SlideShare una empresa de Scribd logo
46
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Unidad IIIUnidad IIUnidad IÍndice
46
55
Vectores
Un vector es la forma de representar una magnitud que tiene una
dirección y un sentido determinados. Se representa un vector como una
flecha cuyo tamaño sería su magnitud, la dirección el trazado de la
misma y el sentido aquél hacia donde apunta la flecha.
Todo vector tiene una situación en el espacio tridimensional y se
puede localizar de manera precisa mediante su descomposición alge-
braica, que se hace mediante la proyección del vector en cada uno de
los tres planos del espacio.
En el corazón, las fuerzas de despolarización poseen una magnitud,
una dirección y un sentido que se pueden expresar mediante vectores.
Existen tantos como células, pero el conjunto celular de cada zona car-
diaca va formando resultantes representadas mediante vectores.
En el corazón se pueden distin-
guir básicamente cuatro vectores
(Ver Imagen 1):
Un primer vector (1) corres-
pondiente a la resultante de las
fuerzas eléctricas responsables
de la activación auricular.
Un segundo vector (2) corres-
pondiente a la activación del
tabique interventricular.
El tercer vector (3) se corres-
ponde con la despolarización ventricular central y apical.
el ejeeléctrico cardiaco
Imagen 1. Vectores en el corazón
1
2 3
4
Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 46
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
 El cuarto vector (4) representaría las fuerzas de activación basal y
posterior del ventrículo izquierdo y el septo.
La magnitud, la dirección y el sentido de todos estos vectores de des-
polarización se captan y pueden medirse en el electrocardiograma. La
suma algebraica de todos ellos da lugar al eje eléctrico cardiaco.
Derivaciones electrocardiográficas y hemicampos
Ya se han analizado las derivaciones electrocardiográficas que deli-
mitan unos puntos de referencia estándares para la recogida normaliza-
da de la información eléctrica del corazón.
En este punto, es conveniente recordar que existen doce derivaciones,
seis del plano frontal (DI, DII y DIII –bipolares– y aVL, aVR y aVF –mono-
polares–) y seis del plano horizontal (V1 a V6, todas monopolares).
Cuando el vector se aproxima al electrodo positivo de la derivación,
se capta una deflexión positiva (por encima de la línea de reposo) y,
cuando se aleja, sucede lo contrario.
Cada derivación determina, con respecto a un plano perpendicular
a ella, dos hemicampos: un hemicampo positivo y otro negativo.
Por otro lado, ya se ha mencionado que todo vector puede represen-
tarse algebraicamente mediante su descomposición en los tres planos del
espacio.
Para obtener la situación espa-
cial del vector dominante en la des-
polarización cardiaca habrá que
utilizar tres derivaciones que se
sitúen cada una en un plano del
espacio (Ver Imagen 2):
El eje eléctrico cardiaco
47
Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II
RÍA
46
Imagen 2. Hemicampos
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 11:27 Página 47
ACT
El eje eléctri
 DI: establece dos hemicampos respecto al plano sagital.
 aVF: establece dos hemicampos respecto al plano horizontal.
 V2: establece dos hemicampos respecto al plano frontal.
El eje eléctrico cardiaco
El eje eléctrico del corazón es el vector resultante de todas las fuer-
zas eléctricas que intervienen en la despolarización. En su constitución
contribuye, por encima de cualquier otro, el vector de la despolarización
ventricular dada su infinitamente mayor magnitud. El eje cardiaco viene
pues determinado por la resultante de todas las fuerzas de despolariza-
ción ventricular (representadas en el electrocardiograma por el QRS). De
igual manera es posible determinar el eje de la despolarización auricu-
lar (onda P) y de la repolarización (onda T).
En el sistema de ejes, se considera el
punto de 0° el que coincide con DI y el de
+90° aquél al que apunta aVF. El eje
eléctrico normal (EN) se encuentra entre
los 0° y +90° del sistema de ejes. Cuando
el eje cardiaco está entre 0° y -90° se
dice que está desviado a la izquierda
(DEI). Cuando se halla entre +90° y
+180° se habla de desviación a la dere-
cha (DED). Entre +/-180° y -90° se trata
de una desviación extrema o “tierra de
nadie” (TDN) (Ver Imagen 3).
El cálculo del eje del complejo QRS en el plano frontal se realiza uti-
lizando un sistema de seis ejes en este plano de referencia (sistema hexa-
xial).
Conviene recordar que las derivaciones bipolares forman un trián-
gulo, por ello hay que desplazar estos ejes para que se crucen en el cen-
El eje eléctrico cardiaco
48
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Índice Unidad I Unidad II Unidad III
Imagen 3. DI y aVF en los cuatro
cuadrantes
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 11:27 Página 48
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
tro del mismo. Se obtendrán así tres ejes en el plano frontal que se cru-
zan donde está teóricamente el corazón.
Después habrá que unir las derivaciones unipolares a este centro
imaginario y se obtendrán otros tres ejes del plano frontal.
Uniendo ambos sistemas referenciales se sigue el llamado sistema
hexaxial de Bailey sobre el que se situará el eje del QRS, que determi-
na, en el plano frontal, la magnitud, la dirección y el sentido que toma
la activación eléctrica del corazón.
Cálculo del eje eléctrico
Existen varios métodos para calcular el eje cardiaco:
Delimitando en qué hemicampos se encuentra: si la medida del
QRS es algebraicamente positiva en DI y en aVF, es decir, si el vec-
tor se encuentra en el hemicampo positivo de DI y también en el
hemicampo positivo de aVF, el vector va a estar entre los 0° y los
90°, o lo que es lo mismo, será normal.
Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión
positiva: la derivación que cuente con la mayor deflexión positiva
algebraicamente calculada (positividad menos negatividad) será
la más paralela respecto al vector o eje cardiaco. Por el mismo
motivo, la deflexión más isoeléctrica de todas las del plano frontal
será la más perpendicular el eje cardiaco.
Realizando la suma algebraica de los vectores de los QRS de DI y
aVF. Se hace esta suma algebraica y la resultante coincide con el
eje cardiaco o del QRS en el plano frontal.
Ya se ha comentado que las derivaciones electrocardiográficas
delimitan hemicampos. Conociendo el sentido de la deflexión en cada
derivación se sabe en qué hemicampo se encuentra el eje cardiaco y,
dentro de un hemicampo, entre qué grados se halla. El eje estará en
El eje eléctrico cardiaco
49
Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II
Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 49
el cuadrante delimitado por los dos hemicampos positivos de aVF y
DI.
Respecto al segundo método expuesto, la derivación que capte la
mayor deflexión positiva será la que más paralela se encuentre respecto
al eje cardiaco.
El tercer método consiste en representar el QRS neto (se restan los
valores negativos de los positivos) de las derivaciones DI y aVF y hacer
la suma algebraica de ambos teniendo en cuenta sus valores positivos o
negativos.
A continuación se muestran algunos ejemplos de cómo se puede cal-
cular el eje cardiaco de las diferentes maneras que se han comentado.
Ejemplo primero (Ver Imagen 4)
Lo primero que hay que
hacer será ampliar los QRS
para poder medir su positividad
y negatividad con mayor como-
didad (Ver Imagen 5):
Se han contado los cuadri-
tos que el QRS, en cada deriva-
ción, sube y baja respecto a la
línea isoeléctrica y la diferencia
se ha anotado debajo de cada uno de ellos.
El eje eléctrico cardiaco
50
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Índice Unidad I Unidad II Unidad III
Imagen 5. Medición positividad-negativi-
dad
Imagen 4. Cálculo del eje cardiaco
Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 50
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
De los resultados obtenidos se pueden sacar conclusiones respecto al
eje cardiaco:
Delimitando en qué hemicampos se encuentra.
En DI es (+1) y en aVF es (+2). Positivo en ambas derivacio-
nes.
El eje va a ser normal (entre 0° y 90°).
Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión
positiva y la más isoeléctrica.
La mayor deflexión positiva
se encuentra en DII.
La deflexión en aVL es isoe-
léctrica.
El vector será prácticamente
paralelo a DII y perpendicu-
lar a aVL.
El eje estará más o menos en
60° (flecha roja) (Ver Imagen
6).
Haciendo la suma algebraica de
DI y aVF.
En DI (+1) y en aVF (+2) (Ver
Imagen 7).
Ejemplo segundo (Ver Imagen 8)
Se procede, al igual que en el
ejemplo anterior, a ampliar el tamaño
de los QRS para ver cuántos cuadri-
tos hay hacia arriba (positivos) y
hacia abajo (negativos) en cada una
de las derivaciones para poder luego sacar conclusiones (Ver Imagen
9).
El eje eléctrico cardiaco
51
Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II
Imagen 6. Eje situado en 60°
Imagen 7. Suma algebraica de
DI y aVF
aVF
DI
Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 51
ACT
El eje eléctri
De los resultados obtenidos se pue-
den sacar conclusiones respecto al eje
cardiaco:
 Delimitando en qué hemicampos
se encuentra.
En DI es (0) y en aVF es (+16).
En DI el QRS no es positivo ni
negativo neto. Estará en el
límite de la normalidad.
 Teniendo en cuenta qué deriva-
ción presenta la mayor deflexión
positiva y la más isoeléctrica.
La mayor deflexión positiva
se encuentra en aVF.
La deflexión en DI es isoeléc-
trica.
El vector será prácticamente
paralelo a aVF y perpendi-
cular a DI.
Se lleva ahora toda esta información al eje hexaxial (Ver Imagen
10). El eje que se busca estará aproximadamente en +90°.
 Haciendo la suma algebraica de DI y aVF se obtendrá lo siguien-
te:
En DI (0) y en aVF (+16) (Ver Imagen 11).
El eje eléctrico cardiaco
52
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Índice Unidad I Unidad II Unidad III
Imagen 10. Eje situado en 90°
Imagen 9. Medición de positividad-
negatividad
Imagen 8. Cálculo del eje cardiaco
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:04 Página 52
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Ejemplo tercero (Ver Imagen 12)
Habrá que ampliar de nuevo el
tamaño de los QRS y mirar cuántos
cuadritos hay hacia arriba (positivos) y
hacia abajo (negativos) en cada una de
las derivaciones para poder luego
sacar conclusiones con los resultados
netos obtenidos (Ver Imagen 13).
Delimitando en qué hemicampos
se encuentra.
En DI es (+6) y en
aVF es (-1).
El eje está fuera de
los límites normales
por haber obtenido
en aVF un resultado
negativo neto.
Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión
positiva y la más isoeléctrica.
La mayor deflexión positiva se encuentra en DI (+4,5).
La deflexión en DII es casi isoeléctrica (+ 0,5).
El vector será casi paralelo a aVL y casi perpendicular a DII. El eje
estará aproximadamente en -25°/-30° (Ver Imagen 14).
Haciendo la suma algebraica de DI y aVF.
El eje eléctrico cardiaco
53
Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II
Imagen 11. Suma algebraica de
DI y aVF
aVF
DI
Imagen 12. Cálculo del eje cardiaco
Imagen 13. Conclusiones de los resultados
netos obtenidos
Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 53
ACT
El eje eléctri
En DI (+6) y en aVF (- 1)
(Ver Imagen 15).
Ejemplo cuarto (Ver Imagen 16)
Se repetirán siempre los mismos pasos
ya vistos anteriormente (Ver Imagen 17).
Estos datos indican lo siguiente:
 Delimitando en qué hemicampos
se encuentra.
En DI es (+8,5) y en aVF es
(+ 7,5).
El eje está dentro de los lími-
tes normales (0°-90°) ya que
se obtiene un resultado neto
positivo en ambas derivacio-
nes.
 Teniendo en cuenta qué
derivación presenta la
mayor deflexión positi-
va y la más isoeléctrica.
La mayor defle-
xión positiva se
encuentra en DII.
El eje eléctrico cardiaco
54
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Índice Unidad I Unidad II Unidad III
Imagen 16. Cálculo del eje cardiaco
Imagen 17. Medición de positividad-
negatividad
Imagen 14. Eje en -25°/-30°
Imagen 15. Suma algebraica de
DI y aVF
DI
aVF
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 54
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
La deflexión en aVL es isoe-
léctrica (0).
El vector será casi paralelo a
DII y casi perpendicular a aVL.
El eje que se busca estará
aproximadamente en
55°/60° (Ver Imagen 18).
En DIII la positividad es
menor que en DI: el eje será
algo menos de 60°.
 Haciendo la suma algebraica de
DI y aVF se obtendrá lo siguien-
te:
En DI (+8,5) y en aVF (+7,5)
(Ver Imagen 19).
Ejemplo quinto (Ver Imágenes 20
y 21)
 Delimitando en qué hemi-
campos se encuentra.
En DI es (+5) y en
aVF es (-4,5).
El eje está fuera de
los límites normales
(0°-90°).
El eje eléctrico cardiaco
55
Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II
rico cardiaco
RÍA
Imagen 18. Eje en 55°/60°
Imagen 19. Suma algebraica de
DI y aVF
DI
aVF
Imagen 20. Cálculo del eje cardiaco
Imagen 21. Medición de positividad-
negatividad
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 55
ACT
El eje eléctri
 Teniendo en cuenta qué derivación
presenta la mayor deflexión positiva
y la más isoeléctrica.
La mayor deflexión positiva se
encuentra en aVL.
La deflexión en DII es isoeléctri-
ca (0).
El vector será casi paralelo a
aVL y casi perpendicular a DII.
El eje que se busca estará apro-
ximadamente en -35°.
En aVF la negatividad es mayor
que en aVR: el eje será algo
menos de -30° (Ver Imagen 22).
 Haciendo la suma algebraica de DI y
aVF.
En DI (+5) y en aVF (-4,5) (Ver
Imagen 23).
Desviaciones del eje eléctrico
Ya se ha mencionado que el eje cardiaco normal está entre 0° y +90°.
Cuando se encuentra fuera de estos valores existe una desviación del eje
cardiaco respecto al plano frontal, lo cual es característico de diversas
patologías.
Respecto al plano horizontal el corazón también puede rotar; serán
las derivaciones precordiales las que informen de ello (Ver Imagen 24).
Las modificaciones del eje normal se producen por presentar un
corazón, por el motivo que sea, una zona ventricular dominante no habi-
tual (Ver Imagen 25).
El eje eléctrico cardiaco
56
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Índice Unidad I Unidad II Unidad III
Imagen 22. Eje con algo
menos de -30°
Imagen 23. Suma algebraica
de DI y aVF
aVF
DI
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 56
ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
Actividades enfermeras
El eje eléctrico cardiaco
normal debe estar com-
prendido entre 0° y 90°. La
obtención en un electrocar-
diograma de un eje anor-
mal obliga a confirmar este
punto y a descartar una
colocación errónea de los
electrodos.
De confirmarse un eje
anormal, deberá registrar-
se este dato y comentárselo
al médico responsable del
paciente.
El eje eléctrico cardiaco
57
Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II
rico cardiaco
RÍA
Imagen 24. Desviaciones del eje cardiaco en el plano horizontal
Imagen 25. El vector cardiaco
-90o
-90o
-120o
-60o
-30o
-15o
0o
I±180o
-3
+4
+180o
+120o
lll +90o
+60o
ll
+110o
Desviación anormal
del eje a a la
izquierda
Fluctuación
normal en la
desviación del
eje
Desviación
anormal del
eje a a la
derecha
Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
Kathestevez
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 

La actualidad más candente (20)

006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
derivaciones del corazon
 derivaciones del corazon  derivaciones del corazon
derivaciones del corazon
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 

Destacado

Ekg en PCR
Ekg en PCREkg en PCR
Ekg en PCR
Elena Plaza Moreno
 
FALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
FALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOSFALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
FALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
Elena Plaza Moreno
 
Vídeos de ritmos cardíacos
Vídeos de ritmos cardíacosVídeos de ritmos cardíacos
Vídeos de ritmos cardíacos
Elena Plaza Moreno
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Artefactos en el EKG
Artefactos en el EKGArtefactos en el EKG
Artefactos en el EKG
Elena Plaza Moreno
 
Pasos del análisis del electrocardiograma
Pasos del análisis del electrocardiogramaPasos del análisis del electrocardiograma
Pasos del análisis del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Atlas ekg
Atlas ekgAtlas ekg
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
Elena Plaza Moreno
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Infografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlights
Elena Plaza Moreno
 
Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...
Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...
Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...
Elena Plaza Moreno
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Elena Plaza Moreno
 
Transferencia del paciente según el método IDEAS de 061 Aragón
Transferencia del paciente según el método IDEAS de 061 AragónTransferencia del paciente según el método IDEAS de 061 Aragón
Transferencia del paciente según el método IDEAS de 061 Aragón
Elena Plaza Moreno
 
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Elena Plaza Moreno
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
Elena Plaza Moreno
 

Destacado (16)

Ekg en PCR
Ekg en PCREkg en PCR
Ekg en PCR
 
FALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
FALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOSFALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
FALSO BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
 
Vídeos de ritmos cardíacos
Vídeos de ritmos cardíacosVídeos de ritmos cardíacos
Vídeos de ritmos cardíacos
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
Artefactos en el EKG
Artefactos en el EKGArtefactos en el EKG
Artefactos en el EKG
 
Pasos del análisis del electrocardiograma
Pasos del análisis del electrocardiogramaPasos del análisis del electrocardiograma
Pasos del análisis del electrocardiograma
 
Atlas ekg
Atlas ekgAtlas ekg
Atlas ekg
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Infografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 3 changes to bls. 2015 aha guidelines highlights
 
Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...
Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...
Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness...
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Transferencia del paciente según el método IDEAS de 061 Aragón
Transferencia del paciente según el método IDEAS de 061 AragónTransferencia del paciente según el método IDEAS de 061 Aragón
Transferencia del paciente según el método IDEAS de 061 Aragón
 
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 

Similar a El eje cardíaco

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptxELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx
Florencio44
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Roberto Coste
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaEdgar Zepita
 
Generalidades del ECG
Generalidades del ECGGeneralidades del ECG
Generalidades del ECG
stephanieguerrero21
 
EKG
EKGEKG
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte IYanka Castro
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Daniela Medina
 
Ekg
EkgEkg
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Diego Roblero Gonzalez
 
4 pres1el ecg
4 pres1el ecg4 pres1el ecg
4 pres1el ecg
Alfonsua Paredes
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaUTPL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaAngel Prado
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
Robert Recillas
 

Similar a El eje cardíaco (20)

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptxELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Generalidades del ECG
Generalidades del ECGGeneralidades del ECG
Generalidades del ECG
 
Curso ecg en la clinica modulo 4
Curso ecg en la clinica   modulo 4Curso ecg en la clinica   modulo 4
Curso ecg en la clinica modulo 4
 
EKG
EKGEKG
EKG
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
 
4 pres1el ecg
4 pres1el ecg4 pres1el ecg
4 pres1el ecg
 
Ekg lectura
Ekg lecturaEkg lectura
Ekg lectura
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 

Más de Elena Plaza Moreno

Salud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitarios
Salud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitariosSalud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitarios
Salud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitarios
Elena Plaza Moreno
 
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALSCastellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Elena Plaza Moreno
 
Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS (Highlights)
Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS (Highlights)Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS (Highlights)
Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS (Highlights)
Elena Plaza Moreno
 
Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...
Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...
Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...
Elena Plaza Moreno
 
Fármacos en la anafilaxia
Fármacos en la anafilaxiaFármacos en la anafilaxia
Fármacos en la anafilaxia
Elena Plaza Moreno
 
Recomendación intraósea de la SEEUE
Recomendación intraósea de la SEEUERecomendación intraósea de la SEEUE
Recomendación intraósea de la SEEUE
Elena Plaza Moreno
 
Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?
Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?
Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?
Elena Plaza Moreno
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
Elena Plaza Moreno
 
AHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatría
AHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatríaAHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatría
AHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatría
Elena Plaza Moreno
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma
Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiogramaErrores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma
Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Elena Plaza Moreno
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Infografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlights
Elena Plaza Moreno
 
Infografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlights
Elena Plaza Moreno
 
Infografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlightsInfografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlights
Elena Plaza Moreno
 
Infografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlightsInfografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlights
Elena Plaza Moreno
 
Infografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlights
Elena Plaza Moreno
 

Más de Elena Plaza Moreno (20)

Salud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitarios
Salud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitariosSalud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitarios
Salud y podcast: otra herramienta para la comunicación de contenidos sanitarios
 
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALSCastellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
 
Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS (Highlights)
Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS (Highlights)Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS (Highlights)
Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS (Highlights)
 
Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...
Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...
Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento...
 
Fármacos en la anafilaxia
Fármacos en la anafilaxiaFármacos en la anafilaxia
Fármacos en la anafilaxia
 
Recomendación intraósea de la SEEUE
Recomendación intraósea de la SEEUERecomendación intraósea de la SEEUE
Recomendación intraósea de la SEEUE
 
Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?
Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?
Síndrome Coronario Agudo. ¿Existen diferencias entre el hombre y la mujer?
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
 
AHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatría
AHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatríaAHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatría
AHA 2017: actualización RCP básica adultos y pediatría
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (4º parte)
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3º parte)
 
Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma
Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiogramaErrores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma
Errores y artefactos más comunes en la obtención del electrocardiograma
 
Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
Infografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to resus education. 2015 aha guidelines highlights
 
Infografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to pals. 2015 aha guidelines highlights
 
Infografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlightsInfografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to CPR. 2015 AHA guidelines highlights
 
Infografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlightsInfografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlights
Infografía. Top 5 changes to ACS. 2015 AHA guidelines highlights
 
Infografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlightsInfografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlights
Infografía. top 5 changes to acls. 2015 aha guidelines highlights
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

El eje cardíaco

  • 1. 46 ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Unidad IIIUnidad IIUnidad IÍndice 46 55 Vectores Un vector es la forma de representar una magnitud que tiene una dirección y un sentido determinados. Se representa un vector como una flecha cuyo tamaño sería su magnitud, la dirección el trazado de la misma y el sentido aquél hacia donde apunta la flecha. Todo vector tiene una situación en el espacio tridimensional y se puede localizar de manera precisa mediante su descomposición alge- braica, que se hace mediante la proyección del vector en cada uno de los tres planos del espacio. En el corazón, las fuerzas de despolarización poseen una magnitud, una dirección y un sentido que se pueden expresar mediante vectores. Existen tantos como células, pero el conjunto celular de cada zona car- diaca va formando resultantes representadas mediante vectores. En el corazón se pueden distin- guir básicamente cuatro vectores (Ver Imagen 1): Un primer vector (1) corres- pondiente a la resultante de las fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) corres- pondiente a la activación del tabique interventricular. El tercer vector (3) se corres- ponde con la despolarización ventricular central y apical. el ejeeléctrico cardiaco Imagen 1. Vectores en el corazón 1 2 3 4 Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 46
  • 2. ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA  El cuarto vector (4) representaría las fuerzas de activación basal y posterior del ventrículo izquierdo y el septo. La magnitud, la dirección y el sentido de todos estos vectores de des- polarización se captan y pueden medirse en el electrocardiograma. La suma algebraica de todos ellos da lugar al eje eléctrico cardiaco. Derivaciones electrocardiográficas y hemicampos Ya se han analizado las derivaciones electrocardiográficas que deli- mitan unos puntos de referencia estándares para la recogida normaliza- da de la información eléctrica del corazón. En este punto, es conveniente recordar que existen doce derivaciones, seis del plano frontal (DI, DII y DIII –bipolares– y aVL, aVR y aVF –mono- polares–) y seis del plano horizontal (V1 a V6, todas monopolares). Cuando el vector se aproxima al electrodo positivo de la derivación, se capta una deflexión positiva (por encima de la línea de reposo) y, cuando se aleja, sucede lo contrario. Cada derivación determina, con respecto a un plano perpendicular a ella, dos hemicampos: un hemicampo positivo y otro negativo. Por otro lado, ya se ha mencionado que todo vector puede represen- tarse algebraicamente mediante su descomposición en los tres planos del espacio. Para obtener la situación espa- cial del vector dominante en la des- polarización cardiaca habrá que utilizar tres derivaciones que se sitúen cada una en un plano del espacio (Ver Imagen 2): El eje eléctrico cardiaco 47 Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II RÍA 46 Imagen 2. Hemicampos Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 11:27 Página 47
  • 3. ACT El eje eléctri  DI: establece dos hemicampos respecto al plano sagital.  aVF: establece dos hemicampos respecto al plano horizontal.  V2: establece dos hemicampos respecto al plano frontal. El eje eléctrico cardiaco El eje eléctrico del corazón es el vector resultante de todas las fuer- zas eléctricas que intervienen en la despolarización. En su constitución contribuye, por encima de cualquier otro, el vector de la despolarización ventricular dada su infinitamente mayor magnitud. El eje cardiaco viene pues determinado por la resultante de todas las fuerzas de despolariza- ción ventricular (representadas en el electrocardiograma por el QRS). De igual manera es posible determinar el eje de la despolarización auricu- lar (onda P) y de la repolarización (onda T). En el sistema de ejes, se considera el punto de 0° el que coincide con DI y el de +90° aquél al que apunta aVF. El eje eléctrico normal (EN) se encuentra entre los 0° y +90° del sistema de ejes. Cuando el eje cardiaco está entre 0° y -90° se dice que está desviado a la izquierda (DEI). Cuando se halla entre +90° y +180° se habla de desviación a la dere- cha (DED). Entre +/-180° y -90° se trata de una desviación extrema o “tierra de nadie” (TDN) (Ver Imagen 3). El cálculo del eje del complejo QRS en el plano frontal se realiza uti- lizando un sistema de seis ejes en este plano de referencia (sistema hexa- xial). Conviene recordar que las derivaciones bipolares forman un trián- gulo, por ello hay que desplazar estos ejes para que se crucen en el cen- El eje eléctrico cardiaco 48 ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Índice Unidad I Unidad II Unidad III Imagen 3. DI y aVF en los cuatro cuadrantes Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 11:27 Página 48
  • 4. ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA tro del mismo. Se obtendrán así tres ejes en el plano frontal que se cru- zan donde está teóricamente el corazón. Después habrá que unir las derivaciones unipolares a este centro imaginario y se obtendrán otros tres ejes del plano frontal. Uniendo ambos sistemas referenciales se sigue el llamado sistema hexaxial de Bailey sobre el que se situará el eje del QRS, que determi- na, en el plano frontal, la magnitud, la dirección y el sentido que toma la activación eléctrica del corazón. Cálculo del eje eléctrico Existen varios métodos para calcular el eje cardiaco: Delimitando en qué hemicampos se encuentra: si la medida del QRS es algebraicamente positiva en DI y en aVF, es decir, si el vec- tor se encuentra en el hemicampo positivo de DI y también en el hemicampo positivo de aVF, el vector va a estar entre los 0° y los 90°, o lo que es lo mismo, será normal. Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión positiva: la derivación que cuente con la mayor deflexión positiva algebraicamente calculada (positividad menos negatividad) será la más paralela respecto al vector o eje cardiaco. Por el mismo motivo, la deflexión más isoeléctrica de todas las del plano frontal será la más perpendicular el eje cardiaco. Realizando la suma algebraica de los vectores de los QRS de DI y aVF. Se hace esta suma algebraica y la resultante coincide con el eje cardiaco o del QRS en el plano frontal. Ya se ha comentado que las derivaciones electrocardiográficas delimitan hemicampos. Conociendo el sentido de la deflexión en cada derivación se sabe en qué hemicampo se encuentra el eje cardiaco y, dentro de un hemicampo, entre qué grados se halla. El eje estará en El eje eléctrico cardiaco 49 Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 49
  • 5. el cuadrante delimitado por los dos hemicampos positivos de aVF y DI. Respecto al segundo método expuesto, la derivación que capte la mayor deflexión positiva será la que más paralela se encuentre respecto al eje cardiaco. El tercer método consiste en representar el QRS neto (se restan los valores negativos de los positivos) de las derivaciones DI y aVF y hacer la suma algebraica de ambos teniendo en cuenta sus valores positivos o negativos. A continuación se muestran algunos ejemplos de cómo se puede cal- cular el eje cardiaco de las diferentes maneras que se han comentado. Ejemplo primero (Ver Imagen 4) Lo primero que hay que hacer será ampliar los QRS para poder medir su positividad y negatividad con mayor como- didad (Ver Imagen 5): Se han contado los cuadri- tos que el QRS, en cada deriva- ción, sube y baja respecto a la línea isoeléctrica y la diferencia se ha anotado debajo de cada uno de ellos. El eje eléctrico cardiaco 50 ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Índice Unidad I Unidad II Unidad III Imagen 5. Medición positividad-negativi- dad Imagen 4. Cálculo del eje cardiaco Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 50
  • 6. ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA De los resultados obtenidos se pueden sacar conclusiones respecto al eje cardiaco: Delimitando en qué hemicampos se encuentra. En DI es (+1) y en aVF es (+2). Positivo en ambas derivacio- nes. El eje va a ser normal (entre 0° y 90°). Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión positiva y la más isoeléctrica. La mayor deflexión positiva se encuentra en DII. La deflexión en aVL es isoe- léctrica. El vector será prácticamente paralelo a DII y perpendicu- lar a aVL. El eje estará más o menos en 60° (flecha roja) (Ver Imagen 6). Haciendo la suma algebraica de DI y aVF. En DI (+1) y en aVF (+2) (Ver Imagen 7). Ejemplo segundo (Ver Imagen 8) Se procede, al igual que en el ejemplo anterior, a ampliar el tamaño de los QRS para ver cuántos cuadri- tos hay hacia arriba (positivos) y hacia abajo (negativos) en cada una de las derivaciones para poder luego sacar conclusiones (Ver Imagen 9). El eje eléctrico cardiaco 51 Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II Imagen 6. Eje situado en 60° Imagen 7. Suma algebraica de DI y aVF aVF DI Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 51
  • 7. ACT El eje eléctri De los resultados obtenidos se pue- den sacar conclusiones respecto al eje cardiaco:  Delimitando en qué hemicampos se encuentra. En DI es (0) y en aVF es (+16). En DI el QRS no es positivo ni negativo neto. Estará en el límite de la normalidad.  Teniendo en cuenta qué deriva- ción presenta la mayor deflexión positiva y la más isoeléctrica. La mayor deflexión positiva se encuentra en aVF. La deflexión en DI es isoeléc- trica. El vector será prácticamente paralelo a aVF y perpendi- cular a DI. Se lleva ahora toda esta información al eje hexaxial (Ver Imagen 10). El eje que se busca estará aproximadamente en +90°.  Haciendo la suma algebraica de DI y aVF se obtendrá lo siguien- te: En DI (0) y en aVF (+16) (Ver Imagen 11). El eje eléctrico cardiaco 52 ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Índice Unidad I Unidad II Unidad III Imagen 10. Eje situado en 90° Imagen 9. Medición de positividad- negatividad Imagen 8. Cálculo del eje cardiaco Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:04 Página 52
  • 8. ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Ejemplo tercero (Ver Imagen 12) Habrá que ampliar de nuevo el tamaño de los QRS y mirar cuántos cuadritos hay hacia arriba (positivos) y hacia abajo (negativos) en cada una de las derivaciones para poder luego sacar conclusiones con los resultados netos obtenidos (Ver Imagen 13). Delimitando en qué hemicampos se encuentra. En DI es (+6) y en aVF es (-1). El eje está fuera de los límites normales por haber obtenido en aVF un resultado negativo neto. Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión positiva y la más isoeléctrica. La mayor deflexión positiva se encuentra en DI (+4,5). La deflexión en DII es casi isoeléctrica (+ 0,5). El vector será casi paralelo a aVL y casi perpendicular a DII. El eje estará aproximadamente en -25°/-30° (Ver Imagen 14). Haciendo la suma algebraica de DI y aVF. El eje eléctrico cardiaco 53 Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II Imagen 11. Suma algebraica de DI y aVF aVF DI Imagen 12. Cálculo del eje cardiaco Imagen 13. Conclusiones de los resultados netos obtenidos Unidad_I_ECG:ECG_2 2/10/09 11:25 Página 53
  • 9. ACT El eje eléctri En DI (+6) y en aVF (- 1) (Ver Imagen 15). Ejemplo cuarto (Ver Imagen 16) Se repetirán siempre los mismos pasos ya vistos anteriormente (Ver Imagen 17). Estos datos indican lo siguiente:  Delimitando en qué hemicampos se encuentra. En DI es (+8,5) y en aVF es (+ 7,5). El eje está dentro de los lími- tes normales (0°-90°) ya que se obtiene un resultado neto positivo en ambas derivacio- nes.  Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión positi- va y la más isoeléctrica. La mayor defle- xión positiva se encuentra en DII. El eje eléctrico cardiaco 54 ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Índice Unidad I Unidad II Unidad III Imagen 16. Cálculo del eje cardiaco Imagen 17. Medición de positividad- negatividad Imagen 14. Eje en -25°/-30° Imagen 15. Suma algebraica de DI y aVF DI aVF Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 54
  • 10. ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA La deflexión en aVL es isoe- léctrica (0). El vector será casi paralelo a DII y casi perpendicular a aVL. El eje que se busca estará aproximadamente en 55°/60° (Ver Imagen 18). En DIII la positividad es menor que en DI: el eje será algo menos de 60°.  Haciendo la suma algebraica de DI y aVF se obtendrá lo siguien- te: En DI (+8,5) y en aVF (+7,5) (Ver Imagen 19). Ejemplo quinto (Ver Imágenes 20 y 21)  Delimitando en qué hemi- campos se encuentra. En DI es (+5) y en aVF es (-4,5). El eje está fuera de los límites normales (0°-90°). El eje eléctrico cardiaco 55 Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II rico cardiaco RÍA Imagen 18. Eje en 55°/60° Imagen 19. Suma algebraica de DI y aVF DI aVF Imagen 20. Cálculo del eje cardiaco Imagen 21. Medición de positividad- negatividad Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 55
  • 11. ACT El eje eléctri  Teniendo en cuenta qué derivación presenta la mayor deflexión positiva y la más isoeléctrica. La mayor deflexión positiva se encuentra en aVL. La deflexión en DII es isoeléctri- ca (0). El vector será casi paralelo a aVL y casi perpendicular a DII. El eje que se busca estará apro- ximadamente en -35°. En aVF la negatividad es mayor que en aVR: el eje será algo menos de -30° (Ver Imagen 22).  Haciendo la suma algebraica de DI y aVF. En DI (+5) y en aVF (-4,5) (Ver Imagen 23). Desviaciones del eje eléctrico Ya se ha mencionado que el eje cardiaco normal está entre 0° y +90°. Cuando se encuentra fuera de estos valores existe una desviación del eje cardiaco respecto al plano frontal, lo cual es característico de diversas patologías. Respecto al plano horizontal el corazón también puede rotar; serán las derivaciones precordiales las que informen de ello (Ver Imagen 24). Las modificaciones del eje normal se producen por presentar un corazón, por el motivo que sea, una zona ventricular dominante no habi- tual (Ver Imagen 25). El eje eléctrico cardiaco 56 ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Índice Unidad I Unidad II Unidad III Imagen 22. Eje con algo menos de -30° Imagen 23. Suma algebraica de DI y aVF aVF DI Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 56
  • 12. ACTUALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA Actividades enfermeras El eje eléctrico cardiaco normal debe estar com- prendido entre 0° y 90°. La obtención en un electrocar- diograma de un eje anor- mal obliga a confirmar este punto y a descartar una colocación errónea de los electrodos. De confirmarse un eje anormal, deberá registrar- se este dato y comentárselo al médico responsable del paciente. El eje eléctrico cardiaco 57 Índice Unidad I Unidad IIIUnidad II rico cardiaco RÍA Imagen 24. Desviaciones del eje cardiaco en el plano horizontal Imagen 25. El vector cardiaco -90o -90o -120o -60o -30o -15o 0o I±180o -3 +4 +180o +120o lll +90o +60o ll +110o Desviación anormal del eje a a la izquierda Fluctuación normal en la desviación del eje Desviación anormal del eje a a la derecha Unidad_I_ECG:ECG_2 6/10/09 13:05 Página 57