SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIO: http://www.youtube.com/watch?v=Q2Bnm41ewJE
 Historia del Antiguo Régimen (9.18 min)
1.1- LA ECONOMÍA AGRARIA
- La agricultura era el sector económico
fundamental en la economía del Antiguo
Régimen  la mayoría de la población
vivía de este sector.
o Era una agricultura caracterizada por su
atraso técnico uso del barbecho, arados
rudimentarios,… la inversión era escasa y
los rendimientos muy bajos.
- La ganadería era un complemento de la
producción agrícola los cereales constituían la
base de la alimentación aunque la mayor parte
de campesinos pasaban hambre.
- Solo en algunas zonas de Europa (países
nórdicos, Holanda o Inglaterra) comenzó a
introducirse una agricultura más novedosa
(nuevas técnicas de cultivo,…)
1.2- LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EL
RÉGIMEN SEÑORIAL
- La mayor parte de las tierras estaba en manos de las clases
privilegiadas (nobleza e iglesia) y de las monarquías
europeas.
o Las propiedades de los privilegiados estaban vinculadas
es decir, se transmitían por herencia y los dueños no podían
venderlas.
 Muchas familias nobles tenían mayorazgos (sistema por el
cual se transmitían al heredero del título la mayor parte de los
bienes con el objetivo de garantizar la continuidad de la casa
nobiliaria)
 Por ello, la mayor parte de la tierra estaba inmovilizada en
manos de los privilegiados por lo que el mercado de la tierra
era escaso.
- Las clases privilegiadas vivían de las rentas de
la tierra a través del señorío o régimen
señorial (sistema de explotación de los
campesinos de origen medieval)
o Existían dos tipos de señoríos son los
siguientes:
 Señorío territorial lo tenían los propietarios
privilegiados que poseían solo la propiedad de la
tierra y que cobraban de los campesinos una renta a
cambio del derecho a cultivarla)
 Señorío jurisdiccional lo tenía la Iglesia y algunos
aristócratas consistía en que el señor sustituía el
poder del Estado en sus dominios (podía dictar leyes,
cobrar impuestos,…)
- Los campesinos debían de pagar rentas e
impuestos a los señores jurisdiccionales y el
diezmo a la Iglesia.
- Además, en algunos países de Europa
oriental (Prusia, Rusia,…) existía la
servidumbre.
En consecuencia, los campesinos vivían
míseramente lo que dio lugar a protestas y
levantamientos populares, duramente
reprimidos por los privilegiados.
ACTIVIDADES: página 11 (1, 2, 3 y 4)
1. ¿En qué se diferenciaba la agricultura de los países
nórdicos, algunas regiones alemanas, Holanda e
Inglaterra de la del resto de Europa?
• Solo en determinadas zonas de Europa, como en los
países nórdicos, algunas regiones alemanas, en
Holanda o en Inglaterra, comenzaba a extenderse, en el
siglo XVIII, una agricultura más próspera, gracias a la
introducción de nuevas técnicas de cultivo y a la
posibilidad de producir para los mercados urbanos en
crecimiento, mientras que en la mayor parte de Europa
la agricultura estaba caracterizada por el atraso técnico:
barbecho, arados tirados por bueyes, instrumentos
manuales, siendo la inversión escasa y los rendimientos
muy bajos.
2¿Por qué causas en el siglo XVIII la mayor parte de la tierra
estaba inmovilizada? Indica las consecuencias de este
hecho.
• La mayor parte de las tierras de cultivo era propiedad de la
monarquía, las clases privilegiadas, la nobleza y la Iglesia. Las
propiedades de los privilegiados, además, estaban vinculadas.
Eso significaba que se transmitían por herencia, y que sus
dueños no podían venderlas. Muchas familias nobles tenían
mayorazgos, un sistema por el cual transmitían al heredero del
título la mayor parte de los bienes, con el fin de garantizar la
continuidad de la casa nobiliaria. Todo ello implicaba que la
mayor parte de la tierra estuviera inmovilizada en sus manos, lo
que tenía como consecuencias que el marcado de la tierra fuera
escaso, y que solo una minoría de propietarios campesinos o
burgueses tuviera sus propias tierras.
3- Explica en tu cuaderno los tipos de señoríos
característicos del siglo XVIII
• Podía haber dos tipos de señoríos: el territorial y el
jurisdiccional.
 El señorío territorial lo tenían aquellos propietarios privilegiados
que poseían solo la propiedad de la tierra, y que obraban de
los campesinos una renta a cambio del derecho a cultivarla.
 El señorío jurisdiccional lo tenía la Iglesia en sus tierras y
también muchos aristócratas. Otorgado por los reyes a lo largo
de los siglos, consistía en que el señor sustituía el poder del
Estado en sus dominios, de forma que podía dictar órdenes,
nombrar a jueces y cobrar peajes e impuestos directamente a
los campesinos, además de multas por infringir sus normas.
4- ¿Qué era el diezmo? ¿Qué significaba
para los campesinos la servidumbre?
 Además de los impuestos reales y
jurisdiccionales, los campesinos debían
abonar otro a la iglesia, el diezmo.
 En algunos países, sobre todo en la Europa
oriental (Prusia, Rusia, el Imperio austriaco)
aún existía la servidumbre, por lo que los
campesinos carecían de libertad de
movimientos y estaban obligados a
permanecer en la tierra que trabajaban bajo la
autoridad de sus señores.
2.1- LA ARTESANÍA Y LA PRODUCCIÓN A DOMICILIO
- En el siglo XVIII seguían existiendo los talleres
artesanales, controlados y regulados por los gremios.
o Los artesanos podían ascender de aprendices a
oficiales y, de estos, a maestros.
o Los trabajos artesanales eran poco mecanizados pero
de gran calidad.
- Siglos XVI y XVII  muchos empresarios optan por
trasladar la producción al campo, fuera del control
gremial.
o De esta manera… se entregaba a los campesinos las
materias primas para que las transformaran en sus
casas en productos elaborados es el sistema de
producción a domicilio.
2.2- LAS MANUFACTURAS
- Surgen a partir de la segunda mitad del
siglo XVII.
- Eran grandes talleres en los que
trabajaba bastante personal y con una
nueva organización, es decir, mediante la
división del trabajo (cada operario
realizaba una parte del proceso de
producción).
- Las primeras manufacturas
fueron promovidas por las
monarquías (Reales
Fábricas) y se ocupaban
de abastecer a las casas
reales –elaboración de
tapices, porcelanas-.
o Más adelante, surgieron
manufacturas de
compañías privadas
dedicadas al textil o la
metalurgia.
2.3- EL COMERCIO
• Tuvo un importante impulso gracias a las
grandes Compañías del comercio eran
sociedades privadas con importantes privilegios
concedidos por los gobiernos para colonizar y
administrar los territorios conquistados.
– Estas compañías fueron utilizadas por la
burguesía europea para enriquecerse y por los
Estados para asegurarse el suministro de
materias primas y la venta de sus mercancías
con el fin de fortalecer la economía del país.
• También aumentó el comercio entre los países
europeos mientras el comercio interior seguía
estancado.
2.4- LAS FINANZAS
- El desarrollo del comercio colonial y el
auge de las compañías estimularon la
circulación de dinero.
o Además, se perfeccionaron los medios de pago
(pagarés, letras) y aumentaron el oro y plata
en circulación.
- También se desarrollaron los bancos, sobre
todo en Inglaterra y Francia.
ACTIVIDADES: página 13 (5, 6 y 7)
5- A lo largo de los siglos XVI y XVII, ¿qué
sistema utilizaron algunos empresarios
para escapar del control de los gremios?
Explica la respuesta.
• Para evitar el control de los gremios, algunos
empresarios, a lo largo de los siglos XVI y XVII,
optaron por trasladar la producción al campo a
través del sistema doméstico. Utilizando sobre
todo el sector textil, entregaban a los
campesinos la materia prima para que la
transformaran en sus casas, pagándoles por el
trabajo realizado.
6. Escribe en tu cuaderno lo que sepas de las manufacturas
• La mayor ruptura del control de los gremios se produjo, a partir
de la segunda mitad del siglo XVII, con la aparición de las
manufacturas. Eran grandes talleres en los que podían trabajar
decenas e incluso centenares de trabajadores, y en los que el
cambio principal era la división del trabajo, de forma que cada
operario se encargaba de una parte del proceso de producción.
Como consecuencia de ello, la producción era más ágil y los
productos más baratos.
• Las primeras manufacturas fueron promovidas por las
monarquías (las Reales Fábricas), y se concentraron en sectores
relacionados con el abastecimiento de las casas reales (tapices,
vidrio, mobiliario, porcelana) y en armamento (cañones,
astilleros). Más adelante, comenzaron a aparecer manufacturas
de compañías privadas, en sectores como el textil o la metalurgia,
y a lo largo del siglo XVIII se generalizaron por la mayor parte de
los países europeos.
7- ¿Qué eran las Compañías de comercio? ¿Para qué
las utilizaron los Estados?
• A lo largo del siglo XVIII, el comercio mundial continuó
creciendo de forma constante. El impulso principal lo
dieron las grandes Compañías de comercio. Fundadas
en su mayoría en el siglo XVII, eran sociedades
privadas con importantes privilegios concedidos por
los gobiernos, para colonizar y administrar los
territorios conquistados. Las compañías permitieron
a países como Holanda e Inglaterra formar sus propios
imperios coloniales en Oriente, que se sumaron a los
de España y Portugal. Con ellas, los Estados
aseguraron el suministro de materias primas y la
venta de sus mercancías, con el objetivo de fortalecer
la economía del país.
• La sociedad el
Antiguo Régimen
se caracterizaba
por ser estamental,
es decir, había dos
estamentos:
privilegiados
(nobleza y clero) y
otro, no
privilegiado (resto
de población).
3.1- ESTAMENTOS Y PRIVILEGIOS
• Los estamentos eran grupos sociales cerrados, a los que se
pertenecía por nacimiento, con lo cual la promoción social era
impensable.
• Distinguimos entre:
– Estamentos privilegiados: nobleza y clero.
A. LA NOBLEZA (5-10% de la población)
• Además de disponer de privilegios jurídicos y económicos, se
les reservaban los principales cargos y funciones en la corte, en
la administración y en el ejército.
• También, tenían privilegios sociales y formales (lugares de
preferencia en lugares públicos, derecho a llevar espada,...).
• Dentro de la nobleza existían diferencias: alta nobleza
(grandes duques, condes y marqueses. Acaparaban enormes
fortunas y ejercían importantes cargos en la corte) // baja
nobleza ( caballeros, barones e hidalgos. Su fortuna era
variable)
NOBLEZA
B. EL CLERO
 Único estamento al que se accedía libremente, pero
dentro de él existían diferencias derivadas del
nacimiento Tipología:
Alto clero (formado normalmente por hijos de nobles
que entran en la Iglesia y lo hacen directamente como
prelados -abades, obispos o cardenales)
o Privilegios: posesión de grandes señoríos y rentas, vida
lujosa
Bajo clero (sacerdotes, monjes y monjas de origen
plebeyo que, rara vez, ascendían en la escala social)
 El clero disfrutaba de la exención fiscal y tenía sus
privilegios, como el diezmo (impuesto que todos los
campesinos pagaban a la Iglesia.
CLERO
I. Estamento no privilegiado (CAMPESINOS,
ARTESANOS Y BURGUESES)
a. LOS CAMPESINOS (80-90% de la población
europea)
 Existen diferencias entre ellos --< pues tendríamos
desde pequeños propietarios acomodados hasta
jornaleros y siervos.
 Estaban sujetos al pago de rentas, derechos
señoriales,...
b. LOS ARTESANOS Y LOS TRABAJADORES
URBANOS
 De vida dura y mísera, aunque la protección de los
gremios le daba alguna seguridad
CAMPESINADO
MENDIGOS
“Comida de pícaros”
Velázquez
c. LOS BURGUESES (el grupo más pujante y
próspero)
 Grupo integrado por propietarios de tierras,
empresarios, dueños de manufacturas,...
 Con el paso del tiempo, la burguesía será
consciente de que por su origen plebeyo, se
quedaba marginada de los centros de decisión lo
que le llevó a protagonizar numerosas revueltas
contra el orden social establecido.
¿Qué estamento social se
representa en la imagen?
¿Y en ésta?
ACTIVIDADES: página 15 (9 y 12)
http://www.youtube.com/watch?v=yqM0ZKftKqg  Sociedad
Antiguo Régimen (4.53 min)
• 9- ¿En qué se basaba la sociedad del Antiguo Régimen? Explica los
privilegios que compartían nobleza y clero
• La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad estamental, basada en la
existencia de dos estamentos privilegiados: la nobleza y el clero, y un
estamento sin privilegios, en el que se incluye el resto de grupos sociales.
• Entre los privilegios que compartían nobleza y clero estaban los dos más
importantes: los jurídicos y los económicos. Aristócratas y clérigos tenían
códigos legales y tribunales propios, y estos dictaban penas mucho más
suaves que las que se aplicaban por los mismos delitos a plebeyos.
• Sin embargo, los privilegios más importantes eran los económicos, porque en
ellos se asentaba el dominio de la nobleza y de la iglesia.
• Ambos estamentos estaban exentos de pagar impuestos, que recaían
exclusivamente sobre los plebeyos.
• Además gozaban de la propiedad de la tierra, que les proporcionaba rentas, y
del señorío jurisdiccional, lo que les suponía una enorme fuente de ingresos.
• 12- Explica en tu cuaderno las características de la burguesía
• La burguesía formaba el grupo social más pujante y próspero. Lo
integraban propietarios de tierras, empresarios y dueños de talleres y
manufacturas, grandes comerciantes, armadores y banqueros. En
muchos países la burguesía se había enriquecido con los negocios y
tenía un gran protagonismo social y político, sobre todo en regiones
de gran desarrollo urbano, como Inglaterra, Holanda o el valle del Rin.
• Pero, en el resto de Europa, la burguesía consciente de su riqueza y
de su peso en al sociedad, veía como, por su origen plebeyo, quedaba
marginada de los centros de decisión. Prestaba dinero a los reyes y
sostenía con sus inversiones muchos de los negocios, pero estaba
obligada a pagar impuestos que no pagaban los privilegiados y, lo que
era mucho más importante, le estaba prohibido el acceso al gobierno,
reservado a la aristocracia.
4.1- LA MONARQUÍA ABSOLUTA
- En el siglo XVIII se consolidó la
monarquía absoluta como forma de
gobierno en los países europeos.
- Características: concentración de todo el
poder del Estado en manos del rey (el rey
gobierna, dicta leyes e imparte justicia; sus
leyes son inapelables y su autoridad
ilimitada).
4.2- LOS INSTRUMENTOS DEL ABSOLUTISMO
- El absolutismo alcanzó su máximo desarrollo
en el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV
de Francia fue en este momento en el que
se consolidó la teoría política (Bossuet, su
máximo defensor) que defendía que el poder
era dado por Dios a los reyes y, por este
motivo, no tenía límites.
o Esta teoría se acompañó de una
propaganda destinada a engrandecer la
imagen del rey con el objetivo de mostrar al
pueblo la superioridad del rey.
Luis XIV
- En la práctica, el poder del rey se
asentaba sobre dos pilares: la burocracia
y el ejército.
- Para sostener los enormes gastos del
Estado absoluto, los monarcas
aumentaron los impuestos y mejoraron la
gestión fiscal.
4.3- EL MERCANTILISMO
- Definición: teoría económica ligada al
absolutismo por la que la riqueza de un país
depende de la acumulación de oro y plata
de ese Estado para conseguir este
objetivo, era necesario incrementar las
exportaciones (mediante el aumento de la
producción de manufacturas) y disminuir al
máximo las importaciones (a través de
medidas proteccionistas) para que la
riqueza monetaria se acumulara en el país.
4.4- EL PARLAMENTARISMO INGLÉS
- El Parlamentarismo se refiere a un sistema
político distinto al absolutismo que se puso
en marcha en Inglaterra y Holanda y que
servirá como modelo de referencia para todos
aquellos Estados europeos que anhelaban
democratizarse.
• El origen de este sistema se encuentra en la
revolución inglesa de 1688 por la que
Inglaterra se convierte en una monarquía
parlamentaria, de manera que el poder
quedaría distribuido del siguiente modo:
o Poder legislativo: correspondía a un
Parlamento elegido por los ciudadanos con
derecho a voto y formado por dos
asambleas (Cámara de los Lores y
Cámara de los Comunes)
o Poder ejecutivo: en manos del gobierno,
elegido por el Parlamento.
o Poder judicial: desempeñado por jueces
profesionales.
ACTIVIDADES: página 17 (13, 15 y 16)
• 13- ¿Qué caracteriza a la monarquía absoluta? ¿Qué
teoría defendió Bossuet?
• La monarquía absoluta se caracteriza por la concentración
de todo el poder del Estado en manos del rey. El monarca
reúne la capacidad de gobernar, de dictar leyes y de
impartir justicia. Sus órdenes son inapelables, y su
autoridad ilimitada. Tal concentración de poder significa
que la población carece de derechos políticos; son
súbditos, no ciudadanos.
• * Bossuet, un clérigo al servicio de Luis XIV, defendía una
teoría política por la que el poder a los reyes les era dado
por Dios, y que por ese motivo era un poder sin límites,
por lo que se debía obedecer a los monarcas ciegamente.
• 15- Explica la teoría económica defendida por Colbert
• Colbert, ministro de Luis XIV, aplicó el mercantilismo como teoría
económica.
• Según esa teoría, la riqueza de un país consistía en la acumulación de
oro y plata. Para conseguir aumentar esa riqueza, era necesario
aumentar las exportaciones y disminuir al máximo las importaciones, de
forma que la riqueza monetaria se acumulara en el país.
• Con el fin de aumentar las exportaciones, era necesario incrementar la
producción de manufacturas. Por eso, los Estados absolutistas apoyaron
la apertura de Reales Fábricas e impulsaron el comercio exterior. Al
mismo tiempo, tomaron medidas proteccionistas, al gravar con aranceles
las mercancías extranjeras, con el fin de encarecerlas y favorecer así la
venta de la producción interna.
• El mercantilismo, adoptado por muchos países, produjo una fuerte
competencia y la lucha por los mercados coloniales entre las principales
potencias marítimas, como Inglaterra, Francia, Holanda o España.
• 16- Escribe en tu cuaderno lo que sepas sobre el
parlamentarismo inglés.
- El Parlamentarismo se refiere a un sistema político distinto al
absolutismo que se puso en marcha en Inglaterra y Holanda y que
servirá como modelo de referencia para todos aquellos Estados
europeos que anhelaban democratizarse.
- El origen de este sistema se encuentra en la revolución inglesa de
1688 por la que Inglaterra se convierte en una monarquía
parlamentaria, de manera que el poder quedaría distribuido del
siguiente modo:
o Poder legislativo: correspondía a un Parlamento elegido por los
ciudadanos con derecho a voto y formado por dos asambleas
(Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes)
o Poder ejecutivo: en manos del gobierno, elegido por el
Parlamento.
o Poder judicial: desempeñado por jueces profesionales.
5.1- LA ILUSTRACIÓN
- Definición: movimiento filosófico que se
desarrolló en la Francia del siglo XVIII cuyos
principios fundamentales son los siguientes:
o La defensa de la razón como única fuente de
conocimiento.
o El espíritu crítico, es decir, la defensa del derecho
a pensar libremente (opuesto al control de la Iglesia
en la sociedad)
o La fe en el progreso pues los ilustrados estaban
convencidos en la capacidad de la humanidad para
superarse y alcanzar la felicidad mediante la
educación.
Caricatura /El siglo de las luces
- Ilustrados destacados:
o Montesquieu ("El espíritu de las leyes"):
desarrolló la teoría de la división de
poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
o Voltaire ("Ensayo sobre las costumbres y el
espíritu de las naciones"): defensa de los
derechos del individuo, crítica del
dogmatismo religioso,...
o Rousseau ("El contrato social"): igualdad de
las personas,...
•
MONTESQUIEU
VOLTAIRE
ROUSSEAU
- LA ILUSTRACIÓN Y LA RAZÓN (5 MIN)
- Erase una vez el hombre: El siglo de las luces
(I)- 9 min
5.2- EL DESPOTISMO ILUSTRADO
- Consistió en un intento de la monarquía
absoluta de modernizar sus Estados
introduciendo reformas de tipo económico.
- Los ministros del Despotismo ilustrado se
basaron en una nueva teoría económica la
Fisiocracia (Quesnay).
o Esta teoría postula que la riqueza de un país se
basaba en la tierra y en la producción agraria
por esta razón, los déspotas ilustrados
promovieron las reformas agrarias (nuevos
métodos de cultivo, selección de semillas,…)
- Por otro lado, los monarcas buscaron fortalecer
su autoridad mediante la centralización del
gobierno.
- Sin embargo, el reformismo ilustrado no
modificó las bases sociales del Antiguo
Régimen (régimen señorial,…) se pretendía
beneficiar al pueblo pero sin contar con él “Todo
para el pueblo pero sin el pueblo”.
- De entre los déspotas ilustrados destacaron
José II de Austria, Carlos III de España,
Catalina de Rusia,…
ACTIVIDADES: página 19 (18 y 19)
18- Explica en tu cuaderno los principios fundamentales
de la filosofía de la Ilustración
o La defensa de la razón como única fuente de
conocimiento, que es la combinación del método científico
y del pensamiento humano, y su capacidad de inducir y
deducir, lo que permite comprender las leyes de la
naturaleza y avanzar en su control.
o El espíritu crítico, es decir, la defensa del derecho a
pensar libremente (opuesto al control de la Iglesia en la
sociedad)
o La fe en el progreso pues los ilustrados estaban
convencidos en la capacidad de la humanidad para
superarse y alcanzar la felicidad mediante la educación.
19- ¿En qué consistió el Despotismo ilustrado? ¿Y la
fisiocracia?
o El Despotismo ilustrado consistió en un intento de la
monarquía absoluta de modernizar sus Estados
introduciendo reformas de tipo económico, principalmente,
para estimular el crecimiento y aumentar la potencia de
sus respectivos reinos.
o La Fisiocracia es una teoría económica formulada por
FranÇois Quesnay, según la cual la riqueza de una país
se basaba en la tierra y en la producción agraria, por lo
que solo mediante el desarrollo de la agricultura era
posible potenciar la economía. Por eso, los déspotas
ilustrados promovieron las reformas agrarias: métodos de
cultivo, riegos, canales, selección de semillas,...
6.1- EL LIBERALISMO POLÍTICO
- IdeólogoLOCKE
- Fundamentado en el parlamentarismo inglés. Sus
principios son los siguientes:
o Los derechos de individuo (libertad, igualdad ante la ley,
libertad de pensamiento y de expresión,…)
o El sistema representativo el poder reside en el pueblo –
soberanía nacional-: elige a sus representantes mediante
el voto hay quienes defendieron un derecho al voto
universal (sufragio universal) o restringido (sufragio
censitario).
o La división de poderes del Estado ejecutivo, legislativo
y judicial con el fin de acabar con el poder absoluto de los
reyes.
6.2- EL LIBERALISMO ECONÓMICO
o Defensa de la propiedad privada y libre de los
medios de producción--> frente a las propiedades
vinculadas que no podían ser vendidas o transferidas a
otros propietarios.
o Defensa del libre mercado--> eliminación de todos los
controles y límites al comercio de mercancías con el
objetivo de acabar con el proteccionismo propio de los
Estados absolutistas.
o La no interferencia del Estado en la vida
económica--> las leyes del mercado y, sobre todo, la
ley de la oferta y la demanda eran mecanismo naturales
en cuyo funcionamiento no debía interferir el Estado.
ACTIVIDADES: página 21 (22 y 24)
22- ¿En qué se fundamentaba el liberalismo político? Uno
de los principios más importantes que defendían los
liberales era el sistema representativo. Explícalo.
o El liberalismo político se fundamentaba en el
Parlamentarismo inglés.
o Uno de los principios más importantes que defendían los
liberales era el sistema representativo, según el cual es la
nación la que tiene el poder de decidir quién y cómo quiere
que la gobiernes (soberanía nacional). Aunque pensadores
como Rousseau plantearon que la soberanía corresponde
a todo el pueblo (sufragio universal), la mayoría de los
liberales defendían el sufragio restringido, limitado a los
más ricos, tal y como funcionaba en Inglaterra. Y en ningún
caso se planteaban el sufragio femenino.
24- Explica por qué la defensa del libre mercado y la no
intervención del Estado en la vida económica son dos de
las bases del sistema económico capitalista.
o En cuanto a la defensa del libre mercado y la libre
concurrencia en él de los bienes y del trabajo, los liberales
defendían la eliminación de todos los controles y límites
al comercio de mercancías, y eran partidarios de acabar
con el proteccionismo que caracterizaba a los Estados
absolutistas desde la era del mercantilismo.
o En cuanto a la no interferencia en la vida económica,
según el modelo liberal, el Estado tenía que ser neutral, no
debía fijar precios o límites al libre juego de la oferta y la
demanda, un principio que para los liberales era una ley
natural. Para ello, debían reducirse al máximo los impuestos,
para permitir al capital moverse libremente en el mercado.
7.1- LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1714)
- Causa muerte sin descendencia de Carlos II (casa de
Austria) en consecuencia, se desencadena un
conflicto internacional en torno a dos candidaturas al
trono:
 la del archiduque Carlos (rama de los Habsburgo
austríacos)
 la de Felipe de Anjou (Borbones franceses)
- Se trata de una guerra europea en la que la mayor parte
de las potencias actuaron contra los Borbones.
 En España, Castilla apoyó a Felipe de Anjou y
Aragón al archiduque Carlos.
- En los primeros años de la contienda, ésta se presentó
favorable a Carlos de Austria pero en 1707, la Batalla
de Almansa cambió el rumbo de la guerra y las tropas
de Castilla iniciaron la conquista de Aragón.
- En Europa la guerra se resolvió en 1713 cuando las
potencias europeas retiraron el favor al archiduque
Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht por el que se
reconocía a Felipe V como rey de España.
 A cambió, los Borbones se comprometieron a mantener
separadas la corona española y francesa y a entregar a
Austria territorios italianos y los Países Bajos.
7.2- FELIPE V (1700-1746). EL CENTRALISMO
BORBÓNICO
- La Guerra de Sucesión terminó en 1714 y Felipe V
impuso los Decretos de Nueva Planta por los que
se eliminaban las leyes y las instituciones de los
reinos de la Corona de Aragón que serán sustituidos
por los de Castilla así, nacía el Estado unificado
de España.
 Solo las provincias vascas y Navarra mantuvieron
algunos derechos propios, los fueros.
- Con la llegada de los Borbones se introdujo en
España un sistema político caracterizado por la
centralización cuyas acciones se fundamentaron
en:
 Sustitución de los consejos por secretaros de
Despacho (precedentes de los actuales ministros)
 Reorganización de la administración provincial e
introducción de los intendentes (encargados de
aplicar las órdenes del rey en los distintos territorios
del reino).
 Introducción del catastro (un nuevo sistema fiscal
con el in de mejorar la recaudación y aumentar los
ingresos).
- La política exterior estuvo marcada por las
guerras para recuperar los territorios
italianos.
 Además, se firmaron los pactos de familia
(alianza con Francia por la que se unían sus
políticas exteriores).
ACTIVIDADES: página 23 (25 y 26)
http://www.youtube.com/watch?v=qIi4JRqkmB
U--> Europa tras el Tratado de Utrecht (1.27 min)
http://www.youtube.com/watch?v=6MBr
6OxC4UU  Guerra de sucesión (1.34 min)
25- ¿Qué dos candidatos se enfrentaron en la Guerra de
Sucesión? Escribe lo que sepas del Tratado de Utrech
o La muerte sin descendencia de Carlos II, rey de Castilla y Aragón, de la
casa de Austria, desencadenó un grave enfrentamiento internacional
entre las dos candidaturas al trono: la del archiduque Carlos, de la rama
de los Habsburgo austríacos y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de
Francia.
o En Europa la guerra se resolvió en 1713, cuando las grandes potencia
firmaron el Tratado de Utrecht, por el cual se reconocía a Felipe V como
nuevo rey de España. A cambio, los Borbones se comprometían a
mantener separadas la Corona española y la francesa, a entregar a
Austria los territorios italianos y los Países Bajos y a hacer algunas
concesiones a Inglaterra en a colonias de América. Además, los
ingleses retuvieron Gibraltar y Menorca, ocupadas durante la guerra.
26- Comenta los Decretos de Nueva Planta
promulgados por Felipe V
o Al terminar la Guerra de Sucesión, Felipe V
impuso, como ya había hecho en Aragón y
Valencia, los Decretos de Nueva Planta, por los
cuales se eliminaban la independencia, las leyes y
las instituciones de los reinos de la Corona de
Aragón, sustituidos por los de Castilla. Nacía así el
Estado unificado de ESpaña, sobre la base del
derecho y las instituciones castellanas. Solo las
provincias vascas y Navarra mantuvieron algunos
derechos particulares, los fueros, respetados por
Felipe V en agradecimiento por el apoyo prestado
durante la guerra.
8.1- FERNANDO VI (1746-1759)
- Su reinado estuvo marcado por la
influencia de su principal
secretario, el marqués de la
Ensenada.
 Bajo su gobierno se negoció la paz
con Gran Bretaña.
 Además preparó una reforma de la
Hacienda dirigida a reforzar el
papel del Estado lo que le trajo la
oposición de los sectores más
conservadores de la corte quienes
forzaron al rey a destituirlo.
8.2- EL REINADO DE CARLOS III
(1759-1788)
- Al morir Fernando VI sin
descendencia, la Corona pasó a su
hermanastro Carlos, que abandonó
el reino de Nápoles -que había
dirigido durante más de veinte años-.
- Carlos III trajo con él ministros
como el marqués de Esquilache-->
con el objetivo de implantar en
España las reformas del
Despotismo ilustrado (libre precio
de los cereales, estudio de una
reforma agraria,...)
https://www.youtube.com/watch?v=u9Ixf_45aLw
 Fernando VI (2.05 min)
• En 1766, estalló el motín de Esquilache un
levantamiento popular contra el ministro, al que se
acusaba de ser el responsable del alto precio y escasez
de trigo.
• El detonante del motín estuvo en la orden promulgada
para recortar capas y sombreros.
 Como consecuencia de esto, el rey Carlos III cesó a
su ministro y dio un giro conservador en su política,
encomendando el gobierno a ministros como el conde
de Aranda o de Floridablanca que paralizaron las
reformas anteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=-4OYtSEZVhw--> fragmento
película 3.26 min
- En el plano internacional, el reinado de
Carlos III se caracterizó por la reanudación
de las guerras.
 Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre
Gran Bretaña y Francia por las colonias
canadienses; España apoyó al bando francés.
 Participación en la Guerra de la
Independencia de los EE.UU (1775-1783) 
Francia y España contra Gran Bretaña.
• En 1783, se firmó la Paz de París por la que
España recuperó Menorca.
• 27- ¿Quién fue el principal secretario de Fernando
VI? Comenta las medidas que impuso
o El reinado de Fernando VI estuvo marcado por la
influencia de su principal secretario, el marqués de la
Ensenada. Bajo su gobierno negoció la paz con
Inglaterra tras nueve años de guerra en América.
o También impulsó el fortalecimiento de la Armada, al
tiempo que preparaba una reforma de la Hacienda
encaminada a reforzar el poder del Estado.
o Pero las reformas que proponía Ensenada, propias del
reformismo ilustrado, se enfrentaron con la oposición de
los sectores más conservadores de la corte, que
finalmente forzaron al rey a prescindir de su ministro.
• 28- Explica las causas y las consecuencias del motín
de Esquilache
o En 1766 estalló el llamado Motín de Esquilache, un
levantamiento popular contra el ministro, al que se
acusaba de ser responsable del alto precio y de la
escasez de trigo. El detonante fue la orden para recortar
capas y sombreros, pero en realidad el motín había sido
en parte provocado por los enemigo de las reformas.
o La revuelta se extendió a varias ciudades, produjo un
fuerte impacto en el rey... de manera que Carlos III cesó
a su ministro y dio un giro conservador a su política: en
adelante confió el gobierno a secretarios conservadores,
como el Conde de Aranda o Floridablanca, quienes
paralizaron las reformas más ambiciosas de los
ilustrados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos
TextosTextos
Textos
piraarnedo
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
Profesora de Geografía e Historia
 
Imp
ImpImp
Imp
Diego M
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
Carlos Arrese
 
Puntos 3 6
Puntos 3 6Puntos 3 6
Reino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIXReino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIX
andrea_balaban
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
Sergio Garcia
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Sergio Garcia
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Temas 10 y 112esob
Temas 10 y 112esobTemas 10 y 112esob
Temas 10 y 112esob
Carlos Arrese
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
María Miranda
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Textos
TextosTextos
Textos
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Imp
ImpImp
Imp
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
 
Puntos 3 6
Puntos 3 6Puntos 3 6
Puntos 3 6
 
Reino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIXReino Unido siglo XIX
Reino Unido siglo XIX
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Temas 10 y 112esob
Temas 10 y 112esobTemas 10 y 112esob
Temas 10 y 112esob
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 

Destacado

Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Maria Jose Fernandez
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
celiaalcantara
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
GHCCSS GHCCSS
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Manuel Pimienta
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Mapas de 1776-1848
Mapas de 1776-1848Mapas de 1776-1848
Mapas de 1776-1848
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
peterpanahoy
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismo
peterpanahoy
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
peterpanahoy
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
peterpanahoy
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
peterpanahoy
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
peterpanahoy
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
peterpanahoy
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
peterpanahoy
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
peterpanahoy
 

Destacado (20)

Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Mapas de 1776-1848
Mapas de 1776-1848Mapas de 1776-1848
Mapas de 1776-1848
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismo
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 

Similar a Tema 1

TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
kiara398279
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
Juani Gonzalez
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Diana Pérez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
BrisaRivera7
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
ines817070
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
AndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
ssusercc3e3f1
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
SW México Preparatoria
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
Daviniz007
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
anga
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
Natalia Herrera Cazalla
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
copybird
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
Juani Gonzalez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
piraarnedo
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
ppinrod
 

Similar a Tema 1 (20)

TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 

Más de Maria Jose Fernandez

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Examen gj
Examen gjExamen gj
G yj
G yjG yj
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Maria Jose Fernandez
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
Maria Jose Fernandez
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 

Último

Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptxPRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
PRESENTACIÓN JEDPA orientaciones juegos deportivos escolares- 2024.pptx
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Tema 1

  • 1.
  • 3.
  • 4. 1.1- LA ECONOMÍA AGRARIA - La agricultura era el sector económico fundamental en la economía del Antiguo Régimen  la mayoría de la población vivía de este sector. o Era una agricultura caracterizada por su atraso técnico uso del barbecho, arados rudimentarios,… la inversión era escasa y los rendimientos muy bajos.
  • 5. - La ganadería era un complemento de la producción agrícola los cereales constituían la base de la alimentación aunque la mayor parte de campesinos pasaban hambre. - Solo en algunas zonas de Europa (países nórdicos, Holanda o Inglaterra) comenzó a introducirse una agricultura más novedosa (nuevas técnicas de cultivo,…)
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1.2- LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EL RÉGIMEN SEÑORIAL - La mayor parte de las tierras estaba en manos de las clases privilegiadas (nobleza e iglesia) y de las monarquías europeas. o Las propiedades de los privilegiados estaban vinculadas es decir, se transmitían por herencia y los dueños no podían venderlas.  Muchas familias nobles tenían mayorazgos (sistema por el cual se transmitían al heredero del título la mayor parte de los bienes con el objetivo de garantizar la continuidad de la casa nobiliaria)  Por ello, la mayor parte de la tierra estaba inmovilizada en manos de los privilegiados por lo que el mercado de la tierra era escaso.
  • 9. - Las clases privilegiadas vivían de las rentas de la tierra a través del señorío o régimen señorial (sistema de explotación de los campesinos de origen medieval) o Existían dos tipos de señoríos son los siguientes:  Señorío territorial lo tenían los propietarios privilegiados que poseían solo la propiedad de la tierra y que cobraban de los campesinos una renta a cambio del derecho a cultivarla)  Señorío jurisdiccional lo tenía la Iglesia y algunos aristócratas consistía en que el señor sustituía el poder del Estado en sus dominios (podía dictar leyes, cobrar impuestos,…)
  • 10. - Los campesinos debían de pagar rentas e impuestos a los señores jurisdiccionales y el diezmo a la Iglesia. - Además, en algunos países de Europa oriental (Prusia, Rusia,…) existía la servidumbre. En consecuencia, los campesinos vivían míseramente lo que dio lugar a protestas y levantamientos populares, duramente reprimidos por los privilegiados.
  • 11. ACTIVIDADES: página 11 (1, 2, 3 y 4)
  • 12. 1. ¿En qué se diferenciaba la agricultura de los países nórdicos, algunas regiones alemanas, Holanda e Inglaterra de la del resto de Europa? • Solo en determinadas zonas de Europa, como en los países nórdicos, algunas regiones alemanas, en Holanda o en Inglaterra, comenzaba a extenderse, en el siglo XVIII, una agricultura más próspera, gracias a la introducción de nuevas técnicas de cultivo y a la posibilidad de producir para los mercados urbanos en crecimiento, mientras que en la mayor parte de Europa la agricultura estaba caracterizada por el atraso técnico: barbecho, arados tirados por bueyes, instrumentos manuales, siendo la inversión escasa y los rendimientos muy bajos.
  • 13. 2¿Por qué causas en el siglo XVIII la mayor parte de la tierra estaba inmovilizada? Indica las consecuencias de este hecho. • La mayor parte de las tierras de cultivo era propiedad de la monarquía, las clases privilegiadas, la nobleza y la Iglesia. Las propiedades de los privilegiados, además, estaban vinculadas. Eso significaba que se transmitían por herencia, y que sus dueños no podían venderlas. Muchas familias nobles tenían mayorazgos, un sistema por el cual transmitían al heredero del título la mayor parte de los bienes, con el fin de garantizar la continuidad de la casa nobiliaria. Todo ello implicaba que la mayor parte de la tierra estuviera inmovilizada en sus manos, lo que tenía como consecuencias que el marcado de la tierra fuera escaso, y que solo una minoría de propietarios campesinos o burgueses tuviera sus propias tierras.
  • 14. 3- Explica en tu cuaderno los tipos de señoríos característicos del siglo XVIII • Podía haber dos tipos de señoríos: el territorial y el jurisdiccional.  El señorío territorial lo tenían aquellos propietarios privilegiados que poseían solo la propiedad de la tierra, y que obraban de los campesinos una renta a cambio del derecho a cultivarla.  El señorío jurisdiccional lo tenía la Iglesia en sus tierras y también muchos aristócratas. Otorgado por los reyes a lo largo de los siglos, consistía en que el señor sustituía el poder del Estado en sus dominios, de forma que podía dictar órdenes, nombrar a jueces y cobrar peajes e impuestos directamente a los campesinos, además de multas por infringir sus normas.
  • 15. 4- ¿Qué era el diezmo? ¿Qué significaba para los campesinos la servidumbre?  Además de los impuestos reales y jurisdiccionales, los campesinos debían abonar otro a la iglesia, el diezmo.  En algunos países, sobre todo en la Europa oriental (Prusia, Rusia, el Imperio austriaco) aún existía la servidumbre, por lo que los campesinos carecían de libertad de movimientos y estaban obligados a permanecer en la tierra que trabajaban bajo la autoridad de sus señores.
  • 16.
  • 17. 2.1- LA ARTESANÍA Y LA PRODUCCIÓN A DOMICILIO - En el siglo XVIII seguían existiendo los talleres artesanales, controlados y regulados por los gremios. o Los artesanos podían ascender de aprendices a oficiales y, de estos, a maestros. o Los trabajos artesanales eran poco mecanizados pero de gran calidad. - Siglos XVI y XVII  muchos empresarios optan por trasladar la producción al campo, fuera del control gremial. o De esta manera… se entregaba a los campesinos las materias primas para que las transformaran en sus casas en productos elaborados es el sistema de producción a domicilio.
  • 18.
  • 19. 2.2- LAS MANUFACTURAS - Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XVII. - Eran grandes talleres en los que trabajaba bastante personal y con una nueva organización, es decir, mediante la división del trabajo (cada operario realizaba una parte del proceso de producción).
  • 20.
  • 21. - Las primeras manufacturas fueron promovidas por las monarquías (Reales Fábricas) y se ocupaban de abastecer a las casas reales –elaboración de tapices, porcelanas-. o Más adelante, surgieron manufacturas de compañías privadas dedicadas al textil o la metalurgia.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 2.3- EL COMERCIO • Tuvo un importante impulso gracias a las grandes Compañías del comercio eran sociedades privadas con importantes privilegios concedidos por los gobiernos para colonizar y administrar los territorios conquistados. – Estas compañías fueron utilizadas por la burguesía europea para enriquecerse y por los Estados para asegurarse el suministro de materias primas y la venta de sus mercancías con el fin de fortalecer la economía del país. • También aumentó el comercio entre los países europeos mientras el comercio interior seguía estancado.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 2.4- LAS FINANZAS - El desarrollo del comercio colonial y el auge de las compañías estimularon la circulación de dinero. o Además, se perfeccionaron los medios de pago (pagarés, letras) y aumentaron el oro y plata en circulación. - También se desarrollaron los bancos, sobre todo en Inglaterra y Francia.
  • 28.
  • 29.
  • 31. 5- A lo largo de los siglos XVI y XVII, ¿qué sistema utilizaron algunos empresarios para escapar del control de los gremios? Explica la respuesta. • Para evitar el control de los gremios, algunos empresarios, a lo largo de los siglos XVI y XVII, optaron por trasladar la producción al campo a través del sistema doméstico. Utilizando sobre todo el sector textil, entregaban a los campesinos la materia prima para que la transformaran en sus casas, pagándoles por el trabajo realizado.
  • 32. 6. Escribe en tu cuaderno lo que sepas de las manufacturas • La mayor ruptura del control de los gremios se produjo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, con la aparición de las manufacturas. Eran grandes talleres en los que podían trabajar decenas e incluso centenares de trabajadores, y en los que el cambio principal era la división del trabajo, de forma que cada operario se encargaba de una parte del proceso de producción. Como consecuencia de ello, la producción era más ágil y los productos más baratos. • Las primeras manufacturas fueron promovidas por las monarquías (las Reales Fábricas), y se concentraron en sectores relacionados con el abastecimiento de las casas reales (tapices, vidrio, mobiliario, porcelana) y en armamento (cañones, astilleros). Más adelante, comenzaron a aparecer manufacturas de compañías privadas, en sectores como el textil o la metalurgia, y a lo largo del siglo XVIII se generalizaron por la mayor parte de los países europeos.
  • 33. 7- ¿Qué eran las Compañías de comercio? ¿Para qué las utilizaron los Estados? • A lo largo del siglo XVIII, el comercio mundial continuó creciendo de forma constante. El impulso principal lo dieron las grandes Compañías de comercio. Fundadas en su mayoría en el siglo XVII, eran sociedades privadas con importantes privilegios concedidos por los gobiernos, para colonizar y administrar los territorios conquistados. Las compañías permitieron a países como Holanda e Inglaterra formar sus propios imperios coloniales en Oriente, que se sumaron a los de España y Portugal. Con ellas, los Estados aseguraron el suministro de materias primas y la venta de sus mercancías, con el objetivo de fortalecer la economía del país.
  • 34.
  • 35. • La sociedad el Antiguo Régimen se caracterizaba por ser estamental, es decir, había dos estamentos: privilegiados (nobleza y clero) y otro, no privilegiado (resto de población).
  • 36. 3.1- ESTAMENTOS Y PRIVILEGIOS • Los estamentos eran grupos sociales cerrados, a los que se pertenecía por nacimiento, con lo cual la promoción social era impensable. • Distinguimos entre: – Estamentos privilegiados: nobleza y clero. A. LA NOBLEZA (5-10% de la población) • Además de disponer de privilegios jurídicos y económicos, se les reservaban los principales cargos y funciones en la corte, en la administración y en el ejército. • También, tenían privilegios sociales y formales (lugares de preferencia en lugares públicos, derecho a llevar espada,...). • Dentro de la nobleza existían diferencias: alta nobleza (grandes duques, condes y marqueses. Acaparaban enormes fortunas y ejercían importantes cargos en la corte) // baja nobleza ( caballeros, barones e hidalgos. Su fortuna era variable)
  • 38. B. EL CLERO  Único estamento al que se accedía libremente, pero dentro de él existían diferencias derivadas del nacimiento Tipología: Alto clero (formado normalmente por hijos de nobles que entran en la Iglesia y lo hacen directamente como prelados -abades, obispos o cardenales) o Privilegios: posesión de grandes señoríos y rentas, vida lujosa Bajo clero (sacerdotes, monjes y monjas de origen plebeyo que, rara vez, ascendían en la escala social)  El clero disfrutaba de la exención fiscal y tenía sus privilegios, como el diezmo (impuesto que todos los campesinos pagaban a la Iglesia.
  • 39. CLERO
  • 40. I. Estamento no privilegiado (CAMPESINOS, ARTESANOS Y BURGUESES) a. LOS CAMPESINOS (80-90% de la población europea)  Existen diferencias entre ellos --< pues tendríamos desde pequeños propietarios acomodados hasta jornaleros y siervos.  Estaban sujetos al pago de rentas, derechos señoriales,... b. LOS ARTESANOS Y LOS TRABAJADORES URBANOS  De vida dura y mísera, aunque la protección de los gremios le daba alguna seguridad
  • 44. c. LOS BURGUESES (el grupo más pujante y próspero)  Grupo integrado por propietarios de tierras, empresarios, dueños de manufacturas,...  Con el paso del tiempo, la burguesía será consciente de que por su origen plebeyo, se quedaba marginada de los centros de decisión lo que le llevó a protagonizar numerosas revueltas contra el orden social establecido.
  • 45.
  • 46. ¿Qué estamento social se representa en la imagen?
  • 50. • 9- ¿En qué se basaba la sociedad del Antiguo Régimen? Explica los privilegios que compartían nobleza y clero • La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad estamental, basada en la existencia de dos estamentos privilegiados: la nobleza y el clero, y un estamento sin privilegios, en el que se incluye el resto de grupos sociales. • Entre los privilegios que compartían nobleza y clero estaban los dos más importantes: los jurídicos y los económicos. Aristócratas y clérigos tenían códigos legales y tribunales propios, y estos dictaban penas mucho más suaves que las que se aplicaban por los mismos delitos a plebeyos. • Sin embargo, los privilegios más importantes eran los económicos, porque en ellos se asentaba el dominio de la nobleza y de la iglesia. • Ambos estamentos estaban exentos de pagar impuestos, que recaían exclusivamente sobre los plebeyos. • Además gozaban de la propiedad de la tierra, que les proporcionaba rentas, y del señorío jurisdiccional, lo que les suponía una enorme fuente de ingresos.
  • 51. • 12- Explica en tu cuaderno las características de la burguesía • La burguesía formaba el grupo social más pujante y próspero. Lo integraban propietarios de tierras, empresarios y dueños de talleres y manufacturas, grandes comerciantes, armadores y banqueros. En muchos países la burguesía se había enriquecido con los negocios y tenía un gran protagonismo social y político, sobre todo en regiones de gran desarrollo urbano, como Inglaterra, Holanda o el valle del Rin. • Pero, en el resto de Europa, la burguesía consciente de su riqueza y de su peso en al sociedad, veía como, por su origen plebeyo, quedaba marginada de los centros de decisión. Prestaba dinero a los reyes y sostenía con sus inversiones muchos de los negocios, pero estaba obligada a pagar impuestos que no pagaban los privilegiados y, lo que era mucho más importante, le estaba prohibido el acceso al gobierno, reservado a la aristocracia.
  • 52.
  • 53. 4.1- LA MONARQUÍA ABSOLUTA - En el siglo XVIII se consolidó la monarquía absoluta como forma de gobierno en los países europeos. - Características: concentración de todo el poder del Estado en manos del rey (el rey gobierna, dicta leyes e imparte justicia; sus leyes son inapelables y su autoridad ilimitada).
  • 54. 4.2- LOS INSTRUMENTOS DEL ABSOLUTISMO - El absolutismo alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV de Francia fue en este momento en el que se consolidó la teoría política (Bossuet, su máximo defensor) que defendía que el poder era dado por Dios a los reyes y, por este motivo, no tenía límites. o Esta teoría se acompañó de una propaganda destinada a engrandecer la imagen del rey con el objetivo de mostrar al pueblo la superioridad del rey.
  • 56. - En la práctica, el poder del rey se asentaba sobre dos pilares: la burocracia y el ejército. - Para sostener los enormes gastos del Estado absoluto, los monarcas aumentaron los impuestos y mejoraron la gestión fiscal.
  • 57.
  • 58. 4.3- EL MERCANTILISMO - Definición: teoría económica ligada al absolutismo por la que la riqueza de un país depende de la acumulación de oro y plata de ese Estado para conseguir este objetivo, era necesario incrementar las exportaciones (mediante el aumento de la producción de manufacturas) y disminuir al máximo las importaciones (a través de medidas proteccionistas) para que la riqueza monetaria se acumulara en el país.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 4.4- EL PARLAMENTARISMO INGLÉS - El Parlamentarismo se refiere a un sistema político distinto al absolutismo que se puso en marcha en Inglaterra y Holanda y que servirá como modelo de referencia para todos aquellos Estados europeos que anhelaban democratizarse. • El origen de este sistema se encuentra en la revolución inglesa de 1688 por la que Inglaterra se convierte en una monarquía parlamentaria, de manera que el poder quedaría distribuido del siguiente modo:
  • 62.
  • 63. o Poder legislativo: correspondía a un Parlamento elegido por los ciudadanos con derecho a voto y formado por dos asambleas (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) o Poder ejecutivo: en manos del gobierno, elegido por el Parlamento. o Poder judicial: desempeñado por jueces profesionales.
  • 64. ACTIVIDADES: página 17 (13, 15 y 16)
  • 65. • 13- ¿Qué caracteriza a la monarquía absoluta? ¿Qué teoría defendió Bossuet? • La monarquía absoluta se caracteriza por la concentración de todo el poder del Estado en manos del rey. El monarca reúne la capacidad de gobernar, de dictar leyes y de impartir justicia. Sus órdenes son inapelables, y su autoridad ilimitada. Tal concentración de poder significa que la población carece de derechos políticos; son súbditos, no ciudadanos. • * Bossuet, un clérigo al servicio de Luis XIV, defendía una teoría política por la que el poder a los reyes les era dado por Dios, y que por ese motivo era un poder sin límites, por lo que se debía obedecer a los monarcas ciegamente.
  • 66. • 15- Explica la teoría económica defendida por Colbert • Colbert, ministro de Luis XIV, aplicó el mercantilismo como teoría económica. • Según esa teoría, la riqueza de un país consistía en la acumulación de oro y plata. Para conseguir aumentar esa riqueza, era necesario aumentar las exportaciones y disminuir al máximo las importaciones, de forma que la riqueza monetaria se acumulara en el país. • Con el fin de aumentar las exportaciones, era necesario incrementar la producción de manufacturas. Por eso, los Estados absolutistas apoyaron la apertura de Reales Fábricas e impulsaron el comercio exterior. Al mismo tiempo, tomaron medidas proteccionistas, al gravar con aranceles las mercancías extranjeras, con el fin de encarecerlas y favorecer así la venta de la producción interna. • El mercantilismo, adoptado por muchos países, produjo una fuerte competencia y la lucha por los mercados coloniales entre las principales potencias marítimas, como Inglaterra, Francia, Holanda o España.
  • 67. • 16- Escribe en tu cuaderno lo que sepas sobre el parlamentarismo inglés. - El Parlamentarismo se refiere a un sistema político distinto al absolutismo que se puso en marcha en Inglaterra y Holanda y que servirá como modelo de referencia para todos aquellos Estados europeos que anhelaban democratizarse. - El origen de este sistema se encuentra en la revolución inglesa de 1688 por la que Inglaterra se convierte en una monarquía parlamentaria, de manera que el poder quedaría distribuido del siguiente modo: o Poder legislativo: correspondía a un Parlamento elegido por los ciudadanos con derecho a voto y formado por dos asambleas (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) o Poder ejecutivo: en manos del gobierno, elegido por el Parlamento. o Poder judicial: desempeñado por jueces profesionales.
  • 68.
  • 69. 5.1- LA ILUSTRACIÓN - Definición: movimiento filosófico que se desarrolló en la Francia del siglo XVIII cuyos principios fundamentales son los siguientes: o La defensa de la razón como única fuente de conocimiento. o El espíritu crítico, es decir, la defensa del derecho a pensar libremente (opuesto al control de la Iglesia en la sociedad) o La fe en el progreso pues los ilustrados estaban convencidos en la capacidad de la humanidad para superarse y alcanzar la felicidad mediante la educación.
  • 70. Caricatura /El siglo de las luces
  • 71. - Ilustrados destacados: o Montesquieu ("El espíritu de las leyes"): desarrolló la teoría de la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. o Voltaire ("Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones"): defensa de los derechos del individuo, crítica del dogmatismo religioso,... o Rousseau ("El contrato social"): igualdad de las personas,... •
  • 73.
  • 76. - LA ILUSTRACIÓN Y LA RAZÓN (5 MIN)
  • 77. - Erase una vez el hombre: El siglo de las luces (I)- 9 min
  • 78. 5.2- EL DESPOTISMO ILUSTRADO - Consistió en un intento de la monarquía absoluta de modernizar sus Estados introduciendo reformas de tipo económico. - Los ministros del Despotismo ilustrado se basaron en una nueva teoría económica la Fisiocracia (Quesnay). o Esta teoría postula que la riqueza de un país se basaba en la tierra y en la producción agraria por esta razón, los déspotas ilustrados promovieron las reformas agrarias (nuevos métodos de cultivo, selección de semillas,…)
  • 79.
  • 80. - Por otro lado, los monarcas buscaron fortalecer su autoridad mediante la centralización del gobierno. - Sin embargo, el reformismo ilustrado no modificó las bases sociales del Antiguo Régimen (régimen señorial,…) se pretendía beneficiar al pueblo pero sin contar con él “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. - De entre los déspotas ilustrados destacaron José II de Austria, Carlos III de España, Catalina de Rusia,…
  • 81.
  • 83. 18- Explica en tu cuaderno los principios fundamentales de la filosofía de la Ilustración o La defensa de la razón como única fuente de conocimiento, que es la combinación del método científico y del pensamiento humano, y su capacidad de inducir y deducir, lo que permite comprender las leyes de la naturaleza y avanzar en su control. o El espíritu crítico, es decir, la defensa del derecho a pensar libremente (opuesto al control de la Iglesia en la sociedad) o La fe en el progreso pues los ilustrados estaban convencidos en la capacidad de la humanidad para superarse y alcanzar la felicidad mediante la educación.
  • 84. 19- ¿En qué consistió el Despotismo ilustrado? ¿Y la fisiocracia? o El Despotismo ilustrado consistió en un intento de la monarquía absoluta de modernizar sus Estados introduciendo reformas de tipo económico, principalmente, para estimular el crecimiento y aumentar la potencia de sus respectivos reinos. o La Fisiocracia es una teoría económica formulada por FranÇois Quesnay, según la cual la riqueza de una país se basaba en la tierra y en la producción agraria, por lo que solo mediante el desarrollo de la agricultura era posible potenciar la economía. Por eso, los déspotas ilustrados promovieron las reformas agrarias: métodos de cultivo, riegos, canales, selección de semillas,...
  • 85.
  • 86. 6.1- EL LIBERALISMO POLÍTICO - IdeólogoLOCKE - Fundamentado en el parlamentarismo inglés. Sus principios son los siguientes: o Los derechos de individuo (libertad, igualdad ante la ley, libertad de pensamiento y de expresión,…) o El sistema representativo el poder reside en el pueblo – soberanía nacional-: elige a sus representantes mediante el voto hay quienes defendieron un derecho al voto universal (sufragio universal) o restringido (sufragio censitario). o La división de poderes del Estado ejecutivo, legislativo y judicial con el fin de acabar con el poder absoluto de los reyes.
  • 87.
  • 88. 6.2- EL LIBERALISMO ECONÓMICO o Defensa de la propiedad privada y libre de los medios de producción--> frente a las propiedades vinculadas que no podían ser vendidas o transferidas a otros propietarios. o Defensa del libre mercado--> eliminación de todos los controles y límites al comercio de mercancías con el objetivo de acabar con el proteccionismo propio de los Estados absolutistas. o La no interferencia del Estado en la vida económica--> las leyes del mercado y, sobre todo, la ley de la oferta y la demanda eran mecanismo naturales en cuyo funcionamiento no debía interferir el Estado.
  • 89.
  • 90.
  • 92. 22- ¿En qué se fundamentaba el liberalismo político? Uno de los principios más importantes que defendían los liberales era el sistema representativo. Explícalo. o El liberalismo político se fundamentaba en el Parlamentarismo inglés. o Uno de los principios más importantes que defendían los liberales era el sistema representativo, según el cual es la nación la que tiene el poder de decidir quién y cómo quiere que la gobiernes (soberanía nacional). Aunque pensadores como Rousseau plantearon que la soberanía corresponde a todo el pueblo (sufragio universal), la mayoría de los liberales defendían el sufragio restringido, limitado a los más ricos, tal y como funcionaba en Inglaterra. Y en ningún caso se planteaban el sufragio femenino.
  • 93. 24- Explica por qué la defensa del libre mercado y la no intervención del Estado en la vida económica son dos de las bases del sistema económico capitalista. o En cuanto a la defensa del libre mercado y la libre concurrencia en él de los bienes y del trabajo, los liberales defendían la eliminación de todos los controles y límites al comercio de mercancías, y eran partidarios de acabar con el proteccionismo que caracterizaba a los Estados absolutistas desde la era del mercantilismo. o En cuanto a la no interferencia en la vida económica, según el modelo liberal, el Estado tenía que ser neutral, no debía fijar precios o límites al libre juego de la oferta y la demanda, un principio que para los liberales era una ley natural. Para ello, debían reducirse al máximo los impuestos, para permitir al capital moverse libremente en el mercado.
  • 94.
  • 95. 7.1- LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1714) - Causa muerte sin descendencia de Carlos II (casa de Austria) en consecuencia, se desencadena un conflicto internacional en torno a dos candidaturas al trono:  la del archiduque Carlos (rama de los Habsburgo austríacos)  la de Felipe de Anjou (Borbones franceses) - Se trata de una guerra europea en la que la mayor parte de las potencias actuaron contra los Borbones.  En España, Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos.
  • 96.
  • 97. - En los primeros años de la contienda, ésta se presentó favorable a Carlos de Austria pero en 1707, la Batalla de Almansa cambió el rumbo de la guerra y las tropas de Castilla iniciaron la conquista de Aragón. - En Europa la guerra se resolvió en 1713 cuando las potencias europeas retiraron el favor al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht por el que se reconocía a Felipe V como rey de España.  A cambió, los Borbones se comprometieron a mantener separadas la corona española y francesa y a entregar a Austria territorios italianos y los Países Bajos.
  • 98.
  • 99.
  • 100. 7.2- FELIPE V (1700-1746). EL CENTRALISMO BORBÓNICO - La Guerra de Sucesión terminó en 1714 y Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta por los que se eliminaban las leyes y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón que serán sustituidos por los de Castilla así, nacía el Estado unificado de España.  Solo las provincias vascas y Navarra mantuvieron algunos derechos propios, los fueros.
  • 101.
  • 102. - Con la llegada de los Borbones se introdujo en España un sistema político caracterizado por la centralización cuyas acciones se fundamentaron en:  Sustitución de los consejos por secretaros de Despacho (precedentes de los actuales ministros)  Reorganización de la administración provincial e introducción de los intendentes (encargados de aplicar las órdenes del rey en los distintos territorios del reino).  Introducción del catastro (un nuevo sistema fiscal con el in de mejorar la recaudación y aumentar los ingresos).
  • 103.
  • 104. - La política exterior estuvo marcada por las guerras para recuperar los territorios italianos.  Además, se firmaron los pactos de familia (alianza con Francia por la que se unían sus políticas exteriores).
  • 106.
  • 107. http://www.youtube.com/watch?v=qIi4JRqkmB U--> Europa tras el Tratado de Utrecht (1.27 min) http://www.youtube.com/watch?v=6MBr 6OxC4UU  Guerra de sucesión (1.34 min)
  • 108. 25- ¿Qué dos candidatos se enfrentaron en la Guerra de Sucesión? Escribe lo que sepas del Tratado de Utrech o La muerte sin descendencia de Carlos II, rey de Castilla y Aragón, de la casa de Austria, desencadenó un grave enfrentamiento internacional entre las dos candidaturas al trono: la del archiduque Carlos, de la rama de los Habsburgo austríacos y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. o En Europa la guerra se resolvió en 1713, cuando las grandes potencia firmaron el Tratado de Utrecht, por el cual se reconocía a Felipe V como nuevo rey de España. A cambio, los Borbones se comprometían a mantener separadas la Corona española y la francesa, a entregar a Austria los territorios italianos y los Países Bajos y a hacer algunas concesiones a Inglaterra en a colonias de América. Además, los ingleses retuvieron Gibraltar y Menorca, ocupadas durante la guerra.
  • 109. 26- Comenta los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V o Al terminar la Guerra de Sucesión, Felipe V impuso, como ya había hecho en Aragón y Valencia, los Decretos de Nueva Planta, por los cuales se eliminaban la independencia, las leyes y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón, sustituidos por los de Castilla. Nacía así el Estado unificado de ESpaña, sobre la base del derecho y las instituciones castellanas. Solo las provincias vascas y Navarra mantuvieron algunos derechos particulares, los fueros, respetados por Felipe V en agradecimiento por el apoyo prestado durante la guerra.
  • 110.
  • 111. 8.1- FERNANDO VI (1746-1759) - Su reinado estuvo marcado por la influencia de su principal secretario, el marqués de la Ensenada.  Bajo su gobierno se negoció la paz con Gran Bretaña.  Además preparó una reforma de la Hacienda dirigida a reforzar el papel del Estado lo que le trajo la oposición de los sectores más conservadores de la corte quienes forzaron al rey a destituirlo.
  • 112. 8.2- EL REINADO DE CARLOS III (1759-1788) - Al morir Fernando VI sin descendencia, la Corona pasó a su hermanastro Carlos, que abandonó el reino de Nápoles -que había dirigido durante más de veinte años-. - Carlos III trajo con él ministros como el marqués de Esquilache--> con el objetivo de implantar en España las reformas del Despotismo ilustrado (libre precio de los cereales, estudio de una reforma agraria,...) https://www.youtube.com/watch?v=u9Ixf_45aLw  Fernando VI (2.05 min)
  • 113. • En 1766, estalló el motín de Esquilache un levantamiento popular contra el ministro, al que se acusaba de ser el responsable del alto precio y escasez de trigo. • El detonante del motín estuvo en la orden promulgada para recortar capas y sombreros.  Como consecuencia de esto, el rey Carlos III cesó a su ministro y dio un giro conservador en su política, encomendando el gobierno a ministros como el conde de Aranda o de Floridablanca que paralizaron las reformas anteriores.
  • 114.
  • 116. - En el plano internacional, el reinado de Carlos III se caracterizó por la reanudación de las guerras.  Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Gran Bretaña y Francia por las colonias canadienses; España apoyó al bando francés.  Participación en la Guerra de la Independencia de los EE.UU (1775-1783)  Francia y España contra Gran Bretaña. • En 1783, se firmó la Paz de París por la que España recuperó Menorca.
  • 117. • 27- ¿Quién fue el principal secretario de Fernando VI? Comenta las medidas que impuso o El reinado de Fernando VI estuvo marcado por la influencia de su principal secretario, el marqués de la Ensenada. Bajo su gobierno negoció la paz con Inglaterra tras nueve años de guerra en América. o También impulsó el fortalecimiento de la Armada, al tiempo que preparaba una reforma de la Hacienda encaminada a reforzar el poder del Estado. o Pero las reformas que proponía Ensenada, propias del reformismo ilustrado, se enfrentaron con la oposición de los sectores más conservadores de la corte, que finalmente forzaron al rey a prescindir de su ministro.
  • 118. • 28- Explica las causas y las consecuencias del motín de Esquilache o En 1766 estalló el llamado Motín de Esquilache, un levantamiento popular contra el ministro, al que se acusaba de ser responsable del alto precio y de la escasez de trigo. El detonante fue la orden para recortar capas y sombreros, pero en realidad el motín había sido en parte provocado por los enemigo de las reformas. o La revuelta se extendió a varias ciudades, produjo un fuerte impacto en el rey... de manera que Carlos III cesó a su ministro y dio un giro conservador a su política: en adelante confió el gobierno a secretarios conservadores, como el Conde de Aranda o Floridablanca, quienes paralizaron las reformas más ambiciosas de los ilustrados.