SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 1
Universidad mayor de san simón
Facultad de ciencias económicas
Carrera administración de empresas
Nombre: Mamani ñeque viviana
magister: M. Sc Zapata Barrientos José Ramiro
Materia: mercadotecnia5
Fecha: 12/10/20
CBBA-BOLIVIA
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 2
Contenido
1. Concepto:.....................................................................................................................3
1.1. Tipos de benchmarking..........................................................................................3
1.1.1. Competitivo...................................................................................................3
1.1.2. Interno..........................................................................................................3
1.1.3. Funcional.......................................................................................................3
1.2. Etapas del Benchmarking.......................................................................................4
1.2.1. Planificación...................................................................................................4
1.2.2. Datos.............................................................................................................4
1.2.3. Análisis..........................................................................................................4
1.2.4. Acción...........................................................................................................4
1.2.5. Seguimiento y mejora.....................................................................................5
1.3. Ejemplos de benchmarking ....................................................................................5
1.4. Objetivos del benchmarking...................................................................................6
1.4.1. Nivel de calidad:.............................................................................................6
1.4.2. Productividad:................................................................................................6
1.5. Conclusiones.........................................................................................................6
1.6. Referencias:..........................................................................................................7
1.6.1. Bibliografias:.........................................................................................................7
1.6.2. videos:..................................................................................................................7
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 3
1. Concepto:
El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los
productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para
compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e
implementarlas.
No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que
están haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole mejoras.
Si tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que queremos
mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente
mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de
competitividad.
1.1. Tipos de benchmarking
1.1.1. Competitivo
El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y
funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra
empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros
competidores.
1.1.2. Interno
El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar
a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también
con grupos empresariales que están formados por varias empresas. En el proceso se
identifica un departamento o área que sea un ejemplo a seguir por sus buenos
resultados.
1.1.3. Funcional
El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea
excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea
competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 4
1.2. Etapas del Benchmarking
1.2.1. Planificación
El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va
realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:
¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar
relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.
¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos
qué tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez
hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento
propio o con una empresa de dentro o fuera del sector.
¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de
trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo.
1.2.2. Datos
La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en
gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de
diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre
otras.
1.2.3. Análisis
Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los elementos
que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para
poder identificar las oportunidades de mejora.
Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer
las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente
seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea
viable llevar a cabo por nuestra empresa.
1.2.4. Acción
El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los
aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos
a nuestra empresa, pero siempre implementando mejoras.
Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los
mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como
puntos de referencia para adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre añadiéndole
alguna mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 5
1.2.5. Seguimiento y mejora
En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del
proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. La idea es que
se convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una
mejora continua.
1.3. Ejemplos de benchmarking
Uno de los mejores ejemplos que se ha llevado a cabo en los últimos años, es el
protagonizado por Starbucks. La inestabilidad económica y la apuesta por potenciar
las ventas de café por parte de empresas de fast food como McDonald’s, han hecho
que Starbucks haya iniciado un proceso de benchmarking.
La compañía Xerox Corporation fue la primera empresa en utilizar el benchmarking. A
principio de los años 80 empresas como Minolta, Ricoh o Canon entre otras
irrumpieron en el mercado norteamericano de las fotocopias y de la gestión de la
impresión con precios de venta al público que eran mucho más económicos que los
propios costes de producción de Xerox. El problema era evidente.
Para resolver esta situación Xerox decidió analizar métodos, procesos, materiales y
productos de su afiliada japonesa Fuji – Xerox. El resultado indico que existía un gran
retraso en todas las áreas estudiadas. Xerox pudo reaccionar rápido, marcando
nuevos objetivos y Kpis para realizar el seguimiento adecuado. En los siguientes años
Xerox adoptó el benchmarking como estrategia de mejora continua.
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 6
1.4. Objetivos del benchmarking
Nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las empresas han de
compararse con lo mejor que haya en el mercado para ganar ventaja en áreas
fundamentales como en:
1.4.1. Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en
cuenta su precio y los costes necesarios para su fabricación y venta.
1.4.2. Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto
consumen para obtener esa cantidad con el objetivo de comparar
eficiencia en los procesos.
1.4.3.
1.5. Conclusiones
El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar
como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, especialmente
las líderes, e implementarlos en la propia empresa agregándole mejoras.
Básicamente existen tres tipos de benchmarking: el interno (se aplica dentro de la
empresa), el competitivo (se aplica con empresas competidoras), y el funcional o
genérico (se aplica con empresas que no son competidoras).
El proceso para aplicar el benchmarking implica determinar los aspectos que van a ser
sometidos a benchmarking, seleccionar las empresas que se van a analizar,
determinar la información que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla
y adaptar los mejores aspectos.
El benchmarking es una herramienta comúnmente utilizada por las empresas para ser
más competitivas, al igual que otras herramientas tales como el empowerment, el
outsourcing y la calidad total.
Mgr. José RamiroZapata
Mamani ñeque viviana
MERCADOTECNIA 5
II/20
LIBEREMOS BOLIVIA pág. 7
1.6. Referencias:
1.6.1. Bibliografías:
https://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking
https://debitoor.es/glosario/definicion-de-benchmarking
https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos
https://www.crecenegocios.com/benchmarking/
1.6.2. videos:
https://www.youtube.com/watch?v=G5Nasb-Ag6M
https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc
https://www.youtube.com/watch?v=ggdgBFe9LgQ
https://www.youtube.com/watch?v=vugtZ2gYydY
https://www.youtube.com/watch?v=CHtCpftTB_Y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
NelviAcuaRocha
 
Practica 2 benchmarking - mercado v
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado v
KevinBalderrama2
 
Benchmarking jueves
Benchmarking juevesBenchmarking jueves
Benchmarking jueves
alexander_hv
 
El benchmarking i
El benchmarking iEl benchmarking i
El benchmarking i
LpezBalcerasRodrigoA
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
RomeroJorgeElizabeth
 
Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
SaraTeran4
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Olikens Molina Nery
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
MariolySotoAlmanza
 
Benchmarking
Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
VictorDanielApazaOre
 
Practica 1. bencharking
Practica 1. bencharkingPractica 1. bencharking
Practica 1. bencharking
Nombre Apellidos
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
MamaniQuirozMishellD
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
JhamileNatalia
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
LucianaMiyashiro
 
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. ZapataBenchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
CarlaHinojosa4
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Micaela Flores Duran
 
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioBenchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioInstituto Tecnologico De Pachuca
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
Ivana Rocha
 
Trb#2.doc
Trb#2.docTrb#2.doc

La actualidad más candente (20)

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Practica 2 benchmarking - mercado v
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado v
 
Benchmarking jueves
Benchmarking juevesBenchmarking jueves
Benchmarking jueves
 
El benchmarking i
El benchmarking iEl benchmarking i
El benchmarking i
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
 
Practica 1. bencharking
Practica 1. bencharkingPractica 1. bencharking
Practica 1. bencharking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. ZapataBenchmarking  procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
Benchmarking procesos Carla Hinojosa mgr. Zapata
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioBenchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
 
Trb#2.doc
Trb#2.docTrb#2.doc
Trb#2.doc
 

Similar a Benchmarking

Benchmarking...........
Benchmarking...........Benchmarking...........
Benchmarking...........
mariaelenachoquerive
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
MoyaCrespoCarlosAndr
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
BelenRodriguezArias
 
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subirProduccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Limber Meneses
 
Benchmarking.pptx
Benchmarking.pptxBenchmarking.pptx
Benchmarking.pptx
FABRIZZIOAramayo
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
israelalanDiaz
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
JuanjoseLizarazucond
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
GroverDennisHigueras
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
AlexsaulGonzalesRoch
 
Investigación acerca del concepto Benchmarking
Investigación acerca del concepto BenchmarkingInvestigación acerca del concepto Benchmarking
Investigación acerca del concepto Benchmarking
crisant365
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
JulietaPairumani
 
Practica 1 de producción II
Practica 1 de producción IIPractica 1 de producción II
Practica 1 de producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
KenetZambranoCh
 
Benchmarking 1
Benchmarking 1Benchmarking 1
Benchmarking 1
JulietaPairumani
 
benchmarking
benchmarkingbenchmarking
benchmarking
Laura Torrico Gareca
 
Practica N° 2_merca
Practica N° 2_mercaPractica N° 2_merca
Practica N° 2_merca
Magaly Melgares
 
Benchmarketing
 Benchmarketing Benchmarketing
Benchmarketingariadna19
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
MarzaFloresRomuloAnt
 

Similar a Benchmarking (20)

Benchmarking...........
Benchmarking...........Benchmarking...........
Benchmarking...........
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subirProduccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking.pptx
Benchmarking.pptxBenchmarking.pptx
Benchmarking.pptx
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Investigación acerca del concepto Benchmarking
Investigación acerca del concepto BenchmarkingInvestigación acerca del concepto Benchmarking
Investigación acerca del concepto Benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Practica 1 de producción II
Practica 1 de producción IIPractica 1 de producción II
Practica 1 de producción II
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking 1
Benchmarking 1Benchmarking 1
Benchmarking 1
 
benchmarking
benchmarkingbenchmarking
benchmarking
 
Practica N° 2_merca
Practica N° 2_mercaPractica N° 2_merca
Practica N° 2_merca
 
Benchmarketing
 Benchmarketing Benchmarketing
Benchmarketing
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
 

Más de viviana mamani ñeque

las 5 fuerzas competitivas de porter
 las 5 fuerzas competitivas de porter las 5 fuerzas competitivas de porter
las 5 fuerzas competitivas de porter
viviana mamani ñeque
 
city marketing
city marketingcity marketing
city marketing
viviana mamani ñeque
 
17 la cadena de valor
17 la cadena de valor17 la cadena de valor
17 la cadena de valor
viviana mamani ñeque
 
15 el arte de la venta
15 el arte de la venta15 el arte de la venta
15 el arte de la venta
viviana mamani ñeque
 
14 la percepcion
14 la percepcion14 la percepcion
14 la percepcion
viviana mamani ñeque
 
resumen de la pelicula the corporation
resumen de la pelicula the corporation resumen de la pelicula the corporation
resumen de la pelicula the corporation
viviana mamani ñeque
 
como satisfacer alos clientes con calidad valor y servicio cuarta practica
como satisfacer alos clientes con calidad  valor y servicio cuarta practicacomo satisfacer alos clientes con calidad  valor y servicio cuarta practica
como satisfacer alos clientes con calidad valor y servicio cuarta practica
viviana mamani ñeque
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
viviana mamani ñeque
 
Atención al cliente en tiempos de virus
Atención al cliente en tiempos de virusAtención al cliente en tiempos de virus
Atención al cliente en tiempos de virus
viviana mamani ñeque
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
viviana mamani ñeque
 
Actividades economicas en las sociedad
Actividades economicas en las sociedadActividades economicas en las sociedad
Actividades economicas en las sociedad
viviana mamani ñeque
 

Más de viviana mamani ñeque (13)

las 5 fuerzas competitivas de porter
 las 5 fuerzas competitivas de porter las 5 fuerzas competitivas de porter
las 5 fuerzas competitivas de porter
 
city marketing
city marketingcity marketing
city marketing
 
17 la cadena de valor
17 la cadena de valor17 la cadena de valor
17 la cadena de valor
 
15 el arte de la venta
15 el arte de la venta15 el arte de la venta
15 el arte de la venta
 
14 la percepcion
14 la percepcion14 la percepcion
14 la percepcion
 
la meta
la metala meta
la meta
 
amazon
amazonamazon
amazon
 
resumen de la pelicula the corporation
resumen de la pelicula the corporation resumen de la pelicula the corporation
resumen de la pelicula the corporation
 
como satisfacer alos clientes con calidad valor y servicio cuarta practica
como satisfacer alos clientes con calidad  valor y servicio cuarta practicacomo satisfacer alos clientes con calidad  valor y servicio cuarta practica
como satisfacer alos clientes con calidad valor y servicio cuarta practica
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
Atención al cliente en tiempos de virus
Atención al cliente en tiempos de virusAtención al cliente en tiempos de virus
Atención al cliente en tiempos de virus
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Actividades economicas en las sociedad
Actividades economicas en las sociedadActividades economicas en las sociedad
Actividades economicas en las sociedad
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (13)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Benchmarking

  • 1. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 1 Universidad mayor de san simón Facultad de ciencias económicas Carrera administración de empresas Nombre: Mamani ñeque viviana magister: M. Sc Zapata Barrientos José Ramiro Materia: mercadotecnia5 Fecha: 12/10/20 CBBA-BOLIVIA
  • 2. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 2 Contenido 1. Concepto:.....................................................................................................................3 1.1. Tipos de benchmarking..........................................................................................3 1.1.1. Competitivo...................................................................................................3 1.1.2. Interno..........................................................................................................3 1.1.3. Funcional.......................................................................................................3 1.2. Etapas del Benchmarking.......................................................................................4 1.2.1. Planificación...................................................................................................4 1.2.2. Datos.............................................................................................................4 1.2.3. Análisis..........................................................................................................4 1.2.4. Acción...........................................................................................................4 1.2.5. Seguimiento y mejora.....................................................................................5 1.3. Ejemplos de benchmarking ....................................................................................5 1.4. Objetivos del benchmarking...................................................................................6 1.4.1. Nivel de calidad:.............................................................................................6 1.4.2. Productividad:................................................................................................6 1.5. Conclusiones.........................................................................................................6 1.6. Referencias:..........................................................................................................7 1.6.1. Bibliografias:.........................................................................................................7 1.6.2. videos:..................................................................................................................7
  • 3. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 3 1. Concepto: El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas. No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole mejoras. Si tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de competitividad. 1.1. Tipos de benchmarking 1.1.1. Competitivo El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros competidores. 1.1.2. Interno El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales que están formados por varias empresas. En el proceso se identifica un departamento o área que sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados. 1.1.3. Funcional El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.
  • 4. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 4 1.2. Etapas del Benchmarking 1.2.1. Planificación El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas: ¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar. ¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos qué tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento propio o con una empresa de dentro o fuera del sector. ¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo. 1.2.2. Datos La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre otras. 1.2.3. Análisis Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder identificar las oportunidades de mejora. Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea viable llevar a cabo por nuestra empresa. 1.2.4. Acción El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre implementando mejoras. Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos de referencia para adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre añadiéndole alguna mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.
  • 5. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 5 1.2.5. Seguimiento y mejora En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. La idea es que se convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua. 1.3. Ejemplos de benchmarking Uno de los mejores ejemplos que se ha llevado a cabo en los últimos años, es el protagonizado por Starbucks. La inestabilidad económica y la apuesta por potenciar las ventas de café por parte de empresas de fast food como McDonald’s, han hecho que Starbucks haya iniciado un proceso de benchmarking. La compañía Xerox Corporation fue la primera empresa en utilizar el benchmarking. A principio de los años 80 empresas como Minolta, Ricoh o Canon entre otras irrumpieron en el mercado norteamericano de las fotocopias y de la gestión de la impresión con precios de venta al público que eran mucho más económicos que los propios costes de producción de Xerox. El problema era evidente. Para resolver esta situación Xerox decidió analizar métodos, procesos, materiales y productos de su afiliada japonesa Fuji – Xerox. El resultado indico que existía un gran retraso en todas las áreas estudiadas. Xerox pudo reaccionar rápido, marcando nuevos objetivos y Kpis para realizar el seguimiento adecuado. En los siguientes años Xerox adoptó el benchmarking como estrategia de mejora continua.
  • 6. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 6 1.4. Objetivos del benchmarking Nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las empresas han de compararse con lo mejor que haya en el mercado para ganar ventaja en áreas fundamentales como en: 1.4.1. Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio y los costes necesarios para su fabricación y venta. 1.4.2. Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen para obtener esa cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos. 1.4.3. 1.5. Conclusiones El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, especialmente las líderes, e implementarlos en la propia empresa agregándole mejoras. Básicamente existen tres tipos de benchmarking: el interno (se aplica dentro de la empresa), el competitivo (se aplica con empresas competidoras), y el funcional o genérico (se aplica con empresas que no son competidoras). El proceso para aplicar el benchmarking implica determinar los aspectos que van a ser sometidos a benchmarking, seleccionar las empresas que se van a analizar, determinar la información que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores aspectos. El benchmarking es una herramienta comúnmente utilizada por las empresas para ser más competitivas, al igual que otras herramientas tales como el empowerment, el outsourcing y la calidad total.
  • 7. Mgr. José RamiroZapata Mamani ñeque viviana MERCADOTECNIA 5 II/20 LIBEREMOS BOLIVIA pág. 7 1.6. Referencias: 1.6.1. Bibliografías: https://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking https://debitoor.es/glosario/definicion-de-benchmarking https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos https://www.crecenegocios.com/benchmarking/ 1.6.2. videos: https://www.youtube.com/watch?v=G5Nasb-Ag6M https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc https://www.youtube.com/watch?v=ggdgBFe9LgQ https://www.youtube.com/watch?v=vugtZ2gYydY https://www.youtube.com/watch?v=CHtCpftTB_Y