SlideShare una empresa de Scribd logo
El
EstadoUnidad política y administrativa superior
que rige un territorio y bajo cuya
autoridad están todos sus habitantes.
¿Qué es?
• El Estado es un conjunto de instituciones para organizar
políticamente una sociedad cuando las diferencias entre sus
individuos son grandes ya en cuanto a:
• Actividades económicas que desarrollan;
• Riqueza que poseen y su reparto;
• Capacidad de influir en el resto de la comunidad.
• Con anterioridad al Estado las diferencias son menores y la
organización del grupo se realiza a través de la familia amplia: la
tribu y la gens.
• El Estado consolida las diferencias y las regula para evitar el
choque entre los individuos poniéndose por encima de la familia.
• Los individuos “consienten” en ceder su fuerza al Estado.
• El Estado protege a sus individuos porque necesita de ellos.
¿Qué tiene?
• Los elementos fundamentales del Estado son:
• El poder político: la capacidad de hacerse obedecer.
• El territorio: sobre el que ejerce su poder o “jurisdicción” encerrado
en unas fronteras.
• La población: conjunto de individuos sobre los que se ejerce el poder.
Estos individuos tienen obligaciones y derechos impuestos por el Estado.
• Instituciones: mecanismos de control y ordenamiento de la sociedad:
• Leyes (la Constitución es la más importante y principal)
• De creación de la Ley (Parlamento, consejos…)
• De Justicia (tribunales…)
• De Gobierno y relaciones con el exterior
• De Seguridad (Fuerzas armadas, ejército, sistema penitenciario…)
• De Administración (funcionarios…)
• Los símbolos: bandera, himno, monumentos…
¿Qué tiene?
• El poder político: la capacidad de hacerse obedecer… autoridad.
• Se ejerce a través de las instituciones del Estado.
• Esa obediencia se puede conseguir:
• Asumiendo el ordenamiento (“por las buenas”)
• Imponiéndolo por la fuerza, la amenaza o el castigo (“por las malas”)
• O engañando a la población.
• Si se rompe la obediencia el poder desaparece pero:
• Se desata la violencia entre los que controlan el Estado y
los que han dejado de “obedecer”, entonces…
• … habrá un cambio radical en las relaciones entre los grupos
sociales (revolución) y reordenarse la obediencia
• … o puede desintegrarse la sociedad en medio de la violencia.
• Luego, se vuelve a instaurar una nueva obediencia.
¿Qué tiene?
¿Qué tiene?
• El territorio: delimitado por fronteras y sobre el que tiene “soberanía”.
• Las fronteras pueden ser:
• Naturales: relieve, ríos, costas…
• Humanas:
• Históricas y/o culturales
• Económicas o por intereses
• Las fronteras afectan al
• Suelo y subsuelo
• El mar (12 millas de soberanía; 200 millas derechos económicos)
• El espacio aéreo
• Las embajadas y aviones y barcos de guerra
• La soberanía (poder total) se ejerce dentro del territorio y en
exclusiva por el Estado.
• Las fronteras cambian con el tiempo por diversas razones.
¿Qué tiene?
¿Qué tiene?
16/08/2007 Herrera en http://monosherrera.wordpress.com/tag/frontera/
El Roto, en El País, 2/09/2010
Coromina, en La Vanguardia, 24/09/2005
El Roto, en El País 07/11/2006
¿Qué tiene?
• La población: es la sociedad o conjunto de individuos organizados.
• Son ciudadanos si tienen derechos; súbditos si no los tienen.
• La sociedad hoy es “diversa” dentro de los Estados por eso la
“lealtad” al Estado es complicada y difícil.
• Esa diversidad se debe a:
• Origen: inmigrantes e hijos de inmigrantes.
• Cultura: culturas de inmigrantes, de subgrupos propios…
• Poder económico e intereses particularistas …
• La sociedad exige al Estado seguridad y mejoría en el nivel de vida para
lo que…
• … aceptan su autoridad mientras lo garantice y si no, se enfrentan al
Estado: movilizaciones, falta de participación…
• La política es cualquier actuación de los ciudadanos hacia el
Estado o del Estado hacia los ciudadanos.
¿Qué tiene?
¿Qué tiene?
• Las instituciones: mecanismos para ordenar y controlar a la sociedad.
• Pueden verse como “cargos” o puestos del Estado; también…
• …como normas…
• … y organizaciones u organismos.
• La institución es la que retiene la “autoridad”, no la persona que
está en ella. Pero mientras está en la institución es una parte del
Estado.
• Las instituciones son “lo público”, mientras que lo propio de los
ciudadanos es “lo privado”. Es porque el Estado –las instituciones- actúa
(o debería actuar) en nombre de toda la sociedad y para toda la sociedad.
• Si el individuo o individuos que están en la institución actúan en
“interés particular” es corrupción. Si se demuestra en la Justicia
debería impedírsele volver a estar en una institución.
¿Qué tiene?
¿Qué tiene?
• Los símbolos: objetos que son “signos” con “significados” para la sociedad.
• Suelen ser “emblemas” como bandera, escudo o himnos…
• También los monumentos: edificios, esculturas… y fechas señaladas.
• … o alguna producción cultural o artística: literaria, musical…
• Los símbolos suele dárseles un carácter “sagrado” para que se les
mantenga el respeto y la devoción. En todos los Estados su
“violación” supone sanciones graves.
• Sirven para que el conjunto de la sociedad (o la mayor parte)
“sienta” emoción ante el símbolo y se junte o apoye a “los suyos”.
• Con sociedades diversas hoy el Estado tiene difícil mantener la
lealtad a los símbolos habituales.
• Su origen está ya en la época tribal para distinguirse de los otros a
los que se considera rivales o enemigos. Por eso los símbolos
“atraen” más en momentos de enfrentamiento.
¿Qué tiene?
¿Por qué son “diversos”?
• Las diferencias entre los Estados son muchas y a veces, enormes:
• El tamaño de su territorio o de su población.
• La historia o tiempo de existencia.
• El poder económico, militar y cultural, que determina su
“peso” en el contexto internacional.
• El sistema político por el que se rige (tipo de Estado)
• Las diferencias sociales y el nivel de vida de sus habitantes.
• El sistema internacional de la ONU intenta tratar a todos por
igual en la Asamblea, pero la realidad es que las diferencias
marcan la actuación.
• La ONU reconoce ahora mismo (octubre 2014) a 193 Estados,
más otros 3 a los que se les considera “observadores”. En total,
Estados “independientes” en la práctica hay 202
¿Para qué sirve el Estado?
• Las funciones del Estado son muy variadas hoy:
• Mantener el orden público.
• Defender el territorio y a sus habitantes frente al exterior.
• Regular las relaciones con otros Estados.
• Hacer la Ley y aplicarla
• Proporcionar servicios a sus habitantes.
• Regular la economía y las relaciones económicas entre sus
habitantes
• El Estado nace para regular las relaciones entre los miembros de
una comunidad grande a los que trata individualmente.
• Debería ser “neutral” en esa regulación pero a veces sirve para que
unos grupos “dominen” a otros y se aprovechen de ellos. Así se
entiende que el Estado sea también un “instrumento de
dominación” cuando no es plenamente democrático.
¿Para qué sirve el Estado?
• Mantener el orden público:
• El Estado asume “el monopolio de la fuerza” en nombre de toda la
sociedad y de cada uno de sus individuos.
• Debe impedir que algunos individuos o grupos ejerzan la fuerza
o violencia por su cuenta: (mafias, delincuencia, terrorismo...)
• No puede actuar por venganza en nombre de los individuos. La
“Justicia” es equilibrar la relación después del daño, no venganza
• El Estado incumple su función cuando no da seguridad a sus
ciudadanos al permitir que una parte de la sociedad ejerza la
violencia sobre el resto.
• El Estado incumple su función cuando ejerce la fuerza (violencia)
contra sus ciudadanos indiscriminadamente por cualquier razón,
está incumpliendo la función. Se alega la “razón de Estado” pero
no es más que una forma de terrorismo de Estado.
¿Para qué sirve el Estado?
• Mantener el orden público:
El Roto, en El País del
Herrera, en http://monosherrera.wordpress.com/tag/narco/
¿Para qué sirve el Estado?
• Defender el territorio:
• El Estado ejerce la soberanía (o sea, el pleno poder) dentro de su
territorio… y eso le lleva a defender el territorio contra los extranjeros:
• Exigiendo “papeles” a quienes vienen y luego tratándolos como
extranjeros o ciudadanos con menos derechos
• Mantener un ejército armado para evitar agresiones
• Mantener un cuerpo diplomático para las relaciones con otros
Estados y actuar pacíficamente en los conflictos
• Aliarse a otros formando bloques para ganar en peso internacional.
• El Estado amenaza, presiona, chantajea… a los otros para
mantener su soberanía cuando se siente amenazado.
• Se llama “seguridad nacional” al interés en defenderse pero eso
lleva a aplicar la “razón de Estado” que suele ser pura violencia
hasta con los propios ciudadanos o abandono frente a injusticias.
¿Para qué sirve el Estado?
• Defender el territorio:
Romeu, en El País el 12/11/2009
Peridis, en El País el 12/12/2010
¿Para qué sirve el Estado?
• Hacer la ley y aplicarla:
• El Estado regula la vida social de sus habitantes (hace la norma y
la hace cumplir)
• Se parte el supuesto de que los individuos chocan por sus intereses
unos con otros. Así que “ceden” al Estado la capacidad de hacer
las leyes y de hacerlas cumplir (y de juzgar si no se cumplen).
• Eso significa que hay un “interés común o público” por encima
del interés individual.
• Las diferencias entre los Estados sobre esto son muy grandes:
• ¿Participan los ciudadanos en la elaboración de las leyes?
• Si participan ¿de qué forma participan?
• Si no participan ¿quiénes las hacen por ellos?
• La aplicación de la Ley y la Justicia también son muy diferentes
¿Para qué sirve el Estado?
• Hacer la ley y aplicarla:
El Roto, en El País (sin fecha)
El Roto, en El País19/02/2008
¿Para qué sirve el Estado?
• Proporcionar servicios a su población:
• El Estado está encargado de prestar servicios “públicos” a sus
ciudadanos y de vigilar por la correcta prestación en aquellos que
prestan unas personas a otras.
• El Estado está encargado de realizar y sostener determinadas
infraestructuras de uso público (vías de comunicación...)
• Un tipo particular de Estado, el Estado del Bienestar, está
obligado a prestar servicios “sociales” como:
• Servicios de salud
• Servicios de educación y formación
• Servicios de asistencia ante paro, enfermedad, vejez o dependencia
• Estos servicios públicos se costean con cotizaciones e impuestos
de todos los ciudadanos a través del Presupuesto Público.
¿Para qué sirve el Estado?
• Proporcionar servicios:
Público el 26/06/2010
¿Para qué sirve el Estado?
• Proporcionar servicios:
¿Para qué sirve el Estado?
Vergara, en Público el 16/09/2008
Forges, en El País (sin fecha)
El Roto, en El País (sin fecha)
¿Para qué sirve el Estado?
• Regular la economía:
• La economía es el conjunto de actividades de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
• El Estado pone normas que regulan qué se produce, cómo…
• El Estado pone normas que regulan el mercado, (la distribución)
• El Estado regula el consumo….
• Y lo hace a través de:
• Normas directas: normas de calidad, prohibiciones…
• Vía fiscal: impuestos, desgravaciones, ayudas, subsidios…
• Barreras aduaneras: aranceles, contingentes…
• Normas laborales: salarios, regulación de la contratación y despido
• Consumo directo: contrataciones, empleo público…
• Y, de todas formas, a través del Presupuesto Público.
¿Para qué sirve el Estado?
• Regular la economía:
Vergara, en Público el 4/03/2009
El Roto, en El País el 29/09/2008
El Roto, en El País el 30/01/2005
¿Para qué sirve el Estado?
• Regular la economía:
Tipos de Estados
• Cuando clasificamos en “tipos” tenemos que decir el criterio que
utilizamos, es decir “qué comparamos”.
• Si decimos “¿cómo se ejerce el poder?: unos pocos, o participan
todos los ciudadanos”… DICTADURA o DEMOCRACIA.
• Si comparamos “cómo se llega a la Jefatura del Estado”: elegido o
por herencia… REPÚBLICA o MONARQUÍA
• Si comparamos la “forma de distribuir el poder territorialmente”:
desde la capital o repartido por los territorios… CENTRALIZADO
o DESCENTRALIZADO
• Si la comparación tiene en cuenta “la relación entre la religión y el
gobierno” hablamos de Estado LAICO o CONFESIONAL: en el
primer caso están separados totalmente la religión y el Estado; en el
segundo, el Estado funciona de acuerdo con la religión.
• … y todavía hay más criterios, pero vamos a ver estos ahora.
Tipos de Estados
Tipos de Estados
http://sociales3eso.wordpress.com/2007/10/27/repaso-ut2-democracia-y-dictadura/
Tipos de Estados
Tipos de Estados
• República o Monarquía:
• La República tiene
• Un PRESIDENTE elegido:
• Por el Parlamento (repúblicas parlamentarias)
• Directamente por los ciudadanos (repúblicas presidencialistas)
• Puede haber “repúblicas” democráticas y dictatoriales…
• La Monarquía tiene
• Un REY o Monarca “hereditario”. El Estado se llama Reino.
• De una “familia” con varias generaciones o siglos detrás…
• Suele ser un Jefe de Estado con mayor o menor poder: si lo tiene todo
se dice “Monarquía Absoluta” y es parecido a una dictadura (pero no
es lo mismo). Si tiene pocos poderes, se la llama “Monarquía
parlamentaria” o “democrática” (pero puede no serlo).
• La “familia real” suele tener ciertos privilegios que no hay en las
repúblicas. Los reyes “nombran” aristócratas (nobles).
Tipos de Estados
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_Monarchies.png
Tipos de Estados
• Centralizado o descentralizado:
• Centralizado:
• Todas las decisiones políticas se toman en la capital del Estado
• Las decisiones administrativas también suelen tomarse todas o casi todas
las importantes en la capital del Estado.
• Descentralizado:
• Las decisiones políticas (y administrativas) se toman en diversos lugares
del Estado según una escala jerárquica.
• Se observan así varios niveles: Estado, regiones, local:
• Estado: se toman decisiones “básicas” y comunes.
• Regiones: se toman decisiones que afectan sólo a esa región.
• Local: se toman decisiones a nivel de población o municipio.
• La idea que subyace es “acercar” al ciudadano las decisiones que se toman
para contar con él.
Tipos de Estados
• Centralizado o descentralizado:
Países de Estado Centralizado o con niveles de descentralización bajos. España
aparece como estado centralizado porque no reconoce la “federalización”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitario
Tipos de Estados
• Centralizado o descentralizado:
• Descentralizado: Los Estados descentralizados pueden ser:
• Confederales: El Estado sólo se ocupa de “coordinar”, pero no decide nada.
• Federales: el Estado se ocupa en exclusiva de aspectos como Relaciones
Exteriores, Ejército, Moneda, Fronteras… El resto de cuestiones es cosa de
los “Estados” que componen el Estado federal.
• Autonómico: el Estado se ocupa de regular las “bases” de la legislación que
luego hacen y desarrollan las Autonomías. Es el caso español.
• El nivel local (en España son la “provincia” y el “municipio” o concejo)
tiene también ciertas funciones políticas y administrativas. En especial
administrativas: presta servicios, registra a los vecinos, concede licencias
y permisos…
Tipos de Estados
• Centralizado o descentralizado:
Países de Estado descentralizado o “federales”. Así lo reconocen en sus
instituciones aunque el nivel de descentralización pude no ser muy alto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Map_of_federal_states.svg
Tipos de Estados
• Laico o confesional:
• El Estado laico:
• Es neutral ante las preferencias religiosas de sus ciudadanos.
• Las autoridades no participan como autoridades en las celebraciones
religiosas (aunque sí como personas privadas)
• Las diferentes Iglesias son tratadas como asociaciones privadas de los
ciudadanos (como un club de fútbol o una sociedad literaria)
• El Estado aconfesional es una variante menor: es neutral hasta cierto punto
porque favorece a la religión mayoritaria. Colabora con las Iglesias.
• El Estado confesional:
• Tiene una religión “oficial” y el resto de religiones o confesiones están
limitadas y, a veces, perseguidas.
• Todos los ciudadanos están obligados, en principio, a seguir esa religión.
• El Estado teocrático es una variante: la moral, las leyes… se derivan de esa
religión y sus clérigos tienen la última palabra hasta en el gobierno.
Tipos de Estados
• Laico o confesional:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Secularmap.PNG
Tipos de Estados
• Laico o confesional:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Confesional
El sistema internacional
• Los Estados se relacionan entre sí de diferentes formas:
• Pacíficamente para intercambiar bienes, facilitar los movimientos
de sus ciudadanos o ayudarse. Eso obliga a tomar acuerdos:
• Tratados, pactos, convenios… que comprometen a todas “las partes” a
realizar el acuerdo;
• Uniones, alianzas… para alcanzar determinados objetivos.
• Otras veces las relaciones llevan a conflictos que se resuelven con
enfrentamiento:
• Económico, en las llamadas “guerras comerciales” para defender
intereses particulares sobre recursos, mercancías, precios…
• Militar o guerra: de agresión, de liberación…
• Esta realidad llevó a crear unas organizaciones internacionales
para evitar el conflicto o resolverlo de manera pacífica. El sistema
internacional actual tiene varias. La ONU (Organización de Naciones
Unidas) es el más importante.
El sistema internacional
El sistema internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:United_Nations_Members.PNG
Países miembros de la ONU (193).
Idea, textos y realización del autor.
El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo,
profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la
ofrece bajo licencia
[Código 1411292620248
Fecha 29-nov-2014 17:15 UTC]
2010-2014-2015
higiniorl@educastur.princast.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Orozco Jorge
 
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENESCLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
mauel1820
 
Soberania ecuatoriana
Soberania ecuatorianaSoberania ecuatoriana
Soberania ecuatoriana
kleverPachacama
 
Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .
Samantha Sanabria
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
migueleduardo1001
 
La persona en el derecho romano
La persona en el derecho romanoLa persona en el derecho romano
La persona en el derecho romano
Oscar Ayazo
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Agatino Rapisarda
 
Teoría del estado cuestionario
Teoría  del  estado cuestionarioTeoría  del  estado cuestionario
Teoría del estado cuestionario
Hee-Sook Tsubasa
 
Diapositivas Derecho Civil
Diapositivas  Derecho CivilDiapositivas  Derecho Civil
Diapositivas Derecho Civil
Mel Mercedes
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
jose2603
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chAnna M. Rdz
 

La actualidad más candente (20)

Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
 
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENESCLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
 
Soberania ecuatoriana
Soberania ecuatorianaSoberania ecuatoriana
Soberania ecuatoriana
 
Derecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y MunicipalDerecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y Municipal
 
Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
La persona en el derecho romano
La persona en el derecho romanoLa persona en el derecho romano
La persona en el derecho romano
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas DeDiferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
 
Teoría del estado cuestionario
Teoría  del  estado cuestionarioTeoría  del  estado cuestionario
Teoría del estado cuestionario
 
Diapositivas Derecho Civil
Diapositivas  Derecho CivilDiapositivas  Derecho Civil
Diapositivas Derecho Civil
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion ch
 

Similar a El estado

Resumen política
Resumen políticaResumen política
Resumen políticaKata Nuñez
 
Organizacion politica de las sociedades 720hd
Organizacion politica de las sociedades 720hdOrganizacion politica de las sociedades 720hd
Organizacion politica de las sociedades 720hd
Yassine Dinia
 
La constitucion como norma
La constitucion como normaLa constitucion como norma
La constitucion como norma
Emilio Aquino Jiménez
 
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Departamento de Geografía e Historia.
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESJose Angel Martínez
 
Unidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedades
Unidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedadesUnidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedades
Unidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedades
alvaro ruisanchez
 
Organización política del estado
Organización política  del estadoOrganización política  del estado
Organización política del estado
AnaOreguiGalds
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amoresWilliam Alvaro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pnchioo
 
origen
origenorigen
origen
CEFIC
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
BertrandWelles
 
Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4cefic
 
Constitucion - conceptos previos
Constitucion -  conceptos previosConstitucion -  conceptos previos
Constitucion - conceptos previos
Adriana Durato
 
Primero Clase 28-08-2013
Primero Clase 28-08-2013Primero Clase 28-08-2013
Primero Clase 28-08-2013
CEFIC
 
PODER.ppt
PODER.pptPODER.ppt
PODER.ppt
JulioSnchez92
 
PODER.ppt
PODER.pptPODER.ppt
PODER.ppt
JulioSnchez92
 
Clase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptx
Clase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptxClase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptx
Clase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptx
arhaase
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Paula Ibarra
 
Power sociedad_y_estado
 Power sociedad_y_estado Power sociedad_y_estado
Power sociedad_y_estado
Carlos Alvarado
 

Similar a El estado (20)

Resumen política
Resumen políticaResumen política
Resumen política
 
Organizacion politica de las sociedades 720hd
Organizacion politica de las sociedades 720hdOrganizacion politica de las sociedades 720hd
Organizacion politica de las sociedades 720hd
 
La constitucion como norma
La constitucion como normaLa constitucion como norma
La constitucion como norma
 
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
 
Unidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedades
Unidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedadesUnidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedades
Unidad 11-organizacic3b3n-polc3adtica-de-las-sociedades
 
Organización política del estado
Organización política  del estadoOrganización política  del estado
Organización política del estado
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
origen
origenorigen
origen
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4
 
Constitucion - conceptos previos
Constitucion -  conceptos previosConstitucion -  conceptos previos
Constitucion - conceptos previos
 
Primero Clase 28-08-2013
Primero Clase 28-08-2013Primero Clase 28-08-2013
Primero Clase 28-08-2013
 
PODER.ppt
PODER.pptPODER.ppt
PODER.ppt
 
PODER.ppt
PODER.pptPODER.ppt
PODER.ppt
 
Clase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptx
Clase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptxClase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptx
Clase 1 Ed ciud 4 medio Bases institucionalidad.pptx
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Power sociedad_y_estado
 Power sociedad_y_estado Power sociedad_y_estado
Power sociedad_y_estado
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

El estado

  • 1. El EstadoUnidad política y administrativa superior que rige un territorio y bajo cuya autoridad están todos sus habitantes.
  • 2. ¿Qué es? • El Estado es un conjunto de instituciones para organizar políticamente una sociedad cuando las diferencias entre sus individuos son grandes ya en cuanto a: • Actividades económicas que desarrollan; • Riqueza que poseen y su reparto; • Capacidad de influir en el resto de la comunidad. • Con anterioridad al Estado las diferencias son menores y la organización del grupo se realiza a través de la familia amplia: la tribu y la gens. • El Estado consolida las diferencias y las regula para evitar el choque entre los individuos poniéndose por encima de la familia. • Los individuos “consienten” en ceder su fuerza al Estado. • El Estado protege a sus individuos porque necesita de ellos.
  • 3. ¿Qué tiene? • Los elementos fundamentales del Estado son: • El poder político: la capacidad de hacerse obedecer. • El territorio: sobre el que ejerce su poder o “jurisdicción” encerrado en unas fronteras. • La población: conjunto de individuos sobre los que se ejerce el poder. Estos individuos tienen obligaciones y derechos impuestos por el Estado. • Instituciones: mecanismos de control y ordenamiento de la sociedad: • Leyes (la Constitución es la más importante y principal) • De creación de la Ley (Parlamento, consejos…) • De Justicia (tribunales…) • De Gobierno y relaciones con el exterior • De Seguridad (Fuerzas armadas, ejército, sistema penitenciario…) • De Administración (funcionarios…) • Los símbolos: bandera, himno, monumentos…
  • 4. ¿Qué tiene? • El poder político: la capacidad de hacerse obedecer… autoridad. • Se ejerce a través de las instituciones del Estado. • Esa obediencia se puede conseguir: • Asumiendo el ordenamiento (“por las buenas”) • Imponiéndolo por la fuerza, la amenaza o el castigo (“por las malas”) • O engañando a la población. • Si se rompe la obediencia el poder desaparece pero: • Se desata la violencia entre los que controlan el Estado y los que han dejado de “obedecer”, entonces… • … habrá un cambio radical en las relaciones entre los grupos sociales (revolución) y reordenarse la obediencia • … o puede desintegrarse la sociedad en medio de la violencia. • Luego, se vuelve a instaurar una nueva obediencia.
  • 6. ¿Qué tiene? • El territorio: delimitado por fronteras y sobre el que tiene “soberanía”. • Las fronteras pueden ser: • Naturales: relieve, ríos, costas… • Humanas: • Históricas y/o culturales • Económicas o por intereses • Las fronteras afectan al • Suelo y subsuelo • El mar (12 millas de soberanía; 200 millas derechos económicos) • El espacio aéreo • Las embajadas y aviones y barcos de guerra • La soberanía (poder total) se ejerce dentro del territorio y en exclusiva por el Estado. • Las fronteras cambian con el tiempo por diversas razones.
  • 8. ¿Qué tiene? 16/08/2007 Herrera en http://monosherrera.wordpress.com/tag/frontera/ El Roto, en El País, 2/09/2010 Coromina, en La Vanguardia, 24/09/2005 El Roto, en El País 07/11/2006
  • 9. ¿Qué tiene? • La población: es la sociedad o conjunto de individuos organizados. • Son ciudadanos si tienen derechos; súbditos si no los tienen. • La sociedad hoy es “diversa” dentro de los Estados por eso la “lealtad” al Estado es complicada y difícil. • Esa diversidad se debe a: • Origen: inmigrantes e hijos de inmigrantes. • Cultura: culturas de inmigrantes, de subgrupos propios… • Poder económico e intereses particularistas … • La sociedad exige al Estado seguridad y mejoría en el nivel de vida para lo que… • … aceptan su autoridad mientras lo garantice y si no, se enfrentan al Estado: movilizaciones, falta de participación… • La política es cualquier actuación de los ciudadanos hacia el Estado o del Estado hacia los ciudadanos.
  • 11. ¿Qué tiene? • Las instituciones: mecanismos para ordenar y controlar a la sociedad. • Pueden verse como “cargos” o puestos del Estado; también… • …como normas… • … y organizaciones u organismos. • La institución es la que retiene la “autoridad”, no la persona que está en ella. Pero mientras está en la institución es una parte del Estado. • Las instituciones son “lo público”, mientras que lo propio de los ciudadanos es “lo privado”. Es porque el Estado –las instituciones- actúa (o debería actuar) en nombre de toda la sociedad y para toda la sociedad. • Si el individuo o individuos que están en la institución actúan en “interés particular” es corrupción. Si se demuestra en la Justicia debería impedírsele volver a estar en una institución.
  • 13. ¿Qué tiene? • Los símbolos: objetos que son “signos” con “significados” para la sociedad. • Suelen ser “emblemas” como bandera, escudo o himnos… • También los monumentos: edificios, esculturas… y fechas señaladas. • … o alguna producción cultural o artística: literaria, musical… • Los símbolos suele dárseles un carácter “sagrado” para que se les mantenga el respeto y la devoción. En todos los Estados su “violación” supone sanciones graves. • Sirven para que el conjunto de la sociedad (o la mayor parte) “sienta” emoción ante el símbolo y se junte o apoye a “los suyos”. • Con sociedades diversas hoy el Estado tiene difícil mantener la lealtad a los símbolos habituales. • Su origen está ya en la época tribal para distinguirse de los otros a los que se considera rivales o enemigos. Por eso los símbolos “atraen” más en momentos de enfrentamiento.
  • 15. ¿Por qué son “diversos”? • Las diferencias entre los Estados son muchas y a veces, enormes: • El tamaño de su territorio o de su población. • La historia o tiempo de existencia. • El poder económico, militar y cultural, que determina su “peso” en el contexto internacional. • El sistema político por el que se rige (tipo de Estado) • Las diferencias sociales y el nivel de vida de sus habitantes. • El sistema internacional de la ONU intenta tratar a todos por igual en la Asamblea, pero la realidad es que las diferencias marcan la actuación. • La ONU reconoce ahora mismo (octubre 2014) a 193 Estados, más otros 3 a los que se les considera “observadores”. En total, Estados “independientes” en la práctica hay 202
  • 16. ¿Para qué sirve el Estado? • Las funciones del Estado son muy variadas hoy: • Mantener el orden público. • Defender el territorio y a sus habitantes frente al exterior. • Regular las relaciones con otros Estados. • Hacer la Ley y aplicarla • Proporcionar servicios a sus habitantes. • Regular la economía y las relaciones económicas entre sus habitantes • El Estado nace para regular las relaciones entre los miembros de una comunidad grande a los que trata individualmente. • Debería ser “neutral” en esa regulación pero a veces sirve para que unos grupos “dominen” a otros y se aprovechen de ellos. Así se entiende que el Estado sea también un “instrumento de dominación” cuando no es plenamente democrático.
  • 17. ¿Para qué sirve el Estado? • Mantener el orden público: • El Estado asume “el monopolio de la fuerza” en nombre de toda la sociedad y de cada uno de sus individuos. • Debe impedir que algunos individuos o grupos ejerzan la fuerza o violencia por su cuenta: (mafias, delincuencia, terrorismo...) • No puede actuar por venganza en nombre de los individuos. La “Justicia” es equilibrar la relación después del daño, no venganza • El Estado incumple su función cuando no da seguridad a sus ciudadanos al permitir que una parte de la sociedad ejerza la violencia sobre el resto. • El Estado incumple su función cuando ejerce la fuerza (violencia) contra sus ciudadanos indiscriminadamente por cualquier razón, está incumpliendo la función. Se alega la “razón de Estado” pero no es más que una forma de terrorismo de Estado.
  • 18. ¿Para qué sirve el Estado? • Mantener el orden público: El Roto, en El País del Herrera, en http://monosherrera.wordpress.com/tag/narco/
  • 19. ¿Para qué sirve el Estado? • Defender el territorio: • El Estado ejerce la soberanía (o sea, el pleno poder) dentro de su territorio… y eso le lleva a defender el territorio contra los extranjeros: • Exigiendo “papeles” a quienes vienen y luego tratándolos como extranjeros o ciudadanos con menos derechos • Mantener un ejército armado para evitar agresiones • Mantener un cuerpo diplomático para las relaciones con otros Estados y actuar pacíficamente en los conflictos • Aliarse a otros formando bloques para ganar en peso internacional. • El Estado amenaza, presiona, chantajea… a los otros para mantener su soberanía cuando se siente amenazado. • Se llama “seguridad nacional” al interés en defenderse pero eso lleva a aplicar la “razón de Estado” que suele ser pura violencia hasta con los propios ciudadanos o abandono frente a injusticias.
  • 20. ¿Para qué sirve el Estado? • Defender el territorio: Romeu, en El País el 12/11/2009 Peridis, en El País el 12/12/2010
  • 21. ¿Para qué sirve el Estado? • Hacer la ley y aplicarla: • El Estado regula la vida social de sus habitantes (hace la norma y la hace cumplir) • Se parte el supuesto de que los individuos chocan por sus intereses unos con otros. Así que “ceden” al Estado la capacidad de hacer las leyes y de hacerlas cumplir (y de juzgar si no se cumplen). • Eso significa que hay un “interés común o público” por encima del interés individual. • Las diferencias entre los Estados sobre esto son muy grandes: • ¿Participan los ciudadanos en la elaboración de las leyes? • Si participan ¿de qué forma participan? • Si no participan ¿quiénes las hacen por ellos? • La aplicación de la Ley y la Justicia también son muy diferentes
  • 22. ¿Para qué sirve el Estado? • Hacer la ley y aplicarla: El Roto, en El País (sin fecha) El Roto, en El País19/02/2008
  • 23. ¿Para qué sirve el Estado? • Proporcionar servicios a su población: • El Estado está encargado de prestar servicios “públicos” a sus ciudadanos y de vigilar por la correcta prestación en aquellos que prestan unas personas a otras. • El Estado está encargado de realizar y sostener determinadas infraestructuras de uso público (vías de comunicación...) • Un tipo particular de Estado, el Estado del Bienestar, está obligado a prestar servicios “sociales” como: • Servicios de salud • Servicios de educación y formación • Servicios de asistencia ante paro, enfermedad, vejez o dependencia • Estos servicios públicos se costean con cotizaciones e impuestos de todos los ciudadanos a través del Presupuesto Público.
  • 24. ¿Para qué sirve el Estado? • Proporcionar servicios: Público el 26/06/2010
  • 25. ¿Para qué sirve el Estado? • Proporcionar servicios:
  • 26. ¿Para qué sirve el Estado? Vergara, en Público el 16/09/2008 Forges, en El País (sin fecha) El Roto, en El País (sin fecha)
  • 27. ¿Para qué sirve el Estado? • Regular la economía: • La economía es el conjunto de actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. • El Estado pone normas que regulan qué se produce, cómo… • El Estado pone normas que regulan el mercado, (la distribución) • El Estado regula el consumo…. • Y lo hace a través de: • Normas directas: normas de calidad, prohibiciones… • Vía fiscal: impuestos, desgravaciones, ayudas, subsidios… • Barreras aduaneras: aranceles, contingentes… • Normas laborales: salarios, regulación de la contratación y despido • Consumo directo: contrataciones, empleo público… • Y, de todas formas, a través del Presupuesto Público.
  • 28. ¿Para qué sirve el Estado? • Regular la economía: Vergara, en Público el 4/03/2009 El Roto, en El País el 29/09/2008 El Roto, en El País el 30/01/2005
  • 29. ¿Para qué sirve el Estado? • Regular la economía:
  • 30. Tipos de Estados • Cuando clasificamos en “tipos” tenemos que decir el criterio que utilizamos, es decir “qué comparamos”. • Si decimos “¿cómo se ejerce el poder?: unos pocos, o participan todos los ciudadanos”… DICTADURA o DEMOCRACIA. • Si comparamos “cómo se llega a la Jefatura del Estado”: elegido o por herencia… REPÚBLICA o MONARQUÍA • Si comparamos la “forma de distribuir el poder territorialmente”: desde la capital o repartido por los territorios… CENTRALIZADO o DESCENTRALIZADO • Si la comparación tiene en cuenta “la relación entre la religión y el gobierno” hablamos de Estado LAICO o CONFESIONAL: en el primer caso están separados totalmente la religión y el Estado; en el segundo, el Estado funciona de acuerdo con la religión. • … y todavía hay más criterios, pero vamos a ver estos ahora.
  • 34. Tipos de Estados • República o Monarquía: • La República tiene • Un PRESIDENTE elegido: • Por el Parlamento (repúblicas parlamentarias) • Directamente por los ciudadanos (repúblicas presidencialistas) • Puede haber “repúblicas” democráticas y dictatoriales… • La Monarquía tiene • Un REY o Monarca “hereditario”. El Estado se llama Reino. • De una “familia” con varias generaciones o siglos detrás… • Suele ser un Jefe de Estado con mayor o menor poder: si lo tiene todo se dice “Monarquía Absoluta” y es parecido a una dictadura (pero no es lo mismo). Si tiene pocos poderes, se la llama “Monarquía parlamentaria” o “democrática” (pero puede no serlo). • La “familia real” suele tener ciertos privilegios que no hay en las repúblicas. Los reyes “nombran” aristócratas (nobles).
  • 36. Tipos de Estados • Centralizado o descentralizado: • Centralizado: • Todas las decisiones políticas se toman en la capital del Estado • Las decisiones administrativas también suelen tomarse todas o casi todas las importantes en la capital del Estado. • Descentralizado: • Las decisiones políticas (y administrativas) se toman en diversos lugares del Estado según una escala jerárquica. • Se observan así varios niveles: Estado, regiones, local: • Estado: se toman decisiones “básicas” y comunes. • Regiones: se toman decisiones que afectan sólo a esa región. • Local: se toman decisiones a nivel de población o municipio. • La idea que subyace es “acercar” al ciudadano las decisiones que se toman para contar con él.
  • 37. Tipos de Estados • Centralizado o descentralizado: Países de Estado Centralizado o con niveles de descentralización bajos. España aparece como estado centralizado porque no reconoce la “federalización”. http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitario
  • 38. Tipos de Estados • Centralizado o descentralizado: • Descentralizado: Los Estados descentralizados pueden ser: • Confederales: El Estado sólo se ocupa de “coordinar”, pero no decide nada. • Federales: el Estado se ocupa en exclusiva de aspectos como Relaciones Exteriores, Ejército, Moneda, Fronteras… El resto de cuestiones es cosa de los “Estados” que componen el Estado federal. • Autonómico: el Estado se ocupa de regular las “bases” de la legislación que luego hacen y desarrollan las Autonomías. Es el caso español. • El nivel local (en España son la “provincia” y el “municipio” o concejo) tiene también ciertas funciones políticas y administrativas. En especial administrativas: presta servicios, registra a los vecinos, concede licencias y permisos…
  • 39. Tipos de Estados • Centralizado o descentralizado: Países de Estado descentralizado o “federales”. Así lo reconocen en sus instituciones aunque el nivel de descentralización pude no ser muy alto. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Map_of_federal_states.svg
  • 40. Tipos de Estados • Laico o confesional: • El Estado laico: • Es neutral ante las preferencias religiosas de sus ciudadanos. • Las autoridades no participan como autoridades en las celebraciones religiosas (aunque sí como personas privadas) • Las diferentes Iglesias son tratadas como asociaciones privadas de los ciudadanos (como un club de fútbol o una sociedad literaria) • El Estado aconfesional es una variante menor: es neutral hasta cierto punto porque favorece a la religión mayoritaria. Colabora con las Iglesias. • El Estado confesional: • Tiene una religión “oficial” y el resto de religiones o confesiones están limitadas y, a veces, perseguidas. • Todos los ciudadanos están obligados, en principio, a seguir esa religión. • El Estado teocrático es una variante: la moral, las leyes… se derivan de esa religión y sus clérigos tienen la última palabra hasta en el gobierno.
  • 41. Tipos de Estados • Laico o confesional: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Secularmap.PNG
  • 42. Tipos de Estados • Laico o confesional: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Confesional
  • 43. El sistema internacional • Los Estados se relacionan entre sí de diferentes formas: • Pacíficamente para intercambiar bienes, facilitar los movimientos de sus ciudadanos o ayudarse. Eso obliga a tomar acuerdos: • Tratados, pactos, convenios… que comprometen a todas “las partes” a realizar el acuerdo; • Uniones, alianzas… para alcanzar determinados objetivos. • Otras veces las relaciones llevan a conflictos que se resuelven con enfrentamiento: • Económico, en las llamadas “guerras comerciales” para defender intereses particulares sobre recursos, mercancías, precios… • Militar o guerra: de agresión, de liberación… • Esta realidad llevó a crear unas organizaciones internacionales para evitar el conflicto o resolverlo de manera pacífica. El sistema internacional actual tiene varias. La ONU (Organización de Naciones Unidas) es el más importante.
  • 46. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Código 1411292620248 Fecha 29-nov-2014 17:15 UTC] 2010-2014-2015 higiniorl@educastur.princast.es