SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Proyectos
GESTIÓN
Cecilia Buchanan
Contenido
• Etapas de la Gestión de proyectos
• Etapa I: Identificación del Problema y Alternativas de
Solución
– Análisis FODA
– Árbol de Problemas
– Árbol de Objetivos
– Identificación de alternativas
– Selección de la alternativa Óptima
Metodología del Marco Lógico
Es una herramienta para
facilitar el proceso de
conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de
proyectos.
1
Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos
beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación
entre las partes interesadas.
2
Puede utilizarse en todas las
etapas del proyecto: En la
identificación y valoración de
actividades, en el diseño de los
proyectos, en la valoración del
diseño, en la implementación y
en el monitoreo, revisión y
evaluación del progreso y
desempeño de los proyectos.
3
Etapa de análisis
• Análisis de situación y de problemas:
Identificación de las principales ventajas, intereses, necesidades, limitaciones y oportunidades
del equipo de ejecución y de los interesados directos clave e identificación de los problemas
que hay que resolver, sus causas y consecuencias
• Formulación de los objetivos:
Se trata de formular los objetivos sobre la base de los problemas identificados y de verificar las
relaciones de causa y efecto.
• Selección de los objetivos:
Se trata de identificar las diferentes opciones disponibles para lograr el objetivo principal y de
determinar cuál es la que el equipo u organismo de ejecución está en mejores condiciones de
llevar adelante.
Requisitos
• Fomentar la participación, incluso de las personas a las que la intervención desea
ayudar, el equipo de planificación en su totalidad y otros empleados y voluntarios de la
Sociedad Nacional interesada
• Facultar al equipo para adoptar decisiones respecto de cómo intervenir
• Incluir la autoevaluación, para determinar la capacidad de intervenir del organismo de
ejecución o del propio equipo
• Dar latitud para la creatividad, para planificar los cambios necesarios a fin de mejorar la
situación
• Reunir datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como información objetiva y
subjetiva
Etapa I:
Identificación
del problema
y alternativas
de solución
Existen cuatro tipos de análisis para realizar:
A)el análisis de
involucrados,
B) el análisis de
problemas (imagen de la
realidad),
C) el análisis de objetivos
(imagen del futuro y de
una situación mejor) y
D) el análisis de
estrategias (comparación
de diferentes alternativas
en respuesta a una
situación precisa)
Proyectos: son diseñados para resolver los
problemas, y responder a necesidades e
intereses.
Se analiza la situación existente para crear una
visión de la situación deseada y seleccionar las
estrategias que se aplicarán para conseguirla.
Herramientas
1. Análisis de interesados directos: Evaluar los problemas,
intereses y el potencial de distintos grupos en relación con las
conclusiones de la evaluación inicial
2. Análisis FODA: Una herramienta con una amplia gama de usos,
incluso, como se sugiere en este manual, para evaluar la capacidad
del organismo o equipo de ejecución
3. Análisis del árbol de problemas: Formarse una idea de los
problemas principales y sus causas, con especial hincapié en las
relaciones de causa y efecto
1- Análisis de
los
Involucrados
Identificar todos aquellos que pudieran tener
interés o que se pudieran beneficiar directa e
indirectamente (pueden estar en varios niveles,
por ejemplo, local, regional, nacional)
Investigar sus roles, intereses, poder relativo y
capacidad de participación.
Identificar su posición, de cooperación o
conflicto, frente al proyecto y entre ellos y
diseñar estrategias con relación a dichos
conflictos.
Interpretar los resultados del análisis y definir
cómo pueden ser incorporados en el diseño del
proyecto.
A)
2- Análisis Foda
• Se puede utilizar para facilitar las discusiones participativas en grupos a fin de
identificar y comparar las fotalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
relacionadas con diferentes aspectos de la situación que se esté analizando.
• Esta herramienta se puede usar de muchas maneras diferentes. El equipo de
ejecución, según lo que quiera analizar, puede valerse de distintas definiciones de
cada elemento FODA. A veces, las “Fortalezas” y “Debilidades” pueden ser factores
internos de la organización y las “Oportunidades” y “Amenazas” pueden ser factores
externos. Una alternativa es definir las “Fortalezas” y “Debilidades” como factores
actuales y las ‘oportunidades” y “amenazas” como factores futuros.
• El ejercicio se puede usar para analizar la capacidad organizacional, la capacidad en
la comunidad o simplemente factores sociales generales en relación con los
problemas identificados en la evaluación inicial.
Pasos sugeridos
Paso 1: En caso de que e realice un análisis participativo, pedir a los
participantes que hagan una tormenta de ideas respecto del interrogante
siguiente:
“¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la organización?”
Se pueden clasificar por categorías, por ejemplo: Gestión del Talento Humano, aspectos
financieros, infraestructura y recursos materiales, aspectos de liderazgo, entre otros.
Pedir a los integrantes del grupo que escriban sus respuesta usando entre una
y tres palabras solamente.
Pasos sugeridos
Paso 2: Pedir a los participantes que hagan lo mismo con el siguiente
interrogante:
“¿Cuáles son las oportunidades y amenazas fuera de la organización?”
Se pueden clasificar por categorías, por ejemplo: contexto socio-económico-político,
instituciones que son competencia, entre otros.
Paso 3: Al fin del intervalo convenido (entre 20 y 30 minutos), explicar las
respuestas de cada grupo a los demás grupos.
Pasos sugeridos
Paso 4: El facilitador puede entonces orientar al grupo en una “deliberación
focalizada” de acuerdo a ciertas interrogantes como los siguientes:
• “¿Qué nos dicen estos resultados?”
• ”¿Qué decisiones deberíamos adoptar?”
• “¿Estamos listos para seguir adelante?
– En caso afirmativo, ¿qué hay que hacer primero?
– En caso negativo, ¿qué hay que hacer antes de seguir adelante?”
Análisis FODA
Factores Internos
FORTALEZAS DEBILIDADES
Ventajas respecto a nuestros
competidores, posibles nuevas entradas
y sustitutos
Nuestras debilidades o desafíos respecto
a los demás “jugadores”
Factores Externos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Situaciones externas que nos pueden
favorecer.
Qué podemos explotar para ganar
ventaja competitiva utilizando nuestras
fortalezas (en contra de las debilidades
de nuestros competidores)
Situaciones del contexto que nos pueden
perjudicar o acciones que otros
participantes del juego pueden tomar
para aprovecharse de nuestras
debilidades
NOTA:
Evitar confundir oportunidades con estrategias y viceversa.
Ejemplo
Factores Internos
FORTALEZAS DEBILIDADES
El enfoque del Dr. Lama con relación a la
gestion institucional
La reciente creación médica facilita que
sea un personal que pueda ser re-
educado con facilidad
Factores Externos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Reciente conformación del cuerpo
médico, lo
que lo hace poco cohesionado
Planes de ampliación de la Av. Faucett
que atentan con la desaparición del
Hospital San José.
Ejercicio
• Elaboración de un análisis FODA utilizando información
disponible en el caso del Dr. Lama
• Disponible en la PVA
MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Estrategias – FO
Fortalezas y oportunidades
alineadas.
Estrategias – DO
Se debe superar una debilidad
para aprovechar la oportunidad
AMENAZAS
Estrategias – FA
Utilizar las fortalezas para superar
amenzas del mercado
Estrategias- DA
Requiere una posición defensiva,
prevenir que una debilidad sea
susceptible a una amenaza del
mercado
Análisis del
Problema:
Árbol de
Problema
Al preparar un
Proyecto es
necesario
identificar el
problema que
se desea
intervenir así
como sus
causas y sus
efectos. El
procedimiento
contempla los
siguientes
pasos:
Analizar e identificar lo que se considere como
problemas principales de la situación a abordar.
A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer el
problema central que afecta a la comunidad/institución,
aplicando criterios de prioridad y selectividad.
Definir los efectos más importantes del problema en
cuestión, de esta forma se analiza y verifica su
importancia.
Anotar las causas del problema central detectado. Esto
significa buscar qué elementos están o podrían estar
provocando el problema.
Se construye el árbol de problemas. El árbol de
problemas da una imagen completa de la situación
negativa existente.
Ejemplo
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Clase 3 Gestión 2023.pptx

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
alizarazusnv
 
Enfoque Marco Logico
Enfoque Marco LogicoEnfoque Marco Logico
Enfoque Marco Logico
Annais Sarmiento
 
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos CalderónLas necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
SEMANA 2 PPT.pptx
SEMANA 2 PPT.pptxSEMANA 2 PPT.pptx
SEMANA 2 PPT.pptx
LuiggyEspinoza1
 
Evaluacion iii
Evaluacion iiiEvaluacion iii
PLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptx
PLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptxPLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptx
PLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptx
Mara673341
 
Trabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraTrabajo de la tutora
Trabajo de la tutora
angie Acosta
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
Elyin Sevilla
 
Planificación de los Resultados
Planificación de los ResultadosPlanificación de los Resultados
Planificación de los Resultados
LeonardoEnrique5
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
THALIADELCARMENCUMBI
 
DOFA actividad 7 PROYECTO DE VIDA
DOFA  actividad 7 PROYECTO DE VIDA DOFA  actividad 7 PROYECTO DE VIDA
DOFA actividad 7 PROYECTO DE VIDA
chikifer2006
 
Unidad II. planeación y estrategia.
Unidad II. planeación y estrategia.Unidad II. planeación y estrategia.
Unidad II. planeación y estrategia.
oldroom
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
felipecasas
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
Carlos Adrian Hernandez Parrado
 
Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012
PABLO
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Hj NeoCiudadanos
 

Similar a Clase 3 Gestión 2023.pptx (20)

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Enfoque Marco Logico
Enfoque Marco LogicoEnfoque Marco Logico
Enfoque Marco Logico
 
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos CalderónLas necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
Las necesidades de formación - Juan Carlos Hoyos Calderón
 
SEMANA 2 PPT.pptx
SEMANA 2 PPT.pptxSEMANA 2 PPT.pptx
SEMANA 2 PPT.pptx
 
Evaluacion iii
Evaluacion iiiEvaluacion iii
Evaluacion iii
 
PLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptx
PLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptxPLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptx
PLANIFICACION ESTRATEGICA-UNIDAD I.pptx
 
Trabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraTrabajo de la tutora
Trabajo de la tutora
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014Metodologías  para ident. y selección de proyectos uam2014
Metodologías para ident. y selección de proyectos uam2014
 
Planificación de los Resultados
Planificación de los ResultadosPlanificación de los Resultados
Planificación de los Resultados
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
 
DOFA actividad 7 PROYECTO DE VIDA
DOFA  actividad 7 PROYECTO DE VIDA DOFA  actividad 7 PROYECTO DE VIDA
DOFA actividad 7 PROYECTO DE VIDA
 
Unidad II. planeación y estrategia.
Unidad II. planeación y estrategia.Unidad II. planeación y estrategia.
Unidad II. planeación y estrategia.
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 

Más de katherinemassiel2

generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
katherinemassiel2
 
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicanaASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
katherinemassiel2
 
ANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptx
ANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptxANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptx
ANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptx
katherinemassiel2
 
-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...
-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...
-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...
katherinemassiel2
 
TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...
TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...
TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...
katherinemassiel2
 
Sindrome de PREEXCITACION.pptx
 Sindrome de  PREEXCITACION.pptx Sindrome de  PREEXCITACION.pptx
Sindrome de PREEXCITACION.pptx
katherinemassiel2
 

Más de katherinemassiel2 (6)

generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
 
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicanaASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
 
ANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptx
ANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptxANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptx
ANTICOAGULANTES orales e intravenosos.pptx
 
-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...
-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...
-TRASTORNO TROMBOEMBOLICOson trastornos que provocan la formación de trombos ...
 
TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...
TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...
TRASTORNO TROMBOEMBOLICOLos trastornos tromboembólicos son un conjunto de alt...
 
Sindrome de PREEXCITACION.pptx
 Sindrome de  PREEXCITACION.pptx Sindrome de  PREEXCITACION.pptx
Sindrome de PREEXCITACION.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Clase 3 Gestión 2023.pptx

  • 2. Contenido • Etapas de la Gestión de proyectos • Etapa I: Identificación del Problema y Alternativas de Solución – Análisis FODA – Árbol de Problemas – Árbol de Objetivos – Identificación de alternativas – Selección de la alternativa Óptima
  • 3. Metodología del Marco Lógico Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. 1 Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. 2 Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades, en el diseño de los proyectos, en la valoración del diseño, en la implementación y en el monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos. 3
  • 4.
  • 5. Etapa de análisis • Análisis de situación y de problemas: Identificación de las principales ventajas, intereses, necesidades, limitaciones y oportunidades del equipo de ejecución y de los interesados directos clave e identificación de los problemas que hay que resolver, sus causas y consecuencias • Formulación de los objetivos: Se trata de formular los objetivos sobre la base de los problemas identificados y de verificar las relaciones de causa y efecto. • Selección de los objetivos: Se trata de identificar las diferentes opciones disponibles para lograr el objetivo principal y de determinar cuál es la que el equipo u organismo de ejecución está en mejores condiciones de llevar adelante.
  • 6. Requisitos • Fomentar la participación, incluso de las personas a las que la intervención desea ayudar, el equipo de planificación en su totalidad y otros empleados y voluntarios de la Sociedad Nacional interesada • Facultar al equipo para adoptar decisiones respecto de cómo intervenir • Incluir la autoevaluación, para determinar la capacidad de intervenir del organismo de ejecución o del propio equipo • Dar latitud para la creatividad, para planificar los cambios necesarios a fin de mejorar la situación • Reunir datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como información objetiva y subjetiva
  • 7. Etapa I: Identificación del problema y alternativas de solución Existen cuatro tipos de análisis para realizar: A)el análisis de involucrados, B) el análisis de problemas (imagen de la realidad), C) el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y D) el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa) Proyectos: son diseñados para resolver los problemas, y responder a necesidades e intereses. Se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla.
  • 8. Herramientas 1. Análisis de interesados directos: Evaluar los problemas, intereses y el potencial de distintos grupos en relación con las conclusiones de la evaluación inicial 2. Análisis FODA: Una herramienta con una amplia gama de usos, incluso, como se sugiere en este manual, para evaluar la capacidad del organismo o equipo de ejecución 3. Análisis del árbol de problemas: Formarse una idea de los problemas principales y sus causas, con especial hincapié en las relaciones de causa y efecto
  • 9. 1- Análisis de los Involucrados Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional, nacional) Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación. Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos. Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.
  • 10. A)
  • 11. 2- Análisis Foda • Se puede utilizar para facilitar las discusiones participativas en grupos a fin de identificar y comparar las fotalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relacionadas con diferentes aspectos de la situación que se esté analizando. • Esta herramienta se puede usar de muchas maneras diferentes. El equipo de ejecución, según lo que quiera analizar, puede valerse de distintas definiciones de cada elemento FODA. A veces, las “Fortalezas” y “Debilidades” pueden ser factores internos de la organización y las “Oportunidades” y “Amenazas” pueden ser factores externos. Una alternativa es definir las “Fortalezas” y “Debilidades” como factores actuales y las ‘oportunidades” y “amenazas” como factores futuros. • El ejercicio se puede usar para analizar la capacidad organizacional, la capacidad en la comunidad o simplemente factores sociales generales en relación con los problemas identificados en la evaluación inicial.
  • 12. Pasos sugeridos Paso 1: En caso de que e realice un análisis participativo, pedir a los participantes que hagan una tormenta de ideas respecto del interrogante siguiente: “¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la organización?” Se pueden clasificar por categorías, por ejemplo: Gestión del Talento Humano, aspectos financieros, infraestructura y recursos materiales, aspectos de liderazgo, entre otros. Pedir a los integrantes del grupo que escriban sus respuesta usando entre una y tres palabras solamente.
  • 13. Pasos sugeridos Paso 2: Pedir a los participantes que hagan lo mismo con el siguiente interrogante: “¿Cuáles son las oportunidades y amenazas fuera de la organización?” Se pueden clasificar por categorías, por ejemplo: contexto socio-económico-político, instituciones que son competencia, entre otros. Paso 3: Al fin del intervalo convenido (entre 20 y 30 minutos), explicar las respuestas de cada grupo a los demás grupos.
  • 14. Pasos sugeridos Paso 4: El facilitador puede entonces orientar al grupo en una “deliberación focalizada” de acuerdo a ciertas interrogantes como los siguientes: • “¿Qué nos dicen estos resultados?” • ”¿Qué decisiones deberíamos adoptar?” • “¿Estamos listos para seguir adelante? – En caso afirmativo, ¿qué hay que hacer primero? – En caso negativo, ¿qué hay que hacer antes de seguir adelante?”
  • 15. Análisis FODA Factores Internos FORTALEZAS DEBILIDADES Ventajas respecto a nuestros competidores, posibles nuevas entradas y sustitutos Nuestras debilidades o desafíos respecto a los demás “jugadores” Factores Externos OPORTUNIDADES AMENAZAS Situaciones externas que nos pueden favorecer. Qué podemos explotar para ganar ventaja competitiva utilizando nuestras fortalezas (en contra de las debilidades de nuestros competidores) Situaciones del contexto que nos pueden perjudicar o acciones que otros participantes del juego pueden tomar para aprovecharse de nuestras debilidades NOTA: Evitar confundir oportunidades con estrategias y viceversa.
  • 16. Ejemplo Factores Internos FORTALEZAS DEBILIDADES El enfoque del Dr. Lama con relación a la gestion institucional La reciente creación médica facilita que sea un personal que pueda ser re- educado con facilidad Factores Externos OPORTUNIDADES AMENAZAS Reciente conformación del cuerpo médico, lo que lo hace poco cohesionado Planes de ampliación de la Av. Faucett que atentan con la desaparición del Hospital San José.
  • 17. Ejercicio • Elaboración de un análisis FODA utilizando información disponible en el caso del Dr. Lama • Disponible en la PVA
  • 18. MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES Estrategias – FO Fortalezas y oportunidades alineadas. Estrategias – DO Se debe superar una debilidad para aprovechar la oportunidad AMENAZAS Estrategias – FA Utilizar las fortalezas para superar amenzas del mercado Estrategias- DA Requiere una posición defensiva, prevenir que una debilidad sea susceptible a una amenaza del mercado
  • 19. Análisis del Problema: Árbol de Problema Al preparar un Proyecto es necesario identificar el problema que se desea intervenir así como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los siguientes pasos: Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar. A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer el problema central que afecta a la comunidad/institución, aplicando criterios de prioridad y selectividad. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia. Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema. Se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente.
  • 20.

Notas del editor

  1. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario