SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA
RETROALIMENTACIÓN DURANTE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“SI AMAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TIENES EN TU AULA,
ASEGÚRATE QUE TODOS LOGREN LO QUE TE HAS PROPUESTO
QUE APRENDAN”
- WILDOR RAMÓN AGUILAR -
¿QUÉ ES LA RETROALIMENTACIÓN?
• - Cuando un niño comienza ha alimentarse solo o su madre lo está alimentando
surgen momentos en que ya sea por una distracción o un quehacer de la madre
el niño se desinteresa por seguir alimentándose pero eso no quiere decir que ya
es suficiente y la madre al notar eso de forma inteligente retoma la acción y
hace que termine de alimentarse bien su bebé.
• - Esto sucede en las escuelas a diario, desde que empieza una clase el
propósito del docente es que sus estudiantes aprendan lo que ha planificado
para todo un grupo de estudiantes. Pero en el camino el docente es consciente
de que todos no están logrando lo que se ha propuesto que aprendan entonces
viene la tarea. Hay que realimentarlos pero de aprendizajes.
• - Entonces retroalimentación o realimentación es la acción amorosa de darse
cuenta desde que inicia el desarrollo de su clase que nuestros niños necesitan
ser realimentados a medida que se van desarrollando los procesos didácticos en
su debido orden del área que fuera para que logren los aprendizajes esperados
por el docente. Por eso es que se dice que es un método de control sistemático
ya que debemos basarnos en este caso en procesos bien definidos y por
supuesto en los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes según sus
edades.
• No se debe esperar a terminar toda una clase para recién pensar en una
retroalimentación ya que ello conlleva a tener que considerar toda una nueva
planificación y los alumnos tendrían que repasar todo un proceso completo lo
que para algunos que ya lograron aprender les resultaría aburrido o sin interés.
QUÉDEBOTENERENCUENTAPARARETROALIMENTARAMISESTUDIANTES
• En escuelas multigrado el docente debe trabajar muy bien las estrategias de atención
simultánea y diferenciada, en ello el profesor/ra puede darse cuenta de forma minuciosa que
estudiantes no están logrando realizar una tarea o las indicaciones que se les ha asignado.
Cuando tiene la evidencia de que algunos estudiantes de IV ciclo por ejemplo están
representando un problema con material concreto y sus resultados no son los esperados, es
claro que aquellos estudiantes no han comprendido bien el problema, entonces debe promover
la realimentación. Usted se preguntará de dónde retomo las acciones, y precisamente del
proceso didáctico comprensión del problema, los procesos didácticos son fundamentales para
que en cada uno de ellos nos facilite observar en cual de ellos está la dificultad del estudiante y
allí proponer la retroalimentación cuando esta se está desarrollando.
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES
LA PREGUNTA DIRIGIDA:
Esta consiste en que el maestro o maestra intencionalmente hace un breve alto a
las acciones del desarrollo de la clase ya que quiere realizar la realimentación en
un proceso didáctico específico porque ha detectado que uno o más estudiantes
no están haciendo las tareas según las indicaciones. Pero ello implica que lo que
quiere que el niño o niña responda lo haga personalmente y seguido con la
participación de sus compañeros de grado o ciclo esto permitirá que todos los
involucrados se fortalezcan más sus aprendizajes. Y si aún con la participación de
todos los estudiantes de se queda claro en el aprendizaje que se espera que
aprendan el docente entra a tallar e incluso a tender otras estrategias de tal forma
que el aprendizaje quede claro para poder seguir avanzando.
Si se trabaja con aula multigrado primero se promueve por ciclos y luego se
puede hacer participar a los grados más altos porque se trabajan las mismas
temáticas.
 LA PREGUNTA ENTRE PAREJAS:
Esta estrategia consiste en que intencionalmente hagas un pequeño alto en el
desarrollo de la clase y en los grupos de trabajo formes por un momento parejas
con la consigna de preguntar uno al otro por ejemplo ¿José, qué has entendido
del problema propuesto? o ¿qué estrategia estás usando para resolver el
problema? para ello todos o al menos todos los del mismo ciclo deben estar
atentos para permitir la participación de ellos mismos y construyan sus propios
aprendizajes guiados por el docente. siempre tener en cuenta que se retome
desde uno de cualquiera de los procesos didácticos de cualquier área que
observes que no se está llevando a cabo como lo esperado o detectas que
algunos o la mayoría no están logrando entender y por ende aprender según el
propósito de su sesión.
 LAS PREGUNTAS CON PARTICIPACIÓN LIBRE.
• La estrategia promueve que a través de la observación de que hay procesos que
no están claros se invita a que todos paren las acciones y el docente lance la
pregunta clave y en orden levantando la mano y de preferencia desde los más
menores participen en lo que saben o tienen bien entendido lo que están
aprendiendo. siempre la consigna es que todos estén atentos ya que la
participación y el interés es de todos. Esta estrategia se promueve más en el
área de personal social ya que se trabajan temas o problemáticas de interés de
todos los estudiantes. siempre no olvidar que debe tenerse en cuenta los
procesos didácticos el que no se haya claro para los estudiantes y cuando se
logre entonces se podrá continuar con la clase.
 LA PREGUNTA Y LA REPREGUNTA:
• Ello se trabaja paralelo a todo el proceso del desarrollo de la clase, consiste en
que el docente pregunte siempre pero además ante respuestas cerradas reabrir
otras preguntas del ¿cómo? ¿cuándo? ¿cómo así? ¿puedes dar ejemplos? etc.
Ellas deben ir dirigidas según el propósito de aprendizaje y que todos sin
excepción logren aprender, que no todos lo lograrán al cien por ciento pero
todos deben estar por encima del setenta por ciento de logro de los
aprendizajes propuestos.
• - Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo –
BENJAMÍN FRANKLIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil
Mileynaru
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Critica sobre el sistema de capacitación en japón
Critica sobre el sistema de capacitación en japónCritica sobre el sistema de capacitación en japón
Critica sobre el sistema de capacitación en japón
mendozaperla
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
mendozaster mendozaster
 
Disciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarDisciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolar
Oscar Villarreal
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimirLa organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
Martha García
 
El refuerzo positivo
El refuerzo positivoEl refuerzo positivo
El refuerzo positivo
Mouna Touma
 
Disciplina En La Sala De Clases
Disciplina En La Sala De ClasesDisciplina En La Sala De Clases
Disciplina En La Sala De Clases
José Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Maestros aprendiendos juntos
Maestros aprendiendos juntosMaestros aprendiendos juntos
Maestros aprendiendos juntos
 
Debate en clase
Debate en claseDebate en clase
Debate en clase
 
talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Critica sobre el sistema de capacitación en japón
Critica sobre el sistema de capacitación en japónCritica sobre el sistema de capacitación en japón
Critica sobre el sistema de capacitación en japón
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
 
Anexo1 dia de la 2da jornada de reflefleion 2015
Anexo1 dia de la 2da jornada de reflefleion 2015Anexo1 dia de la 2da jornada de reflefleion 2015
Anexo1 dia de la 2da jornada de reflefleion 2015
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Disciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarDisciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolar
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
Estrategias de gestión del aula
Estrategias de gestión del aulaEstrategias de gestión del aula
Estrategias de gestión del aula
 
Habilidades y competencias necesarias en el aula
Habilidades y competencias necesarias en el aulaHabilidades y competencias necesarias en el aula
Habilidades y competencias necesarias en el aula
 
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizajeCreacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimirLa organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
 
El refuerzo positivo
El refuerzo positivoEl refuerzo positivo
El refuerzo positivo
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Disciplina en aula
Disciplina en aulaDisciplina en aula
Disciplina en aula
 
Disciplina En La Sala De Clases
Disciplina En La Sala De ClasesDisciplina En La Sala De Clases
Disciplina En La Sala De Clases
 

Similar a Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión

Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Marisol Rodriiguez
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
Cinthia Smith
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
daniina
 
Conocer a los alumnos JG
Conocer a los alumnos JGConocer a los alumnos JG
Conocer a los alumnos JG
Ale Cosali
 
Faceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docxFaceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docx
eliet9441
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Lina Cervantes
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
esperanza045
 

Similar a Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión (20)

Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
 
Escrito de las tic
Escrito de las tic Escrito de las tic
Escrito de las tic
 
Analisis de las tics gez mary
Analisis de las tics gez maryAnalisis de las tics gez mary
Analisis de las tics gez mary
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
 
Aprender a aprender unimeta 2013 - guía -profesional- -jrg.-
Aprender a aprender   unimeta 2013 - guía -profesional- -jrg.-Aprender a aprender   unimeta 2013 - guía -profesional- -jrg.-
Aprender a aprender unimeta 2013 - guía -profesional- -jrg.-
 
La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 
RUBRICA DE EVALUACION.docx
RUBRICA DE EVALUACION.docxRUBRICA DE EVALUACION.docx
RUBRICA DE EVALUACION.docx
 
Conocer a los alumnos JG
Conocer a los alumnos JGConocer a los alumnos JG
Conocer a los alumnos JG
 
School supplies
School suppliesSchool supplies
School supplies
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
Faceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docxFaceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docx
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión

  • 1. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA RETROALIMENTACIÓN DURANTE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE “SI AMAS A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TIENES EN TU AULA, ASEGÚRATE QUE TODOS LOGREN LO QUE TE HAS PROPUESTO QUE APRENDAN” - WILDOR RAMÓN AGUILAR -
  • 2. ¿QUÉ ES LA RETROALIMENTACIÓN? • - Cuando un niño comienza ha alimentarse solo o su madre lo está alimentando surgen momentos en que ya sea por una distracción o un quehacer de la madre el niño se desinteresa por seguir alimentándose pero eso no quiere decir que ya es suficiente y la madre al notar eso de forma inteligente retoma la acción y hace que termine de alimentarse bien su bebé. • - Esto sucede en las escuelas a diario, desde que empieza una clase el propósito del docente es que sus estudiantes aprendan lo que ha planificado para todo un grupo de estudiantes. Pero en el camino el docente es consciente de que todos no están logrando lo que se ha propuesto que aprendan entonces viene la tarea. Hay que realimentarlos pero de aprendizajes.
  • 3. • - Entonces retroalimentación o realimentación es la acción amorosa de darse cuenta desde que inicia el desarrollo de su clase que nuestros niños necesitan ser realimentados a medida que se van desarrollando los procesos didácticos en su debido orden del área que fuera para que logren los aprendizajes esperados por el docente. Por eso es que se dice que es un método de control sistemático ya que debemos basarnos en este caso en procesos bien definidos y por supuesto en los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes según sus edades. • No se debe esperar a terminar toda una clase para recién pensar en una retroalimentación ya que ello conlleva a tener que considerar toda una nueva planificación y los alumnos tendrían que repasar todo un proceso completo lo que para algunos que ya lograron aprender les resultaría aburrido o sin interés.
  • 4. QUÉDEBOTENERENCUENTAPARARETROALIMENTARAMISESTUDIANTES • En escuelas multigrado el docente debe trabajar muy bien las estrategias de atención simultánea y diferenciada, en ello el profesor/ra puede darse cuenta de forma minuciosa que estudiantes no están logrando realizar una tarea o las indicaciones que se les ha asignado. Cuando tiene la evidencia de que algunos estudiantes de IV ciclo por ejemplo están representando un problema con material concreto y sus resultados no son los esperados, es claro que aquellos estudiantes no han comprendido bien el problema, entonces debe promover la realimentación. Usted se preguntará de dónde retomo las acciones, y precisamente del proceso didáctico comprensión del problema, los procesos didácticos son fundamentales para que en cada uno de ellos nos facilite observar en cual de ellos está la dificultad del estudiante y allí proponer la retroalimentación cuando esta se está desarrollando.
  • 5. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES LA PREGUNTA DIRIGIDA: Esta consiste en que el maestro o maestra intencionalmente hace un breve alto a las acciones del desarrollo de la clase ya que quiere realizar la realimentación en un proceso didáctico específico porque ha detectado que uno o más estudiantes no están haciendo las tareas según las indicaciones. Pero ello implica que lo que quiere que el niño o niña responda lo haga personalmente y seguido con la participación de sus compañeros de grado o ciclo esto permitirá que todos los involucrados se fortalezcan más sus aprendizajes. Y si aún con la participación de todos los estudiantes de se queda claro en el aprendizaje que se espera que aprendan el docente entra a tallar e incluso a tender otras estrategias de tal forma que el aprendizaje quede claro para poder seguir avanzando. Si se trabaja con aula multigrado primero se promueve por ciclos y luego se puede hacer participar a los grados más altos porque se trabajan las mismas temáticas.
  • 6.  LA PREGUNTA ENTRE PAREJAS: Esta estrategia consiste en que intencionalmente hagas un pequeño alto en el desarrollo de la clase y en los grupos de trabajo formes por un momento parejas con la consigna de preguntar uno al otro por ejemplo ¿José, qué has entendido del problema propuesto? o ¿qué estrategia estás usando para resolver el problema? para ello todos o al menos todos los del mismo ciclo deben estar atentos para permitir la participación de ellos mismos y construyan sus propios aprendizajes guiados por el docente. siempre tener en cuenta que se retome desde uno de cualquiera de los procesos didácticos de cualquier área que observes que no se está llevando a cabo como lo esperado o detectas que algunos o la mayoría no están logrando entender y por ende aprender según el propósito de su sesión.
  • 7.  LAS PREGUNTAS CON PARTICIPACIÓN LIBRE. • La estrategia promueve que a través de la observación de que hay procesos que no están claros se invita a que todos paren las acciones y el docente lance la pregunta clave y en orden levantando la mano y de preferencia desde los más menores participen en lo que saben o tienen bien entendido lo que están aprendiendo. siempre la consigna es que todos estén atentos ya que la participación y el interés es de todos. Esta estrategia se promueve más en el área de personal social ya que se trabajan temas o problemáticas de interés de todos los estudiantes. siempre no olvidar que debe tenerse en cuenta los procesos didácticos el que no se haya claro para los estudiantes y cuando se logre entonces se podrá continuar con la clase.
  • 8.  LA PREGUNTA Y LA REPREGUNTA: • Ello se trabaja paralelo a todo el proceso del desarrollo de la clase, consiste en que el docente pregunte siempre pero además ante respuestas cerradas reabrir otras preguntas del ¿cómo? ¿cuándo? ¿cómo así? ¿puedes dar ejemplos? etc. Ellas deben ir dirigidas según el propósito de aprendizaje y que todos sin excepción logren aprender, que no todos lo lograrán al cien por ciento pero todos deben estar por encima del setenta por ciento de logro de los aprendizajes propuestos. • - Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo – BENJAMÍN FRANKLIN