SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA SOBRE: EL JUEZ
DE EJECUCIÓN PENAL
Ing. +LIC. Yunior Andrés Castillo S.
yuniorandrescastillo.galeon.com
yuniorcastillo@yahoo.com
Celular: 1-829-725-8571
Definición
Podemos decir que la Ejecución Penal es una fase más del
proceso penal considerada integralmente en la que se busca
dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que
condena a pena privativa de libertad, sin olvidar el respeto a
los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados.
Carlos E. Montenegro.
Continuación
Para el tratadista Rafael Hinojosa Segovia la
ejecución en el proceso penal es el
conjunto de actos atribuidos a los
órganos del estado, facultados
legalmente para ello, que tienden a dar
cumplimiento dentro de los limites
establecidos por la ley y los
reglamentos, a los pronunciamientos
contenidos en el fallo o parte dispositiva
de las resoluciones ejecutables recaídas
en un proceso penal.
Continuación …
Para el tratadista español Luis Fernandez Arévalo,
la ejecución es el conjunto de actos
protagonizados por los órganos de estado
facultados legalmente al efecto, encaminados
a materializar y a hacer cumplir los
pronunciamientos adoptados en el fallo de una
sentencia .
Derechos Fundamentales:
Luis Ferrajoli, en su obra “Derechos y Garantías: La Ley Del
Más Débil” define los derechos fundamentales como todos
aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a
todos los seres humanos en cuanto dotados del status de
personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar.
Este mismo autor en su escrito titulado “El Juez Nacional Como
Garante De Los Derechos Humanos” sostiene que los Derechos
Humanos son hoy los derechos fundamentales, es decir, los que
constituyen la condición de persona y que, por eso,
corresponden universalmente a todos los seres humanos.
Características
Los derechos fundamentales poseen las
siguientes características:
 imprescriptibles: No les afecta la
prescripción.
 inalienables: No son transferibles a otro
titular.
 irrenunciables: De modo que el sujeto no
puede renunciar a ellos.
 universales: En el sentido de que son
poseídos por todos los hombres.
Derechos Fundamentales de
Primera Generación
Se les conoce como Derechos Civiles y Políticos, también
conocidos como de la Primera Generación de los derechos
humanos, que incluyen entre otros:
 Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad;
 Protección contra la tortura, las penas y tratos crueles, inhumanos
o degradantes;
 Reconocimiento jurídico e igual protección ante la ley;
 Contra la detención, la prisión o el destierro arbitrarios;
 La presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y a
un juicio justo y público por un tribunal independiente e imparcial;
 La libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la
familia, el domicilio y la correspondencia;
 La libertad de circulación y de asilo;
 El derecho de tener una nacionalidad;
 El derecho de casarse y fundar una familia;
 El derecho a la propiedad, y
 La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Derechos Fundamentales de
Segunda Generación
Entre otros derechos nombrados en estos documentos están:
 Derecho a la seguridad social;
 Derecho al trabajo;
 Derecho a igual salario por igual trabajo;
 Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure
una existencia conforme a la dignidad humana;
 Derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse;
 Derecho al descanso y al tiempo libre;
 Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar
(alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica);
 Derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
vejez y otros casos independientes de la propia voluntad;
 Derecho a la protección de la maternidad y de la infancia;
 Derecho a la educación;
 Derecho a la participación en la vida cultural de la comunidad, y
 Derecho de autor.
Derechos Fundamentales de
Tercera Generación
Incluyen, entre otros, el derecho a:
 Desarrollo integral del ser humano;
 Progreso y desarrollo económico y social de todos
los pueblos;
 Descolonización, prevención de discriminaciones;
 Mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales;
 Libre determinación de los pueblos (condición
política, desarrollo económico, social y cultural); y
 Derecho de los pueblos a ejercer soberanía plena
sobre sus recursos naturales
EL JUEZ COMO GARANTE DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
Luis Ferrajoli en su escrito titulado “El Juez Nacional Como Garante
De Los Derechos Humanos” sostiene que “la idea de una efectiva tutela
jurídica procesal se ha añadido al contenido esencial del derecho
fundamental”. En ese sentido, continúa señalando el autor que “el juez
de nuestro ordenamiento debe revalidar su legitimidad –caso por caso-
aplicando de manera independiente la ley válida, en un contexto de
precisas exigencias procesales de relevancia constitucional.
En este orden de ideas, para Ferrajoli, el juez tiene tres deberes a
observar: primero: leer de manera crítica la ley para verificar su
compatibilidad sustancial con la constitución; segundo: observar
escrupulosamente las garantías procesales; y tercero: motivar las
decisiones, a fin de asegurar la racionalidad en el uso del poder, así
como la adecuada comprensión de los fundamentos por parte de los
terceros que la lean.
Base Legal
El Juez de la Ejecución de la Pena esta
definido en el Artículo 74 del Código
Procesal Penal, y sus funciones estan
regidas a partir del artículo 436 y
siguientes, hasta el artículo 447 del Libro IV
del mismo Código.
Esta nueva figura se encuentra
reglamentada por la Resolución 296-05,
dictada por la Suprema Corte de Justicia.
Función del Juez
de Ejecución de la Pena
“La Función del Juez de la Ejecución de la Pena es la
tutela efectiva de los derechos de los condenados y
condenadas, tiene como derivación necesaria la de
controlar y vigilar el cumplimiento adecuado de las
sentencias condenatorias, las inspecciones y visitas a los
establecimientos penitenciarios, hacer comparecer ante el
a los condenados y las condenadas y a los encargados
de los establecimientos para su vigilancia; y es
competente para dictar, aun de oficio, las medidas que
juzgue convenientes para corregir y prevenir las fallas
que observe en el funcionamiento del Sistema
Penitenciario”. Dra. Norma Bautista de Castillo, Juez Presidente
de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento
Judicial de San Cristóbal.
Principios Rectores de la Ejecución Penal
 Principio de Legalidad: este se encuentra como característica fundamental de un
Estado Democrático de Derecho y tiene doble fundamento uno político propio del
Estado Liberal de derecho caracterizado por el imperio de la ley y otro jurídico que
se resume en la máxima Nullum crimen nulla poena sine lege.
 Principio de Humanización de la Pena: esto significa la promoción de una
política penitenciaria humanista, la desaparición de los castigos corporales y no
hacer de la ejecución de la pena algo mas penoso que la condición de condenado o
condenada.
 Principio de la Judicialización de la Ejecución Penal: este consiste en el
sometimiento al permanente control judicial de la ejecución de la sanción
definiendo al Juez de la Ejecución como un órgano personal judicial especializado
con funciones de vigilancia decisorias y consultivas encargado de la ejecución de
las penas y medidas de seguridad de acuerdo al principio de Legalidad,
garantizando los derechos de los internos y corrigiendo los abusos y desviaciones
que puedan producirse por parte de la Administración Penitenciaria.
 Principio de Resocialización: este consiste en que la penalidad de la ejecución
penal será lograr que el condenado o condenada adquiera la capacidad para
comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social.
Conceptos Básicos para la
Ejecución Penal
1- Control….tutela efectiva en la ejecución de la sentencia….de los derechos
humanos…, de los derechos penitenciarios.
2- Cómputo definitivo
3- Denuncia
4- Derechos Fundamentales de los Condenados…
5- Ejecutoriedad.
6- Juez de la Ejecución de la Pena.
7- Libertad Condicional
8- Medidas de Seguridad.
9- Multas.
10- Nuevo Juicio
Continuación
11- Pena Privativa de Libertad
12- Penas y Medidas Accesorias
13- Perdón Judicial
14- Peticiones o Solicitudes de Quejas
15- Prescripción de las penas
16- Recurso de Revisión (Art. 428 C.P.P.)
17- Revisión
18- Sentencia Irrevocable
19- Suspensión Condicional de la Pena
20- Suspensión Condicional del Procedimiento
21- Sustitucion de la Multa
22- Unificacion de la Pena
Atribuciones
Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la
Pena, de conformidad con los Artículos 28, 436,
437 y 441 del Código Procesal Penal las siguientes:
Ver atribuciones de la Resolución No. 296-05
Principios Básicos Para El
Tratamiento De Los Reclusos
 Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su
dignidad y valor inherentes de seres humanos.
 No existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otros factores.
 Respeto por las creencias religiosas y grupos culturales.
 Protección al recluso, promover su bienestar y desarrollo.
 Goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.
 Derecho a la educación.
 Incursionar en actividades laborales que le permitan el sustento de
su familia.
 Derecho a la salud.
Competencia
El Juez de la Ejecución de la Pena tiene su
jurisdicción territorial dentro del
Departamento Judicial para el que ha sido
nombrado. En caso de que sea más de uno
en un departamento, la Suprema Corte de
Justicia establecerá el ámbito de su
competencia territorial.
Ejecutoriedad o Apoderamiento
El Juez de Ejecución de la Pena se apodera con la Sentencia
Condenatoria Irrevocable dictada por los tribunales del orden judicial.
Desde el momento que la sentencia es irrevocable luego del ejercicio de los
recursos correspondientes o hayan transcurrido los plazos para ejercerlos, la
Secretaria del Tribunal o Corte que dictó la sentencia condenatoria, sin más
trámite y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, certifica el carácter
irrevocable de la sentencia y la remite al Juez de la Ejecución.
Luego de recibida la decision el JEP verifica el carácter irrevocable, ordena a
la Secretaria la inscripción de la decision en un libro registro físico o digital,
abierto al efecto, luego dicta un auto motivado que se denomina Orden de
Ejecucion de Fallo, (Artículo 438 del C.P.P.)
En caso de que el condenado se encuentre en libertad, el Juez de Ejecución
dicta orden para su comparecencia o captura.
Procedimiento de Cómputo
Definitivo de la Pena
De acuerdo al artículo 440 del CPP, para revisar el cómputo
definitivo el JEP tomará en cuenta;
a) La Privación de la Libertad sufrida por el condenado desde el día de
su arresto;
b) Tiempo transcurrido en libertad por el condenado durante el
proceso, ya sea por el disfrute de la Libertad Bajo Fianza, o por la
presentación de la una garantía económica u otra medida de
coerción;
c) El tiempo en Libertad Condicional hasta su revocación;
d) Cualquier otra circunstancia que pueda influir en el cómputo de la
pena.
La finalidad del cómputo es saber cuando termina la pena y cuando
puede solicitar la Libertad Condicional.
Procedimiento para la
unificación de las penas
De acuerdo al Artículo 441 del CCP, es competencia del Juez
de la Ejecución de la Pena, de oficio o a solicitud del
condenado o su defensor apoderado, hacer la unificación de
las penas o condenas en los siguientes casos:
a) En los casos previstos en el Código Penal, o sea cuando se
admite o no el cúmulo de penas;
b) Cuando es condenado en diferentes juicios, por hechos
distintos, ya sea durante el proceso o durante el
cumplimiento de la condena.
La unificación de la condena, cuando no sea de oficio, se
conocerá conforme al procedimiento de los incidentes.
Procedimiento para Condiciones
Especiales de Ejecución
De acuerdo al Art. 342 del CCP, el Juez de Juicio para la fijación de la pena deberá
tomar en cuenta condiciones particulares para el cumplimiento que serán
determinadas por las características individuales del imputado de conformidad con
el principio rector de la humanización de la pena que determinan un régimen
especial para el cumplimiento de la pena, sobre todo en los casos siguientes:
a) Cuando el condenado sobrepasa los setenta (70) años de edad;
b) Cuando padezca de una enfermedad terminal o un estado de demencia
sobreviviente con posterioridad a la comisión de la infracción;
c) Cuando la condenada se encuentre en estado de embarazo o lactancia;
d) Cuando exista adicción a drogas o a alcohol.
Esta pena puede ser cumplida en el domicilio del condenado o en un centro de salud
o asistencia medica, geriátrico entre otros.
Procedimiento de Libertad
Condicional
El Artículo 444 del CCP, establece que el
otorgamiento de la Libertad Condicional es
competencia del Juez de la Ejecución Penal, así
como el Art. 14 numeral 4 de la Ley No. 278-04,
sobre Implementación del Proceso Penal, que a su
vez modifica el Artículo 3 de la Ley No. 164 sobre
Libertad Condicional.
Procedimiento para la
Ejecución de la Pena de Multa
El Juez de la Ejecución de la Pena puede sustituir la multa por otras
alternativas esta facultad es con la finalidad de preservar la vigencia
de los principios, en este caso el Estatuto de la Libertad, esto
significa que de acuerdo a la Resolución No. 296-05, puede ser
sustituida la multa por:
a) Trabajo Comunitario
b) Otorgar plazo para pagarla
c) Autorizar el pago en cuotas,
d) Autorizar la entrega de bienes del solicitante para cubrir la multa,
e) Autorizar el Embargo y posterior Venta en Pública Subasta de
dichos bienes conforme a las reglas del procedimiento civil,
f) En último caso se puede sustituir la multa por prisión
Suspensión Condicional del
Procedimiento
Esto es una excepción al principio de que sólo la sentencia
irrevocable es ejecutable y es una facultad concedida al Juez
de la Instrucción para remitir al Juez de la Ejecución Penal
el beneficiado, conforme a las reglas del Artículo 41 del
Código Procesal Penal.
El JEP procede a ordenar la inscripción en el registro (libro)
de la decisión, y dicta un Auto motivado contentivo de la
Orden de Control de Período de Prueba impuesta por la
suspensión condicional del procedimiento.
En caso de incumplimiento de los requisitos del articulo 41,
el Juez de la Ejecución notifica al Juez de la Instrucción,
de la situación para que proceda a revocar dicha
medida.
Procedimiento para la
Suspensión Condicional de la
Pena
Tiene su fuente en el Art. 341 CCP, y consiste en
el envío al JEP, por parte del Juez de Juicio de
un caso en donde concurran las circunstancias
siguientes:
a) Que la cuantía de la penal sea igual o menos de
cinco años y,
b) Que el imputado no haya sido condenado
penalmente con anterioridad.
El JEP se encarga de vigilar el cumplimiento de
las condiciones impuestas en la decisión del Juez
de Juicio.
Procedimiento Para
Casos del Perdón Judicial
El Perdón Judicial opera en los siguientes casos: (Ver articulo 340 CPP)
 La participación mínima del imputado durante la comisión de la
infracción;
 La provocación del incidente por parte de la victima o de otras
personas;
 La ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales;
 La participación del imputado en la comisión de la infracción bajo
coacción, sin llegar a constituir una excusa legal absolutoria;
 El grado de insignificancia social del daño provocado;
 El error del imputado en relación al objeto de la infracción o debido a
su creencia de que su actuación era legal o permitida;
 La actuación del imputado motivada en el deseo de proveer las
necesidades básicas de su familia o de si mismo;
 El sufrimiento de un grave daño físico o síquico del imputado en
ocasión de la comisión de la infracción;
 El grado de aceptación social del hecho cometido.
Continuación
En caso de que el Juez de Juicio aplique cualquiera de las
disposiciones del art. 340, se aplicara el Procedimiento de Suspensión
Condicional de la Pena con las distinciones siguientes:
a) Si a consecuencia del Perdón Judicial el condenado queda eximido de
pena, se excluye la ejecutoriedad ante el Juez de Ejecución de la Pena.
a) En caso de que se aplique el Perdón Judicial y la pena sea reducida,
se seguirá para su ejecución el procedimiento establecido para la
Ejecución Condicional de la Pena;
Procedimiento para el
cumplimiento de la Pena en el
Extranjero
Conforme al Art. 343 del C. P. P., el Juez de Juicio, en los casos de
ciudadanos extranjeros provenientes de Estados con los cuales existan
tratados de cooperación judicial o penitenciaria con la Rep. Dom., puede
ordenar que la ejecución de la pena impuesta sea cumplida total o
parcialmente en el país de origen o residencia del condenado o
condenada.
El JEP, ordenará la inscripción de la sentencia en el libro registro físico
o digital destinado para los casos de condenados extranjeros, cuya pena
ha sido suspendida total o parcialmente para su cumplimiento en el
país de origen, la inscripción de la Sentencia se hace con el numero
único del expediente del Tribunal de procedencia. El JEP procederá a
notificar al Procurador General de la Republica y ordenarle que ejecute
la repatriación del condenado o condenada conforme a la Sentencia
Irrevocable, para su ejecución en su país de origen o residencia.
En caso de que la sentencia tenga ejecutoriedad parcial en la Rep.
Dom., se procederá como en los casos de ejecución de pena que ya
hemos señalado. Después del cumplimiento parcial el JEP notifica al
Proc. Gral. De la Rep., a los fines de su repatriación.
Procedimiento para los Incidentes
El Juez de Ejecución de la Pena puede ser apoderado de quejas,
denuncias, peticiones y todas las cuestiones que se susciten a
consecuencia de la ejecución o extinción de la pena tramitando los
incidentes de acuerdo al Art. 442 del C. P. P., teniendo calidad para
promover en los incidentes:
a) El Condenado o la Condenada personalmente;
b) Su defensor;
c) Cualquier otra persona a favor de este,
d) El Ministerio Publico cuando procede en interés de la justicia a favor
del condenado o condenada sin ninguna formalidad;
e) La autoridad Administrativa Penitenciaria
Se notifica la denuncia a petición de la parte interesada al Ministerio
Publico, a la Defensa Publica, a la Dirección General de Prisiones, a
la Autoridad Administrativa Penitenciaria, o a cualquier otra persona
interesada, a través de cualquier medio es decir fax, alguacil, correo
electrónico, teléfono, etc.
Casos En Los Que Se Celebran
Audiencias
1) En los casos en que se promuevan pruebas
2) Para conocer denuncias, quejas o peticiones por violación de derechos
y garantías fundamentales o cualquier otra norma protectora de los
derechos de los condenados;
3) Para los casos de revisión de computo definitivo;
4) Para los casos de unificación de penas y el nuevo juicio sobre la pena;
5) En los casos de libertad condicional o de revocación;
6) En los casos de multas y medidas de seguridad.
Las decisiones dictadas por el JEP, son recurribles en Apelación por
ante la Corte de Apelación correspondiente a su jurisdicción, de
acuerdo al procedimiento establecido en el Art. 416 y siguientes del
CPP.
El recurso no es suspensivo de la ejecución de la condena salvo que la
Corte disponga lo contrario.
Procedimiento para ejercer el
Recurso de Revisión
Tiene su fuente en el Art. 429 del CPP, y da
facultad al JEP para ejercerlo cuando tenga como
causal el caso de que se dicte una ley que
extinga o reduzca la pena en el caso de que se
trate o cuando se produzca un cambio
jurisprudencial.
Se presenta mediante un escrito dirigido a la
Cámara Penal de la SCJ, si el recurso es admitido
puede proceder directamente o delegar en uno de
sus miembros para que dicte el fallo decidiendo
sobre el escrito y las pruebas que se promuevan y
finalmente adoptará su decisión conforme a los
Arts. 434 y 435 CPP.
Caso Práctico
Resulta que el Dr. R. D. solicitó la Libertad
Condicional del recluso D. N., quien fuera
condenado a la pena de un año de prisión y al
momento de la solicitud tenía 7 meses guardando
prisión.
Considera usted que es admisible dicha solicitud?
Caso Práctico
Resulta que en una vista de solicitud de
Libertad Condicional el representante del
Ministerio Público alega que el solicitante es
reincidente y para ello le presenta al JEP un
historial de la vida delictiva del recluso y
dictamina solicitando la inadmisibilidad de
la solicitud en LC, por esas razones.
Cómo respondería usted ese fin de
inadmisión?
Caso Práctico
Resulta que HH, se encuentra preso en La
Victoria condenado a 10 años, y tiene 4
años, dos meses y 7 días, un diagnóstico
medico certifica que el mismo padece de
tuberculosis y VIH positivo, agregando que
ambas enfermedades se encuentran en
estado muy avanzado.
Qué medida solicitaría usted siendo
abogado de HH, para lograr su
excarcelación?
Caso Práctico
El señor LP de origen cubano, pero de residencia
permanente en los Estados Unidos, esta condenado a
10 años de prisión y solicitó de manera personal a
través del Juez de Ejecución de la Pena el que le
permitieran ser beneficiado con la repatriación para
cumplir la pena en su país natal Cuba explicando que
con motivo de su viaje en búsqueda de mejor vida a
Republica Dominicana, todos sus familiares tuvieron
que quedarse allá, tal y como lo exige el Art. 343 del
Código Procesal Penal. La petición fue negada.
Reevalúe dicha petición y hagas sus propias
motivaciones.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com
Correo: yuniorcastillo@yahoo.com
Celular:1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros, República
Dominicana
2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 La Ejecución
ENJ-300 La EjecuciónENJ-300 La Ejecución
ENJ-300 La Ejecución
ENJ
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ
 
Trabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal iTrabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal i
Timoshenko Lopez
 
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia LaboralENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ
 
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la PruebaENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
 
ENJ-300 La Ejecución
ENJ-300 La EjecuciónENJ-300 La Ejecución
ENJ-300 La Ejecución
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
Trabajo medidas cautelares final
Trabajo medidas cautelares finalTrabajo medidas cautelares final
Trabajo medidas cautelares final
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
 
Trabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal iTrabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal i
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia LaboralENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
 
La prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penalLa prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penal
 
ejercicio de la accion penal
ejercicio de la accion penalejercicio de la accion penal
ejercicio de la accion penal
 
Presentación fase intermedia y de juicio
Presentación fase intermedia y de juicio Presentación fase intermedia y de juicio
Presentación fase intermedia y de juicio
 
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal AcusatorioLa Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
La Etapa de Investigación en el Sistema Penal Acusatorio
 
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la PruebaENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
La pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penalLa pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penal
 
Tarea iii de civil v
Tarea iii de civil vTarea iii de civil v
Tarea iii de civil v
 
ENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ-300 Tema I: Derecho PenalENJ-300 Tema I: Derecho Penal
ENJ-300 Tema I: Derecho Penal
 

Similar a El juez de ejecucion penal

trabajo investigación maestría modulo 105.pdf
trabajo investigación maestría modulo 105.pdftrabajo investigación maestría modulo 105.pdf
trabajo investigación maestría modulo 105.pdf
P G
 
La constitución categorías conceptuales
La constitución categorías conceptualesLa constitución categorías conceptuales
La constitución categorías conceptuales
Cristian Mejia
 

Similar a El juez de ejecucion penal (20)

PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENALPRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
 
Presentación majholy derecho procesal penal
Presentación majholy derecho procesal penalPresentación majholy derecho procesal penal
Presentación majholy derecho procesal penal
 
trabajo investigación maestría modulo 105.pdf
trabajo investigación maestría modulo 105.pdftrabajo investigación maestría modulo 105.pdf
trabajo investigación maestría modulo 105.pdf
 
Derecho procesal penal I
Derecho procesal penal IDerecho procesal penal I
Derecho procesal penal I
 
Garantías constitucionales, Derechos Constitución 2008
Garantías constitucionales, Derechos Constitución 2008Garantías constitucionales, Derechos Constitución 2008
Garantías constitucionales, Derechos Constitución 2008
 
La constitución categorías conceptuales
La constitución categorías conceptualesLa constitución categorías conceptuales
La constitución categorías conceptuales
 
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechosHabeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
 
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechosHabeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil ii
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
Tesis de Derecho
Tesis de DerechoTesis de Derecho
Tesis de Derecho
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
TEMA-2f.pptx
TEMA-2f.pptxTEMA-2f.pptx
TEMA-2f.pptx
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
 
Debido proceso b
Debido proceso bDebido proceso b
Debido proceso b
 

Más de Castillo'S Legal Solutions

Más de Castillo'S Legal Solutions (20)

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
 
Derechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victimaDerechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victima
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
 
Constitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penalConstitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penal
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
 
Código procesal penal
Código procesal penalCódigo procesal penal
Código procesal penal
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
 
Adaptación de la estrategia a la situación
Adaptación de la estrategia a la situaciónAdaptación de la estrategia a la situación
Adaptación de la estrategia a la situación
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
 
Abusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantilesAbusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantiles
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (12)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 

El juez de ejecucion penal

  • 1. CONFERENCIA SOBRE: EL JUEZ DE EJECUCIÓN PENAL
  • 2. Ing. +LIC. Yunior Andrés Castillo S. yuniorandrescastillo.galeon.com yuniorcastillo@yahoo.com Celular: 1-829-725-8571
  • 3. Definición Podemos decir que la Ejecución Penal es una fase más del proceso penal considerada integralmente en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. Carlos E. Montenegro.
  • 4. Continuación Para el tratadista Rafael Hinojosa Segovia la ejecución en el proceso penal es el conjunto de actos atribuidos a los órganos del estado, facultados legalmente para ello, que tienden a dar cumplimiento dentro de los limites establecidos por la ley y los reglamentos, a los pronunciamientos contenidos en el fallo o parte dispositiva de las resoluciones ejecutables recaídas en un proceso penal.
  • 5. Continuación … Para el tratadista español Luis Fernandez Arévalo, la ejecución es el conjunto de actos protagonizados por los órganos de estado facultados legalmente al efecto, encaminados a materializar y a hacer cumplir los pronunciamientos adoptados en el fallo de una sentencia .
  • 6. Derechos Fundamentales: Luis Ferrajoli, en su obra “Derechos y Garantías: La Ley Del Más Débil” define los derechos fundamentales como todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar. Este mismo autor en su escrito titulado “El Juez Nacional Como Garante De Los Derechos Humanos” sostiene que los Derechos Humanos son hoy los derechos fundamentales, es decir, los que constituyen la condición de persona y que, por eso, corresponden universalmente a todos los seres humanos.
  • 7. Características Los derechos fundamentales poseen las siguientes características:  imprescriptibles: No les afecta la prescripción.  inalienables: No son transferibles a otro titular.  irrenunciables: De modo que el sujeto no puede renunciar a ellos.  universales: En el sentido de que son poseídos por todos los hombres.
  • 8. Derechos Fundamentales de Primera Generación Se les conoce como Derechos Civiles y Políticos, también conocidos como de la Primera Generación de los derechos humanos, que incluyen entre otros:  Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad;  Protección contra la tortura, las penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes;  Reconocimiento jurídico e igual protección ante la ley;  Contra la detención, la prisión o el destierro arbitrarios;  La presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y a un juicio justo y público por un tribunal independiente e imparcial;  La libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio y la correspondencia;  La libertad de circulación y de asilo;  El derecho de tener una nacionalidad;  El derecho de casarse y fundar una familia;  El derecho a la propiedad, y  La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
  • 9. Derechos Fundamentales de Segunda Generación Entre otros derechos nombrados en estos documentos están:  Derecho a la seguridad social;  Derecho al trabajo;  Derecho a igual salario por igual trabajo;  Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una existencia conforme a la dignidad humana;  Derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse;  Derecho al descanso y al tiempo libre;  Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar (alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica);  Derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos independientes de la propia voluntad;  Derecho a la protección de la maternidad y de la infancia;  Derecho a la educación;  Derecho a la participación en la vida cultural de la comunidad, y  Derecho de autor.
  • 10. Derechos Fundamentales de Tercera Generación Incluyen, entre otros, el derecho a:  Desarrollo integral del ser humano;  Progreso y desarrollo económico y social de todos los pueblos;  Descolonización, prevención de discriminaciones;  Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;  Libre determinación de los pueblos (condición política, desarrollo económico, social y cultural); y  Derecho de los pueblos a ejercer soberanía plena sobre sus recursos naturales
  • 11. EL JUEZ COMO GARANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Luis Ferrajoli en su escrito titulado “El Juez Nacional Como Garante De Los Derechos Humanos” sostiene que “la idea de una efectiva tutela jurídica procesal se ha añadido al contenido esencial del derecho fundamental”. En ese sentido, continúa señalando el autor que “el juez de nuestro ordenamiento debe revalidar su legitimidad –caso por caso- aplicando de manera independiente la ley válida, en un contexto de precisas exigencias procesales de relevancia constitucional. En este orden de ideas, para Ferrajoli, el juez tiene tres deberes a observar: primero: leer de manera crítica la ley para verificar su compatibilidad sustancial con la constitución; segundo: observar escrupulosamente las garantías procesales; y tercero: motivar las decisiones, a fin de asegurar la racionalidad en el uso del poder, así como la adecuada comprensión de los fundamentos por parte de los terceros que la lean.
  • 12. Base Legal El Juez de la Ejecución de la Pena esta definido en el Artículo 74 del Código Procesal Penal, y sus funciones estan regidas a partir del artículo 436 y siguientes, hasta el artículo 447 del Libro IV del mismo Código. Esta nueva figura se encuentra reglamentada por la Resolución 296-05, dictada por la Suprema Corte de Justicia.
  • 13. Función del Juez de Ejecución de la Pena “La Función del Juez de la Ejecución de la Pena es la tutela efectiva de los derechos de los condenados y condenadas, tiene como derivación necesaria la de controlar y vigilar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias, las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios, hacer comparecer ante el a los condenados y las condenadas y a los encargados de los establecimientos para su vigilancia; y es competente para dictar, aun de oficio, las medidas que juzgue convenientes para corregir y prevenir las fallas que observe en el funcionamiento del Sistema Penitenciario”. Dra. Norma Bautista de Castillo, Juez Presidente de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Cristóbal.
  • 14. Principios Rectores de la Ejecución Penal  Principio de Legalidad: este se encuentra como característica fundamental de un Estado Democrático de Derecho y tiene doble fundamento uno político propio del Estado Liberal de derecho caracterizado por el imperio de la ley y otro jurídico que se resume en la máxima Nullum crimen nulla poena sine lege.  Principio de Humanización de la Pena: esto significa la promoción de una política penitenciaria humanista, la desaparición de los castigos corporales y no hacer de la ejecución de la pena algo mas penoso que la condición de condenado o condenada.  Principio de la Judicialización de la Ejecución Penal: este consiste en el sometimiento al permanente control judicial de la ejecución de la sanción definiendo al Juez de la Ejecución como un órgano personal judicial especializado con funciones de vigilancia decisorias y consultivas encargado de la ejecución de las penas y medidas de seguridad de acuerdo al principio de Legalidad, garantizando los derechos de los internos y corrigiendo los abusos y desviaciones que puedan producirse por parte de la Administración Penitenciaria.  Principio de Resocialización: este consiste en que la penalidad de la ejecución penal será lograr que el condenado o condenada adquiera la capacidad para comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social.
  • 15. Conceptos Básicos para la Ejecución Penal 1- Control….tutela efectiva en la ejecución de la sentencia….de los derechos humanos…, de los derechos penitenciarios. 2- Cómputo definitivo 3- Denuncia 4- Derechos Fundamentales de los Condenados… 5- Ejecutoriedad. 6- Juez de la Ejecución de la Pena. 7- Libertad Condicional 8- Medidas de Seguridad. 9- Multas. 10- Nuevo Juicio
  • 16. Continuación 11- Pena Privativa de Libertad 12- Penas y Medidas Accesorias 13- Perdón Judicial 14- Peticiones o Solicitudes de Quejas 15- Prescripción de las penas 16- Recurso de Revisión (Art. 428 C.P.P.) 17- Revisión 18- Sentencia Irrevocable 19- Suspensión Condicional de la Pena 20- Suspensión Condicional del Procedimiento 21- Sustitucion de la Multa 22- Unificacion de la Pena
  • 17. Atribuciones Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la Pena, de conformidad con los Artículos 28, 436, 437 y 441 del Código Procesal Penal las siguientes: Ver atribuciones de la Resolución No. 296-05
  • 18. Principios Básicos Para El Tratamiento De Los Reclusos  Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor inherentes de seres humanos.  No existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otros factores.  Respeto por las creencias religiosas y grupos culturales.  Protección al recluso, promover su bienestar y desarrollo.  Goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.  Derecho a la educación.  Incursionar en actividades laborales que le permitan el sustento de su familia.  Derecho a la salud.
  • 19. Competencia El Juez de la Ejecución de la Pena tiene su jurisdicción territorial dentro del Departamento Judicial para el que ha sido nombrado. En caso de que sea más de uno en un departamento, la Suprema Corte de Justicia establecerá el ámbito de su competencia territorial.
  • 20. Ejecutoriedad o Apoderamiento El Juez de Ejecución de la Pena se apodera con la Sentencia Condenatoria Irrevocable dictada por los tribunales del orden judicial. Desde el momento que la sentencia es irrevocable luego del ejercicio de los recursos correspondientes o hayan transcurrido los plazos para ejercerlos, la Secretaria del Tribunal o Corte que dictó la sentencia condenatoria, sin más trámite y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, certifica el carácter irrevocable de la sentencia y la remite al Juez de la Ejecución. Luego de recibida la decision el JEP verifica el carácter irrevocable, ordena a la Secretaria la inscripción de la decision en un libro registro físico o digital, abierto al efecto, luego dicta un auto motivado que se denomina Orden de Ejecucion de Fallo, (Artículo 438 del C.P.P.) En caso de que el condenado se encuentre en libertad, el Juez de Ejecución dicta orden para su comparecencia o captura.
  • 21. Procedimiento de Cómputo Definitivo de la Pena De acuerdo al artículo 440 del CPP, para revisar el cómputo definitivo el JEP tomará en cuenta; a) La Privación de la Libertad sufrida por el condenado desde el día de su arresto; b) Tiempo transcurrido en libertad por el condenado durante el proceso, ya sea por el disfrute de la Libertad Bajo Fianza, o por la presentación de la una garantía económica u otra medida de coerción; c) El tiempo en Libertad Condicional hasta su revocación; d) Cualquier otra circunstancia que pueda influir en el cómputo de la pena. La finalidad del cómputo es saber cuando termina la pena y cuando puede solicitar la Libertad Condicional.
  • 22. Procedimiento para la unificación de las penas De acuerdo al Artículo 441 del CCP, es competencia del Juez de la Ejecución de la Pena, de oficio o a solicitud del condenado o su defensor apoderado, hacer la unificación de las penas o condenas en los siguientes casos: a) En los casos previstos en el Código Penal, o sea cuando se admite o no el cúmulo de penas; b) Cuando es condenado en diferentes juicios, por hechos distintos, ya sea durante el proceso o durante el cumplimiento de la condena. La unificación de la condena, cuando no sea de oficio, se conocerá conforme al procedimiento de los incidentes.
  • 23. Procedimiento para Condiciones Especiales de Ejecución De acuerdo al Art. 342 del CCP, el Juez de Juicio para la fijación de la pena deberá tomar en cuenta condiciones particulares para el cumplimiento que serán determinadas por las características individuales del imputado de conformidad con el principio rector de la humanización de la pena que determinan un régimen especial para el cumplimiento de la pena, sobre todo en los casos siguientes: a) Cuando el condenado sobrepasa los setenta (70) años de edad; b) Cuando padezca de una enfermedad terminal o un estado de demencia sobreviviente con posterioridad a la comisión de la infracción; c) Cuando la condenada se encuentre en estado de embarazo o lactancia; d) Cuando exista adicción a drogas o a alcohol. Esta pena puede ser cumplida en el domicilio del condenado o en un centro de salud o asistencia medica, geriátrico entre otros.
  • 24. Procedimiento de Libertad Condicional El Artículo 444 del CCP, establece que el otorgamiento de la Libertad Condicional es competencia del Juez de la Ejecución Penal, así como el Art. 14 numeral 4 de la Ley No. 278-04, sobre Implementación del Proceso Penal, que a su vez modifica el Artículo 3 de la Ley No. 164 sobre Libertad Condicional.
  • 25. Procedimiento para la Ejecución de la Pena de Multa El Juez de la Ejecución de la Pena puede sustituir la multa por otras alternativas esta facultad es con la finalidad de preservar la vigencia de los principios, en este caso el Estatuto de la Libertad, esto significa que de acuerdo a la Resolución No. 296-05, puede ser sustituida la multa por: a) Trabajo Comunitario b) Otorgar plazo para pagarla c) Autorizar el pago en cuotas, d) Autorizar la entrega de bienes del solicitante para cubrir la multa, e) Autorizar el Embargo y posterior Venta en Pública Subasta de dichos bienes conforme a las reglas del procedimiento civil, f) En último caso se puede sustituir la multa por prisión
  • 26. Suspensión Condicional del Procedimiento Esto es una excepción al principio de que sólo la sentencia irrevocable es ejecutable y es una facultad concedida al Juez de la Instrucción para remitir al Juez de la Ejecución Penal el beneficiado, conforme a las reglas del Artículo 41 del Código Procesal Penal. El JEP procede a ordenar la inscripción en el registro (libro) de la decisión, y dicta un Auto motivado contentivo de la Orden de Control de Período de Prueba impuesta por la suspensión condicional del procedimiento. En caso de incumplimiento de los requisitos del articulo 41, el Juez de la Ejecución notifica al Juez de la Instrucción, de la situación para que proceda a revocar dicha medida.
  • 27. Procedimiento para la Suspensión Condicional de la Pena Tiene su fuente en el Art. 341 CCP, y consiste en el envío al JEP, por parte del Juez de Juicio de un caso en donde concurran las circunstancias siguientes: a) Que la cuantía de la penal sea igual o menos de cinco años y, b) Que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad. El JEP se encarga de vigilar el cumplimiento de las condiciones impuestas en la decisión del Juez de Juicio.
  • 28. Procedimiento Para Casos del Perdón Judicial El Perdón Judicial opera en los siguientes casos: (Ver articulo 340 CPP)  La participación mínima del imputado durante la comisión de la infracción;  La provocación del incidente por parte de la victima o de otras personas;  La ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales;  La participación del imputado en la comisión de la infracción bajo coacción, sin llegar a constituir una excusa legal absolutoria;  El grado de insignificancia social del daño provocado;  El error del imputado en relación al objeto de la infracción o debido a su creencia de que su actuación era legal o permitida;  La actuación del imputado motivada en el deseo de proveer las necesidades básicas de su familia o de si mismo;  El sufrimiento de un grave daño físico o síquico del imputado en ocasión de la comisión de la infracción;  El grado de aceptación social del hecho cometido.
  • 29. Continuación En caso de que el Juez de Juicio aplique cualquiera de las disposiciones del art. 340, se aplicara el Procedimiento de Suspensión Condicional de la Pena con las distinciones siguientes: a) Si a consecuencia del Perdón Judicial el condenado queda eximido de pena, se excluye la ejecutoriedad ante el Juez de Ejecución de la Pena. a) En caso de que se aplique el Perdón Judicial y la pena sea reducida, se seguirá para su ejecución el procedimiento establecido para la Ejecución Condicional de la Pena;
  • 30. Procedimiento para el cumplimiento de la Pena en el Extranjero Conforme al Art. 343 del C. P. P., el Juez de Juicio, en los casos de ciudadanos extranjeros provenientes de Estados con los cuales existan tratados de cooperación judicial o penitenciaria con la Rep. Dom., puede ordenar que la ejecución de la pena impuesta sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o residencia del condenado o condenada. El JEP, ordenará la inscripción de la sentencia en el libro registro físico o digital destinado para los casos de condenados extranjeros, cuya pena ha sido suspendida total o parcialmente para su cumplimiento en el país de origen, la inscripción de la Sentencia se hace con el numero único del expediente del Tribunal de procedencia. El JEP procederá a notificar al Procurador General de la Republica y ordenarle que ejecute la repatriación del condenado o condenada conforme a la Sentencia Irrevocable, para su ejecución en su país de origen o residencia. En caso de que la sentencia tenga ejecutoriedad parcial en la Rep. Dom., se procederá como en los casos de ejecución de pena que ya hemos señalado. Después del cumplimiento parcial el JEP notifica al Proc. Gral. De la Rep., a los fines de su repatriación.
  • 31. Procedimiento para los Incidentes El Juez de Ejecución de la Pena puede ser apoderado de quejas, denuncias, peticiones y todas las cuestiones que se susciten a consecuencia de la ejecución o extinción de la pena tramitando los incidentes de acuerdo al Art. 442 del C. P. P., teniendo calidad para promover en los incidentes: a) El Condenado o la Condenada personalmente; b) Su defensor; c) Cualquier otra persona a favor de este, d) El Ministerio Publico cuando procede en interés de la justicia a favor del condenado o condenada sin ninguna formalidad; e) La autoridad Administrativa Penitenciaria Se notifica la denuncia a petición de la parte interesada al Ministerio Publico, a la Defensa Publica, a la Dirección General de Prisiones, a la Autoridad Administrativa Penitenciaria, o a cualquier otra persona interesada, a través de cualquier medio es decir fax, alguacil, correo electrónico, teléfono, etc.
  • 32. Casos En Los Que Se Celebran Audiencias 1) En los casos en que se promuevan pruebas 2) Para conocer denuncias, quejas o peticiones por violación de derechos y garantías fundamentales o cualquier otra norma protectora de los derechos de los condenados; 3) Para los casos de revisión de computo definitivo; 4) Para los casos de unificación de penas y el nuevo juicio sobre la pena; 5) En los casos de libertad condicional o de revocación; 6) En los casos de multas y medidas de seguridad. Las decisiones dictadas por el JEP, son recurribles en Apelación por ante la Corte de Apelación correspondiente a su jurisdicción, de acuerdo al procedimiento establecido en el Art. 416 y siguientes del CPP. El recurso no es suspensivo de la ejecución de la condena salvo que la Corte disponga lo contrario.
  • 33. Procedimiento para ejercer el Recurso de Revisión Tiene su fuente en el Art. 429 del CPP, y da facultad al JEP para ejercerlo cuando tenga como causal el caso de que se dicte una ley que extinga o reduzca la pena en el caso de que se trate o cuando se produzca un cambio jurisprudencial. Se presenta mediante un escrito dirigido a la Cámara Penal de la SCJ, si el recurso es admitido puede proceder directamente o delegar en uno de sus miembros para que dicte el fallo decidiendo sobre el escrito y las pruebas que se promuevan y finalmente adoptará su decisión conforme a los Arts. 434 y 435 CPP.
  • 34. Caso Práctico Resulta que el Dr. R. D. solicitó la Libertad Condicional del recluso D. N., quien fuera condenado a la pena de un año de prisión y al momento de la solicitud tenía 7 meses guardando prisión. Considera usted que es admisible dicha solicitud?
  • 35. Caso Práctico Resulta que en una vista de solicitud de Libertad Condicional el representante del Ministerio Público alega que el solicitante es reincidente y para ello le presenta al JEP un historial de la vida delictiva del recluso y dictamina solicitando la inadmisibilidad de la solicitud en LC, por esas razones. Cómo respondería usted ese fin de inadmisión?
  • 36. Caso Práctico Resulta que HH, se encuentra preso en La Victoria condenado a 10 años, y tiene 4 años, dos meses y 7 días, un diagnóstico medico certifica que el mismo padece de tuberculosis y VIH positivo, agregando que ambas enfermedades se encuentran en estado muy avanzado. Qué medida solicitaría usted siendo abogado de HH, para lograr su excarcelación?
  • 37. Caso Práctico El señor LP de origen cubano, pero de residencia permanente en los Estados Unidos, esta condenado a 10 años de prisión y solicitó de manera personal a través del Juez de Ejecución de la Pena el que le permitieran ser beneficiado con la repatriación para cumplir la pena en su país natal Cuba explicando que con motivo de su viaje en búsqueda de mejor vida a Republica Dominicana, todos sus familiares tuvieron que quedarse allá, tal y como lo exige el Art. 343 del Código Procesal Penal. La petición fue negada. Reevalúe dicha petición y hagas sus propias motivaciones.
  • 38. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S. Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com Correo: yuniorcastillo@yahoo.com Celular:1-829-725-8571 Santiago de los Caballeros, República Dominicana 2014.