SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo 1:1
     en el aula
Organización y Gestión de las Tic en los centros educativos




Componentes del grupo:
     Elena Dorado Pérez
     Vanesa Fernández-Avilés Cañadas
     Sheila García Sánchez
     Fátima Hernández Rojas




                                  1
ÍNDICE


Introducción……………………………………………………………………………………………………Página 3

¿Qué es el Modelo 1.1?........................................................................................Página 4

Facilidades del Modelo 1.1……………………………………………………………………………….Página 5

Trabajar en el aula con el Modelo 1.1……………………………………………………………….Página 5

El rol del docente…………………………………………………………….……………………………….Página 6

Modos de trabajo en el aula para aprovechar las posibilidades de las TIC…………Página 7

Mitos y realidades del Modelo 1.1……………………………………………………….………….Página 9

Webgrafía……………………………………………………………………………………………………….Página 10




                                                          2
INTRODUCCIÓN



       Los ordenadores son poderosas herramientas de almacenamiento y
distribución de la información. La introducción de las Tic modificó rotundamente
hábitos, procedimientos y la cantidad y calidad de información, lo que dio lugar a
transformaciones profundas, calificadas por algunos como un cambio de paradigma e
incluso como el paso de una época a otra: de la sociedad industrial a la sociedad del
conocimiento.
       La integración de las Tic en los distintos países, regiones geográficas y grupos
sociales no se da de manera uniforme, sino a partir de procesos complejos y
asimétricos que han ido dando lugar a lo que se conoce como “brecha digital”,
acrecentando diferencias económicas, sociales y culturales existentes. A pesar de ello,
los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información tienen un
impacto significativo en el entorno material de quienes transitamos este nuevo siglo.


       De aquí la necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas
cognitivas y competencias que les permitan accionar de un modo crítico, creativo,
reflexivo y responsable sobre la abundancia de datos, para aplicarlos a diversos
contextos y entornos de aprendizaje, así como para construir conocimiento relevante
basado en ellos (proceso en el que la escuela adquiere un lugar fundamental).
   Para ello, la introducción de las Tic en la escuela debe ser pensado en relación con
la alfabetización en los nuevos lenguajes, con el contacto con nuevos saberes y como
respuesta a ciertas demandas del mundo del trabajo.




                                          3
¿QUÉ ES EL MODELO 1.1?



       El modelo 1:1 hace referencia a un ordenador por alumno, y se viene
implementando desde la década de 1990. Este modelo ha pasado del ordenador de
escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet.

       Se lleva a cabo con el objetivo de que todos los alumnos tengas acceso a las
tecnologías, tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

Con el modelo 1:1:

   -   Cada estudiante puede acceder a información en línea, en cualquier momento
       y desde cualquier lugar.
   -   Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos
       por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes.
   -   El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula.
   -   Los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes, visitarlos
       diariamente y participar de sus progresos académicos.




                                            4
¿QUÉ FACILITA EL MODELO 1.1?



    El Modelo 1.1 dentro del aula facilita una serie de factores de vital importancia
    en los alumnos tales como:
-   La interacción.
-   Colaboración de un grupo.
-   Formación de una red.
-   Participación de todos los componentes de la red.
    Pero además, no sólo desarrolla todo lo nombrado anteriormente sino que
    también    proporciona    multiplicidad   de   tareas,   desarrolla   un   acceso
    personalizado, directo e ilimitado y produce la ubicuidad.




           TRABAJAR EN EL AULA CON EL MODELO 1.1



    El modelo 1.1 se trabaja atendiendo a una serie de conceptos básicos, tales
    como:
           CONTINUIDAD: El uso individual de los equipos permite darle
            continuidad a las tareas, dentro y fuera de la escuela, en las clases
            siguientes, etc. Así, blogs y portafolios permiten hacer lecturas
            diacrónicas del trabajo del alumno, o sincrónicas de una clase entera.
           VISIBILIDAD: Lo escrito en un ordenador es fácilmente transmisible y
            publicable. Los trabajos no quedan únicamente guardados en las
            carpetas del profesor sino que pueden enviarse directamente por un
            email a toda la clase o publicarse en un blog para la escuela e incluso de
            otras escuelas diferentes, etc. Esto facilita la evaluación y alienta a la
            corrección grupal o autocorrección por parte de cada alumno.



                                        5
   INTERACTIVIDAD: El modelo 1.1 fomenta la actividad de los alumnos
       durante el aprendizaje. Así, un simple ordenador permite a los alumnos
       trabajar con un procesador de texto, con imágenes, con películas o
       audios con mucha facilidad. De esta forma, el equipamiento individual
       por el que cada alumno cuente con un ordenador propio facilita la
       actividad simultánea de toda la clase, incluso cuando se esté leyendo en
       pantalla.
      TRABAJO EN EQUIPO: El hecho de que todos los jóvenes dispongan de
       un ordenador y puedan producir contenidos en formato digital permite
       que los recursos puedan intercambiarse con facilidad.
      NUEVA RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL CONOCIMIENTO: Los
       alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de
       conocimiento, por lo que evaluar y seleccionar se convierte en una
       tarea cotidiana para ellos.



                         EL ROL DEL DOCENTE



   En los modelos 1:1 el docente no es la única fuente de la información, como
sucede en un modelo de clases expositivas. En contextos educativos1:1, los
estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente
cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y
portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma
autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula.
       Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen
continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros,
conversar sobre ellas.
       Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la figura
del docente se torna más necesaria cuanto más autónoma es la acción de
aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos individuales, los estudiantes



                                     6
necesitan una guía permanente, un monitor de uso y una mediación para el
       consumo de información.




       MODOS DE TRABAJO EN EL AULA PARA APROVECHAR LAS
                   POSIBILIDADES DE LAS TIC



    EJE 1. ENSEÑAR CON CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

   La mayoría de las tareas de consumo y producción pueden realizarse con soportes
digitales: las actividades de los alumnos, los textos de los docentes, la bibliografía, las
consignas pueden llevarse a cabo en la pantalla.

   Características del contenido digital:

       1. Amplitud
       2. Editabilidad.
       3. Evaluación.
       4. Transferibilidad.
       5. Interactividad e hipertextualidad.


    EJE 2. ENSEÑAR CON ENTORNOS DE PUBLICACIÓN

   En los últimos años Internet sufrió una transformación importante: los usuarios
pasaron de buscar información en diferentes webs a publicar en blogs, wikis,
repositorios de videos y redes sociales, entre los más usados.



    EJE 3. ENSEÑAR CON REDES SOCIALES

   La formación continua, la actualización docente, así como el trabajo de colectivo
entre pares de una institución o con colegas de otras escuelas son algunas de las
formas más recomendables para optimizar y renovar la tarea docente.


                                            7
Una red docente permite:
                     Realizar consultas.
                     Publicar y comentar experiencias y conocer la opinión de
                      colegas.
                     Tomar ideas de trabajos de compañeros.
                     Acceder a contenidos recomendados y evaluados por pares.


    EJE 4. ENSEÑAR CON MATERIALES MULTIMEDIA

   Los materiales multimedia son recursos ampliamente disponibles y fáciles de
utilizar en entornos digitales y en Internet: videos, películas, programas de televisión,
simulaciones, clips, galerías fotográficas, entre otros, pueden utilizarse como fuentes
de saber en todas las disciplinas de la enseñanza secundaria. El equipamiento 1:1
vuelve muy práctico el uso de estos dispositivos, sin necesidad de traslados o de uso
de equipos especiales.



    EJE 5. ENSEÑAR CON WEBLOGS / BLOGS

   El uso de weblogs en clase favorece el trabajo con soportes multimedia, desarrolla
las habilidades para la escritura hipertextual, desarrolla la lectura crítica, las
habilidades de búsqueda y evaluación de información y adopta criterios de selección
de fuentes fiables. Además promueve el uso adecuado y ético de la información, así
como la toma de decisiones, facilita el intercambio con los otros (compañeros,
docentes, miembros de las comunidades cercanas o remotas), fortalece la
construcción de las identidades individuales y colectivas, desarrolla la creatividad y
alienta una pedagogía centrada en el alumno.



    EJE 6. ENSEÑAR CON PROYECTOS

   Los proyectos y los modelos 1:1 se vinculan con retroalimentación positiva. Así, un
proyecto permite el aprovechamiento intensivo y efectivo del uso de los equipos 1:1, y
a la vez gana eficiencia en su propia producción


                                            8
 EJE 7. ENSEÑAR CON TRABAJOS COLABORATIVOS

    Un trabajo colaborativo es una actividad sostenida por un grupo de personas que
realizan diferentes tareas con un objetivo común que depende de la acción de todas
ellas.



     EJE 8. ENSEÑAR PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

    La gestión de la información es la suma de las diferentes habilidades que se ponen
en juego para transformarla en conocimiento. Son competencias fundamentales en
entornos de aprendizaje abiertos, en contextos de incremento y dinamismo de la
información.




                      MITOS Y REALIDADES DEL MODELO 1.1



    -    Los ordenadores tienen que utilizarse en todos los trabajos escolares. FALSO
         porque cada docente establece el rol que ocuparán los ordenadores en su
         planificación. Ese rol puede ir cambiando a medida que los docentes se
         apropien del recurso, y ser o no central de acuerdo a cada actividad.
    -    Es imposible combinar el trabajo real con el de los ordenadores. FALSO porque
         insistimos mucho en que es posible y deseable incorporar nuevas prácticas a
         través de los ordenadores pero que éstos también pueden utilizarse para
         escribir textos, leer, enviar mensajes, etc.
    -    Los alumnos dominan mejor los ordenadores que la mayoría de los docentes.
         VERDADERO porque los jóvenes utilizan las TIC en su vida cotidiana, tienen
         mejor manejo operativo de los dispositivos y más naturalidad para encarar el
         uso de herramientas nuevas. Así, el docente tiene mejor manejo y criterio para
         la evaluación del contenido.



                                              9
WEBGRAFÍA



   Area, M. (Julio de 2011). Educación líquida. Recuperado el 13 de Noviembre de 2012,
    de Blogspot: http://educacionliquida.blogspot.com.es/2011/07/los-efectos-del-
    modelo-11-en-el-cambio.html

   Area, M. (Octubre de 2010). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el
    13 de Noviembre de 2012, de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7665

   sagol, C. (Mayo de 2011). Biblioteca digital. Recuperado el 12 de Noviembre de 2012,
    de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf




                                         10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónTecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónsol91
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
Paola Mederos
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
Paola Mederos
 
Primera sesión curso hdt
Primera sesión curso hdtPrimera sesión curso hdt
Primera sesión curso hdtAlfVeloz
 
Elearning blearning
Elearning blearningElearning blearning
Elearning blearning
Diana de Lara del Rey
 
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacionalImpacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacionalOsman Villanueva
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
Paola Mederos
 
Contenidos educativos en red
Contenidos educativos en redContenidos educativos en red
Contenidos educativos en red
red.es
 
Modelos de programación de ov as luz m franco
Modelos de programación de ov as   luz m francoModelos de programación de ov as   luz m franco
Modelos de programación de ov as luz m francoLuz Franco
 
Tecnología y ea d tema3yuri
Tecnología y ea d tema3yuriTecnología y ea d tema3yuri
Tecnología y ea d tema3yuri
YuridiaJaimes
 
Deber de tic diapositivas
Deber de tic diapositivasDeber de tic diapositivas
Deber de tic diapositivas
leoinaid
 
Como usar un aula virtual como recurso educativo - Caso Chamilo
Como usar un aula virtual como recurso educativo - Caso ChamiloComo usar un aula virtual como recurso educativo - Caso Chamilo
Como usar un aula virtual como recurso educativo - Caso Chamilo
Yannick Warnier
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Angel Sosa
 
Metodología de la educación virtual
Metodología de la educación virtualMetodología de la educación virtual
Metodología de la educación virtual
Ariadne3019
 
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Tucuman TIC 2007 2010
Tucuman TIC 2007 2010 Tucuman TIC 2007 2010
Tucuman tic 2007 2010
Tucuman tic 2007 2010 Tucuman tic 2007 2010
El ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone Navas
El ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone NavasEl ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone Navas
El ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone Navas
Ivonegt
 
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
Migue Angel Valdez Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónTecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educación
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
 
Primera sesión curso hdt
Primera sesión curso hdtPrimera sesión curso hdt
Primera sesión curso hdt
 
Elearning blearning
Elearning blearningElearning blearning
Elearning blearning
 
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacionalImpacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
Impacto de plataformas educativas virtuales en el proceso educativo nacional
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
 
Contenidos educativos en red
Contenidos educativos en redContenidos educativos en red
Contenidos educativos en red
 
Modelos de programación de ov as luz m franco
Modelos de programación de ov as   luz m francoModelos de programación de ov as   luz m franco
Modelos de programación de ov as luz m franco
 
Tecnología y ea d tema3yuri
Tecnología y ea d tema3yuriTecnología y ea d tema3yuri
Tecnología y ea d tema3yuri
 
Deber de tic diapositivas
Deber de tic diapositivasDeber de tic diapositivas
Deber de tic diapositivas
 
Como usar un aula virtual como recurso educativo - Caso Chamilo
Como usar un aula virtual como recurso educativo - Caso ChamiloComo usar un aula virtual como recurso educativo - Caso Chamilo
Como usar un aula virtual como recurso educativo - Caso Chamilo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Metodología de la educación virtual
Metodología de la educación virtualMetodología de la educación virtual
Metodología de la educación virtual
 
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
ACTIVIDAD 5.7. PROYECTO INTEGRADOR. INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE E INNO...
 
Tucuman TIC 2007 2010
Tucuman TIC 2007 2010 Tucuman TIC 2007 2010
Tucuman TIC 2007 2010
 
Tucuman tic 2007 2010
Tucuman tic 2007 2010 Tucuman tic 2007 2010
Tucuman tic 2007 2010
 
El ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone Navas
El ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone NavasEl ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone Navas
El ABC del aprendizaje b-Learning por Ivone Navas
 
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
 

Similar a El modelo 1_a_1_en_el_aula

Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Julieta Rosatti
 
Clase 3 eje1
Clase 3 eje1Clase 3 eje1
Clase 3 eje1
ela
 
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzarEl modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
LauStok
 
Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1KiaraDPe
 
Modelos de equipamiento diana isa
Modelos de equipamiento  diana isaModelos de equipamiento  diana isa
Modelos de equipamiento diana isa
Diana Isabel Granados Morales
 
Modelos de Equipamiento
Modelos de EquipamientoModelos de Equipamiento
Modelos de Equipamiento
VanessaCaSil
 
Presentación Conectar
Presentación ConectarPresentación Conectar
Presentación Conectareduc.ar
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores DisciplinaresPresentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
educ.ar
 
Trabajo práctico de tic clase 6
Trabajo práctico de tic clase 6Trabajo práctico de tic clase 6
Trabajo práctico de tic clase 6
colegiopelle
 
Ejes, por Cecilia Sagol
Ejes, por  Cecilia SagolEjes, por  Cecilia Sagol
Ejes, por Cecilia Sagol
UNC
 
propuestas de Conentidos
propuestas de Conentidospropuestas de Conentidos
propuestas de Conentidoslichowlin
 
Propuestas de contenidos y recursos educativos
Propuestas de contenidos y recursos educativosPropuestas de contenidos y recursos educativos
Propuestas de contenidos y recursos educativosMaria Laura Andereggen
 
1 a 1 educar
1 a 1 educar1 a 1 educar
1 a 1 educareduc.ar
 
Modelo 1.1
Modelo 1.1Modelo 1.1
Modelo 1.1
Mariauniversidad
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1verooo27
 
Tp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. ligniniTp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. lignini
Sabrina Lignini
 

Similar a El modelo 1_a_1_en_el_aula (20)

Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
 
Clase 3 eje1
Clase 3 eje1Clase 3 eje1
Clase 3 eje1
 
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzarEl modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
 
Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1
 
Modelos de equipamiento diana isa
Modelos de equipamiento  diana isaModelos de equipamiento  diana isa
Modelos de equipamiento diana isa
 
Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 
Modelos de Equipamiento
Modelos de EquipamientoModelos de Equipamiento
Modelos de Equipamiento
 
Presentación Conectar
Presentación ConectarPresentación Conectar
Presentación Conectar
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores DisciplinaresPresentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
 
Trabajo práctico de tic clase 6
Trabajo práctico de tic clase 6Trabajo práctico de tic clase 6
Trabajo práctico de tic clase 6
 
Ejes, por Cecilia Sagol
Ejes, por  Cecilia SagolEjes, por  Cecilia Sagol
Ejes, por Cecilia Sagol
 
propuestas de Conentidos
propuestas de Conentidospropuestas de Conentidos
propuestas de Conentidos
 
Propuestas de contenidos y recursos educativos
Propuestas de contenidos y recursos educativosPropuestas de contenidos y recursos educativos
Propuestas de contenidos y recursos educativos
 
1 a 1 educar
1 a 1 educar1 a 1 educar
1 a 1 educar
 
Modelo 1.1
Modelo 1.1Modelo 1.1
Modelo 1.1
 
el modelo 1 a 1.
el modelo 1 a 1.el modelo 1 a 1.
el modelo 1 a 1.
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 
Tp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. ligniniTp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. lignini
 

Más de TendenciasdeMaria (20)

Práctica de sociología. imagen para comentar.
Práctica de sociología. imagen para comentar.Práctica de sociología. imagen para comentar.
Práctica de sociología. imagen para comentar.
 
Práctica de sociología. imagen para comentar.
Práctica de sociología. imagen para comentar.Práctica de sociología. imagen para comentar.
Práctica de sociología. imagen para comentar.
 
Dafo final
Dafo finalDafo final
Dafo final
 
Amigos reales o_virtuales_power
Amigos reales o_virtuales_powerAmigos reales o_virtuales_power
Amigos reales o_virtuales_power
 
Trabajo acoso en_la_red_2_
Trabajo acoso en_la_red_2_Trabajo acoso en_la_red_2_
Trabajo acoso en_la_red_2_
 
Trabajo monografico edu_2.0_pdf
Trabajo monografico edu_2.0_pdfTrabajo monografico edu_2.0_pdf
Trabajo monografico edu_2.0_pdf
 
Linked in
Linked inLinked in
Linked in
 
Marcadores sociales
Marcadores socialesMarcadores sociales
Marcadores sociales
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Skype (2)
Skype (2)Skype (2)
Skype (2)
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Symbaloo
SymbalooSymbaloo
Symbaloo
 
Power hot potaotes
Power hot potaotesPower hot potaotes
Power hot potaotes
 
Google plus
Google plusGoogle plus
Google plus
 
Trabajo tuenti 1_
Trabajo tuenti 1_Trabajo tuenti 1_
Trabajo tuenti 1_
 
Papas 2.0
Papas 2.0Papas 2.0
Papas 2.0
 
Centros de recurso_para_el_profesorado
Centros de recurso_para_el_profesoradoCentros de recurso_para_el_profesorado
Centros de recurso_para_el_profesorado
 
Pw (1)
Pw (1)Pw (1)
Pw (1)
 
Politicas internacionales tice
Politicas internacionales ticePoliticas internacionales tice
Politicas internacionales tice
 

El modelo 1_a_1_en_el_aula

  • 1. El modelo 1:1 en el aula Organización y Gestión de las Tic en los centros educativos Componentes del grupo:  Elena Dorado Pérez  Vanesa Fernández-Avilés Cañadas  Sheila García Sánchez  Fátima Hernández Rojas 1
  • 2. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………Página 3 ¿Qué es el Modelo 1.1?........................................................................................Página 4 Facilidades del Modelo 1.1……………………………………………………………………………….Página 5 Trabajar en el aula con el Modelo 1.1……………………………………………………………….Página 5 El rol del docente…………………………………………………………….……………………………….Página 6 Modos de trabajo en el aula para aprovechar las posibilidades de las TIC…………Página 7 Mitos y realidades del Modelo 1.1……………………………………………………….………….Página 9 Webgrafía……………………………………………………………………………………………………….Página 10 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Los ordenadores son poderosas herramientas de almacenamiento y distribución de la información. La introducción de las Tic modificó rotundamente hábitos, procedimientos y la cantidad y calidad de información, lo que dio lugar a transformaciones profundas, calificadas por algunos como un cambio de paradigma e incluso como el paso de una época a otra: de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. La integración de las Tic en los distintos países, regiones geográficas y grupos sociales no se da de manera uniforme, sino a partir de procesos complejos y asimétricos que han ido dando lugar a lo que se conoce como “brecha digital”, acrecentando diferencias económicas, sociales y culturales existentes. A pesar de ello, los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información tienen un impacto significativo en el entorno material de quienes transitamos este nuevo siglo. De aquí la necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas cognitivas y competencias que les permitan accionar de un modo crítico, creativo, reflexivo y responsable sobre la abundancia de datos, para aplicarlos a diversos contextos y entornos de aprendizaje, así como para construir conocimiento relevante basado en ellos (proceso en el que la escuela adquiere un lugar fundamental). Para ello, la introducción de las Tic en la escuela debe ser pensado en relación con la alfabetización en los nuevos lenguajes, con el contacto con nuevos saberes y como respuesta a ciertas demandas del mundo del trabajo. 3
  • 4. ¿QUÉ ES EL MODELO 1.1? El modelo 1:1 hace referencia a un ordenador por alumno, y se viene implementando desde la década de 1990. Este modelo ha pasado del ordenador de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet. Se lleva a cabo con el objetivo de que todos los alumnos tengas acceso a las tecnologías, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Con el modelo 1:1: - Cada estudiante puede acceder a información en línea, en cualquier momento y desde cualquier lugar. - Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes. - El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula. - Los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes, visitarlos diariamente y participar de sus progresos académicos. 4
  • 5. ¿QUÉ FACILITA EL MODELO 1.1? El Modelo 1.1 dentro del aula facilita una serie de factores de vital importancia en los alumnos tales como: - La interacción. - Colaboración de un grupo. - Formación de una red. - Participación de todos los componentes de la red. Pero además, no sólo desarrolla todo lo nombrado anteriormente sino que también proporciona multiplicidad de tareas, desarrolla un acceso personalizado, directo e ilimitado y produce la ubicuidad. TRABAJAR EN EL AULA CON EL MODELO 1.1 El modelo 1.1 se trabaja atendiendo a una serie de conceptos básicos, tales como:  CONTINUIDAD: El uso individual de los equipos permite darle continuidad a las tareas, dentro y fuera de la escuela, en las clases siguientes, etc. Así, blogs y portafolios permiten hacer lecturas diacrónicas del trabajo del alumno, o sincrónicas de una clase entera.  VISIBILIDAD: Lo escrito en un ordenador es fácilmente transmisible y publicable. Los trabajos no quedan únicamente guardados en las carpetas del profesor sino que pueden enviarse directamente por un email a toda la clase o publicarse en un blog para la escuela e incluso de otras escuelas diferentes, etc. Esto facilita la evaluación y alienta a la corrección grupal o autocorrección por parte de cada alumno. 5
  • 6. INTERACTIVIDAD: El modelo 1.1 fomenta la actividad de los alumnos durante el aprendizaje. Así, un simple ordenador permite a los alumnos trabajar con un procesador de texto, con imágenes, con películas o audios con mucha facilidad. De esta forma, el equipamiento individual por el que cada alumno cuente con un ordenador propio facilita la actividad simultánea de toda la clase, incluso cuando se esté leyendo en pantalla.  TRABAJO EN EQUIPO: El hecho de que todos los jóvenes dispongan de un ordenador y puedan producir contenidos en formato digital permite que los recursos puedan intercambiarse con facilidad.  NUEVA RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL CONOCIMIENTO: Los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de conocimiento, por lo que evaluar y seleccionar se convierte en una tarea cotidiana para ellos. EL ROL DEL DOCENTE En los modelos 1:1 el docente no es la única fuente de la información, como sucede en un modelo de clases expositivas. En contextos educativos1:1, los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula. Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros, conversar sobre ellas. Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos individuales, los estudiantes 6
  • 7. necesitan una guía permanente, un monitor de uso y una mediación para el consumo de información. MODOS DE TRABAJO EN EL AULA PARA APROVECHAR LAS POSIBILIDADES DE LAS TIC  EJE 1. ENSEÑAR CON CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES La mayoría de las tareas de consumo y producción pueden realizarse con soportes digitales: las actividades de los alumnos, los textos de los docentes, la bibliografía, las consignas pueden llevarse a cabo en la pantalla. Características del contenido digital: 1. Amplitud 2. Editabilidad. 3. Evaluación. 4. Transferibilidad. 5. Interactividad e hipertextualidad.  EJE 2. ENSEÑAR CON ENTORNOS DE PUBLICACIÓN En los últimos años Internet sufrió una transformación importante: los usuarios pasaron de buscar información en diferentes webs a publicar en blogs, wikis, repositorios de videos y redes sociales, entre los más usados.  EJE 3. ENSEÑAR CON REDES SOCIALES La formación continua, la actualización docente, así como el trabajo de colectivo entre pares de una institución o con colegas de otras escuelas son algunas de las formas más recomendables para optimizar y renovar la tarea docente. 7
  • 8. Una red docente permite:  Realizar consultas.  Publicar y comentar experiencias y conocer la opinión de colegas.  Tomar ideas de trabajos de compañeros.  Acceder a contenidos recomendados y evaluados por pares.  EJE 4. ENSEÑAR CON MATERIALES MULTIMEDIA Los materiales multimedia son recursos ampliamente disponibles y fáciles de utilizar en entornos digitales y en Internet: videos, películas, programas de televisión, simulaciones, clips, galerías fotográficas, entre otros, pueden utilizarse como fuentes de saber en todas las disciplinas de la enseñanza secundaria. El equipamiento 1:1 vuelve muy práctico el uso de estos dispositivos, sin necesidad de traslados o de uso de equipos especiales.  EJE 5. ENSEÑAR CON WEBLOGS / BLOGS El uso de weblogs en clase favorece el trabajo con soportes multimedia, desarrolla las habilidades para la escritura hipertextual, desarrolla la lectura crítica, las habilidades de búsqueda y evaluación de información y adopta criterios de selección de fuentes fiables. Además promueve el uso adecuado y ético de la información, así como la toma de decisiones, facilita el intercambio con los otros (compañeros, docentes, miembros de las comunidades cercanas o remotas), fortalece la construcción de las identidades individuales y colectivas, desarrolla la creatividad y alienta una pedagogía centrada en el alumno.  EJE 6. ENSEÑAR CON PROYECTOS Los proyectos y los modelos 1:1 se vinculan con retroalimentación positiva. Así, un proyecto permite el aprovechamiento intensivo y efectivo del uso de los equipos 1:1, y a la vez gana eficiencia en su propia producción 8
  • 9.  EJE 7. ENSEÑAR CON TRABAJOS COLABORATIVOS Un trabajo colaborativo es una actividad sostenida por un grupo de personas que realizan diferentes tareas con un objetivo común que depende de la acción de todas ellas.  EJE 8. ENSEÑAR PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN La gestión de la información es la suma de las diferentes habilidades que se ponen en juego para transformarla en conocimiento. Son competencias fundamentales en entornos de aprendizaje abiertos, en contextos de incremento y dinamismo de la información. MITOS Y REALIDADES DEL MODELO 1.1 - Los ordenadores tienen que utilizarse en todos los trabajos escolares. FALSO porque cada docente establece el rol que ocuparán los ordenadores en su planificación. Ese rol puede ir cambiando a medida que los docentes se apropien del recurso, y ser o no central de acuerdo a cada actividad. - Es imposible combinar el trabajo real con el de los ordenadores. FALSO porque insistimos mucho en que es posible y deseable incorporar nuevas prácticas a través de los ordenadores pero que éstos también pueden utilizarse para escribir textos, leer, enviar mensajes, etc. - Los alumnos dominan mejor los ordenadores que la mayoría de los docentes. VERDADERO porque los jóvenes utilizan las TIC en su vida cotidiana, tienen mejor manejo operativo de los dispositivos y más naturalidad para encarar el uso de herramientas nuevas. Así, el docente tiene mejor manejo y criterio para la evaluación del contenido. 9
  • 10. WEBGRAFÍA  Area, M. (Julio de 2011). Educación líquida. Recuperado el 13 de Noviembre de 2012, de Blogspot: http://educacionliquida.blogspot.com.es/2011/07/los-efectos-del- modelo-11-en-el-cambio.html  Area, M. (Octubre de 2010). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 13 de Noviembre de 2012, de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7665  sagol, C. (Mayo de 2011). Biblioteca digital. Recuperado el 12 de Noviembre de 2012, de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf 10