SlideShare una empresa de Scribd logo
El método científico consiste en la realización
  de una serie de
Procesos específicos que utiliza la Ciencia para
  adquirir conocimientos.

    El Método
     Científico

Estos procesos específicos son una serie de
reglas o pasos, bien definidos, que permiten que
al final de su realización se obtengan
Luis Ponce De León Armenta considera que las
      características del método científico.
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
                           Luis
  saber, partiendo de la hipótesis para su comprobación
  o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
  concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la hipótesis
  no pueda comprobarse, se rechaza automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el planteamiento
  del problema investigado, su discusión y
  comprobación.
Según Eli de Gortari, el método
 científico comprende de tres fases,
 que tienen la característica de ser
 inseparables, pero que pueden
 distinguirse: una fase indagadora, de
 descubrimiento de nuevos procesos
 objetivos o de aspectos nuevos de los
 procesos conocidos: otra fase
 demostrativa, de conexión racional
 entre los resultados adquiridos y de
 comprobación experimental de los
 mismos, y una tercera fase expositiva.

• El método científico tiene aplicación
Procedimientos que se aplican en la obtención y
     en la constitución del conocimiento
        dentro del método científico.

 Forman parte del método los procedimientos
 generales, las caracterizaciones específicas
 que ellos adquieren en cada uno de los
 dominios científicos, las operaciones
 investigadoras, las secuelas demostrativas, las
 formas de exposición y las técnicas de
 experimentación.
Precursores del método científico,
como los conocemos en la actualidad

Fueron Descartes, Galileo y Bacón,
quienes se preocuparon por dar un
método riguroso, con un método
“inventivo”, que les permitiera
alcanzar nuevos conocimientos y que
pudieran éstos ser comprobados.
Descartes propone, en el desarrollo
de su método, partir del criterio de
la evidencia, dividir las dificultades
para proceder a abordarlas, ordenar
los conocimientos de manera gradual
A su vez, Galileo recomienda
confiar en los sentidos, apoyarse
en las experiencias y basarse en la
observación.
• Bacón proclama el uso del
  experimento y el
  razonamiento inductivo.
• Como fases del método
  científico encontramos:
• El planteamiento del
  problema;
• La formulación de la
  hipótesis, y
• La comprobación y
Elementos del método científico
Elementos básicos de este método son la
observación, los problemas por resolver, el
sistema conceptual que se encuentra presente
en las tres fases de este procedimiento lógico,
la hipótesis, la experimentación respecto de
ciertos fenómenos, el modelo científico, la
comprobación y su diseño, las leyes, teorías,
principios o nociones explicativas y la
comunicación de conocimientos adquiridos.
La observación
Es la actividad que implica el examen atento del
hecho o fenómeno que se estudia, con el fin de
percibir, registrar y sistematizar sus diferentes
notas o características y, en su caso, comprobar
hipótesis, elaborar leyes, así como formular
teorías. En el ámbito social significa utilizar los
sentidos a fin de captar los hechos y realidades
sociales presentes y al individuo en su contexto
real; se trata del escudriñamiento de los objetos
para encontrar en ellos problemas que han de
resolverse científicamente.
En la observación pueden distinguirse los
               siguientes elementos:


•   El objeto que se observa
•   El sujeto que lleva a cabo la observación
•   Las circunstancias de la observación
•   Los medios o instrumentos para
    realizarla
Entre las condiciones que debe reunir el
observador a fin de desarrollar esta fructífera
actividad encontramos las siguientes: que
tenga un profundo conocimiento de su
especialidad, curiosidad científica y una
inteligencia bien desarrollada para aplicar los
métodos más adecuados; que se paciente,
imparcial, escrupuloso, atento y ordenado;
que sea capaz de encontrar lo esencial
respecto a los fenómenos que investiga.
Planteamiento del problema
Por problema científico se entiende toda dificultad
teórica o práctica que le compete a la ciencia
resolver, toda cuestión que se trata de aclarar; la
situación es que no tienen solución conocida; las
preguntas que derivan de la observación científica.
Los problemas científicos surgen gracias a la
curiosidad natural del hombre y a la capacidad de
resolver incógnitas. Muchas veces los problemas
surgen por el deseo de satisfacer necesidades
prácticas. Por ejemplo, cuando queremos encontrar
la forma de curar una enfermedad, o bien cuando
deseamos construir vehículos que nos transporten
con mayor rapidez, etc.
Para identificar y formular problemas,
     Leoncio Lara Sáenz propone las siguientes:
•    El problema debe ser establecido e identificado explícitamente
•    El planteamiento del problema debe ser consecuente con el conocimiento
    actual y comprobado por la teoría científica.
•   La resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar las
    posibilidades reales del investigador para llevarla a cabo.
•    El problema debe tener importancia como cuestión no resuelta en la
    investigación científica, es decir, debe ser relevante.
•   Los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y precisa y
    de manera lógica.
•    El problema debe localizarse en algún sector del conocimiento.
•    Debe seleccionarse adecuadamente el método en la identificación y
    planteamiento del problema.
•    El problema ha de ofrecer soluciones adecuadas, es decir de los
    componentes del problema se derivaran los elementos de la solución.
•    El problema debe ser cierto y no un seudoproblema.
•    Para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos existentes
    y no inventar información.
Sistema conceptual


Los conceptos, o más propiamente dicho el
sistema conceptual, son el elemento básico que
facilita la operación del método científico.
La hipótesis
• Señala Rosaura Ruíz Gutiérrez que el valor de la hipótesis radica en
  constituir un incentivo para buscar la verdad y es una clave de donde
  podemos encontrarla.
• Un primer criterio de clasificación de las hipótesis es el que atiende al
  enfoque de los hechos a las cuales se refiere así, tenemos hipótesis
  especiales o particulares, y las generales. Las hipótesis especiales o
  particulares, como su nombre lo indica, son las que se formulan para
  tratar de explicar provisionalmente un hecho determinado o particular;
  las hipótesis generales, en cambio pretenden dar una explicación global
  de la naturaleza o de la vida. Otro criterio de clasificación es el que toma
  como referencia el tipo de suposición que realiza y así tenemos las
  explicativas y las descriptivas. Las hipótesis explicativas son las que nos
  indican el porqué de determinados fenómenos; las descriptivas precisan
  el cómo suceden determinados hechos. Un tipo especial de hipótesis son
  las analógicas que se fundamentan en casos que presentan
  características semejantes.
• Señala Barahona que en la manera como
  surgen las hipótesis influyen:
• La familiaridad del investigador con los
  hechos
• Su conocimiento de las teorías relacionadas
  con el problema cuya solución esta
  buscándose.
• Especialmente su imaginación creadora..
La hipótesis contribuye de manera decisiva a la
formación del pensamiento científico porque,
 Además de delimitar una investigación científica,
ayudaran a solucionar nuestros problemas.
Aun cuando no existen fórmulas para elaborar
nuevas hipótesis, se admiten ciertos criterios o
Reglas para que se les consideren válidas y, por
tanto, aceptables. Estos criterios son el de
Pertinencia, compatibilidad con el conocimiento
previo, el de la posibilidad de ser
Comprobada, el de fecundidad y el de simplicidad.
• Pertinencia. La explicación que brinda la
  hipótesis debe referirse en forma precisa al
  problema o hecho de que se trate.
• Compatibilidad con el conocimiento previo. En
  virtud de que los conocimientos científicos se
  encuentran sistematizados, el nuevo
  conocimiento propuesto por la hipótesis debe ser
  coherente, o no entrar en contradicción, con las
  leyes y teorías científicas existentes; de otra
  manera, habría una inconsistencia lógica en el
  referido sistema, pues ningún conjunto
  contradictorio de proposiciones puede ser
  verdadero.
“Nada vale la ciencia si no se convierte en
 conciencia”.
 Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
El conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientificoEl conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientifico
Lizbeth Cruz Camas
 
Método Científico PDF
 Método Científico PDF Método Científico PDF
Método Científico PDF
Stephanie Pinzón
 
1. metodo cientifico
1. metodo cientifico1. metodo cientifico
1. metodo cientifico
porfirio1969
 
Investigación Y Método
Investigación Y MétodoInvestigación Y Método
Investigación Y Método
Julianelias95
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Ismael Rodríguez
 
Mapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de ConocimientosMapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de Conocimientos
Leoner Parra
 
Conceptos básicos de la investigación
Conceptos básicos de la investigaciónConceptos básicos de la investigación
Conceptos básicos de la investigación
soledadm76
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CinthyaPacheco4
 
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Tolomeo Avelino Nolasco
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
Francisco Javier Estevane Guzman
 
Finalmetologia
FinalmetologiaFinalmetologia
Finalmetologia
mely0228
 
Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003
Miguel Angel Ponce
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Flor de María Peña
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
Maureen Barraza De la Rosa
 
Metodo cientifico y sus caracteristicas
Metodo cientifico y sus caracteristicasMetodo cientifico y sus caracteristicas
Metodo cientifico y sus caracteristicas
PaolaMera18
 
Diapositivas metodologia
Diapositivas metodologiaDiapositivas metodologia
Diapositivas metodologia
Cindy Wilches
 
La investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción socialLa investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción social
Uvaldo Rdz Lpz
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
Euler
 

La actualidad más candente (19)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
El conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientificoEl conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientifico
 
Método Científico PDF
 Método Científico PDF Método Científico PDF
Método Científico PDF
 
1. metodo cientifico
1. metodo cientifico1. metodo cientifico
1. metodo cientifico
 
Investigación Y Método
Investigación Y MétodoInvestigación Y Método
Investigación Y Método
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Mapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de ConocimientosMapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de Conocimientos
 
Conceptos básicos de la investigación
Conceptos básicos de la investigaciónConceptos básicos de la investigación
Conceptos básicos de la investigación
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Finalmetologia
FinalmetologiaFinalmetologia
Finalmetologia
 
Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
 
Metodo cientifico y sus caracteristicas
Metodo cientifico y sus caracteristicasMetodo cientifico y sus caracteristicas
Metodo cientifico y sus caracteristicas
 
Diapositivas metodologia
Diapositivas metodologiaDiapositivas metodologia
Diapositivas metodologia
 
La investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción socialLa investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción social
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 

Similar a El Metodo Cientifico

El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
joelgtzl
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
PEDROPATRON4
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
joelgtzl
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
Tomás Calderón
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rene Bazaldua
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
ARLETHGONGORAENRRIQU
 
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EANMetodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
LRojo8536
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Gerardo Lazaro
 
Metodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofiaMetodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofia
Eryc Lopez
 
Pily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificoPily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientifico
pilargil06
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Metodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
Metodo_cientifico-58677461 bioligiadddddMetodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
Metodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
JesusChavez7251
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
AcevedoCox
 
Metododologia 1
Metododologia 1Metododologia 1
Metododologia 1
Marisa Esteller
 
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cercharTrabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
juana311
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
Juan Pajaro
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
Carolina
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
Miguel Angel Manrique Quispe
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Marianeth Heidy Yauri Tadeo
 

Similar a El Metodo Cientifico (20)

El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EANMetodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
 
Metodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofiaMetodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofia
 
Pily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificoPily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientifico
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Metodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
Metodo_cientifico-58677461 bioligiadddddMetodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
Metodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Metododologia 1
Metododologia 1Metododologia 1
Metododologia 1
 
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cercharTrabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

El Metodo Cientifico

  • 1.
  • 2. El método científico consiste en la realización de una serie de Procesos específicos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. El Método Científico Estos procesos específicos son una serie de reglas o pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtengan
  • 3. Luis Ponce De León Armenta considera que las características del método científico. • Se sustenta en la confrontación sistemática del Luis saber, partiendo de la hipótesis para su comprobación o desaprobación. • Busca la verdad. • Es un método abierto, puesto que permite la concurrencia de otros métodos y técnicas. • Es autocrítico, en el sentido de que cuando la hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza automáticamente. • Es un método dinámico, que permite el planteamiento del problema investigado, su discusión y comprobación.
  • 4. Según Eli de Gortari, el método científico comprende de tres fases, que tienen la característica de ser inseparables, pero que pueden distinguirse: una fase indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos nuevos de los procesos conocidos: otra fase demostrativa, de conexión racional entre los resultados adquiridos y de comprobación experimental de los mismos, y una tercera fase expositiva. • El método científico tiene aplicación
  • 5. Procedimientos que se aplican en la obtención y en la constitución del conocimiento dentro del método científico. Forman parte del método los procedimientos generales, las caracterizaciones específicas que ellos adquieren en cada uno de los dominios científicos, las operaciones investigadoras, las secuelas demostrativas, las formas de exposición y las técnicas de experimentación.
  • 6. Precursores del método científico, como los conocemos en la actualidad Fueron Descartes, Galileo y Bacón, quienes se preocuparon por dar un método riguroso, con un método “inventivo”, que les permitiera alcanzar nuevos conocimientos y que pudieran éstos ser comprobados. Descartes propone, en el desarrollo de su método, partir del criterio de la evidencia, dividir las dificultades para proceder a abordarlas, ordenar los conocimientos de manera gradual
  • 7. A su vez, Galileo recomienda confiar en los sentidos, apoyarse en las experiencias y basarse en la observación.
  • 8. • Bacón proclama el uso del experimento y el razonamiento inductivo. • Como fases del método científico encontramos: • El planteamiento del problema; • La formulación de la hipótesis, y • La comprobación y
  • 9. Elementos del método científico Elementos básicos de este método son la observación, los problemas por resolver, el sistema conceptual que se encuentra presente en las tres fases de este procedimiento lógico, la hipótesis, la experimentación respecto de ciertos fenómenos, el modelo científico, la comprobación y su diseño, las leyes, teorías, principios o nociones explicativas y la comunicación de conocimientos adquiridos.
  • 10. La observación Es la actividad que implica el examen atento del hecho o fenómeno que se estudia, con el fin de percibir, registrar y sistematizar sus diferentes notas o características y, en su caso, comprobar hipótesis, elaborar leyes, así como formular teorías. En el ámbito social significa utilizar los sentidos a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real; se trata del escudriñamiento de los objetos para encontrar en ellos problemas que han de resolverse científicamente.
  • 11. En la observación pueden distinguirse los siguientes elementos: • El objeto que se observa • El sujeto que lleva a cabo la observación • Las circunstancias de la observación • Los medios o instrumentos para realizarla
  • 12. Entre las condiciones que debe reunir el observador a fin de desarrollar esta fructífera actividad encontramos las siguientes: que tenga un profundo conocimiento de su especialidad, curiosidad científica y una inteligencia bien desarrollada para aplicar los métodos más adecuados; que se paciente, imparcial, escrupuloso, atento y ordenado; que sea capaz de encontrar lo esencial respecto a los fenómenos que investiga.
  • 13. Planteamiento del problema Por problema científico se entiende toda dificultad teórica o práctica que le compete a la ciencia resolver, toda cuestión que se trata de aclarar; la situación es que no tienen solución conocida; las preguntas que derivan de la observación científica. Los problemas científicos surgen gracias a la curiosidad natural del hombre y a la capacidad de resolver incógnitas. Muchas veces los problemas surgen por el deseo de satisfacer necesidades prácticas. Por ejemplo, cuando queremos encontrar la forma de curar una enfermedad, o bien cuando deseamos construir vehículos que nos transporten con mayor rapidez, etc.
  • 14. Para identificar y formular problemas, Leoncio Lara Sáenz propone las siguientes: • El problema debe ser establecido e identificado explícitamente • El planteamiento del problema debe ser consecuente con el conocimiento actual y comprobado por la teoría científica. • La resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar las posibilidades reales del investigador para llevarla a cabo. • El problema debe tener importancia como cuestión no resuelta en la investigación científica, es decir, debe ser relevante. • Los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y precisa y de manera lógica. • El problema debe localizarse en algún sector del conocimiento. • Debe seleccionarse adecuadamente el método en la identificación y planteamiento del problema. • El problema ha de ofrecer soluciones adecuadas, es decir de los componentes del problema se derivaran los elementos de la solución. • El problema debe ser cierto y no un seudoproblema. • Para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos existentes y no inventar información.
  • 15. Sistema conceptual Los conceptos, o más propiamente dicho el sistema conceptual, son el elemento básico que facilita la operación del método científico.
  • 16. La hipótesis • Señala Rosaura Ruíz Gutiérrez que el valor de la hipótesis radica en constituir un incentivo para buscar la verdad y es una clave de donde podemos encontrarla. • Un primer criterio de clasificación de las hipótesis es el que atiende al enfoque de los hechos a las cuales se refiere así, tenemos hipótesis especiales o particulares, y las generales. Las hipótesis especiales o particulares, como su nombre lo indica, son las que se formulan para tratar de explicar provisionalmente un hecho determinado o particular; las hipótesis generales, en cambio pretenden dar una explicación global de la naturaleza o de la vida. Otro criterio de clasificación es el que toma como referencia el tipo de suposición que realiza y así tenemos las explicativas y las descriptivas. Las hipótesis explicativas son las que nos indican el porqué de determinados fenómenos; las descriptivas precisan el cómo suceden determinados hechos. Un tipo especial de hipótesis son las analógicas que se fundamentan en casos que presentan características semejantes.
  • 17. • Señala Barahona que en la manera como surgen las hipótesis influyen: • La familiaridad del investigador con los hechos • Su conocimiento de las teorías relacionadas con el problema cuya solución esta buscándose. • Especialmente su imaginación creadora..
  • 18. La hipótesis contribuye de manera decisiva a la formación del pensamiento científico porque, Además de delimitar una investigación científica, ayudaran a solucionar nuestros problemas. Aun cuando no existen fórmulas para elaborar nuevas hipótesis, se admiten ciertos criterios o Reglas para que se les consideren válidas y, por tanto, aceptables. Estos criterios son el de Pertinencia, compatibilidad con el conocimiento previo, el de la posibilidad de ser Comprobada, el de fecundidad y el de simplicidad.
  • 19. • Pertinencia. La explicación que brinda la hipótesis debe referirse en forma precisa al problema o hecho de que se trate. • Compatibilidad con el conocimiento previo. En virtud de que los conocimientos científicos se encuentran sistematizados, el nuevo conocimiento propuesto por la hipótesis debe ser coherente, o no entrar en contradicción, con las leyes y teorías científicas existentes; de otra manera, habría una inconsistencia lógica en el referido sistema, pues ningún conjunto contradictorio de proposiciones puede ser verdadero.
  • 20. “Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia”. Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.