SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EL BENCHMARKING
MATERIA: Mercadotecnia V
DOCENTE: JOSE RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: Jose Enrrique Aspeti Herrera
GRUPO: 01
COCHABAMBA – BOLIVIA
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
2
LIBEREMOS BOLIVIA
Contenido
EL BENCHMARKING .............................................................................................................1
EL BENCHMARKING..............................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................3
2. DESARROLLO:...............................................................................................................5
3. CONCLUSIÓN:...............................................................................................................7
4. REFERENCIAS:...............................................................................................................8
5. VIDEOS:........................................................................................................................8
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
3
LIBEREMOS BOLIVIA
EL BENCHMARKING
“Si no tienes una ventaja competitiva no compitas”
1. INTRODUCCIÓN:
El conocimiento de las últimas tendencias en estrategia empresarial constituye
siempre un camino para alcanzar una mejora en la eficacia y competitividad de las
empresas.
Este conocimientoesaúnmásnecesarioenlaactualidaddadoque tanto losdiferentes
factoresque afectanel comportamientode los negocios como la internacionalización
de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico, la dinamización del ciclo de
vidade los productos y el cambio en los hábitos de consumo de la demanda, pueden
originar un relativo desconcierto en las empresas.
En el futuro, los productos tendrán que ser desarrollados y producidos de forma más
rápida,así como el nivel de calidaddeberásermás alto. Por eso, además de las metas
cuantitativas,comocoste o tiempos,se tendránencuentalasmetascualitativas,como
flexibilidad,seguridadde entrega, conocimiento de los procesos, innovación, calidad
total (TQM) y protección del medio ambiente.
El tipode diseño organizacional con división del trabajo y departamentalización, que
era adecuadaenaños pasados,fue perdiendo su efectividad. Además, las estrategias
de producción,lascualesse ocupabande problemas técnicos y se aplicaban con éxito
en el pasado, pierden cada vez más su importancia. Los cambios de la estructura de
producciónsonrelevantes.Lamodernizaciónde la organización de la empresa y de la
estructurade producción requiere un enfoque global del proceso. Hay que optimizar
conjuntamente los factores: recursos humanos, técnica y organización.
El objetivo en el proceso de Benchmarking es aportar útiles elementos de juicio y
conocimiento a las empresas que les permita identificar cuáles son los mejores
enfoquesde losmejoresejemplosque conduzcana la optimización de sus estrategias
y de sus procesos productivos. De este modo, no es de extrañar la reacción de las
empresasmásdinámicasesforzándose poridentificarcuálessonlosmejoresenfoques
y las mejores prácticas que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus
procesos en el más amplio sentido. Para lograr este propósito, es preciso el enfoque
de la vigilanciadel entorno que permita observar si, en algún otro lugar, alguien está
utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser
consideradoscomoexcelentesysi suforma de procederpudieraconducirauna mayor
eficacia en la propia organización.
Probablemente nose podráencontrarunaempresaque tenga exactamente el mismo
plan de organización, procesos o metas. Por lo tanto, empezar la fase de
Benchmarkingde unprogramade mejorade procesono esun pasoque se debe tomar
a la ligera. El Benchmarking es un proceso en marcha que requiere modernización
constante,donde loscompromisosmonetariosyde tiemposonsignificativos.Además,
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
4
LIBEREMOS BOLIVIA
es necesario analizar cuidadosamente los propios procesos antes de ponerse en
contacto con otras empresas.
En definitiva,el Benchmarkingseriosurge comounarespuestatotalmente natural a la
demandade fórmulas que permitan no solamente subsistir, sino competir con éxito.
Las empresas de referencia se habrán de buscar tanto en el propio sector como en
cualquiera que pueda ser válido.
La historia del benchmarking está ampliamente documentada por diversos autores
(Camp, 1989; McNair, C.J. y Leibfried, K. 1992; Spendolini, 1992; Boxwell, 1995,
Watson, 1993; Ahmed, P.K. y Rafiq, M., 1998, etc.).
El término de benchmarking fue acuñado por la empresa norteamericana Xerox en
1976, y la denominación y conceptualización formal del benchmarking, con su
contenido actual, se atribuye a la publicación de la obra de Camp en 1989:
“Benchmarking: The Search for industry Best Practics which Lead to Superior
Performance”
A pesar de que la gran mayoría de autores coincide en señalar a esta empresa
norteamericana, como la promotora del benchmarking moderno, además de
relacionarlaconlaformalizaciónde laactual concepcióndel benchmarking, un amplio
grupo de autores comparte la opinión de que esta práctica se ejercita desde mucho
tiempo atrás por la mayoría de las empresas a lo largo de su existencia.
Aunque, es cierto que, antes de la formalización metodológica de la práctica de
benchmarking por parte de la Xerox, no encontramos ningún caso documentado de
empresa que haya aplicado de forma sistemática y planificada esta herramienta. Así
tenemos que el Benchmarking nace en Estados Unidos a finales de los años sesenta,
convirtiéndose en una herramienta de gestión empresarial desde finales de los
ochenta en EEUU.
Se trata de una herramienta de autoevaluación y evaluación comparativa del
rendimiento de la empresa, y, por otro lado, también el benchmarking se puede
utilizar como proceso de aprendizaje organizacional.
Para algunos, es una técnica de mejora operativa (Cox y Thompson, 1998), para otros
su aplicaciónpuede extenderse atodoslosámbitos de la empresa (Camp, 1989); unos
la definen como herramienta de gestión estratégica y competitiva (Watson, 1993),
mientras que otros, hablan de una filosofía de gestión relacionada con la mejora
continua y la auto superación (Spendollini, 1992).
El concepto de “benchmarking” surgió a partir de los años ’80 cuando la empresa
Xerox se interesó en investigar cómo comparaba su desempeño con relación a sus
competidores. No fue hasta inicios de los ’90 que se convirtió en una herramienta
gerencial aceptada por que ayudaría a mejorar el desempeño de las organizaciones.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
5
LIBEREMOS BOLIVIA
Cuando Xerox comenzó a aplicar lo que luego fue denominado como benchmarking,
aprendió tres lecciones, a saber:
1. que esmás importante conocercómo se ha llegadoa ciertosresultados (“el proceso”)
que los propios resultados en sí (producto, desempeño, productividad, etc.);
2. que el benchmarking se puede aplicar en cualquier área de la empresa;
3. que la comparación se ha de realizar frente a cualquier empresa excelente, sea
competidora o no.
2. DESARROLLO:
2.1. Aspectos positivos.
Vamos a enumerar algunos de los beneficios que tiene para tu marca ejecutar un
proceso de benchmarking. Seguro que tú descubres alguno más y me encantaría que
pudierasenunciarloenlos comentarios, al final de post, para que podamos aprender
todos de tu caso.
1. Mejora tu posicionamiento en buscadores (SEO)
Con un análisis de la competencia conoces las palabras clave con las que ellos se
posicionan.Comprueba cuáles son las tuyas y mira si puedes mejorar tu resultado en
las SERPS.
2. Aumentas el conocimiento de tu target
El benchmarkingde lacompetenciaarrojaunpúblico objetivoque tenéis en común. Si
observas y analizas qué relación se establece entre ellos, podrás mejorar el
engagement actual que tu marca tiene con vuestros usuarios.
3. Implementas mejoras en tu estrategia de marketing
El benchmarkingte obliga a repasar esa planificación que quizá ya tenías definida. Te
ayuda a detectar los puntos débiles de vuestros procedimientos y exige una mejora
que permite a la marca liderar el mercado.
4. Conoces a tus competidores
Por supuesto, un análisis de la competencia hace que conozcas a quién te enfrentas,
que sepas sus recursos, sus armas. Detectas las redes sociales en las que está
presente, los anuncios que utiliza y dónde los publica.
Todo ello te ayuda a contrarrestar su efecto en ese nicho de mercado que tenéis en
común.
2.2. Alcance.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
6
LIBEREMOS BOLIVIA
El Benchmarkingconstituyeunapoyofirme para la toma de decisiones, pues permite
que éstasse formulenconbasesobjetivasyverificables,además, de que por sí mismo
el Benchmarkingayudaa establecermetas y objetivos alcanzables y al mismo tiempo
que facilita el mejoramiento de la estructura organizacional, de los sistemas
administrativos y de trabajo, así como los métodos de evaluación del desempeño en
todos los niveles de la organización.
2.3. Usos.
Como todo proceso, un benchmarking tiene unas etapas definidas que tienes que
aplicarde forma ordenadapara conseguirmejorar los procesos de tu compañía en los
que habéis decidido intervenir y mejorar.
Vamos a verlos:
1. Define los aspectos que quieres mejorar
Antesde empezaramoverfichatienesque saberhaciadónde lo vas a hacer. Define si
el benchmarking será interno, externo o funcional, y establece los objetivos que
quiereslograrconél.Un DAFO es una buena herramienta que te ayuda en esta labor.
2. Construye al equipo
¿Quiénes son las personas más adecuadas para realizar un benchmarking en tu
empresa? ¿Un superior, un compañero, un especialista externo o interno en alguna
materia?
Tenen cuentalashabilidadesde cadaunoy formatu equipo.Asígnalesunrol conunas
funciones que queden muy claras y que sean afines a sus destrezas.
Calendariza las fases del benchmarking con el compromiso del resto del grupo.
3. Identifica a tu competencia
Elije las empresas a las que realizarás el análisis.
Este es el momento en el que vas a ser consciente de cuáles son esas marcas que te
inspiran,alas que lesgustaríaparecerte.Fíjate tambiénenesasotrasque no te gustan
tanto pero parece que siempre te las encuentras cuando vas a ver a un cliente.
De ambas,vas a poderaprenderymejorar.Lo únicoque debestenerencuentaes que
esas marcas tengan buenos resultados en esas áreas que tú tienes como objetivo de
mejora.
4. Comienza el análisis de la competencia
Previamentehastenidoque escoger qué KPI vas a medir, esos que están acordes con
los objetivos de mejora que has descrito.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
7
LIBEREMOS BOLIVIA
Empieza a extraer datos y clasifícalos. Haz lo mismo con tu empresa. En este mismo
post, si sigues leyendo, encontrarás algunas herramientas muy útiles para este
proceso.
Piensa que es posible que este proceso te lleve varias semanas, incluso meses.
5. Analiza e interpreta la información obtenida
Es momento de poner palabras a esos números y gráficas que has obtenido con el
benchmarking.
Compara esos puntos fuertes obtenidos de tus competidores y compáralos con los
tuyos. Cruza datos y mira de qué forma puedes conseguir tus objetivos de mejora.
Recuerdaque el objetivode un benchmarking es aplicar acciones de mejora para que
tu compañía se posicione como líder de tu sector.
6. Decide las mejoras y aplícalas
El equipo que has formado para llevar adelante todo este análisis de la competencia
puede serel adecuadoparaliderarlasimplementacionesque hayáisdecidido, en caso
de haber varios departamentos de la empresa implicados.
De nuevo será necesario definir un calendario que marque el ritmo al que crees
conveniente aplicar los cambios decididos.
Como último paso del proceso de benchmarking, mide cómo afectan estas
modificacionesestructuralesydeterminaenqué medidalograslosobjetivosmarcados
inicialmente.
3. CONCLUSIÓN:
Las empresastienenque competirnosóloconempresas de la misma región, sino que
se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y
países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo
anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una
productividadycalidadmayorpara podersercompetitivos.Unade estasherramientas
o fórmulas es el Benchmarking.
Para observar a la competencia o realizar un estudio y ver en que mejorar para ser
mejor que el resto.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 5
8
LIBEREMOS BOLIVIA
4. REFERENCIAS:
1. https://www.losrecursoshumanos.com/introduccion-al-benchmarking/
2. http://futuresleader7.blogspot.com/2011/11/alcances-y-limitaciones-
del.html#:~:text=noviembre%20de%202011-
,ALCANCES%20Y%20LIMITACIONES%20DEL%20BENCHMARKING.,entorno%20en%20q
ue%20se%20desenvuelve.
3. https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/benchmarking-y-
estrategia-marketing
4. http://benchmarkingingsistemas.blogspot.com/2008/10/conclusiones.html
5. https://economiatic.com/que-es-el-benchmarking/
5. VIDEOS:
1. https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc
2. https://www.youtube.com/watch?v=eScfLd8C2W0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02. Benchmarking
02. Benchmarking02. Benchmarking
02. Benchmarking
FrancoLazcanoClaros
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
SheylaSalgadoPereira
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
ChoqueGuzmanjosefina
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Olikens Molina Nery
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
tatyanasaltos
 
Benchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pwBenchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pwomarjzrv
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
DieterRivera
 
Practica 1 de producción II
Practica 1 de producción IIPractica 1 de producción II
Practica 1 de producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica 2 benchmarking - mercado v
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado v
KevinBalderrama2
 
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. ZapataBenchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
CarlaHinojosa4
 
El benchmarking i
El benchmarking iEl benchmarking i
El benchmarking i
LpezBalcerasRodrigoA
 
1. el benchmarking
1. el benchmarking1. el benchmarking
1. el benchmarking
AdrianaRaquelToledoG
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
MariolySotoAlmanza
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Ronal Medina Pardo
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
viviana mamani ñeque
 
Benchmarking jueves
Benchmarking juevesBenchmarking jueves
Benchmarking jueves
alexander_hv
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
KatherineGeronimoLai
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
SaraTeran4
 
Benchmarking noemi suarez convertido (2)
Benchmarking noemi suarez convertido (2)Benchmarking noemi suarez convertido (2)
Benchmarking noemi suarez convertido (2)
suarezrojasnoemi
 

La actualidad más candente (20)

02. Benchmarking
02. Benchmarking02. Benchmarking
02. Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
 
Benchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pwBenchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pw
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Practica 1 de producción II
Practica 1 de producción IIPractica 1 de producción II
Practica 1 de producción II
 
Practica 2 benchmarking - mercado v
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado v
 
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. ZapataBenchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
 
El benchmarking i
El benchmarking iEl benchmarking i
El benchmarking i
 
1. el benchmarking
1. el benchmarking1. el benchmarking
1. el benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking jueves
Benchmarking juevesBenchmarking jueves
Benchmarking jueves
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking noemi suarez convertido (2)
Benchmarking noemi suarez convertido (2)Benchmarking noemi suarez convertido (2)
Benchmarking noemi suarez convertido (2)
 

Similar a El benchmarking

Bench marking
Bench markingBench marking
Bench marking
jorgeherrera95
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
rienylopez
 
Pratica mercadotecnia v
Pratica  mercadotecnia vPratica  mercadotecnia v
Pratica mercadotecnia v
MarisolMontenegroCar2
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
KenetZambranoCh
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
Ivana Rocha
 
Benchmarketing
 Benchmarketing Benchmarketing
Benchmarketingariadna19
 
Benchmarking convertido (1)
Benchmarking convertido (1)Benchmarking convertido (1)
Benchmarking convertido (1)
JhosselinAcostaCandi
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertido
dayanabecerra8
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
RomeroJorgeElizabeth
 
Benchmarking
 Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
CayoPomaAlbaNayeli
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
RuthMayraBustosVeiza
 
Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
BelenRodriguezArias
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
miyerika
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
MarzaFloresRomuloAnt
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Judith Camacho Quispe
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
tania ramirez
 
La Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del BenchmarkingLa Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del Benchmarking
Sergio Andres Escobar Tinoco
 
Benchmarking de produccion 2
Benchmarking de produccion 2Benchmarking de produccion 2
Benchmarking de produccion 2
ErikaChambiMita
 

Similar a El benchmarking (20)

Bench marking
Bench markingBench marking
Bench marking
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
 
Pratica mercadotecnia v
Pratica  mercadotecnia vPratica  mercadotecnia v
Pratica mercadotecnia v
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
 
Benchmarketing
 Benchmarketing Benchmarketing
Benchmarketing
 
Benchmarking convertido (1)
Benchmarking convertido (1)Benchmarking convertido (1)
Benchmarking convertido (1)
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertido
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
 Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
La Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del BenchmarkingLa Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del Benchmarking
 
Benchmarking de produccion 2
Benchmarking de produccion 2Benchmarking de produccion 2
Benchmarking de produccion 2
 

Más de AspetiHerrera

The founder 5
The founder 5The founder 5
The founder 5
AspetiHerrera
 
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
AspetiHerrera
 
Neuromarketing1
Neuromarketing1Neuromarketing1
Neuromarketing1
AspetiHerrera
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
AspetiHerrera
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
AspetiHerrera
 
Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1
AspetiHerrera
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
AspetiHerrera
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
AspetiHerrera
 
Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]
AspetiHerrera
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
AspetiHerrera
 
La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5
AspetiHerrera
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
AspetiHerrera
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
AspetiHerrera
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
AspetiHerrera
 
El plastico[1]
El plastico[1]El plastico[1]
El plastico[1]
AspetiHerrera
 
Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]
AspetiHerrera
 
Empresa Amazon
Empresa AmazonEmpresa Amazon
Empresa Amazon
AspetiHerrera
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
AspetiHerrera
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
AspetiHerrera
 

Más de AspetiHerrera (20)

The founder 5
The founder 5The founder 5
The founder 5
 
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
 
Neuromarketing1
Neuromarketing1Neuromarketing1
Neuromarketing1
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
 
Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
 
El plastico[1]
El plastico[1]El plastico[1]
El plastico[1]
 
Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]
 
Empresa Amazon
Empresa AmazonEmpresa Amazon
Empresa Amazon
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El benchmarking

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EL BENCHMARKING MATERIA: Mercadotecnia V DOCENTE: JOSE RAMIRO ZAPATA ESTUDIANTE: Jose Enrrique Aspeti Herrera GRUPO: 01 COCHABAMBA – BOLIVIA
  • 2. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 2 LIBEREMOS BOLIVIA Contenido EL BENCHMARKING .............................................................................................................1 EL BENCHMARKING..............................................................................................................3 1. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................3 2. DESARROLLO:...............................................................................................................5 3. CONCLUSIÓN:...............................................................................................................7 4. REFERENCIAS:...............................................................................................................8 5. VIDEOS:........................................................................................................................8
  • 3. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 3 LIBEREMOS BOLIVIA EL BENCHMARKING “Si no tienes una ventaja competitiva no compitas” 1. INTRODUCCIÓN: El conocimiento de las últimas tendencias en estrategia empresarial constituye siempre un camino para alcanzar una mejora en la eficacia y competitividad de las empresas. Este conocimientoesaúnmásnecesarioenlaactualidaddadoque tanto losdiferentes factoresque afectanel comportamientode los negocios como la internacionalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico, la dinamización del ciclo de vidade los productos y el cambio en los hábitos de consumo de la demanda, pueden originar un relativo desconcierto en las empresas. En el futuro, los productos tendrán que ser desarrollados y producidos de forma más rápida,así como el nivel de calidaddeberásermás alto. Por eso, además de las metas cuantitativas,comocoste o tiempos,se tendránencuentalasmetascualitativas,como flexibilidad,seguridadde entrega, conocimiento de los procesos, innovación, calidad total (TQM) y protección del medio ambiente. El tipode diseño organizacional con división del trabajo y departamentalización, que era adecuadaenaños pasados,fue perdiendo su efectividad. Además, las estrategias de producción,lascualesse ocupabande problemas técnicos y se aplicaban con éxito en el pasado, pierden cada vez más su importancia. Los cambios de la estructura de producciónsonrelevantes.Lamodernizaciónde la organización de la empresa y de la estructurade producción requiere un enfoque global del proceso. Hay que optimizar conjuntamente los factores: recursos humanos, técnica y organización. El objetivo en el proceso de Benchmarking es aportar útiles elementos de juicio y conocimiento a las empresas que les permita identificar cuáles son los mejores enfoquesde losmejoresejemplosque conduzcana la optimización de sus estrategias y de sus procesos productivos. De este modo, no es de extrañar la reacción de las empresasmásdinámicasesforzándose poridentificarcuálessonlosmejoresenfoques y las mejores prácticas que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos en el más amplio sentido. Para lograr este propósito, es preciso el enfoque de la vigilanciadel entorno que permita observar si, en algún otro lugar, alguien está utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser consideradoscomoexcelentesysi suforma de procederpudieraconducirauna mayor eficacia en la propia organización. Probablemente nose podráencontrarunaempresaque tenga exactamente el mismo plan de organización, procesos o metas. Por lo tanto, empezar la fase de Benchmarkingde unprogramade mejorade procesono esun pasoque se debe tomar a la ligera. El Benchmarking es un proceso en marcha que requiere modernización constante,donde loscompromisosmonetariosyde tiemposonsignificativos.Además,
  • 4. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 4 LIBEREMOS BOLIVIA es necesario analizar cuidadosamente los propios procesos antes de ponerse en contacto con otras empresas. En definitiva,el Benchmarkingseriosurge comounarespuestatotalmente natural a la demandade fórmulas que permitan no solamente subsistir, sino competir con éxito. Las empresas de referencia se habrán de buscar tanto en el propio sector como en cualquiera que pueda ser válido. La historia del benchmarking está ampliamente documentada por diversos autores (Camp, 1989; McNair, C.J. y Leibfried, K. 1992; Spendolini, 1992; Boxwell, 1995, Watson, 1993; Ahmed, P.K. y Rafiq, M., 1998, etc.). El término de benchmarking fue acuñado por la empresa norteamericana Xerox en 1976, y la denominación y conceptualización formal del benchmarking, con su contenido actual, se atribuye a la publicación de la obra de Camp en 1989: “Benchmarking: The Search for industry Best Practics which Lead to Superior Performance” A pesar de que la gran mayoría de autores coincide en señalar a esta empresa norteamericana, como la promotora del benchmarking moderno, además de relacionarlaconlaformalizaciónde laactual concepcióndel benchmarking, un amplio grupo de autores comparte la opinión de que esta práctica se ejercita desde mucho tiempo atrás por la mayoría de las empresas a lo largo de su existencia. Aunque, es cierto que, antes de la formalización metodológica de la práctica de benchmarking por parte de la Xerox, no encontramos ningún caso documentado de empresa que haya aplicado de forma sistemática y planificada esta herramienta. Así tenemos que el Benchmarking nace en Estados Unidos a finales de los años sesenta, convirtiéndose en una herramienta de gestión empresarial desde finales de los ochenta en EEUU. Se trata de una herramienta de autoevaluación y evaluación comparativa del rendimiento de la empresa, y, por otro lado, también el benchmarking se puede utilizar como proceso de aprendizaje organizacional. Para algunos, es una técnica de mejora operativa (Cox y Thompson, 1998), para otros su aplicaciónpuede extenderse atodoslosámbitos de la empresa (Camp, 1989); unos la definen como herramienta de gestión estratégica y competitiva (Watson, 1993), mientras que otros, hablan de una filosofía de gestión relacionada con la mejora continua y la auto superación (Spendollini, 1992). El concepto de “benchmarking” surgió a partir de los años ’80 cuando la empresa Xerox se interesó en investigar cómo comparaba su desempeño con relación a sus competidores. No fue hasta inicios de los ’90 que se convirtió en una herramienta gerencial aceptada por que ayudaría a mejorar el desempeño de las organizaciones.
  • 5. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 5 LIBEREMOS BOLIVIA Cuando Xerox comenzó a aplicar lo que luego fue denominado como benchmarking, aprendió tres lecciones, a saber: 1. que esmás importante conocercómo se ha llegadoa ciertosresultados (“el proceso”) que los propios resultados en sí (producto, desempeño, productividad, etc.); 2. que el benchmarking se puede aplicar en cualquier área de la empresa; 3. que la comparación se ha de realizar frente a cualquier empresa excelente, sea competidora o no. 2. DESARROLLO: 2.1. Aspectos positivos. Vamos a enumerar algunos de los beneficios que tiene para tu marca ejecutar un proceso de benchmarking. Seguro que tú descubres alguno más y me encantaría que pudierasenunciarloenlos comentarios, al final de post, para que podamos aprender todos de tu caso. 1. Mejora tu posicionamiento en buscadores (SEO) Con un análisis de la competencia conoces las palabras clave con las que ellos se posicionan.Comprueba cuáles son las tuyas y mira si puedes mejorar tu resultado en las SERPS. 2. Aumentas el conocimiento de tu target El benchmarkingde lacompetenciaarrojaunpúblico objetivoque tenéis en común. Si observas y analizas qué relación se establece entre ellos, podrás mejorar el engagement actual que tu marca tiene con vuestros usuarios. 3. Implementas mejoras en tu estrategia de marketing El benchmarkingte obliga a repasar esa planificación que quizá ya tenías definida. Te ayuda a detectar los puntos débiles de vuestros procedimientos y exige una mejora que permite a la marca liderar el mercado. 4. Conoces a tus competidores Por supuesto, un análisis de la competencia hace que conozcas a quién te enfrentas, que sepas sus recursos, sus armas. Detectas las redes sociales en las que está presente, los anuncios que utiliza y dónde los publica. Todo ello te ayuda a contrarrestar su efecto en ese nicho de mercado que tenéis en común. 2.2. Alcance.
  • 6. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 6 LIBEREMOS BOLIVIA El Benchmarkingconstituyeunapoyofirme para la toma de decisiones, pues permite que éstasse formulenconbasesobjetivasyverificables,además, de que por sí mismo el Benchmarkingayudaa establecermetas y objetivos alcanzables y al mismo tiempo que facilita el mejoramiento de la estructura organizacional, de los sistemas administrativos y de trabajo, así como los métodos de evaluación del desempeño en todos los niveles de la organización. 2.3. Usos. Como todo proceso, un benchmarking tiene unas etapas definidas que tienes que aplicarde forma ordenadapara conseguirmejorar los procesos de tu compañía en los que habéis decidido intervenir y mejorar. Vamos a verlos: 1. Define los aspectos que quieres mejorar Antesde empezaramoverfichatienesque saberhaciadónde lo vas a hacer. Define si el benchmarking será interno, externo o funcional, y establece los objetivos que quiereslograrconél.Un DAFO es una buena herramienta que te ayuda en esta labor. 2. Construye al equipo ¿Quiénes son las personas más adecuadas para realizar un benchmarking en tu empresa? ¿Un superior, un compañero, un especialista externo o interno en alguna materia? Tenen cuentalashabilidadesde cadaunoy formatu equipo.Asígnalesunrol conunas funciones que queden muy claras y que sean afines a sus destrezas. Calendariza las fases del benchmarking con el compromiso del resto del grupo. 3. Identifica a tu competencia Elije las empresas a las que realizarás el análisis. Este es el momento en el que vas a ser consciente de cuáles son esas marcas que te inspiran,alas que lesgustaríaparecerte.Fíjate tambiénenesasotrasque no te gustan tanto pero parece que siempre te las encuentras cuando vas a ver a un cliente. De ambas,vas a poderaprenderymejorar.Lo únicoque debestenerencuentaes que esas marcas tengan buenos resultados en esas áreas que tú tienes como objetivo de mejora. 4. Comienza el análisis de la competencia Previamentehastenidoque escoger qué KPI vas a medir, esos que están acordes con los objetivos de mejora que has descrito.
  • 7. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 7 LIBEREMOS BOLIVIA Empieza a extraer datos y clasifícalos. Haz lo mismo con tu empresa. En este mismo post, si sigues leyendo, encontrarás algunas herramientas muy útiles para este proceso. Piensa que es posible que este proceso te lleve varias semanas, incluso meses. 5. Analiza e interpreta la información obtenida Es momento de poner palabras a esos números y gráficas que has obtenido con el benchmarking. Compara esos puntos fuertes obtenidos de tus competidores y compáralos con los tuyos. Cruza datos y mira de qué forma puedes conseguir tus objetivos de mejora. Recuerdaque el objetivode un benchmarking es aplicar acciones de mejora para que tu compañía se posicione como líder de tu sector. 6. Decide las mejoras y aplícalas El equipo que has formado para llevar adelante todo este análisis de la competencia puede serel adecuadoparaliderarlasimplementacionesque hayáisdecidido, en caso de haber varios departamentos de la empresa implicados. De nuevo será necesario definir un calendario que marque el ritmo al que crees conveniente aplicar los cambios decididos. Como último paso del proceso de benchmarking, mide cómo afectan estas modificacionesestructuralesydeterminaenqué medidalograslosobjetivosmarcados inicialmente. 3. CONCLUSIÓN: Las empresastienenque competirnosóloconempresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividadycalidadmayorpara podersercompetitivos.Unade estasherramientas o fórmulas es el Benchmarking. Para observar a la competencia o realizar un estudio y ver en que mejorar para ser mejor que el resto.
  • 8. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 5 8 LIBEREMOS BOLIVIA 4. REFERENCIAS: 1. https://www.losrecursoshumanos.com/introduccion-al-benchmarking/ 2. http://futuresleader7.blogspot.com/2011/11/alcances-y-limitaciones- del.html#:~:text=noviembre%20de%202011- ,ALCANCES%20Y%20LIMITACIONES%20DEL%20BENCHMARKING.,entorno%20en%20q ue%20se%20desenvuelve. 3. https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/benchmarking-y- estrategia-marketing 4. http://benchmarkingingsistemas.blogspot.com/2008/10/conclusiones.html 5. https://economiatic.com/que-es-el-benchmarking/ 5. VIDEOS: 1. https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc 2. https://www.youtube.com/watch?v=eScfLd8C2W0