SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
,
1
PLAN DE ESTUDIOS:
MODALIDAD COMBINADA 4 AÑOS.
(Diurno: mañana y tarde).
,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) es el resultado del trabajo
colectivo de un equipo multidisciplinar y de las reuniones que el mismo ha mantenido con
organizaciones sociales, representantes de las Administraciones Públicas y abogados
litigantes.
El Programa se ha elaborado partiendo del “Documento Rector” de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, que contiene sus objetivos y finalidades, así como los principios rectores
fundamentales. Del mismo modo, se consideró el documento “Bases, Criterios y Pautas para el
Diseño Curricular” de los Programas de Formación de la UBV, en lo referente a la concepción
inter y transdisciplinar del conocimiento; el carácter flexible e integrador de los diseños
curriculares: el enfoque integral y dialógico de la formación; la vinculación del Programa con el
desarrollo integral del país; y la identidad del egresado como profesional altamente cualificado
y éticamente responsable y como ciudadano comprometido con la consolidación de nuestro
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Nuestros egresados/as obtendrán el título de Abogado/a.
Los criterios pedagógicos y curriculares están basados en los principios de formación integral,
flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia, investigación formativa e
interacción socio comunitaria.
Una concepción social y democrática del Derecho y de la Justicia requiere una nueva visión de
los nuevos escenarios, actores y necesidades en el contexto mundial y nacional, así como del
marco del proceso participativo de democratización que debe dar lugar a la construcción del
nuevo ordenamiento jurídico en el que residan los derechos y valores que garantizan que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se haga realidad.
El Programa de Formación de Grado en estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual
la formación del profesional está fundamentada en la integración de saberes entre disciplinas
científicas, capacidades técnicas, saberes, experiencias y prácticas de las comunidades. Este
programa considera que el principio robinsoniano de integración entre la educación y el trabajo
asumido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 3, es el
fundamento de la estructura del aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada a
través del Proyecto Comunitario, del reconocimiento de su importancia y de la puesta en
práctica del diálogo de saberes en la interacción socio comunitaria.
El programa de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene
como objetivo la formación de personas profesionales altamente capacitados teórica y
técnicamente en el área del Derecho: intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con
sentido de pertinencia social y con un profundo conocimiento de la realidad social.
En este sentido, el Programa persigue cumplir los objetivos que se describen a continuación:
 Promover el estudio integral de las ciencias jurídicas, bajo los principios de
complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, ofreciendo una formación
teórica y epistemológica que permita comprender el Derecho como un fenómeno
complejo, que atraviesa múltiples dimensiones de la vida social y se conforma a su vez
en la confluencia de diversos determinantes de tipo cultural, económico, político y
social.
 Brindar una sólida formación teórica y un sentido crítico que permita evaluar y
reflexionar en torno al papel del Derecho y su impacto en la vida social.
 Ofrecer una formación integral que permita incorporar conocimientos teóricos,
herramientas metodológicas y destrezas técnicas para afrontar los retos que imponen
al Derecho y al ejercicio de la abogacía, los constantes cambios culturales,
económicos, políticos y sociales, incorporando siempre perspectivas que integren
criterios de pertinencia y responsabilidad social y ética profesional.
 Promover una concepción del Derecho como instrumento capaz de hacer viables los
fines, valores y principios fundamentales del Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, en particular, como un instrumento al servicio de la paz, la armonía social,
la democracia, el interés general y la protección de los más débiles.
 Capacitación y formación de estudiantes y profesores en la comprensión de la
presencia e importancia del Derecho en todos los procesos de la interacción humana.
 Brindar una orientación profesional dirigida a la interacción comunitaria y el servicio
social, que permita fomentar y fortalecer el ejercicio profesional de acuerdo con los
principios de la democracia participativa, los derechos humanos, el desarrollo
2
,
sustentable, el pluralismo de ideologías, la diversidad cultural, la solidaridad y la justicia
social.
El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio
ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa
están dirigidos a la formación del siguiente Perfil Profesional:
a. Actitudes
El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio
ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa
están dirigidos a la formación de un profesional capacitado para:
 Asumir una actitud de investigación crítica y de análisis permanente frente al
ordenamiento jurídico y su desarrollo legislativo, doctrinal y jurisprudencial en el
derecho interno, internacional y comparado, así como su relación con la realidad social
a la que se aplica.
 Desarrollar su trabajo bajo el compromiso de un aporte significativo en el proceso de
mejorar las condiciones culturales, de conocimiento y, en general, de la calidad de vida
de las personas y el mejor desempeño de las instituciones públicas.
 Cultivar su capacidad reflexiva, analítica, autónoma y autocrítica, así como su
disposición al trabajo en equipo mediante una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad
y consenso.
b. Conocimientos y Capacidades
Además de los conocimientos inherentes a toda formación humanística, el profesional del
Derecho ha de poseer los conocimientos y las destrezas que lo capacite para el ejercicio
profesional en los diferentes espacios que demandan la presencia del conocimiento jurídico:
 Conocer las teorías en torno a las que se ha construido el Derecho, así como la
importancia de su interacción con lo social y el contexto en que se aplica.
 Manejar de forma impecable de la técnica-jurídica que le permita contribuir, mediante
un razonamiento riguroso, crítico y creativo en el proceso de elaboración, aplicación e
interpretación normativa.
 Dominar las técnicas de investigación que le posibiliten acceder a las fuentes de
información, así como desarrollar la capacidad para su selección, sistematización y
análisis crítico que le permita perfeccionar de manera permanente sus habilidades
profesionales.
 Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que permitan la formulación y
ejecución de teorías, métodos y técnicas para la planificación, formación y gestión de
políticas públicas y planes de actuación social.
 Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, detectar y
diagnosticar necesidades y problemas en lo público y lo privado, así como ser capaz de
plantear soluciones jurídicas con visión social.
 Manejar las técnicas de comunicación y metodológicas necesarias para difundir con
claridad los conocimientos adquiridos y las propuestas formuladas, facilitando la
comprensión de lo jurídico a la comunidad.
 Poseer las herramientas y conocimientos pedagógicos y andragógicos, que junto a sus
conocimientos, habilidades y experiencia profesional contribuyan al fortalecimiento
académico venezolano. El profesional o la profesional del Derecho egresado/a de la
UBV ha de estar capacitado para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional:
 Organizaciones sociales: sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio,
asamblea de ciudadanos, grupos vecinales, empresas comunitarias y todas las formas
de organización de la comunidad.
 Órganos del Poder Público Nacional, Estatal y Municipal: Presidencia y Vicepresidencia
de la República, Oficinas Presidenciales, Comisiones Presidenciales, Ministerios,
Institutos Autónomos, Empresas, Fundaciones y Asociaciones del Estado, Servicios
Autónomos, Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías, Defensorías del
Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de Estados, Consejos Legislativos Estadales,
Consejos de Panificación Pública, Corporaciones Regionales, Alcaldías, Consejos
Municipales, Consejos Locales de Planificación Pública, Cabildos Abiertos, Juntas
Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado y demás instituciones
públicas.
3
,
 Organismos y organizaciones internacionales como la Organización de Estados
Americanos, la Corte Interamericana, la Comunidad Andina de Naciones, el Tribunal
Andino, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, los parlamentos
Andino y Latinoamericano, entre otros.
 Empresas y otras instituciones privadas.
 Asesorías y asistencia a particulares.
 Instituciones educativas y centros de investigación.
Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva que, lejos de mermar lo
jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al estudiante atender los
problemas humanos en toda su integridad. Ahora bien: la posibilidad de partir de un problema
real ofrece la posibilidad de abordarlo de manera interdisciplinar: aparecen en torno a él las
diferentes disciplinas jurídicas que inciden en el problema, superando así el estudio
fragmentado del Derecho. Y permite estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y
adjetivo, siendo el objetivo que el estudiante pueda construir la argumentación y el
razonamiento jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo
tiempo los mecanismos procesales adecuados para que la justicia sea administrada.
Este es el enfoque metodológico que ha servido para diseñar el Plan de Estudios Jurídicos de
la Universidad Bolivariana de Venezuela que a continuación se detalla bajo una modalidad
presencial de cinco (5) años.
El Plan de Formación de Estudios Jurídicos descansa en la visión integral de la actividad
docente, la investigación formativa y la interacción socio comunitaria criterios orientadores de la
UBV.
Las líneas de investigación que guiarán este Programa son “Sociedad, Justicia y Derecho”,
“Estado, Derecho y Democracia”, “Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social” y
“Atención Jurídica y Políticas Públicas”, determinando los ámbitos desde los que se definirán
las investigaciones a desarrollar y, en coherencia con estas, las demás unidades curriculares.
Los Proyectos son las unidades centrales del Plan de Formación. El resto de las unidades,
además de tener sustantividad propia, son útiles al mismo. Esta es la idea que ha intentado
plasmarse en el presente Plan de Estudios Jurídicos. Para ello se ha optado por priorizar que la
observación social sea el punto de partida que haga comprender, de un lado, el papel que
juega el Derecho en la sociedad y, de otro, cuáles son las relaciones y los conflictos que está
encargado de regular y resolver.
Requisitos de Graduación para la Obtención del Título de Abogado y Sistema de
Evaluación:
-Demostrar haber obtenido las competencias necesarias para aprobar todas las unidades
curriculares establecidas en el Programa de Formación. En consonancia con el enfoque

pedagógico de la UBV, el Programa de Formación en Estudios Jurídicos pondrá en práctica:
-La evaluación permanente del currículo con vistas a cambios y mejoras oportunas, en la que
participarán profesores y estudiantes, se realizará a la vista del trabajo de inserción
desarrollado en los Proyectos, valorando el ajuste del mismo a la realidad y el de las demás
unidades curriculares al Proyecto.
-La evaluación de aprendizajes se centra en procesos y logros de formación más que en
contenidos y productos, mediante la evaluación continua y formativa de cada unidad y del
Programa en su conjunto, realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada
unidad curricular. Este proceso de evaluación debe complementarse con mecanismos
autoevaluatorios y coevaluatorios.
-La evaluación cualitativa del desempeño de los profesores por parte de los estudiantes,
autoevaluación del docente y utilización de instrumentos de heteroevaluación.
-La evaluación de los procesos y logros de formación deberán realizarse de manera conjunta,
con objeto revisar las relaciones profesor-estudiante y de mejorar y actualizar los procesos de
aprendizaje
4
,
MALLA PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD BASE 4 AÑOS.
5
,
MALLA PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD BASE 5 AÑOS.
6
DESCRIPTORES ANALÍTICOS DE UNIDADES CURRICULARES Y PROYECTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO
UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Y
METODOLOGÍA.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
HORAS
A
LA
SEMANA
DURACIÓN
CRÉDITOS
Proyecto I:
Análisis Social
de la Justicia.
DESCIPTOR.
Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción. Elaborar un análisis,
desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales, sobre la percepción
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. Teorías de la justicia.-
Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la
Justicia. Método investigación-acción.- Instrumentos teórico conceptuales y metodológicos
y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Técnicas cualitativas y cuantitativas
de investigación. Análisis de Datos Estadísticos.
JUSTIFICACIÓN.
El PFG en Estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del
profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre disciplinas científicas y
capacidades técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de las comunidades. Esta
perspectiva epistemológica se encuentra articulada con la organización curricular y
administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya incorporación al proceso
de municipalización no ofrece resistencia alguna, pues a través de esta modalidad sus
integrantes se incorporan al diálogo de saberes de manera fluida, natural, dinámica,
dialéctica y asociada directamente con las situaciones socio jurídicas de su propio
entorno. Este programa considera que los procesos fundamentales de educación y
trabajo, establecidos como principio constitucional en el artículo 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, es el fundamento de la estructura de aprendizaje; el
mismo se encuentra materializado a través del proyecto, del reconocimiento de su
importancia y la puesta en práctica del diálogo de saberes. Se debe considerar también la
efectiva articulación del programa con las tareas necesarias para la construcción de la
nueva República. El desarrollo endógeno local y su vinculación con las instituciones del
Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel preponderante que orienta y le da
pertinencia a este programa. En términos del proceso social que vive el pueblo
venezolano en estos momentos, el programa pretende coadyuvar en la transformación de
la estructura socio productiva, en la creación de una estructura de poder democrático y
popular y en la consolidación del Estado democrático y social de derecho y de justicia.
OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar destrezas, habilidades y competencias, en los estudiantes, a fin de que logren
comprender la relación existente entre Sociedad, Justicia y derecho, sabiendo que lo
jurídico se construye a partir de las relaciones sociales dadas entre los individuos, demás
actores y agentes sociales, con miras a la elaboración de un análisis sobre la percepción
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Estudiar los distintos enfoques epistemológicos que dan lugar a una nueva visión y
manera de abordar el derecho, en su compromiso con el ámbito social, desde la
Investigación Acción Participativa (IAP).
2. Emplear los instrumentos teórico - conceptuales y metodológicos del método de
Investigación Acción Participativa (IAP).
Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto.
Fundamentos Epistemológico: Bases conceptuales de proyecto según
el Documento Rector de la UBV Plan de Desarrollo Económico y Social
2001-2007. El Nuevo Mapa Estratégico: Los 10 Grandes Objetivos
Estratégicos. Análisis de las políticas de gobierno con fines sociales
desarrollables en las comunidades.
Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción
Participativa y Reconocimiento de los entornos locales y experiencias
de vida comunitaria. Definiciones de términos básicos de la IAP:
Concepto, Fuente u Origen, objetivos, Características y Finalidades de
la IAP.
Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
Definiciones, Objetivos, tema en estudio. Tipos de técnicas Cualitativas
y cuantitativas. Métodos o Procesos de las Técnicas cualitativas y
cuantitativas. Diferencias entre las técnicas cualitativas y cuantitativas
de investigación
Tema IV: Fundamento Éticos sobre La solidaridad, la equidad, la
Justicia y la Participación Comunitaria. La solidaridad, la equidad, la
justicia Comunitaria y la participación comunitaria.
Tema V: Teorías de la Justicia. Reflexiones sobre el concepto de
justicia: Las diversas concepciones de Justicia y su problemática.
Clases de Justicia: Universal, Particular, Distributiva, Conmutativa,
social y Comunitaria. Teorías de la Justicia: Analítica, Empírica,
Normativa; Teorías Materiales de la Justicia: Natural, Racional. Teorías
Procesales de la Justicia: Teorías Generadoras, Fundantes, de
argumentación y decisionista de la justicia.
Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela 1.999.Derechos sociales, salud, pensiones y
laboral. Art.80 al 97. Derechos de la familia. Art.75 al 80. Derechos
culturales educativos y deporte. Art. 98 al 111. Derechos Civiles. Art. 43
al 61. Incluir aquellos derechos según el proyecto desarrollado en la
Comunidad.
Tema VII: Construcción del Trabajo de Proyecto I: “Análisis social de la
justicia”. Justificación, Introducción histórica y se sugieren las siguientes
actividades: socio- demográfico, Finalidades y Objetivos de la
Investigación. Introducción Metodológica (IAP y Técnicas utilizadas)
Análisis: Desarrollo del trabajo realizado (cronogramas con incidencias,
análisis del discurso etc.). Conclusiones y diagnóstico final. Problema
detectado, Mapas Sociales. Posiciones discursivas.
8 36 14
7
3. Aplicar las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación que sirven de soporte en
la ejecución del proyecto comunitario, para la recolección y análisis de la información.
4. Impulsar el estudio de los valores éticos relacionados con la solidaridad, la equidad y la
justicia Comunitaria a fin de abocarnos a la formación de un nuevo profesional con
vocación y herramientas que le permitan imbuirse en lo social comunitario.
5. Analizar las distintas teorías de la justicia, a fin de descubrir la propia percepción,
interpretación y dimensiones que de la justicia posee el estudiante, en conjunto con su
comunidad.
6. Estudiar la nueva legislación venezolana construida, a partir de la Constitución de 1999,
basado en los derechos sociales indispensables para el desarrollo del proyecto
comunitario.
7. Comprender la terminología jurídica utilizada en el desarrollo de las prácticas jurídicas
llevadas a cabo con la comunidad, a través de la ejecución del proyecto, con la finalidad
de argumentar el lenguaje y razonamiento jurídico aplicado en el trabajo final de proyecto.
Teorías del
Conocimiento
DESCRIPTOR.
Estudio de las prácticas cognitivas, desde la filosofía del conocimiento (gnoseología), la
teoría de la ciencia (epistemología) y la sociología del conocimiento y de la ciencia.
Conocimiento abordado: Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica.
JUSTIFICACIÓN.
Desde que los seres humanos existimos nos hemos preguntado sobre el ¿por qué? de los
hechos y fenómenos que se dan dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor. En
otras palabras, hemos ido construyendo conocimiento desde distintas formas y maneras.
Entre ellas
OBJETIVO GENERAL.
Aportar herramientas epistemológicas y fundamentaciones paradigmáticas que permitan
que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigación jurídica,
siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, críticas y generadoras que les
otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de representación y, a su
vez, poder plantear cambios dentro del espectro jurídico, según los cambios y
trasformaciones que el país requiere, en el ámbito de lo social comunitario, a aras al
impulso y consolidación del desarrollo endógeno y afianzamiento de nuestra soberanía
nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.- Crear una visión problematizada del conocimiento a través del análisis y reflexión
acerca de las distintas formas en las cuales se nos representa la realidad, y su asociación
a un conjunto de valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.
2.- Definir el conocimiento como un objeto digno de ser estudiado.
3.- Analizar el concepto de ciencia desde el punto de vista de la epistemología, la filosofía
de la ciencia y las ciencias sociales, así como la dimensión política y social de la ciencia a
fin de tratar sus problemas fundamentales y cómo la misma se constituye en la base de
los sistemas de dominación excluyentes.
4.- Estudiar el método científico dado en las distintas ciencias para que los estudiantes
logren diferenciarlo y se abran a otras visiones y maneras de alcanzar conocimiento.
5.- Realizar una reflexión sobre los distintos tipos de investigación utilizados en las
ciencias sociales donde se trate de manera concreta la investigación empírico – analítica,
la histórico – hermenéutica, la crítico – social y la Investigación Acción Participativa.
6.- Profundizar sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación por las
ciencias sociales a fin de que los estudiantes manejen herramientas metodológicas
pertinentes para la realización del proyecto comunitario.
7.- Establecer la importancia que Teoría de Conocimiento juega en el ámbito de lo jurídico,
puesto que permitirá a los estudiantes identificar qué sistema de representación o
Tema 1. El problema del conocimiento.
1.1 Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.
1.2 Las diversas formas de representar la realidad.- La intuición. - La
magia. - El mito.- La religión. - El arte. - El derecho. - El sentido
común: conocimiento vulgar y conocimiento práctico. - La filosofía.
- La ciencia.
Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio.
2.1. ¿Qué es el conocimiento?
2.2. El problema de la verdad. - Los componentes básicos del
conocimiento. - La relación sujeto – objeto.
2.3. Desde la filosofía del conocimiento: - El materialismo. - El
idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad. 2.4. La crítica a la
gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto: - la relación
sociedad y conocimiento. - La teoría de praxis.
Tema 3. La ciencia como objeto de estudio.
3.1. Los problemas fundamentales de la ciencia: - Característica y
especificidad de la ciencia como una forma particular del conocimiento.
- Las conceptualizaciones de la ciencia. - La diversidad y complejidad
de lo real y los criterios de clasificación de la ciencia. - Las ciencias
puras y aplicadas. - El problema de la inducción. La relación teoría –
observación.
3.2. Desde la epistemología: - El inductivismo. - El falsacionismo.
3.3. Desde las ciencias sociales: - La sociología de la ciencia. - El
programa fuerte de la sociología del conocimiento. - La historia social
del conocimiento.
3.4 La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica
que pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer.
Tema 4. Los métodos aplicados en la investigación. 4.1. Definición
general del método. 4.2 Las características globales del método en los
distintos tipos de ciencia: 4.2.1. El método de las ciencias formales:
abstracción y deducción. - El método deductivo – axiomático. - El
método deductivo – matemático. 4.2.2. El método de las ciencias físico
naturales: - Inducción y experimentación. 4.2.3. El método de las
ciencias sociales: - La concepción positivista del método. - La
metodología de la sociología comprensiva. - La concepción marxiana
del método. - La concepción crítica del método. (Teoría Crítica). - La
lógica de la investigación en las ciencias sociales.
3 18 4
8
fundamento paradigmático está detrás de la ley y a quién favorece.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
La coordinación del curso por parte del docente, como guía en el proceso de aprendizaje,
es fundamental. Debe estar orientada a crear un ambiente de aprendizaje que promueva
la discusión, reflexión, análisis y permita la participación de todos los integrantes, con el
objetivo de enriquecer el análisis al incorporar la experiencia y propiciar que los
contenidos adquieran sentido significativo para los estudiantes.
Es importante crear la disposición del estudiante hacia una tarea profesional (lo jurídico),
en la que coloque en juego herramientas analíticas y produzca evidencias resultantes de
un trabajo acucioso y sistemático. Hay que estar atentos a que en las sesiones de trabajo
el estudiante llegue a comprender la importancia de que sus decisiones deben estar
basadas en procesos de razonamiento y toma de decisiones fundamentadas y con
conocimiento pleno de las diversas implicaciones que su intervención puede conllevar.
El docente más que ser un erudito, ente único del cual emana y produce el conocimiento,
tiene como rol fundamental buscar, indagar, conocer y profundizar, junto a los estudiantes,
los distintos temas planteados a lo largo del curso, erigiéndose como un facilitador del
proceso de enseñanza - aprendizaje.
Tema 5. La investigación en las ciencias sociales. 5.1. La investigación
empírico – analítica. 5.2. La investigación histórico – hermenéutica. 5.3.
La investigación crítico – social. 5.4 La Investigación Acción
Participativa.
Tema 6. Técnicas e instrumentos en la investigación en las ciencias
sociales. 6.1. Análisis, síntesis, inducción, y deducción. Sus
vinculaciones en la investigación.
6.2. Las técnicas de construcción de los instrumentos teóricos
conceptuales. 6.3. Las técnicas de construcción de los instrumentos de
observación.
6.4. Técnicas de metodología cualitativa 6.5. Técnicas para el análisis
de contenido y de discurso.
Tema 7. Influencia de Teoría del Conocimiento en la construcción y el
quehacer jurídico desde la Democracia Participativa Venezolana.
7.1. Perspectivas teóricas y metódicas desde las que se construye
conocimiento sobre la justicia y la verdad. ¿Desde dónde se construye
la fundamentación constitucional sobre la justicia en la Carta Magna de
1999?
7.2. Diferencias existentes entre la legislación dada en una democracia
representativa y otra participativa. ¿Qué enfoques de pensamiento se
plantean?
7.3. Papel que juega el conocimiento en la creación de la ideología y el
derecho en la nueva fundamentación de la Sociedad y el Estado
Venezolano.
7.4. Análisis de Tipos de derechos construidos desde los distintos
enfoques planteados por las Bases del Conocimiento y que buscan
afianzar y reproducir distintas formas de gobierno y dominación.
(Derecho natural, positivo, socialista, anglosajón, etc.).
7.5. Estudio del nuevo ordenamiento venezolano. ¿Cómo se construye,
se fundamenta y qué busca afianzar en los cambios y transformaciones
que se adelantan en el país?
7.6. Conocimiento y Conflicto Social. ¿Cómo, por qué, y qué busca
alcanzar el ordenamiento jurídico adjetivo venezolano?
7.7. Conocimiento y Ciudadanía. ¿Qué enfoques del conocimiento
influyen en la estructuración de la ciudadanía? ¿Cómo se entiende
desde el materialismo, el idealismo, el socialismo, el neoliberalismo… y
en el mundo globalizado de hoy?
Análisis
Sociológico del
Derecho y del
Pensamiento
Jurídico.
DESCRIPTOR.
Reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento jurídico en
su contexto social y la función de correlación existente entre la sociedad y el derecho.
Derecho Abordado, Sociología Jurídica, Derecho Romano, Economía Política, Teoría
General del Derecho.
JUSTIFICACIÓN.
La unidad curricular Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico, del
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos tiene como objetivo principal
ofrecer a sus cursantes el estudio de la realidad que presentan las relaciones existentes
entre los grupos humanos dentro de la sociedad y sus implicaciones en la creación de la
fundamentación jurídica que ha pretendido regularla en cada contexto histórico.
Se ha diseñado de manera tal, que le permita al estudiante reflexionar sobre la relación
entre Derecho y sociedad, al tiempo que posibilita el conocimiento y análisis de la práctica
actual del Derecho en las sociedades en general y la venezolana en particular.
Tema I. La dinámica social y su regulación jurídica.
Tema II. Antecedentes y origen del pensamiento Jurídico occidental.
Tema III. El modo de producción Capitalista. El pensamiento liberal del
derecho.
Tema IV. El positivismo jurídico. Conflictividad social y justicia.
Tema V. El enfoque socio jurídico del derecho: el Derecho en su
relación con el cambio social.
Tema VI. Las desigualdades sociales y la administración de justicia.
Problemas de acceso y sistemas alternativos de resolución de
3 36 8
9
Así, el estudiante podrá analizar en forma exhaustiva las distintas relaciones entre los
grupos sociales que integran a la sociedad en su evolución y las constantes luchas de
clases que se originan en su seno, lo que acarrea que éstas se reflejen en el pensamiento
jurídico que determina el contenido del derecho en la regulación de la conflictividad social.
Por tanto, el objetivo que se plantea el Derecho, es regular las relaciones sociales,
reflejando el orden social que trata de regular.
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo de la unidad curricular es brindar a los estudiantes herramientas teóricas y
prácticas que le permitan reflexionar sobre la compleja relación entre Derecho y sociedad,
desde las diversas perspectivas que ha asumido el pensamiento jurídico a partir de la
evolución histórica de nuestras sociedades y las categorías propias del debate
contemporáneo en torno al análisis sociológico del Derecho.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Facilitar procesos mediante los cuales los estudiantes vinculen los conocimientos
teóricos adquiridos con la realidad del Derecho y de la sociedad en general y de
Venezuela en particular.
2. Promover en el estudiante el sentido crítico en el análisis del Derecho, tanto a nivel
teórico como a nivel práctico.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Para tratar el contenido del temario, se hará uso de información bibliográfica. Igualmente
los contenidos serán objeto de reflexión y análisis en las reuniones de trabajo entre
estudiantes y profesores, mediante el intercambio, la discusión, la lectura individual y
grupal y la comprobación de lecturas. Desde el punto de vista cuantitativo se sugiere
realizar al finalizar cada uno de los temas una prueba escrita u oral, la cual se recomienda
tenga una ponderación del sesenta por ciento (60%) y desde el punto de vista cualitativo,
se evaluarán las potencialidades del cursante, su responsabilidad, puntualidad,
adaptabilidad, participación, inserción, etc. la cual se sugiere tenga una ponderación del
cuarenta por ciento (40%). Igualmente se evaluará y considerará la pertinencia de los
contenidos teóricos de la Unidad Curricular, con el Proyecto
conflictos.
Tema VII. Sociología de las profesiones jurídicas. Estudios de Derecho
y ejercicio de la abogacía.
Ética DESCRIPTOR.
Estudio, análisis y comprensión de aspectos éticos relacionados con el ejercicio de la
profesión y del perfil del nuevo profesional del derecho. Unidad común y obligatoria para
todos los PFG. Conocimiento Abordado: Filosofía del Derecho.
JUSTIFICACIÓN.
La Unidad Curricular “Ética” es común a todos los Programas de Formación de Grado,
puesto que aspira a proporcionar las bases para una conducta basada en los valores de la
solidaridad, servicio social y cooperación indispensable para todos los que se forman en la
UBV como ciudadanos y profesionales.
La Unidad Curricular “Ética” privilegia la formación de actitudes de encuentro con el otro, y
compromiso con la solución de problemas e inequidades, de manera que apoya y facilita
la interacción con las Comunidades como estrategia de aprendizaje y como contribución a
la construcción social.
La responsabilidad individual en la consolidación de la justicia social debe transmitirse y
entenderse, como una práctica plasmada en hechos y actividades concretos, para todos
los integrantes de la comunidad universitaria.
OBJETIVO GENERAL.
• Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de actuar con sensibilidad social,
solidaridad y altruismo en su práctica cotidiana, con una visión humanista del
conocimiento, conscientes de sus responsabilidades como profesionales, en la
construcción de una sociedad justa, solidaria y cooperativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Unidad Temática Nro. 1:
Conceptos fundamentales de Ética. Moral. Bien. Deber Ser. Deberes.
Relación de la Ética con otras disciplinas.
Ética Profesional o Deontología.
Enfoque de servicio social a través de la profesión.
Ética del trabajo.
Panorama histórico de la reflexión ética a través del tiempo.
El pensamiento ético latinoamericano.
Unidad Temática Nro. 2:
Los valores ético-morales.
Valores, principios, hechos.
Valores morales, valores lógicos y valores estéticos.
Valores y elección. Fines y medios.
Valores y cambios según épocas históricas.
Valores Universales.
Igualdad, Libertad y Solidaridad. Justicia.
Los Derechos Humanos.
Los valores en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Unidad Temática Nro. 3:
2 18 3
10
 Valorar la reflexión y la actuación ética en cuanto fundamento para la
construcción de una sociedad justa y solidaria; y una vida personal plena.
 Consolidar principios valorativos y criterios personales para fundamentar
racionalmente y desarrollar posiciones éticas para la práctica individual y la vida
social.
 Aplicar los conceptos y principios de la equidad como base para la construcción
de una sociedad justa.
 Fomentar a partir del ejercicio de la racionalidad crítica y el diálogo, la
comprensión y el ejercicio de los valores de solidaridad y cooperación de una
ética comunitaria.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Se pretende que la Unidad Curricular Ética no esté desligada de la realidad concreta en la
que vive el alumno. Así, esta unidad además de un marco conceptual en conexión con sus
vivencias e intereses, debe proveer al alumno de orientaciones para la acción y para el
ejercicio de opciones críticas. En esta orientación se incluyen los siguientes estrategias de
aprendizaje
• Lecturas individuales y grupales
• Discusiones grupales en el aula: plenarias
• Mapas conceptuales
• Cuadros resumen o sinópticos
• Informes analíticos
• Utilización de música y otros elementos artísticos como motivadores
• Dinámicas relacionadas con valores
• Juegos cooperativos
• Dilemas éticos
• Exposiciones
• Mapas mentales
Equidad y Sociedad Justa.
La Equidad y lo Justo.
La Equidad, la igualdad y las diferencias.
Discriminación y desigualdad.
Equidad y género.
Equidad y Educación.
Justicia social y distributiva.
Desarrollo Humano y Bienestar. Compromiso.
Unidad Temática Nro. 4:
Solidaridad y Comunidad. Solidaridad y Justicia.
Razones para la solidaridad.
La vida en comunidad: ciudadanía y Bien Común.
Comunidad: solidaridad y cooperación.
Valores para la convivencia.
Comunidad y desarrollo sustentable.
Responsabilidad hacia los otros.
Vivir, convivir, compartir, cooperar, construir juntos.
Sociedad, Estado
y Constitución.
DESCRIPTOR.
Evolución de la sociedad desde el punto de vista histórico, social, político y económico. El
Estado, la Constitución y las formas políticas. La Constitución como reflejo de los cambios
sociales y expresión de la soberanía popular. Poder constituyente y reforma
constitucional. La Constitución venezolana y el Estado Social y Democrático de Derecho y
Justicia. La Constitución y el sistema de fuentes. Estructura del ordenamiento jurídico. La
norma jurídica. Abordar el análisis y vigencia del pensamiento Bolivariano en el marco de
la sociedad, el Estado y la Constitución. Derecho abordado: Derecho Constitucional,
Derecho Público y Derecho Romano.
OBJETIVO GENERAL.
Como consecuencia del cambio del rol del Estado y de la Sociedad , con la entrada en
vigencia de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela , es elemento
esencial la conformación de un Estado Social ,Democrático de Derecho y de Justicia, es
por ello que el alumno debe estar preparado en el campo del pensamiento jurídico, ya que
el contexto histórico social que se vive, produce una serie de cambios y transformaciones
en la que se hace necesario establecer nuevos modelos, que tienen como centro al ser
humano . En este sentido nuestro objetivo es formar un profesional de Derecho, que tenga
como norte la formación integral del individuo y la capacidad desde el campo investigativo
para indagar ¿Que está sucediendo? , y ¿Qué se está transformando? y que tipo de
sociedad queremos construir, aunado a este propósito buscamos derrotar el paradigma
que afirma: “Que no hay Bien Común, y que cada individuo debería ser capaz de definir su
propio bien y realizarlo a su manera”. Para ello es menester aplicar los métodos, medios,
técnicas y procesos de comprensión que le permitan al estudiante, valorar, entender,
identificar, medir y cualificar los diversos aspectos asociados de manera directa e indirecta
Tema I: Sociedad y su Evolución.
La Sociedad: Concepto. Orígenes. Clases. Antigüedad y medioevo.
Época Moderna y Contemporánea. Colonialismo, mestizaje e
Independencia. Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales
Experimentadas por la sociedad. Sociedad y modos de producción
económica.
Tema II: Teoría general del Estado.
El Estado. Concepto. Evolución histórica. Personalidad Jurídica del
Estado. Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y
Poder. Formas de Estado: Estado Liberal, El Estado Constitucional
como Estado Liberal de Derecho. Evolución y crisis del Estado Liberal
de Derecho. Estado de bienestar y crisis. Surgimiento y evolución del
Estado Social democrático de Derecho. Soberanía del Estado.
Definición. Alcance y características Evolución Histórica. Criterios en
materia de Soberanía .Análisis de los conceptos: “Violación de la
soberanía” y “Defensa de la Soberanía”. Soberanía externa e interna.
Formas de Gobierno. Partidos Políticos. Fines del Estado en el marco
de la Constitución Bolivariana.
Papel del Estado: Carga social del Estado y sus implicaciones desde el
marco legal de la Constitución y las leyes. Rol de la sociedad en la
defensa de la democracia. Armonización política y económica.
Tema III: La nueva estructura del Estado
Poder Público. Disposiciones fundamentales. Competencias del Poder
Público Nacional. Poder Publico Estadal y su estructura organizativa.
3 36 8
11
al campo del derecho, y más concretamente, a los procesos que tienen vinculación con el
Estado, la Sociedad y la Constitución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Se persigue como objetivos específicos establecer con mayor precisión los
conocimientos , habilidades , destrezas y actitudes que obtendrán los alumnos con el
desarrollo de cada contenido temático , en este sentido los objetivos específicos se
señalan a continuación:
 Analizar el cambio del rol del estado y de la sociedad con la entrada en vigencia
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como elemento
esencial para la conformación de un Estado social, democrático y de justicia.
 Definir al estado como eje para la construcción de una sociedad más justa y
amante de la paz e igualdad social
 Conocer el eje estructural y organizativo del estado establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el impacto social que
ha causado su vigencia.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
La Evaluación de la Unidad Curricular, Sociedad, Estado y Constitución, será diagnóstica,
integral, formativa y sumativa, lo cual pretende conducir el proceso de aprendizaje hacia el
logro de los objetivos propuestos, dentro del marco de la Municipalización de la
Educación. Por medio de herramientas efectivas que aporten y conduzcan a la ejecución
de metas para lograr un profesional integral comprometido con la problemática de la
realidad social de su municipio. Esta proyección se pretende obtener mediante los
siguientes recursos: I) TECNICAS: Preguntas ilustrativas con ejemplos de la vida real para
mayor comprensión. Discusión en mesas de trabajo. Preguntas abiertas y discusión
dirigida. Trabajo práctico. Preguntas cerradas.
II) ACTIVIDADES: Participación activa. Consulta recomendada. Disertación docente –
alumnos, conclusiones .Revisión bibliográfica. Asignación de trabajos prácticos,
realización de lecturas. Estudios Dirigidos.
III) RECURSOS: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diccionario
jurídico, Bibliografías clasificadas, Guías de Estudios.
IV) EVALUACION: Observación, Asistencia; Participación en clase, Capacidad de trabajo
en equipo y síntesis.
Ensayos Individuales realizados en el aula. Ensayos en grupo realizados en el aula.
Trabajos de investigación. Trabajo Práctico. Participación Grupal a través de
exposiciones. Mesas de trabajo que generen un producto final. Evaluación exploratoria de
conocimientos. Medición de la Capacidad de Redacción, Calidad de presentación de los
informes realizados en el aula. Informes realizados fuera del aula a través de traslados a
Instituciones Judiciales: (Tribunales, Prefecturas, Notarias, Registros Públicos, Recintos
Carcelarios, etc.)
Competencia Concurrente y Residual de los Estados. Poder Público
Municipal. Los Municipios. Organización de los Municipios.
Competencias. Concejo Local de Planificación Pública. Concejo Federal
de Gobierno.
Tema V: Fuentes del Derecho.
Concepto de fuentes del derecho: La Constitución como fuente del
derecho. La Constitución: fundamentos y sima del sistema de fuentes.
Los principios de jerarquía y competencia. La Ley, la Costumbre
Jurídica, la Jurisprudencia. Los Tratados Internacionales. Otras fuentes
del Derecho indígena. Comunidades Indígenas.
Tema VI: La Constitución.
Concepto y sus diversas vertientes conceptuales. Clasificación, Teorías
modernas sobre la constitución. La Constitución como estructura
Jurídica individual. Estática y Dinámica Constitucional. Concepto de
derecho Constitucional. Poder Constituyente y Poder Constituido.
Legitimidad-Características. Aspectos positivos y negativos del Poder
Constituyente. El pueblo como titular activo. La Supremacía de la
Constitución. Funciones y eficacia de la Constitución. Interpretación de
la Constitución. Modos de expresión, ámbito y vigencia de las normas
constitucionales. Estructura del ordenamiento jurídico: Principios, norma
y ley. Características. La norma Jurídica: naturaleza de la normas.
Teorías y estructura de la norma. El supuesto jurídico y la
consecuencia. Pluralidad y diversidad de las normas.
Tema VII: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Origen histórico. Preámbulo y principios. Revolución francesa y su
influencia histórica en los procesos revolucionarios latinoamericanos.
Clases de interpretación constitucional.
Tema VIII: La Seguridad de la Nación en el marco de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
Noción Principios de la seguridad de la nación ámbito de Competencia
de la Nación en materia de Seguridad. Papel de las Fuerzas Armadas.
Órganos de seguridad ciudadana. Noción y alcance.
Protección de la seguridad ciudadana. Límites.
Tema IX: La Protección de la Constitución.
Garantía y Derechos Constitucionales. Los Estados de Excepción.
Recursos judiciales. Las Enmiendas Constitucionales. Reformas
Constitucionales.
Tema X: Los derechos humanos y la justicia social.
Origen. Criterios de clasificación de los Derechos Humanos. Los
Derechos Humanos en el Marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Concepto y Alcance de la Justicia Social y el
Estado de Derecho, en la historia contemporánea de la República
Bolivariana de Venezuela.
Antropología
Jurídica
DESCRIPTOR.
Análisis antropológico de la diversidad y el pluralismo, étnico y cultural. Consecuencias en
la redefinición de la hegemonía estatal en la administración de justicia (monismo y
pluralismo jurídico) y en la definición de políticas públicas integradoras. Derecho
Abordado: Derecho de Familia, Derecho Romano, Economía Política.
JUSTIFICACIÓN.
Esta unidad curricular se presenta como parte esencial de la formación integral que ofrece
a sus estudiantes el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Siendo
Módulo 1. Introducción a la Antropología jurídica. Objetivo específico
1.1. Conocer el objeto de estudio de la Antropología especialmente el
de la Antropología Jurídica Objetivo específico 1.2 Conocer el campo de
estudio de la Ciencia Jurídica y su pertinencia sociocultural. Objetivo
específico 1.3 Analizar las posibilidades que ofrece el estudio Inter
transdisciplinarios de la antropología en tanto comulgue con otras
ramas del saber, ej. Historia, etnohistoria, sociología, estudios jurídicos,
psicología social, ciencia política, etc.
2 18 3
12
relevante su inclusión dentro de dicho programa, al estar sesgados los campos
académicos tradicionales, donde la materia jurídica se olvida de la importancia de conocer
el enfoque antropológico, y viceversa, además son pocos los centros académicos donde
se imparte dicho enfoque. La trascendencia de lo que aquí se propone, prevé la inclusión
de la participación de los actores culturales como investigadores dentro de las
comunidades, como también la comprensión que ellos mismos realizarán como futuros
juristas de los fenómenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus
propios ciudadanos como multicultural, pluriétnica y multilingüe.
OBJETIVO GENERAL.
Comprender los alcances teórico - metodológicos de la Antropología Jurídica como ciencia
social que posibilita la explicación acertada de las dinámicas sociopolíticas de los actores
culturales, en pos de hacer efectiva la legitimación de sus derechos como ciudadanos.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Comprender la relevancia sociopolítica del enfoque de la antropología jurídica.
Los participantes, utilizando la bibliografía recomendada por el profesor, y otras que
consideren pertinente, analizarán la importancia de la antropología jurídica.
Comprender los principios teóricos esenciales para abordar antropológicamente
situaciones jurídicas concretas en un espacio tiempo determinado.
Analizar las realidades socioculturales a ser abordadas por la ciencia jurídica.
Comprender la importancia política, social y cultural del proceso constituyente en
Venezuela, y del proyecto revolucionario venezolano.
Se realizará una visita a las comunidades d los participantes para comprender cómo fue
ese proceso dentro de sus comunidades. Se recogerá la información mediante un
instrumento (entrevista semiestructurada, por ejemplo), evaluado por los facilitadores de la
unidad curricular.
Los participantes elaborarán en equipo un cuadro comparativo de las diferencias entre el
derecho positivo y el derecho consuetudinario a ser expuesto y debatido en clase.
Módulo 2. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica. Objetivo
específico 2.1 Conocer los aspectos teóricos (cultura, sociedad, etnia,
estado-nacional, pueblo, “minorías étnicas”, control cultural, patrimonio
cultural, proceso constituyente, estructura social, cambio sociocultural,
hibridación cultural, hibridación política, geomítica, descolonización,
procesos étnicos, etnopolítica, movimientos autónomos de
reivindicación), que permiten la comprensión antropológica de las
dinámicas plurales de participación sociopolítica en diversos contextos
locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales. Objetivo
específico 2.2 Comprender los principios teóricos formulados en el
objetivo específico 2.1 para explicar el surgimiento del fenómeno
jurídico en las diversas dinámicas cotidianas vividas e interpretadas por
los actores culturales.
Módulo 3. Familia y Propiedad. Objetivo específico 3.1.Analizar las
formas de organización social de las comunidades de las cuales
formamos parte en tanto sistema normativo social. Objetivo específico
3.2. Analizar la familia nuclear y la familia extendida, en tanto
representación comparada de las sociedades occidentales y
“tradicionales” (ej. indígenas, afrodescendientes). Objetivo específico
3.3. El Origen de la propiedad desde el punto de vista antropológico. La
propiedad desde el punto de vista civil. Concepto. Fundamentos y
características. Contenido y extensión del derecho de propiedad.
Defensa de la propiedad n sociedades occidentales y “tradicionales” (ej.
Soberanía territorial en pueblos indígenas: defensa del hábitat).
Módulo 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el
derecho consuetudinario. Objetivos específico 4.1. Analizar los
fundamentos teórico-sociales del derecho positivo: Derecho romano,
derecho indiano, entre otros. Objetivos específico 4.2. Analizar los
aspectos teórico-sociales que nutren la fundamentación del derecho
consuetudinario desde las diversas particularidades culturales.
Módulo 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las “minorías
étnicas”. Objetivo específico 5.1. Vincular los aspectos tratados en el
abordaje del Tema 3 con el enfoque jurídico inherente a los procesos
autónomos de participación política, esto es analizar la legitimación de
los derechos de las “minorías étnicas” (afrodescendientes, indígenas,
etc.) en el marco constitucional nacional. Objetivo específico 5.2.
Comprender los fundamentos políticos, históricos, sociales y
conceptuales que permitieron la consolidación del proceso
constituyente venezolano y finalmente, la Constitución Bolivariana de
Venezuela. Analizar los procesos generados de ellos como concreción
de la participación ciudadana multicultural (Defensa de la Propiedad
Intelectual Común, Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, Ley de
Demarcación y Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas,
anteproyecto de ley de pueblos indígenas).
Módulo 6. Jurisdicción Internacional y participación política. Objetivo
específico 6.1. Analizar los procesos de legitimación de la autonomía
político-cultural de los pueblos dentro del panorama mundial (OEA, OIT,
ONU, COICA, Carta Social de las Américas, ALBA, Congreso
Bolivariano de los Pueblos). Objetivo específico 6.2. Analizar de manera
comparativa los diversos contextos sociopolíticos y culturales
13
latinoamericanos donde se pone en práctica la participación orgánica
por la autonomía de derechos multiculturales. Ej. Caso de las luchas
indígenas campesinas en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela.
Pensamiento
Político
Latinoamericano
DESCRIPTOR.
Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de
América Latina y establecer su con-pertenencia con el pensamiento político de
Latinoamericano y abordar desde una perspectiva histórica, las transformaciones del
pensamiento político latinoamericano y su vigencia resaltando las condiciones que han
hecho posible las formas de recepción de las corrientes del pensamiento político de
alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo, análisis y comprensión desde una
perspectiva histórica social y política de la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar,
Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Unidad común y obligatoria para todos los PFG.
Derecho abordado: Derecho Político, Historia del Pensamiento Político
Latinoamericano.
OBJETIVO GENERAL.
Hacer análisis crítico-político de la situación actual del país en lo político sociológico,
cultural y económico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico
de América Latina y establecer su pertenencia con el pensamiento político de
Latinoamericano.
 Relacionar los acontecimientos de América Latina que establecen el hilo
histórico del pensamiento político desde la época de la independencia hasta la
conformación de los partidos políticos en Venezuela.
 Identificar la influencia de las ideas republicanas y de la ilustración en América
Latina con el ideario político venezolano y la concepción de soberanía.
 Comparar los modelos económicos de América Latina con los modelos y
métodos económicos desarrollados en la Venezuela colonial.
 Comparar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis de
gobernabilidad en Venezuela.
 Relacionar las doctrinas políticas que generaron la conformación de los Estados
Modernos en América Latina con el ideario político de la Venezuela rural y el
Estado Moderno Venezolano.
 Identificar los elementos políticos sociales y económicos que acompañaron e
influyeron en la transición de las dictaduras a las democracias del siglo XX.
 Comparar los elementos sociales, políticos, económicos y culturales de la
democracia de la cuarta y la quinta república que dieron origen al nuevo ideario
político en Venezuela.
I. América y su concepto. América Latina. Hispanoamérica.
Iberoamérica. Características raciales (fenotipos y mestizajes).
Herencia cultural: conceptos fundamentales: tradiciones, lenguajes
comunes, mestizaje, unidad e identidad. La conformación genealógica e
histórica de la idea de la venezolanidad. Guaicaipuro y la resistencia
indígena. Miguel de Buria. Las luchas sociales. Radicalidad o ideas
monárquicas
II. La Independencia. Metrópolis y territorios coloniales. La influencia del
pensamiento de las Luces en los independentistas. La ideas de la
ilustración: las ideas de libertad igualdad y soberanía. La lucha por la
libertad. Querella entre el pensamiento ilustrado y las concepciones
evolucionistas y positivistas. Venezuela y el nacimiento del
evolucionismo y el positivismo. Las tendencias liberales y
conservadores en América Latina y Venezuela. Ilustración contra
Conservadurismo. Génesis de los términos Liberales y Conservadores
Caracterizaciones, diferenciaciones y posturas Pensamiento
Conservador: El marcado Pragmatismo; Concepción Autoritaria de la
vida social y política; Los acomodos del pensamiento Conservador
Pensamiento Liberal: La Modernización y el progreso; los acomodos del
pensamiento Liberal. Conservadores-Liberales y Liberales-
Conservadores. Coincidencias y disidencias del pensamiento y accionar
político.
III. La idea de republicanismo: La invasión napoleónica. Los principios
de la revolución francesa: igualdad, libertad, y fraternidad. Sector
dominante. Ilustración y guerra en América Latina. Bolívar y la
integración de América Latina. Las ideas de Vallenilla Lanz sobre la
guerra de independencia: La idea de gendarme necesario.
IV. América Latina: El dominio de los Borbones. Desarrollo de la
burocracia. Exclusión de los criollos. Economías coloniales (periodo
pretecnológico). Venezuela país pretecnológico. Conformación y tipos
de fuerzas militares. La idea de progreso y la conformación del
caudillismo en Venezuela. El estallido de la guerra civil venezolana.
Venezuela y la idea de la depuración racial.
V. Alzamientos contra las tributaciones: Modelos económicos: Minero y
Agroindustrial (explorar los modelos económicos de los países
andinos.). Indios y Mestizos. Reivindicaciones socioeconómicas
(protestas y levantamientos de los criollos). Revuelta contra la
compañía Guipuzcoana.
VI. La idea de soberanía: Movimientos independentistas. Lealtad al Rey
Debilidad del imperio español. 1810 Junta Suprema de Caracas. La

lucha entre clases dominadas: los indios, los mestizos, los negros. La
concepción de la escuela pública en el maestro Simón Rodríguez.
Simón Rodríguez y la cultura de la resistencia. Francisco de Miranda y
Simón Rodríguez (deseos de país emancipado, creyentes de la
ilustración)
VII. Independencia y guerras civiles: Conflictos regionales. El
caudillismo. El sueño de confederación de los estados
latinoamericanos. La ruptura de la Gran Colombia. Funcionalidad o
2 18 3
14
disfuncionalidad de la gobernabilidad de un extenso territorio.
Gobernabilidad o ingobernabilidad a propósito de la idea de federación.
VIII. Gobiernos: Definición de fronteras. Centralistas-federalistas.
Esbozo general de los criterios que conforman la modernidad en
América Latina. Las querellas por el poder. El fraccionamiento de los
países de América Latina. La idea de centralidad
IX. Venezuela crisis y cataclismo: El federalismo como ideario político.
Las luchas por el poder. Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco. Zamora,
Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral. La esquina del miedo. El
Concejo punto culminante de la marcha del federalismo. Juan Vicente
González ideólogo del conservadurismo venezolano. La querella de
Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González. Tomas Lander
como ideólogo del liberalismo.
X. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de
la imposición dictatorial hacia la modernidad. Política y miedo en
Venezuela. Las guerras civiles en Venezuela. La revolución Liberal
Restauradora. Los Banqueros, Manuel Antonio Matos y el capital
internacional. Castro y la economía.
XI. Guerras civiles y caudillismo: El país y las insubordinaciones
sociales. La conformación de la Junta Federal de Gobierno (1913).
Gómez y las luchas contra Nicolás Rolando, Peñalosa y Ducharne.
Antonio Paredes y la disputa por el poder.
XII. Visiones Políticas venezolanas: La política y los inconvenientes
físicos de Castro. La visión eurocéntrica. Antonio Guzmán Blanco y
Cipriano Castro. La visión nacionalista. Arévalo Cedeño y Funes.
XIII. La querella de Gómez y Castro: Los intereses de los Estados
Unidos de Norteamérica en Venezuela. El desconocimiento de Cipriano
Castro como Presidente de Venezuela. El nepotismo gomecista
(liquidación del caudillismo y organización y creación de la academia
militar). La muerte de Gómez (La modernidad tardía)
XIV. La transición de la dictadura a la democracia del siglo XX. : Las
luchas intestinas por el poder. El papel del Indio Tarazona y la
estructuración simbólica de la construcción del país y la dictadura. El
gobierno de López Contreras y la modernización de las Fuerzas
Armadas venezolanas. López Contreras, Medina, el Trienio adeco y
Pérez Jiménez.
XV. La democracia moderna: El pacto de Punto Fijo. El bipartidismo.
(1958-1999). La democracia participativa y protagónica.
Complejidad
Jurídica: Justicia
y Diversidad.
DESCRIPTOR.
Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia
como norma y la diversidad sociocultural. Conocimiento abordado: Sociología jurídica,
Antropología, Psicología social, Teoría General del Derecho.
JUSTIFICACIÓN.
Las sociedades occidentales han generado procesos de subordinación de una cultura
sobre otra. El año de 1492, fecha de inicio de la modernidad y de la globalización, marca
el hito histórico de esta máxima expresión de dominio y control. El proyecto eurocéntrico
de la ilustración, fue impuesto con sus todas sus consecuencias en América Latina,
arropando desde entonces todas las manifestaciones culturales, económicas, políticas y
sociales desde ese entonces hasta nuestros días.
El derecho como expresión y representación social de la construcción de la realidad, no
ha quedado exento de este fenómeno histórico, donde el derecho originario o propio de
Tema 1: Critica al derecho positivo.
Concepciones sobre el derecho. ¿Qué es el derecho positivo?
Caracterización:
a) Origen de la norma según el derecho positivo
b)Universalidad y unidimensionalidad
c)Formalización
d)Atribución del estado
e)Carácter cerrado
f)Escrito
g) Regulación punitiva.
Concepciones sobre la justicia. ¿Qué es la justicia?:
a) Características
b) Fundamentos.
2 18 3
15
culturas ha sido negado, aunque en la actualidad aun coexisten con occidente como un
foco de resistencia natural que se recrea en la cotidianidad de nuestras comunidades,
barrios, aldeas y pueblos. Este derecho originario presenta por tanto, una visión de
justicia, racionalidad y complejidad propia que niega a occidente y con ello al derecho
positivo instrumental, “el derecho y la justicia de los manuales, el derecho de los
instrumentos científicos Ese otro derecho, el que esta fuera de los libros de romano, del
código civil actual e incluso del mismo Código Orgánico Procesal Penal, es un derecho
vivo, un derecho de lo práctico, que se legitima y recrea fuera de las aulas de clase; “de
las grandes elocuentes e inteligentes disertaciones catedráticas”, en los pomposos
escritorios jurídicos, y distante de la vista de la dama ciega del estado. Este otro derecho,
es el que los antropólogos conciben como el que configura y da forma a la reproducción
de nuestra humanidad; es el que tiene la capacidad de transformar una actitud legalista
pasiva y la vitalidad de romper con el mito del derecho legicentrista, logocentrista,
antropocentrista y etnocentrista.
A fin de cuentas “el otro derecho” es una realidad jurídica que se abre a las iniciativas
populares que aspiran y deben ser reconocidas en sus profundos matices interculturales,
con el pluralismo de la complejidad social y como un acto propio del ser humano de
emancipación y liberación.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, específicamente el PFG en Estudios Jurídicos
debe abordar dentro de sus prioridades académicas y de investigación los hechos y
fenómenos sociales desde las realidades de nuestros barrios, aldeas y pueblos y de esta
manera poder romper con el discurso de la ciencia fáctica y de la racionalidad instrumental
positivista y, como tal, del derecho formal academicista.
En procura de sistematizar, formalizar y legitimar “el otro discurso jurídico”, el discurso
pluralista de la realidad, el de las alternativas de resolución de conflictos extrajudicial, el
que niega el proyecto de sociedad occidental, no es posible concebir un profesional del
derecho formado en una universidad de corte y proyección social; abogado, científico
social e investigador que pueda tener una visión castrada, inconclusa o mutilada del
hecho o de la cosa jurídica. Esta unidad curricular denominada “Complejidad Jurídica,
Justicia y Diversidad”, ha sido diseñada con la finalidad de contribuir a formar un
profesional integral comprometido con las causas de las grandes mayorías, que pueda
entender y dar cuenta de la realidad, de la complejidad y diversidad social, que pueda
generar un aporte real para la construcción del proyecto de país que todos queremos.
OBJETIVO GENERAL.
Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia
como norma y la diversidad sociocultural, como aspecto esencial en la formación del
nuevo abogado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover el reconocimiento y el respeto de las diferentes formas de vida y de la
diversidad cultural.
 Entender el derecho como unidad fundamental y producto sociocultural del ser
humano.
 Lograr la comprensión de la complejidad jurídica en las dinámicas
socioculturales contemporáneas.
Tema 2: Complejidad jurídica y diversidad cultural.
 El origen cultural de la norma: a) Cultura b) Concepción del
ser humano y pautas jurídicas c) Control social d)Ejercicio del
poder e) Construcción cultural de la norma
 Multiculturalismo y norma: a) Nación, estado y sociedad b)
Diversidad cultural en lo jurídico c) Dimensión cultural de la
globalización.
Tema 3: Hacia el pluralismo jurídico: justicia y liberación.
 Reconocimiento constitucional de la diversidad cultural: El
pluralismo legal y sus consecuencias
 Derecho alternativo: a)Concepto b)Caracterización
 Epistemología: a) Conocimiento de sistemas jurídicos
alternos b) El problema del derecho comparado c) Métodos
etnográficos.
Lenguaje y
Argumentación
Jurídica.
DESCRIPTOR.
Iniciación al lenguaje jurídico. Técnicas de oratoria, argumentación e interpretación, lógica
y razonamiento jurídico. Elaboración de discursos. Práctica de transmisión de los
conocimientos jurídicos a la sociedad. Conocimiento abordado: Técnicas de Oratoria,
Argumentación Lógica, interpretación jurídica y Razonamiento Jurídico.
JUSTIFICACIÓN
En el escenario local, regional, nacional e internacional actual se requiere urgentemente,
Módulo 1. El lenguaje Jurídico.
1) El Lenguaje.
1. Evolución
2. Definición e Importancia
3. Características y Clasificación
4. Las funciones básicas, usos y vicios
2) Formas lingüísticas.
3 18 4
16
en vista de la conformación de la nueva estructura social, un cambio radical en el proceso
de formación de los/las futuros profesionales, necesarios para lograr la visión y acción
integradora del mapa estratégico nacional, en este sentido la idea central de esta unidad
curricular es contribuir con la formación de abogados/as sociales que den respuesta a las
necesidades que demanda la construcción del nuevo socialismo en Venezuela y dejar a
un lado el modelo tradicional de educación superior que formaba profesionales con un
perfil netamente académico y teórico y completamente alejado de su realidad social.
En este orden de ideas según Chibly Abouhmad Hobaica “... la cuestión del positivismo y
de la dogmática jurídica no son algo destinado a permanecer en un mundo espacial, irreal,
es algo que no incide sobre la realidad, y es precisamente lo que se pretende destacar: la
necesidad de que nuestros juristas tomen conciencia respecto a la necesidad de liberarse
de las concepciones de la teoría pura del derecho para asumirlo como en realidad es: un
mundo a cuya conformación concurren desde la lógica hasta la economía, desde la ética
hasta la historia, desde la ciencia hasta la tecnología. No se pretende, con estas
observaciones, que se desechen los ordenamientos codificados, la ley escrita, pues a ello
hay que sujetarse. Sin embargo, aun cuando deba operar la lógica jurídica, a ésta no debe
pertenecer la hegemonía constructiva y de interpretación se trata de irrumpir contra el
mundo de lo “puramente” formal, para introducir elementos de la realidad cambiante.”
(Reflexiones sobre la necesidad de un cambio en el pensamiento legal, Pág. 30)
De esta manera, el propósito fundamental de esta Unidad Curricular es el desarrollo de un
profesional con alto sentido ético, con dominio propio de su realidad y que esté en
constante reflexión sobre su entorno comprendiendo el derecho desde la diversidad
cultural, permitiéndole así su desenvolvimiento cabal al momento de realizar actividades
que le son inherentes a su quehacer consuetudinario, tales como: representaciones,
solicitudes, asesorías, planteamientos, proposiciones, reclamos, demandas,
contradicciones, bien sea ante la comunidad, órganos administrativos, judiciales,
legislativos o de cualquier otra naturaleza.
Otro de los aspectos trascendentales de la unidad curricular, es profundizar en el
conocimiento de la legislación más reciente, especialmente aquella de contenido social,
con el propósito de construir nuevos principios jurídicos basado en los valores universales
propuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, capaces de
sustituir los que emana de las ramas jurídicas tradicionales que no son pertinentes en
nuestra actual realidad social.
En este sentido, en el vivencial proceso de cambios y mejoras permanentes se busca
insertar al estudiante o colaborador/a en una dinámica que implica el uso frecuente del
lenguaje verbal y no verbal del campo jurídico, de modo que los/as mismos/as lograrán
desarrollar destrezas en las prácticas discursivas, en el empleo de la técnica de oratoria y
de expresión corporal. De allí que las habilidades alcanzadas mediante la obtención y
puesta en práctica del conocimiento adquirido sobre las áreas mencionadas brindarán al
futuro/a jurista social herramientas esenciales que serán aprovechadas tanto en su
desenvolvimiento profesional como en los procesos de inserción asertiva en la sociedad,
porque se busca no solo que el futuro profesional social del derecho domine la técnica
jurídica sino que también maneje el discurso que se da en el derecho alternativo.
Asimismo, esta unidad curricular está dedicada al pensamiento jurídico, donde se
estudiarán algunos argumentos propuestos por el maestro Chaim Perelman en su famosa
obra Tratado de la Argumentación, la cual muestra un panorama muy amplio de las
técnicas argumentativas en diversas disciplinas; sin embargo, se realizará el estudio sólo
en la clasificación realizada por el profesor Tarello, quien se ocupó de sistematizar, definir
y recoger los quince argumentos que más se producen y utilizan en las labores
jurisdiccionales, todo esto con la finalidad de buscar posibles soluciones jurídicas.
Esta unidad tipo taller del eje de formación profesional constituye, de acuerdo a los
2.1- El Habla
2.2- La Lengua
2.3- El Dialecto
2.4- El Acento
La Jerga
3) Fundamentos lingüísticos de la lógica jurídica.
1. Códigos
2. Signos
3. Semiótica
4. Significado y Significante
5. Sintáctica del Derecho
6. Análisis Sintácticos
7. Semántica del Derecho
8. Pragmática del Derecho
4) Vocabulario jurídico.
Verbos y Acepciones Jurídicas
Frases más comunes en Latín utilizadas en el Derecho
5) Oratoria Jurídica.
5.1- Definiciones
5.2- Reglas
Presentaciones y
Exposiciones Orales
5.4- El/la Orador/a
Dotes y Cualidades
del/la Orador/a
Vocación
Memoria
Reflexión
Raciocinio
Imaginación
Improvisación
6) Discurso Jurídico.
6.1- Concepto
Características
Tipos y Formas
Clasificación
Estructura
Desarrollo
El Discurso Jurídico
Naturaleza del Discurso Jurídico
Eficacia de los Discursos y el Ejercicio del Poder
El Discurso del Derecho, su sentido Teleológico y las Relaciones
Sociales.
Discurso Argumentativo
6.11- Ante el/la defendido/a
Ante el Tribunal
Ante el Jurado
Discurso desde la visión del pluralismo jurídico
La construcción de un Discurso contra hegemónico del derecho.
Módulo 2. El pensamiento jurídico.
1) Argumentación jurídica.
17
lineamientos rectores de la UBV, una forma de organización curricular donde, a partir de la
integración de contenidos, se resuelve la tensión teoría - práctica como búsqueda de
unidad entre ambas, mediante procesos conducentes a la producción de ciertos
resultados tales como: la resolución de un problema, la producción de materiales, el
diseño de un proyecto, la elaboración de un cuento, de un video, entre otros. Los talleres
están centrados en el trabajo (proceso y creación) de los/as participantes - colaboradores/
as y la reflexión sobre el mismo. (cfr. UBV. Documento Rector: 2003:84)
Es importante destacar que el proceso de formación aquí propuesto sea construido a
partir de la complejidad y la transdisciplinariedad que permita establecer un espacio para
decir, escuchar, hacer y deshacer incorporando saberes propios de cada participante -
colaborador/a, en cada una de las partes del proceso, y a la vez, que recorra y atraviese
las diferentes áreas del conocimiento científico jurídico y los medios alternativos de
resolución de conflictos, partiendo de la idea que el futuro profesional debe fusionar los
conocimientos teórico-prácticos.
OBJETIVO GENERAL.
Analizar a través del lenguaje el discurso, según la concepción tradicional del derecho y el
pluralismo jurídico, como punto de partida para crear novedosas propuestas de resolución
de conflictos de acuerdo a las necesidades de cada localidad donde se trabaje el proyecto
comunitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Dominar el lenguaje jurídico oral y escrito como herramienta para el razonamiento jurídico
que le permita al estudiante solucionar conflictos socio - jurídicos insertándose de esta
forma en la práctica forense.
Aplicar la argumentación según la nueva visión social del derecho, tomando en cuenta su
contexto local.
Diseñar una línea de investigación en argumentación en virtud del derecho alternativo
para la resolución de conflictos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
Se aplicará la evaluación diagnóstica al inicio de la unidad curricular y el objetivo por la
cual será aplicada se muestra en concordancia con la postura de Ausbel (1983) referida a
valorar la importancia de los esquemas cognoscitivos de los/as colaboradores/as, es decir
los conocimientos previos, para luego relacionarlos con los contenidos que serán
desarrollados en beneficio de lograr el aprendizaje significativo. De este modo la
fundamentación del uso de este tipo de evaluación se centra en la posibilidad que tiene el/
la docente/facilitador/a de detectar información de los conocimientos previos que posee el/
la participante-colaborador/a y de esta manera realizar ajustes de las acciones
pedagógicas, además de recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para
establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.
Para la evaluación diagnóstica se tomarán en cuenta datos relativos al nivel de desarrollo
cognitivo como: existencia de conocimientos previos, organización y pertinencia de los
conocimientos previos, conocimientos previos alternativos, disposición para aprender,
capacidad de análisis, síntesis y evaluación; pero además se abocará a detectar aspectos
cualitativos relevantes como los componentes socio-afectivos de los/las
estudiantes/colaboradores/as, sus condiciones socio-económicas, posibilidades de
desarrollo, entre otros aspectos, que proporcionarán un enfoque holístico de los/as
estudiantes/colaboradores/as como seres humanos/as interconectados/as a diversos
contextos que influyen de manera significativa en su desenvolvimiento como participantes
de un proceso formativo académico tratando así de comprender al ser humano en su
complejidad, visión que fundamenta la creación de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.
Por otra parte, se utilizará una técnica informal para la obtención de la información a
La lógica del Derecho. El razonamiento jurídico como
razonamiento dialéctico.
Silogismo Jurídico. Escuela exegética.
Las Concepciones teleológica, funcional y sociológica del
derecho
La nueva retórica y los valores como expresión de la
argumentación jurídica.
Pensamiento Jurídico
Características del Pensamiento Jurídico
Pensamiento problemático
Pensamiento práctico
Pensamiento valorativo, axiológico
Pensamiento dialéctico retórico
Discurso persuasivo
Visión trialista del Derecho
Cuarto enfoque del Derecho
¿Qué es un argumento?
Argumentación jurídica
La argumentación y el lenguaje
Argumento para explicar la decisión
Argumento para justificar la decisión
Principales quince argumentos empleados en el campo del
Derecho
2) Las falacias.
Falacias formales y no formales
3) Supuestos de la Interpretación jurídica.
3.1- Definición de Interpretación
3.2- Tipos de Interpretación.
- Interpretación Judicial
- Declarativa
- Extensiva
- Restrictiva
- Abrogante o derogatoria
- Interpretación doctrinal
- Interpretación autentica
3.3- Interpretar y traducir
3.4- Justificación interna y externa
3.5- Casos fáciles y difíciles
4) La interpretación.
4.1- La Interpretación Judicial
4.2- El modelo teórico Kelseniano
4.3- El Tribunal Supremo de Justicia
5) El pluralismo jurídico.
5.1El pluralismo jurídico
5.2El derecho alternativo
5.3Derecho de las desigualdades en torno a las formas no
universales del pluralismo jurídico.
TEMA FINAL
Práctica de intercambio de conocimientos jurídicos y comunitarios (la
práctica consiste en realizar una investigación en las comunidades,
(etnias) para conocer como éstas construyen su discurso
18
través de la interacción verbal, la evaluación formativa y formadora que no es más que la
evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje en interrelación con los
componentes del sistema, sin embargo su función principal no es valorativa desde el
punto de vista cuantitativo y sancionatoria, sino que está más centrada en aspectos
cualitativos y pedagógicos, de retroalimentación docente/ facilitador/a –
estudiante/colaborador/a y de trascendencia social, de modo que resulta ser una
evaluación más holística y apropiada de manera que dista de ser aislada y
descontextualizada.
La utilización enfática de la evaluación formativa se justifica en la medida en que se
requiere de una supervisión constante del proceso de aprendizaje, ya que este es en sí
mismo una actividad continua de reestructuraciones, producto de las acciones del/la
participante/ colaborador/a, de las actividades pedagógicas y de su contexto. Por tanto, es
necesario que el docente/facilitador/a conozca, supervise e identifique los problemas
presentados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los/as participantes en el
momento en que se producen, así como sus causas, para inmediatamente reorientar o
transformar las estrategias didácticas. Por consiguiente, se manejará la evaluación
formativa de tipo interactiva que ocurre de manera integrada al proceso instruccional,
donde la regulación es inmediata, gracias a los intercambios comunicativos realizados
mediante la interacción verbal docente/facilitador/a - estudiante/colaborador/a y el trabajo
en equipo. Otra de las estrategias de evaluación formativa que debe ser implementada es
el diseño de un nuevo modelo de argumentación para la resolución de conflictos, todo en
virtud del derecho alternativo, tomando en cuenta el contexto de cada localidad. El mismo
será ponderado tanto cuantitativa y cualitativamente, en la evaluación sumativa, todo esto
reflejado en la entrega de un producto final.
Asimismo se llevará a cabo la evaluación sumativa, con el fin de acreditar al estudiante en
esta unidad curricular cumpliendo así con los requisitos aprobatorios requeridos para
continuar con su proceso de formación profesional.
Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal,
semiformal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos
utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas de
valoración, escalas descriptivas y pruebas prácticas y tipo ensayo.
La evaluación de los aprendizajes será realizada por el/la docente/facilitador
(heteroevaluación) y por los/as participantes/colaboradores/as a través de la
autoevaluación y la coevaluación de los aprendizajes.
implementando el derecho alternativo). Entrega de Trabajo Escrito y
Exposición.
Historia de
Contemporánea
de Venezuela.
DESCRIPTOR.
Análisis y estudio de la Historia social, económica y política de los conflictos y de las
organizaciones sociales, asimismo la historia del petróleo como generador de cambios.
Apreciar y analizar producciones cinematográficas relacionadas con la historia de
Venezuela, los grandes acontecimientos de la vida social y de la historia del petróleo en
Venezuela. Derecho Abordado: Historia de Venezuela, Economía Política.
OBJETIVO GENERAL.
Analizar en forma crítica y reflexiva las causas y consecuencias de los hechos históricos
más resaltantes de la historia contemporánea venezolana desde el siglo XX hasta la
actualidad, destacando el ámbito político, económico, cultural, social y jurídico, dando
énfasis a una visión imparcial que muestre una realidad libre de enfoques sesgados y
cargados de intereses personalistas y de dominación propias del sistema capitalista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Reinterpretar el conocimiento sobre los procesos históricos de la Venezuela

Contemporánea con un criterio imparcial y libre de sesgos particulares.
Conocer la evolución de las Constituciones venezolanas y su relación con el momento

histórico y político.
Introductorio. Breve estudio del periodo pregomecista.
1) De Castro a Juan Vicente Gómez.
2) Periodo de transición a la democracia.
3) El Puntofijismo y la democracia Representativa.
4) Últimos años de la democracia representativa y rebeliones populares.
5) Procesos de cambios.
6) Revolución bolivariana: Hacia el socialismo del siglo XXI.
2 18 3
19
Reorientar los valores históricos para el reforzamiento de la identidad nacional.

Conocer los cambios estructurales de la sociedad venezolana desde comienzos del

siglo XX hasta la actualidad.
Reconocer el impacto político, económico, cultural, social y jurídico de la industria

petrolera en la estructura del Estado venezolano.
Analizar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales

en la pérdida de nuestra independencia económica y política.
Comprender la influencia de los grupos de poder, los partidos políticos y el

intervencionismo extranjero como actores principales de la descomposición y decadencia
del periodo histórico de la democracia representativa.
Analizar los procesos que dieron origen a la ANC y a la posterior aprobación de

Constitución de 1999.
Establecer comparaciones entre la constitución 1961 y la Constitución vigente.

Analizar el Pacto de Punto Fijo como un proceso de perversión de la democracia

representativa y como elemento fundamental en la conformación de la Revolución
Bolivariana.
Reconocer las diferencias entre la democracia representativa y participativa.

Reconocer a los factores de poder venezolano: Fedecámaras, C.T.V., Medios de

Comunicación Social Privados como actores desestabilizadores del sistema democrático.
Reconocer el intervencionismo extranjero como factor de desestabilización del modelo

Revolucionario Bolivariano.
Analizar la Revolución Bolivariana como factor fundamental en la inclusión de los

sectores sociales más vulnerables, como la propulsora de la consolidación del sueño
Bolivariano de Integración Latinoamericana y como generadora del nuevo modelo político
del socialismo del Siglo XXI.
Electiva. Medios
de Participación
y Protagonismo
del Pueblo.
DESCRIPTOR.
Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y
práctica, concibiéndolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y
principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidación del Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia.
OBJETIVO GENERAL.
Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y
práctica, concibiéndolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y
principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidación del Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Para alcanzar el objetivo general de la Unidad Curricular, es necesario:
Diferenciar el modelo de democracia representativa y la democracia participativa.

Diferenciar la participación indirecta y el sistema de representación o “democracia de

partidos políticos” del modelo de participación directa consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Identificar las múltiples formas de participación y protagonismo del pueblo consagradas

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el ordenamiento jurídico
venezolano.
Manejar los aspectos jurídicos, conceptuales y prácticos de los medios de participación

y protagonismo del pueblo en lo político, social y económico.
Asociar importancia de la participación y protagonismo del pueblo para el logro de los

fines del Estado venezolano y el proyecto nación consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Módulo I. Nociones generales. Democracia Participativa, participación,
protagonismo y soberanía.
-La democracia participativa y protagónica en Venezuela: El Tránsito de
la Democracia Representativa a la Democracia Participativa y
protagónica en Venezuela. Sustitución de la “Democracia de Partidos”
(participación indirecta) por la participación directa y protagónica del
pueblo. Fines, valores y principios de la democracia venezolana.
-Conceptos básicos de Soberanía, Participación y Protagonismo.
Generalidades. Conceptos de acuerdo a los postulados de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Deberes y
responsabilidades sociales (Artículo 132 CRBV). Importancia de la
participación y protagonismo popular. La participación y protagonismo
del pueblo como ejercicio de su soberanía.
-Visión de la participación popular: Barreras a la participación y cómo
superarlas. Las bondades de la participación. Los partidos y la
participación popular. Ámbitos para la participación popular en
Venezuela. Áreas, Niveles y Enunciación de las formas de participación
popular en los asuntos públicos en Venezuela. Interrelación y
Articulación de los sistemas de participación popular. El Ministerio para
la Participación Popular y Desarrollo Social del Ciudadano.
Módulo II. Medios de participación y protagonismo del pueblo en lo
político.
-La elección de cargos públicos. Definición de Elecciones. Nociones
2 18 3
20
Firma y sello
Relacionar el derecho-deber de los ciudadanos y ciudadanas a la participación en los

asuntos públicos con las responsabilidades y el rol del ciudadano venezolano en el marco
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del significado de la
ética de la responsabilidad y la corresponsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en la
consecución de los fines del estado.
Fortalecer una actitud participativa y protagónica en la gestión de los asuntos de interés

colectivo (políticos, sociales y económicos)
sobre el Sufragio. Conceptos. El Sufragio y la Soberanía. Naturaleza
Jurídica del sufragio. Principios del Sufragio. Sistema Electoral
venezolano. Fundamento Constitucional y Legal del Sistema Electoral
venezolano. El Poder Electoral.
-El referendo, la consulta popular y la revocatoria de mandato. Nociones
generales sobre Referéndum. Marco Jurídico. Tipos de Referéndum.
Procedimientos. La consulta popular. Objeto. Fundamento Jurídico. La
revocatoria del mandato. Naturaleza jurídica del mandato. Revocatoria
del mandato de los cargos de elección popular. Ejercicio de la
Soberanía a través de la Consulta Popular, la revocatoria de mandato y
el Referéndum. La iniciativa legislativa, constitucional y constituyente.
Poder Constituyente. La reforma constitucional. Referencia a la
Iniciativa y Asamblea Constituyente del 1999. Procedimiento para la
creación y reforma de las leyes en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
-El cabildo abierto. Naturaleza Jurídica. Características. Fines. La
asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Nociones generales, Marco
Constitucional y Legal. La Ley Orgánica del Poder Municipal.
Diferencias entre el Cabildo Abierto, el Referéndum, consulta popular y
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Módulo III. Medios de participación y protagonismo del pueblo en lo
social y lo económico.
Lo social y lo económico en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Lineamientos estratégicos para el logro del proyecto de
país. Enunciación de las formas de participación y protagonismos del
pueblo en lo social y lo económico.
Instancias de atención ciudadana. Nociones generales. El Derecho de
petición y oportuna respuesta y el Derecho a la información. La
Administración Pública y Servicio de Atención al Ciudadano.
Fundamento Legal.
La autogestión y la cogestión. Nociones generales. Marco Jurídico. El
desarrollo endógeno y el sistema económico del proyecto país.
Las cooperativas. El Cooperativismo. Cooperativas, desarrollo
endógeno y el nuevo sistema económico en Venezuela. Principios y
valores de las asociaciones cooperativas. Marco jurídico. Fines.
Supervisión. La Superintendencia Nacional de Asociaciones
Cooperativas.
Las cajas de ahorro. Naturaleza de las cajas de ahorro. Marco Jurídico.
La empresa comunitaria y otras formas asociaciones. La organización
comunitaria en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Nuevas tendencias asociativas y organizativas y la
participación popular.
Módulo IV. La contraloría social y los consejos locales de planificación
pública, como medios de participación y protagonismo del pueblo en lo
político, social y económico.
-Sistema de Planificación Pública. Consejo Federal de Gobierno,
Consejos Estadales, Locales, Parroquiales y comunales. Nociones
generales. Antecedentes. Naturaleza. Objeto. Marco jurídico.
Funciones. Instancias: Consejos Parroquiales y comunales. El
21
Diagnóstico participativo y el presupuesto participativo.
-La Contraloría Social. Nociones Generales. La Contraloría Social como
un ejercicio del derecho-deber de participación en los asuntos públicos.
Fines de la Contraloría Social. Marco Jurídico. La Contraloría Social en
los diversos organismos y entes de los poderes públicos venezolanos.
Los Consejos Locales de Planificación Pública y la Contraloría Social.
Demás formas, ámbitos y medios de ejercicio de la contraloría social.
Electiva:
Organización
Comunitaria y
Derecho
Alternativo
DESCRIPTOR.
Esta unidad curricular busca describir y analizar la organización comunitaria, colocando al
derecho alternativo como una vía subsidiaria de servicios legales en Venezuela, partiendo
de los grandes cambios históricos y políticos que han sufrido las diferentes sociedades
hacia la resolución de los conflictos internos, comprendiendo sus dinámicas,
procedimientos, valores, condiciones a fin de reconocer el impacto renovador y positivo
que tienen estos fenómenos jurídicos en la construcción de una democracia más
equitativa y pluralista.
JUSTIFICACIÓN.
La Unidad Curricular Electiva Organización Comunitaria y Derecho Alternativo tiene su
razón de ser a partir del contenido de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, con la finalidad de que la sociedad venezolana en general y los diferentes
actores del quehacer político, económico, social y cultural adquieran diferentes
mecanismos para asegurar la Justicia social por medio de la participación comunitaria,
siendo este un eje transversal y fundamental para el desarrollo de la experiencia
organizada de las comunidades, fortalecida por el uso de las leyes y la necesidad de
involucrar al pueblo en la toma de decisiones que afectan su presente y futuro como
Nación que aspira a organizar los aparatos institucionales que favorecen la democracia
plural, protagónica y participativa, permitiendo así la participación equitativa de todo los
venezolanos como objetivo principal.
OBJETIVO GENERAL.
Facilitar elementos Teóricos Prácticos, que permita a los participantes asumir su papel
protagónico dentro del contexto comunitario, considerando las características de las
diversas relaciones de deberes y derechos que se sostienen dentro del marco de la
convivencia comunitaria.
OBJETIVOS TERMINALES.
1. Propiciar la sistematización de las experiencias tanto teóricas como prácticas, dentro
del contexto comunitario
2. Incentivar en las organizaciones comunitarias la participación de sus miembros.
3. .Promover en el participante el sentido crítico que permita evaluar y reflexionar en torno
al papel del Derecho Alternativo y su impacto en la vida social.
4. Estimular actitudes positivas en el estudiante hacia la investigación de la problemática
socio-jurídica de la comunidad.
5. Valorar la acción jurídica como factor de cambio social.
MODULO I: JUSTICIA COMUNITARIA
Conceptualización de Justicia Comunitaria.

Reseña histórica de Justicia Comunitaria.

Principios de legitimidad y legalidad de Justicia Comunitaria.

Justicia Comunitaria y Derecho Natural.

Justicia Comunitaria y Derecho Positivo.

Nociones del Derecho Público.

Nociones del Derecho Privado.

Nociones del Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo.

MODULO II: PLURALISMO JURIDICO
Pluralismo Jurídico: Definición.

Conceptualización de Relaciones Jurídicas

Diversidad de Relaciones Jurídicas: Comunidades Urbanas y

Rurales. Derecho Alternativo.
Relación Jurídica y Biodiversidad.

MODULO III: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Organización, comunidad: conceptos, tipos

Diversas acepciones de la Organización Comunitaria

Orígenes, fines, tipos: No estructuradas y estructuradas.

Principios: sentido de pertenencia, relaciones, interpersonales, la

comunicación y sus procesos, normas y acuerdos grupales.
Procesos, Prácticas.

Participación, Participación Protagónica y

Corresponsabilidad.
Participación Ciudadana: Conceptualización, mecanismos o medios

de Participación Ciudadana. Bases legales.
El conflicto: conceptos, teorías, formas de resolución de conflictos:

Jueces de Paz y Tribunales Populares.
Diferentes formas de organización comunitaria: Comité de tierras

(C.T.U), Mesas técnicas de agua, Consejos Comunal, cooperativas.
MODULO IV: FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTADALES
Proceso de Descentralización y propuesta de Acción Municipal :

Consejos Federales de Gobierno, Consejos Estadales de Coordinación
y Planificación de Políticas Públicas, Consejos Locales de Planificación
Públicas, Consejos parroquiales y comunales.
Electiva.
Protección al
Consumidor y
Organización
DESCRIPTOR:
Aproximación al contexto social que motoriza el consumo y su impacto en las relaciones
humanas. El estudio de la base normativa Venezolana que consagra la defensa,
protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Los
Derechos Difusos y Colectivos en la Constitución Nacional. Los mecanismos de
participación ciudadana, como procesos que incorporan la organización social, educación,
información y orientación de los consumidores y usuarios.
JUSTIFICACIÓN
Es importante señalar como referencia fundamental para el estudio y análisis del
TEMA I
ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS EN VENEZUELA
DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y AL USUARIO
Comprende el estudio y análisis retrospectivo y comparativo de los
diferentes procesos que en Venezuela se han desarrollado en relación
con la protección al consumidor y usuario; así como también la
comprensión de las diferentes concepciones en torno al consumidor y el
acto del consumo, entendido este último como un hecho socio jurídico
complejo y particular.
22
Firma y sello
Firma y sello
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d
El perfil del nuevo profesional que se d

Más contenido relacionado

Similar a El perfil del nuevo profesional que se d

Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
pilarinfor
 
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
ACEP Nacional
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
Ivan Morales
 

Similar a El perfil del nuevo profesional que se d (20)

UnADM.- Licenciatura en derecho
UnADM.- Licenciatura en derechoUnADM.- Licenciatura en derecho
UnADM.- Licenciatura en derecho
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
sebastian espinosa
sebastian espinosa sebastian espinosa
sebastian espinosa
 
Campaña de Difusión
Campaña de Difusión Campaña de Difusión
Campaña de Difusión
 
Actividad 3 de la sesion 3
Actividad 3 de la sesion 3Actividad 3 de la sesion 3
Actividad 3 de la sesion 3
 
CAERE MUNICIPIO VIRTUAL
CAERE MUNICIPIO VIRTUALCAERE MUNICIPIO VIRTUAL
CAERE MUNICIPIO VIRTUAL
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Ciudadaniaprogramadcn
CiudadaniaprogramadcnCiudadaniaprogramadcn
Ciudadaniaprogramadcn
 
Ciudadania programacion
Ciudadania programacionCiudadania programacion
Ciudadania programacion
 
Programa mu ci tercer ciclo y media
Programa mu ci   tercer ciclo y mediaPrograma mu ci   tercer ciclo y media
Programa mu ci tercer ciclo y media
 
campaña de difusión
campaña de difusióncampaña de difusión
campaña de difusión
 
De los angeles sosa edwin sebastian
De los angeles sosa edwin sebastianDe los angeles sosa edwin sebastian
De los angeles sosa edwin sebastian
 
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
Programa ejecutivo en gestión local y políticas públicas 2014
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptxRAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
RAP CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptxPresentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
 
Formación ciudadana del Df
Formación ciudadana del DfFormación ciudadana del Df
Formación ciudadana del Df
 
Actividad3 s3
Actividad3 s3Actividad3 s3
Actividad3 s3
 
Janeth guzman u1_s3_a3_power.p_pdf
Janeth guzman u1_s3_a3_power.p_pdfJaneth guzman u1_s3_a3_power.p_pdf
Janeth guzman u1_s3_a3_power.p_pdf
 
S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
 

Más de OSCARBECERRA40

Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACIONPresentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
OSCARBECERRA40
 
cartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.ppt
cartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.ppt
cartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.ppt
OSCARBECERRA40
 

Más de OSCARBECERRA40 (13)

Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACIONPresentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
Presentacion COLONIZACION nnCOLONIZACION
 
clase realidad clase realidad clase realidad
clase realidad clase realidad clase realidadclase realidad clase realidad clase realidad
clase realidad clase realidad clase realidad
 
plan de la patria plan de la patria plan de la patria
plan de la patria  plan de la patria plan de la patriaplan de la patria  plan de la patria plan de la patria
plan de la patria plan de la patria plan de la patria
 
Etica Etica Etica Etica Etica Etica Etica Etica Etica
Etica Etica  Etica Etica Etica  Etica Etica Etica  EticaEtica Etica  Etica Etica Etica  Etica Etica Etica  Etica
Etica Etica Etica Etica Etica Etica Etica Etica Etica
 
cartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.ppt
cartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.ppt
cartasocial_ag31_enviada.pptcartasocial_ag31_enviada.ppt
 
427281392-Presentacion-power-point-Marx.pptx
427281392-Presentacion-power-point-Marx.pptx427281392-Presentacion-power-point-Marx.pptx
427281392-Presentacion-power-point-Marx.pptx
 
ETICA 01.ppt etica etica ETICA ppt etica etica
ETICA 01.ppt etica etica  ETICA ppt etica eticaETICA 01.ppt etica etica  ETICA ppt etica etica
ETICA 01.ppt etica etica ETICA ppt etica etica
 
oportunidad de ser escuchados ñkbuscando
oportunidad de ser escuchados ñkbuscandooportunidad de ser escuchados ñkbuscando
oportunidad de ser escuchados ñkbuscando
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Como elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayoComo elaborar un ensayo
Como elaborar un ensayo
 
Ge publica y privada
Ge publica y privadaGe publica y privada
Ge publica y privada
 
Gaceta 6268 26 octubre 2016
Gaceta 6268 26 octubre 2016Gaceta 6268 26 octubre 2016
Gaceta 6268 26 octubre 2016
 
Ley del trabajo
Ley del trabajoLey del trabajo
Ley del trabajo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y SociedadRubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
 
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMASPROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

El perfil del nuevo profesional que se d

  • 1. , 1 PLAN DE ESTUDIOS: MODALIDAD COMBINADA 4 AÑOS. (Diurno: mañana y tarde).
  • 2. , UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) es el resultado del trabajo colectivo de un equipo multidisciplinar y de las reuniones que el mismo ha mantenido con organizaciones sociales, representantes de las Administraciones Públicas y abogados litigantes. El Programa se ha elaborado partiendo del “Documento Rector” de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que contiene sus objetivos y finalidades, así como los principios rectores fundamentales. Del mismo modo, se consideró el documento “Bases, Criterios y Pautas para el Diseño Curricular” de los Programas de Formación de la UBV, en lo referente a la concepción inter y transdisciplinar del conocimiento; el carácter flexible e integrador de los diseños curriculares: el enfoque integral y dialógico de la formación; la vinculación del Programa con el desarrollo integral del país; y la identidad del egresado como profesional altamente cualificado y éticamente responsable y como ciudadano comprometido con la consolidación de nuestro Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Nuestros egresados/as obtendrán el título de Abogado/a. Los criterios pedagógicos y curriculares están basados en los principios de formación integral, flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia, investigación formativa e interacción socio comunitaria. Una concepción social y democrática del Derecho y de la Justicia requiere una nueva visión de los nuevos escenarios, actores y necesidades en el contexto mundial y nacional, así como del marco del proceso participativo de democratización que debe dar lugar a la construcción del nuevo ordenamiento jurídico en el que residan los derechos y valores que garantizan que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se haga realidad. El Programa de Formación de Grado en estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del profesional está fundamentada en la integración de saberes entre disciplinas científicas, capacidades técnicas, saberes, experiencias y prácticas de las comunidades. Este programa considera que el principio robinsoniano de integración entre la educación y el trabajo asumido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 3, es el fundamento de la estructura del aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada a través del Proyecto Comunitario, del reconocimiento de su importancia y de la puesta en práctica del diálogo de saberes en la interacción socio comunitaria. El programa de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como objetivo la formación de personas profesionales altamente capacitados teórica y técnicamente en el área del Derecho: intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con sentido de pertinencia social y con un profundo conocimiento de la realidad social. En este sentido, el Programa persigue cumplir los objetivos que se describen a continuación:  Promover el estudio integral de las ciencias jurídicas, bajo los principios de complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, ofreciendo una formación teórica y epistemológica que permita comprender el Derecho como un fenómeno complejo, que atraviesa múltiples dimensiones de la vida social y se conforma a su vez en la confluencia de diversos determinantes de tipo cultural, económico, político y social.  Brindar una sólida formación teórica y un sentido crítico que permita evaluar y reflexionar en torno al papel del Derecho y su impacto en la vida social.  Ofrecer una formación integral que permita incorporar conocimientos teóricos, herramientas metodológicas y destrezas técnicas para afrontar los retos que imponen al Derecho y al ejercicio de la abogacía, los constantes cambios culturales, económicos, políticos y sociales, incorporando siempre perspectivas que integren criterios de pertinencia y responsabilidad social y ética profesional.  Promover una concepción del Derecho como instrumento capaz de hacer viables los fines, valores y principios fundamentales del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, en particular, como un instrumento al servicio de la paz, la armonía social, la democracia, el interés general y la protección de los más débiles.  Capacitación y formación de estudiantes y profesores en la comprensión de la presencia e importancia del Derecho en todos los procesos de la interacción humana.  Brindar una orientación profesional dirigida a la interacción comunitaria y el servicio social, que permita fomentar y fortalecer el ejercicio profesional de acuerdo con los principios de la democracia participativa, los derechos humanos, el desarrollo 2
  • 3. , sustentable, el pluralismo de ideologías, la diversidad cultural, la solidaridad y la justicia social. El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa están dirigidos a la formación del siguiente Perfil Profesional: a. Actitudes El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa están dirigidos a la formación de un profesional capacitado para:  Asumir una actitud de investigación crítica y de análisis permanente frente al ordenamiento jurídico y su desarrollo legislativo, doctrinal y jurisprudencial en el derecho interno, internacional y comparado, así como su relación con la realidad social a la que se aplica.  Desarrollar su trabajo bajo el compromiso de un aporte significativo en el proceso de mejorar las condiciones culturales, de conocimiento y, en general, de la calidad de vida de las personas y el mejor desempeño de las instituciones públicas.  Cultivar su capacidad reflexiva, analítica, autónoma y autocrítica, así como su disposición al trabajo en equipo mediante una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad y consenso. b. Conocimientos y Capacidades Además de los conocimientos inherentes a toda formación humanística, el profesional del Derecho ha de poseer los conocimientos y las destrezas que lo capacite para el ejercicio profesional en los diferentes espacios que demandan la presencia del conocimiento jurídico:  Conocer las teorías en torno a las que se ha construido el Derecho, así como la importancia de su interacción con lo social y el contexto en que se aplica.  Manejar de forma impecable de la técnica-jurídica que le permita contribuir, mediante un razonamiento riguroso, crítico y creativo en el proceso de elaboración, aplicación e interpretación normativa.  Dominar las técnicas de investigación que le posibiliten acceder a las fuentes de información, así como desarrollar la capacidad para su selección, sistematización y análisis crítico que le permita perfeccionar de manera permanente sus habilidades profesionales.  Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que permitan la formulación y ejecución de teorías, métodos y técnicas para la planificación, formación y gestión de políticas públicas y planes de actuación social.  Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, detectar y diagnosticar necesidades y problemas en lo público y lo privado, así como ser capaz de plantear soluciones jurídicas con visión social.  Manejar las técnicas de comunicación y metodológicas necesarias para difundir con claridad los conocimientos adquiridos y las propuestas formuladas, facilitando la comprensión de lo jurídico a la comunidad.  Poseer las herramientas y conocimientos pedagógicos y andragógicos, que junto a sus conocimientos, habilidades y experiencia profesional contribuyan al fortalecimiento académico venezolano. El profesional o la profesional del Derecho egresado/a de la UBV ha de estar capacitado para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional:  Organizaciones sociales: sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio, asamblea de ciudadanos, grupos vecinales, empresas comunitarias y todas las formas de organización de la comunidad.  Órganos del Poder Público Nacional, Estatal y Municipal: Presidencia y Vicepresidencia de la República, Oficinas Presidenciales, Comisiones Presidenciales, Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas, Fundaciones y Asociaciones del Estado, Servicios Autónomos, Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías, Defensorías del Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de Estados, Consejos Legislativos Estadales, Consejos de Panificación Pública, Corporaciones Regionales, Alcaldías, Consejos Municipales, Consejos Locales de Planificación Pública, Cabildos Abiertos, Juntas Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado y demás instituciones públicas. 3
  • 4. ,  Organismos y organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Corte Interamericana, la Comunidad Andina de Naciones, el Tribunal Andino, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, los parlamentos Andino y Latinoamericano, entre otros.  Empresas y otras instituciones privadas.  Asesorías y asistencia a particulares.  Instituciones educativas y centros de investigación. Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva que, lejos de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al estudiante atender los problemas humanos en toda su integridad. Ahora bien: la posibilidad de partir de un problema real ofrece la posibilidad de abordarlo de manera interdisciplinar: aparecen en torno a él las diferentes disciplinas jurídicas que inciden en el problema, superando así el estudio fragmentado del Derecho. Y permite estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo, siendo el objetivo que el estudiante pueda construir la argumentación y el razonamiento jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo tiempo los mecanismos procesales adecuados para que la justicia sea administrada. Este es el enfoque metodológico que ha servido para diseñar el Plan de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela que a continuación se detalla bajo una modalidad presencial de cinco (5) años. El Plan de Formación de Estudios Jurídicos descansa en la visión integral de la actividad docente, la investigación formativa y la interacción socio comunitaria criterios orientadores de la UBV. Las líneas de investigación que guiarán este Programa son “Sociedad, Justicia y Derecho”, “Estado, Derecho y Democracia”, “Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social” y “Atención Jurídica y Políticas Públicas”, determinando los ámbitos desde los que se definirán las investigaciones a desarrollar y, en coherencia con estas, las demás unidades curriculares. Los Proyectos son las unidades centrales del Plan de Formación. El resto de las unidades, además de tener sustantividad propia, son útiles al mismo. Esta es la idea que ha intentado plasmarse en el presente Plan de Estudios Jurídicos. Para ello se ha optado por priorizar que la observación social sea el punto de partida que haga comprender, de un lado, el papel que juega el Derecho en la sociedad y, de otro, cuáles son las relaciones y los conflictos que está encargado de regular y resolver. Requisitos de Graduación para la Obtención del Título de Abogado y Sistema de Evaluación: -Demostrar haber obtenido las competencias necesarias para aprobar todas las unidades curriculares establecidas en el Programa de Formación. En consonancia con el enfoque  pedagógico de la UBV, el Programa de Formación en Estudios Jurídicos pondrá en práctica: -La evaluación permanente del currículo con vistas a cambios y mejoras oportunas, en la que participarán profesores y estudiantes, se realizará a la vista del trabajo de inserción desarrollado en los Proyectos, valorando el ajuste del mismo a la realidad y el de las demás unidades curriculares al Proyecto. -La evaluación de aprendizajes se centra en procesos y logros de formación más que en contenidos y productos, mediante la evaluación continua y formativa de cada unidad y del Programa en su conjunto, realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada unidad curricular. Este proceso de evaluación debe complementarse con mecanismos autoevaluatorios y coevaluatorios. -La evaluación cualitativa del desempeño de los profesores por parte de los estudiantes, autoevaluación del docente y utilización de instrumentos de heteroevaluación. -La evaluación de los procesos y logros de formación deberán realizarse de manera conjunta, con objeto revisar las relaciones profesor-estudiante y de mejorar y actualizar los procesos de aprendizaje 4
  • 5. , MALLA PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD BASE 4 AÑOS. 5
  • 6. , MALLA PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD BASE 5 AÑOS. 6
  • 7. DESCRIPTORES ANALÍTICOS DE UNIDADES CURRICULARES Y PROYECTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA. CONTENIDO PROGRAMÁTICO HORAS A LA SEMANA DURACIÓN CRÉDITOS Proyecto I: Análisis Social de la Justicia. DESCIPTOR. Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción. Elaborar un análisis, desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales, sobre la percepción que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. Teorías de la justicia.- Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Justicia. Método investigación-acción.- Instrumentos teórico conceptuales y metodológicos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. Análisis de Datos Estadísticos. JUSTIFICACIÓN. El PFG en Estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre disciplinas científicas y capacidades técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de las comunidades. Esta perspectiva epistemológica se encuentra articulada con la organización curricular y administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya incorporación al proceso de municipalización no ofrece resistencia alguna, pues a través de esta modalidad sus integrantes se incorporan al diálogo de saberes de manera fluida, natural, dinámica, dialéctica y asociada directamente con las situaciones socio jurídicas de su propio entorno. Este programa considera que los procesos fundamentales de educación y trabajo, establecidos como principio constitucional en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el fundamento de la estructura de aprendizaje; el mismo se encuentra materializado a través del proyecto, del reconocimiento de su importancia y la puesta en práctica del diálogo de saberes. Se debe considerar también la efectiva articulación del programa con las tareas necesarias para la construcción de la nueva República. El desarrollo endógeno local y su vinculación con las instituciones del Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel preponderante que orienta y le da pertinencia a este programa. En términos del proceso social que vive el pueblo venezolano en estos momentos, el programa pretende coadyuvar en la transformación de la estructura socio productiva, en la creación de una estructura de poder democrático y popular y en la consolidación del Estado democrático y social de derecho y de justicia. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar destrezas, habilidades y competencias, en los estudiantes, a fin de que logren comprender la relación existente entre Sociedad, Justicia y derecho, sabiendo que lo jurídico se construye a partir de las relaciones sociales dadas entre los individuos, demás actores y agentes sociales, con miras a la elaboración de un análisis sobre la percepción que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Estudiar los distintos enfoques epistemológicos que dan lugar a una nueva visión y manera de abordar el derecho, en su compromiso con el ámbito social, desde la Investigación Acción Participativa (IAP). 2. Emplear los instrumentos teórico - conceptuales y metodológicos del método de Investigación Acción Participativa (IAP). Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto. Fundamentos Epistemológico: Bases conceptuales de proyecto según el Documento Rector de la UBV Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. El Nuevo Mapa Estratégico: Los 10 Grandes Objetivos Estratégicos. Análisis de las políticas de gobierno con fines sociales desarrollables en las comunidades. Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción Participativa y Reconocimiento de los entornos locales y experiencias de vida comunitaria. Definiciones de términos básicos de la IAP: Concepto, Fuente u Origen, objetivos, Características y Finalidades de la IAP. Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. Definiciones, Objetivos, tema en estudio. Tipos de técnicas Cualitativas y cuantitativas. Métodos o Procesos de las Técnicas cualitativas y cuantitativas. Diferencias entre las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación Tema IV: Fundamento Éticos sobre La solidaridad, la equidad, la Justicia y la Participación Comunitaria. La solidaridad, la equidad, la justicia Comunitaria y la participación comunitaria. Tema V: Teorías de la Justicia. Reflexiones sobre el concepto de justicia: Las diversas concepciones de Justicia y su problemática. Clases de Justicia: Universal, Particular, Distributiva, Conmutativa, social y Comunitaria. Teorías de la Justicia: Analítica, Empírica, Normativa; Teorías Materiales de la Justicia: Natural, Racional. Teorías Procesales de la Justicia: Teorías Generadoras, Fundantes, de argumentación y decisionista de la justicia. Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1.999.Derechos sociales, salud, pensiones y laboral. Art.80 al 97. Derechos de la familia. Art.75 al 80. Derechos culturales educativos y deporte. Art. 98 al 111. Derechos Civiles. Art. 43 al 61. Incluir aquellos derechos según el proyecto desarrollado en la Comunidad. Tema VII: Construcción del Trabajo de Proyecto I: “Análisis social de la justicia”. Justificación, Introducción histórica y se sugieren las siguientes actividades: socio- demográfico, Finalidades y Objetivos de la Investigación. Introducción Metodológica (IAP y Técnicas utilizadas) Análisis: Desarrollo del trabajo realizado (cronogramas con incidencias, análisis del discurso etc.). Conclusiones y diagnóstico final. Problema detectado, Mapas Sociales. Posiciones discursivas. 8 36 14 7
  • 8. 3. Aplicar las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación que sirven de soporte en la ejecución del proyecto comunitario, para la recolección y análisis de la información. 4. Impulsar el estudio de los valores éticos relacionados con la solidaridad, la equidad y la justicia Comunitaria a fin de abocarnos a la formación de un nuevo profesional con vocación y herramientas que le permitan imbuirse en lo social comunitario. 5. Analizar las distintas teorías de la justicia, a fin de descubrir la propia percepción, interpretación y dimensiones que de la justicia posee el estudiante, en conjunto con su comunidad. 6. Estudiar la nueva legislación venezolana construida, a partir de la Constitución de 1999, basado en los derechos sociales indispensables para el desarrollo del proyecto comunitario. 7. Comprender la terminología jurídica utilizada en el desarrollo de las prácticas jurídicas llevadas a cabo con la comunidad, a través de la ejecución del proyecto, con la finalidad de argumentar el lenguaje y razonamiento jurídico aplicado en el trabajo final de proyecto. Teorías del Conocimiento DESCRIPTOR. Estudio de las prácticas cognitivas, desde la filosofía del conocimiento (gnoseología), la teoría de la ciencia (epistemología) y la sociología del conocimiento y de la ciencia. Conocimiento abordado: Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica. JUSTIFICACIÓN. Desde que los seres humanos existimos nos hemos preguntado sobre el ¿por qué? de los hechos y fenómenos que se dan dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor. En otras palabras, hemos ido construyendo conocimiento desde distintas formas y maneras. Entre ellas OBJETIVO GENERAL. Aportar herramientas epistemológicas y fundamentaciones paradigmáticas que permitan que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigación jurídica, siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, críticas y generadoras que les otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de representación y, a su vez, poder plantear cambios dentro del espectro jurídico, según los cambios y trasformaciones que el país requiere, en el ámbito de lo social comunitario, a aras al impulso y consolidación del desarrollo endógeno y afianzamiento de nuestra soberanía nacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.- Crear una visión problematizada del conocimiento a través del análisis y reflexión acerca de las distintas formas en las cuales se nos representa la realidad, y su asociación a un conjunto de valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad. 2.- Definir el conocimiento como un objeto digno de ser estudiado. 3.- Analizar el concepto de ciencia desde el punto de vista de la epistemología, la filosofía de la ciencia y las ciencias sociales, así como la dimensión política y social de la ciencia a fin de tratar sus problemas fundamentales y cómo la misma se constituye en la base de los sistemas de dominación excluyentes. 4.- Estudiar el método científico dado en las distintas ciencias para que los estudiantes logren diferenciarlo y se abran a otras visiones y maneras de alcanzar conocimiento. 5.- Realizar una reflexión sobre los distintos tipos de investigación utilizados en las ciencias sociales donde se trate de manera concreta la investigación empírico – analítica, la histórico – hermenéutica, la crítico – social y la Investigación Acción Participativa. 6.- Profundizar sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación por las ciencias sociales a fin de que los estudiantes manejen herramientas metodológicas pertinentes para la realización del proyecto comunitario. 7.- Establecer la importancia que Teoría de Conocimiento juega en el ámbito de lo jurídico, puesto que permitirá a los estudiantes identificar qué sistema de representación o Tema 1. El problema del conocimiento. 1.1 Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad. 1.2 Las diversas formas de representar la realidad.- La intuición. - La magia. - El mito.- La religión. - El arte. - El derecho. - El sentido común: conocimiento vulgar y conocimiento práctico. - La filosofía. - La ciencia. Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio. 2.1. ¿Qué es el conocimiento? 2.2. El problema de la verdad. - Los componentes básicos del conocimiento. - La relación sujeto – objeto. 2.3. Desde la filosofía del conocimiento: - El materialismo. - El idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad. 2.4. La crítica a la gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto: - la relación sociedad y conocimiento. - La teoría de praxis. Tema 3. La ciencia como objeto de estudio. 3.1. Los problemas fundamentales de la ciencia: - Característica y especificidad de la ciencia como una forma particular del conocimiento. - Las conceptualizaciones de la ciencia. - La diversidad y complejidad de lo real y los criterios de clasificación de la ciencia. - Las ciencias puras y aplicadas. - El problema de la inducción. La relación teoría – observación. 3.2. Desde la epistemología: - El inductivismo. - El falsacionismo. 3.3. Desde las ciencias sociales: - La sociología de la ciencia. - El programa fuerte de la sociología del conocimiento. - La historia social del conocimiento. 3.4 La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica que pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer. Tema 4. Los métodos aplicados en la investigación. 4.1. Definición general del método. 4.2 Las características globales del método en los distintos tipos de ciencia: 4.2.1. El método de las ciencias formales: abstracción y deducción. - El método deductivo – axiomático. - El método deductivo – matemático. 4.2.2. El método de las ciencias físico naturales: - Inducción y experimentación. 4.2.3. El método de las ciencias sociales: - La concepción positivista del método. - La metodología de la sociología comprensiva. - La concepción marxiana del método. - La concepción crítica del método. (Teoría Crítica). - La lógica de la investigación en las ciencias sociales. 3 18 4 8
  • 9. fundamento paradigmático está detrás de la ley y a quién favorece. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. La coordinación del curso por parte del docente, como guía en el proceso de aprendizaje, es fundamental. Debe estar orientada a crear un ambiente de aprendizaje que promueva la discusión, reflexión, análisis y permita la participación de todos los integrantes, con el objetivo de enriquecer el análisis al incorporar la experiencia y propiciar que los contenidos adquieran sentido significativo para los estudiantes. Es importante crear la disposición del estudiante hacia una tarea profesional (lo jurídico), en la que coloque en juego herramientas analíticas y produzca evidencias resultantes de un trabajo acucioso y sistemático. Hay que estar atentos a que en las sesiones de trabajo el estudiante llegue a comprender la importancia de que sus decisiones deben estar basadas en procesos de razonamiento y toma de decisiones fundamentadas y con conocimiento pleno de las diversas implicaciones que su intervención puede conllevar. El docente más que ser un erudito, ente único del cual emana y produce el conocimiento, tiene como rol fundamental buscar, indagar, conocer y profundizar, junto a los estudiantes, los distintos temas planteados a lo largo del curso, erigiéndose como un facilitador del proceso de enseñanza - aprendizaje. Tema 5. La investigación en las ciencias sociales. 5.1. La investigación empírico – analítica. 5.2. La investigación histórico – hermenéutica. 5.3. La investigación crítico – social. 5.4 La Investigación Acción Participativa. Tema 6. Técnicas e instrumentos en la investigación en las ciencias sociales. 6.1. Análisis, síntesis, inducción, y deducción. Sus vinculaciones en la investigación. 6.2. Las técnicas de construcción de los instrumentos teóricos conceptuales. 6.3. Las técnicas de construcción de los instrumentos de observación. 6.4. Técnicas de metodología cualitativa 6.5. Técnicas para el análisis de contenido y de discurso. Tema 7. Influencia de Teoría del Conocimiento en la construcción y el quehacer jurídico desde la Democracia Participativa Venezolana. 7.1. Perspectivas teóricas y metódicas desde las que se construye conocimiento sobre la justicia y la verdad. ¿Desde dónde se construye la fundamentación constitucional sobre la justicia en la Carta Magna de 1999? 7.2. Diferencias existentes entre la legislación dada en una democracia representativa y otra participativa. ¿Qué enfoques de pensamiento se plantean? 7.3. Papel que juega el conocimiento en la creación de la ideología y el derecho en la nueva fundamentación de la Sociedad y el Estado Venezolano. 7.4. Análisis de Tipos de derechos construidos desde los distintos enfoques planteados por las Bases del Conocimiento y que buscan afianzar y reproducir distintas formas de gobierno y dominación. (Derecho natural, positivo, socialista, anglosajón, etc.). 7.5. Estudio del nuevo ordenamiento venezolano. ¿Cómo se construye, se fundamenta y qué busca afianzar en los cambios y transformaciones que se adelantan en el país? 7.6. Conocimiento y Conflicto Social. ¿Cómo, por qué, y qué busca alcanzar el ordenamiento jurídico adjetivo venezolano? 7.7. Conocimiento y Ciudadanía. ¿Qué enfoques del conocimiento influyen en la estructuración de la ciudadanía? ¿Cómo se entiende desde el materialismo, el idealismo, el socialismo, el neoliberalismo… y en el mundo globalizado de hoy? Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico. DESCRIPTOR. Reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento jurídico en su contexto social y la función de correlación existente entre la sociedad y el derecho. Derecho Abordado, Sociología Jurídica, Derecho Romano, Economía Política, Teoría General del Derecho. JUSTIFICACIÓN. La unidad curricular Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico, del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos tiene como objetivo principal ofrecer a sus cursantes el estudio de la realidad que presentan las relaciones existentes entre los grupos humanos dentro de la sociedad y sus implicaciones en la creación de la fundamentación jurídica que ha pretendido regularla en cada contexto histórico. Se ha diseñado de manera tal, que le permita al estudiante reflexionar sobre la relación entre Derecho y sociedad, al tiempo que posibilita el conocimiento y análisis de la práctica actual del Derecho en las sociedades en general y la venezolana en particular. Tema I. La dinámica social y su regulación jurídica. Tema II. Antecedentes y origen del pensamiento Jurídico occidental. Tema III. El modo de producción Capitalista. El pensamiento liberal del derecho. Tema IV. El positivismo jurídico. Conflictividad social y justicia. Tema V. El enfoque socio jurídico del derecho: el Derecho en su relación con el cambio social. Tema VI. Las desigualdades sociales y la administración de justicia. Problemas de acceso y sistemas alternativos de resolución de 3 36 8 9
  • 10. Así, el estudiante podrá analizar en forma exhaustiva las distintas relaciones entre los grupos sociales que integran a la sociedad en su evolución y las constantes luchas de clases que se originan en su seno, lo que acarrea que éstas se reflejen en el pensamiento jurídico que determina el contenido del derecho en la regulación de la conflictividad social. Por tanto, el objetivo que se plantea el Derecho, es regular las relaciones sociales, reflejando el orden social que trata de regular. OBJETIVO GENERAL. El objetivo de la unidad curricular es brindar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas que le permitan reflexionar sobre la compleja relación entre Derecho y sociedad, desde las diversas perspectivas que ha asumido el pensamiento jurídico a partir de la evolución histórica de nuestras sociedades y las categorías propias del debate contemporáneo en torno al análisis sociológico del Derecho. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Facilitar procesos mediante los cuales los estudiantes vinculen los conocimientos teóricos adquiridos con la realidad del Derecho y de la sociedad en general y de Venezuela en particular. 2. Promover en el estudiante el sentido crítico en el análisis del Derecho, tanto a nivel teórico como a nivel práctico. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN. Para tratar el contenido del temario, se hará uso de información bibliográfica. Igualmente los contenidos serán objeto de reflexión y análisis en las reuniones de trabajo entre estudiantes y profesores, mediante el intercambio, la discusión, la lectura individual y grupal y la comprobación de lecturas. Desde el punto de vista cuantitativo se sugiere realizar al finalizar cada uno de los temas una prueba escrita u oral, la cual se recomienda tenga una ponderación del sesenta por ciento (60%) y desde el punto de vista cualitativo, se evaluarán las potencialidades del cursante, su responsabilidad, puntualidad, adaptabilidad, participación, inserción, etc. la cual se sugiere tenga una ponderación del cuarenta por ciento (40%). Igualmente se evaluará y considerará la pertinencia de los contenidos teóricos de la Unidad Curricular, con el Proyecto conflictos. Tema VII. Sociología de las profesiones jurídicas. Estudios de Derecho y ejercicio de la abogacía. Ética DESCRIPTOR. Estudio, análisis y comprensión de aspectos éticos relacionados con el ejercicio de la profesión y del perfil del nuevo profesional del derecho. Unidad común y obligatoria para todos los PFG. Conocimiento Abordado: Filosofía del Derecho. JUSTIFICACIÓN. La Unidad Curricular “Ética” es común a todos los Programas de Formación de Grado, puesto que aspira a proporcionar las bases para una conducta basada en los valores de la solidaridad, servicio social y cooperación indispensable para todos los que se forman en la UBV como ciudadanos y profesionales. La Unidad Curricular “Ética” privilegia la formación de actitudes de encuentro con el otro, y compromiso con la solución de problemas e inequidades, de manera que apoya y facilita la interacción con las Comunidades como estrategia de aprendizaje y como contribución a la construcción social. La responsabilidad individual en la consolidación de la justicia social debe transmitirse y entenderse, como una práctica plasmada en hechos y actividades concretos, para todos los integrantes de la comunidad universitaria. OBJETIVO GENERAL. • Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de actuar con sensibilidad social, solidaridad y altruismo en su práctica cotidiana, con una visión humanista del conocimiento, conscientes de sus responsabilidades como profesionales, en la construcción de una sociedad justa, solidaria y cooperativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Unidad Temática Nro. 1: Conceptos fundamentales de Ética. Moral. Bien. Deber Ser. Deberes. Relación de la Ética con otras disciplinas. Ética Profesional o Deontología. Enfoque de servicio social a través de la profesión. Ética del trabajo. Panorama histórico de la reflexión ética a través del tiempo. El pensamiento ético latinoamericano. Unidad Temática Nro. 2: Los valores ético-morales. Valores, principios, hechos. Valores morales, valores lógicos y valores estéticos. Valores y elección. Fines y medios. Valores y cambios según épocas históricas. Valores Universales. Igualdad, Libertad y Solidaridad. Justicia. Los Derechos Humanos. Los valores en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Unidad Temática Nro. 3: 2 18 3 10
  • 11.  Valorar la reflexión y la actuación ética en cuanto fundamento para la construcción de una sociedad justa y solidaria; y una vida personal plena.  Consolidar principios valorativos y criterios personales para fundamentar racionalmente y desarrollar posiciones éticas para la práctica individual y la vida social.  Aplicar los conceptos y principios de la equidad como base para la construcción de una sociedad justa.  Fomentar a partir del ejercicio de la racionalidad crítica y el diálogo, la comprensión y el ejercicio de los valores de solidaridad y cooperación de una ética comunitaria. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Se pretende que la Unidad Curricular Ética no esté desligada de la realidad concreta en la que vive el alumno. Así, esta unidad además de un marco conceptual en conexión con sus vivencias e intereses, debe proveer al alumno de orientaciones para la acción y para el ejercicio de opciones críticas. En esta orientación se incluyen los siguientes estrategias de aprendizaje • Lecturas individuales y grupales • Discusiones grupales en el aula: plenarias • Mapas conceptuales • Cuadros resumen o sinópticos • Informes analíticos • Utilización de música y otros elementos artísticos como motivadores • Dinámicas relacionadas con valores • Juegos cooperativos • Dilemas éticos • Exposiciones • Mapas mentales Equidad y Sociedad Justa. La Equidad y lo Justo. La Equidad, la igualdad y las diferencias. Discriminación y desigualdad. Equidad y género. Equidad y Educación. Justicia social y distributiva. Desarrollo Humano y Bienestar. Compromiso. Unidad Temática Nro. 4: Solidaridad y Comunidad. Solidaridad y Justicia. Razones para la solidaridad. La vida en comunidad: ciudadanía y Bien Común. Comunidad: solidaridad y cooperación. Valores para la convivencia. Comunidad y desarrollo sustentable. Responsabilidad hacia los otros. Vivir, convivir, compartir, cooperar, construir juntos. Sociedad, Estado y Constitución. DESCRIPTOR. Evolución de la sociedad desde el punto de vista histórico, social, político y económico. El Estado, la Constitución y las formas políticas. La Constitución como reflejo de los cambios sociales y expresión de la soberanía popular. Poder constituyente y reforma constitucional. La Constitución venezolana y el Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia. La Constitución y el sistema de fuentes. Estructura del ordenamiento jurídico. La norma jurídica. Abordar el análisis y vigencia del pensamiento Bolivariano en el marco de la sociedad, el Estado y la Constitución. Derecho abordado: Derecho Constitucional, Derecho Público y Derecho Romano. OBJETIVO GENERAL. Como consecuencia del cambio del rol del Estado y de la Sociedad , con la entrada en vigencia de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela , es elemento esencial la conformación de un Estado Social ,Democrático de Derecho y de Justicia, es por ello que el alumno debe estar preparado en el campo del pensamiento jurídico, ya que el contexto histórico social que se vive, produce una serie de cambios y transformaciones en la que se hace necesario establecer nuevos modelos, que tienen como centro al ser humano . En este sentido nuestro objetivo es formar un profesional de Derecho, que tenga como norte la formación integral del individuo y la capacidad desde el campo investigativo para indagar ¿Que está sucediendo? , y ¿Qué se está transformando? y que tipo de sociedad queremos construir, aunado a este propósito buscamos derrotar el paradigma que afirma: “Que no hay Bien Común, y que cada individuo debería ser capaz de definir su propio bien y realizarlo a su manera”. Para ello es menester aplicar los métodos, medios, técnicas y procesos de comprensión que le permitan al estudiante, valorar, entender, identificar, medir y cualificar los diversos aspectos asociados de manera directa e indirecta Tema I: Sociedad y su Evolución. La Sociedad: Concepto. Orígenes. Clases. Antigüedad y medioevo. Época Moderna y Contemporánea. Colonialismo, mestizaje e Independencia. Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales Experimentadas por la sociedad. Sociedad y modos de producción económica. Tema II: Teoría general del Estado. El Estado. Concepto. Evolución histórica. Personalidad Jurídica del Estado. Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y Poder. Formas de Estado: Estado Liberal, El Estado Constitucional como Estado Liberal de Derecho. Evolución y crisis del Estado Liberal de Derecho. Estado de bienestar y crisis. Surgimiento y evolución del Estado Social democrático de Derecho. Soberanía del Estado. Definición. Alcance y características Evolución Histórica. Criterios en materia de Soberanía .Análisis de los conceptos: “Violación de la soberanía” y “Defensa de la Soberanía”. Soberanía externa e interna. Formas de Gobierno. Partidos Políticos. Fines del Estado en el marco de la Constitución Bolivariana. Papel del Estado: Carga social del Estado y sus implicaciones desde el marco legal de la Constitución y las leyes. Rol de la sociedad en la defensa de la democracia. Armonización política y económica. Tema III: La nueva estructura del Estado Poder Público. Disposiciones fundamentales. Competencias del Poder Público Nacional. Poder Publico Estadal y su estructura organizativa. 3 36 8 11
  • 12. al campo del derecho, y más concretamente, a los procesos que tienen vinculación con el Estado, la Sociedad y la Constitución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Se persigue como objetivos específicos establecer con mayor precisión los conocimientos , habilidades , destrezas y actitudes que obtendrán los alumnos con el desarrollo de cada contenido temático , en este sentido los objetivos específicos se señalan a continuación:  Analizar el cambio del rol del estado y de la sociedad con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como elemento esencial para la conformación de un Estado social, democrático y de justicia.  Definir al estado como eje para la construcción de una sociedad más justa y amante de la paz e igualdad social  Conocer el eje estructural y organizativo del estado establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el impacto social que ha causado su vigencia. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. La Evaluación de la Unidad Curricular, Sociedad, Estado y Constitución, será diagnóstica, integral, formativa y sumativa, lo cual pretende conducir el proceso de aprendizaje hacia el logro de los objetivos propuestos, dentro del marco de la Municipalización de la Educación. Por medio de herramientas efectivas que aporten y conduzcan a la ejecución de metas para lograr un profesional integral comprometido con la problemática de la realidad social de su municipio. Esta proyección se pretende obtener mediante los siguientes recursos: I) TECNICAS: Preguntas ilustrativas con ejemplos de la vida real para mayor comprensión. Discusión en mesas de trabajo. Preguntas abiertas y discusión dirigida. Trabajo práctico. Preguntas cerradas. II) ACTIVIDADES: Participación activa. Consulta recomendada. Disertación docente – alumnos, conclusiones .Revisión bibliográfica. Asignación de trabajos prácticos, realización de lecturas. Estudios Dirigidos. III) RECURSOS: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diccionario jurídico, Bibliografías clasificadas, Guías de Estudios. IV) EVALUACION: Observación, Asistencia; Participación en clase, Capacidad de trabajo en equipo y síntesis. Ensayos Individuales realizados en el aula. Ensayos en grupo realizados en el aula. Trabajos de investigación. Trabajo Práctico. Participación Grupal a través de exposiciones. Mesas de trabajo que generen un producto final. Evaluación exploratoria de conocimientos. Medición de la Capacidad de Redacción, Calidad de presentación de los informes realizados en el aula. Informes realizados fuera del aula a través de traslados a Instituciones Judiciales: (Tribunales, Prefecturas, Notarias, Registros Públicos, Recintos Carcelarios, etc.) Competencia Concurrente y Residual de los Estados. Poder Público Municipal. Los Municipios. Organización de los Municipios. Competencias. Concejo Local de Planificación Pública. Concejo Federal de Gobierno. Tema V: Fuentes del Derecho. Concepto de fuentes del derecho: La Constitución como fuente del derecho. La Constitución: fundamentos y sima del sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia. La Ley, la Costumbre Jurídica, la Jurisprudencia. Los Tratados Internacionales. Otras fuentes del Derecho indígena. Comunidades Indígenas. Tema VI: La Constitución. Concepto y sus diversas vertientes conceptuales. Clasificación, Teorías modernas sobre la constitución. La Constitución como estructura Jurídica individual. Estática y Dinámica Constitucional. Concepto de derecho Constitucional. Poder Constituyente y Poder Constituido. Legitimidad-Características. Aspectos positivos y negativos del Poder Constituyente. El pueblo como titular activo. La Supremacía de la Constitución. Funciones y eficacia de la Constitución. Interpretación de la Constitución. Modos de expresión, ámbito y vigencia de las normas constitucionales. Estructura del ordenamiento jurídico: Principios, norma y ley. Características. La norma Jurídica: naturaleza de la normas. Teorías y estructura de la norma. El supuesto jurídico y la consecuencia. Pluralidad y diversidad de las normas. Tema VII: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Origen histórico. Preámbulo y principios. Revolución francesa y su influencia histórica en los procesos revolucionarios latinoamericanos. Clases de interpretación constitucional. Tema VIII: La Seguridad de la Nación en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Noción Principios de la seguridad de la nación ámbito de Competencia de la Nación en materia de Seguridad. Papel de las Fuerzas Armadas. Órganos de seguridad ciudadana. Noción y alcance. Protección de la seguridad ciudadana. Límites. Tema IX: La Protección de la Constitución. Garantía y Derechos Constitucionales. Los Estados de Excepción. Recursos judiciales. Las Enmiendas Constitucionales. Reformas Constitucionales. Tema X: Los derechos humanos y la justicia social. Origen. Criterios de clasificación de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos en el Marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Concepto y Alcance de la Justicia Social y el Estado de Derecho, en la historia contemporánea de la República Bolivariana de Venezuela. Antropología Jurídica DESCRIPTOR. Análisis antropológico de la diversidad y el pluralismo, étnico y cultural. Consecuencias en la redefinición de la hegemonía estatal en la administración de justicia (monismo y pluralismo jurídico) y en la definición de políticas públicas integradoras. Derecho Abordado: Derecho de Familia, Derecho Romano, Economía Política. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad curricular se presenta como parte esencial de la formación integral que ofrece a sus estudiantes el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Siendo Módulo 1. Introducción a la Antropología jurídica. Objetivo específico 1.1. Conocer el objeto de estudio de la Antropología especialmente el de la Antropología Jurídica Objetivo específico 1.2 Conocer el campo de estudio de la Ciencia Jurídica y su pertinencia sociocultural. Objetivo específico 1.3 Analizar las posibilidades que ofrece el estudio Inter transdisciplinarios de la antropología en tanto comulgue con otras ramas del saber, ej. Historia, etnohistoria, sociología, estudios jurídicos, psicología social, ciencia política, etc. 2 18 3 12
  • 13. relevante su inclusión dentro de dicho programa, al estar sesgados los campos académicos tradicionales, donde la materia jurídica se olvida de la importancia de conocer el enfoque antropológico, y viceversa, además son pocos los centros académicos donde se imparte dicho enfoque. La trascendencia de lo que aquí se propone, prevé la inclusión de la participación de los actores culturales como investigadores dentro de las comunidades, como también la comprensión que ellos mismos realizarán como futuros juristas de los fenómenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus propios ciudadanos como multicultural, pluriétnica y multilingüe. OBJETIVO GENERAL. Comprender los alcances teórico - metodológicos de la Antropología Jurídica como ciencia social que posibilita la explicación acertada de las dinámicas sociopolíticas de los actores culturales, en pos de hacer efectiva la legitimación de sus derechos como ciudadanos. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Comprender la relevancia sociopolítica del enfoque de la antropología jurídica. Los participantes, utilizando la bibliografía recomendada por el profesor, y otras que consideren pertinente, analizarán la importancia de la antropología jurídica. Comprender los principios teóricos esenciales para abordar antropológicamente situaciones jurídicas concretas en un espacio tiempo determinado. Analizar las realidades socioculturales a ser abordadas por la ciencia jurídica. Comprender la importancia política, social y cultural del proceso constituyente en Venezuela, y del proyecto revolucionario venezolano. Se realizará una visita a las comunidades d los participantes para comprender cómo fue ese proceso dentro de sus comunidades. Se recogerá la información mediante un instrumento (entrevista semiestructurada, por ejemplo), evaluado por los facilitadores de la unidad curricular. Los participantes elaborarán en equipo un cuadro comparativo de las diferencias entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario a ser expuesto y debatido en clase. Módulo 2. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica. Objetivo específico 2.1 Conocer los aspectos teóricos (cultura, sociedad, etnia, estado-nacional, pueblo, “minorías étnicas”, control cultural, patrimonio cultural, proceso constituyente, estructura social, cambio sociocultural, hibridación cultural, hibridación política, geomítica, descolonización, procesos étnicos, etnopolítica, movimientos autónomos de reivindicación), que permiten la comprensión antropológica de las dinámicas plurales de participación sociopolítica en diversos contextos locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales. Objetivo específico 2.2 Comprender los principios teóricos formulados en el objetivo específico 2.1 para explicar el surgimiento del fenómeno jurídico en las diversas dinámicas cotidianas vividas e interpretadas por los actores culturales. Módulo 3. Familia y Propiedad. Objetivo específico 3.1.Analizar las formas de organización social de las comunidades de las cuales formamos parte en tanto sistema normativo social. Objetivo específico 3.2. Analizar la familia nuclear y la familia extendida, en tanto representación comparada de las sociedades occidentales y “tradicionales” (ej. indígenas, afrodescendientes). Objetivo específico 3.3. El Origen de la propiedad desde el punto de vista antropológico. La propiedad desde el punto de vista civil. Concepto. Fundamentos y características. Contenido y extensión del derecho de propiedad. Defensa de la propiedad n sociedades occidentales y “tradicionales” (ej. Soberanía territorial en pueblos indígenas: defensa del hábitat). Módulo 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario. Objetivos específico 4.1. Analizar los fundamentos teórico-sociales del derecho positivo: Derecho romano, derecho indiano, entre otros. Objetivos específico 4.2. Analizar los aspectos teórico-sociales que nutren la fundamentación del derecho consuetudinario desde las diversas particularidades culturales. Módulo 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las “minorías étnicas”. Objetivo específico 5.1. Vincular los aspectos tratados en el abordaje del Tema 3 con el enfoque jurídico inherente a los procesos autónomos de participación política, esto es analizar la legitimación de los derechos de las “minorías étnicas” (afrodescendientes, indígenas, etc.) en el marco constitucional nacional. Objetivo específico 5.2. Comprender los fundamentos políticos, históricos, sociales y conceptuales que permitieron la consolidación del proceso constituyente venezolano y finalmente, la Constitución Bolivariana de Venezuela. Analizar los procesos generados de ellos como concreción de la participación ciudadana multicultural (Defensa de la Propiedad Intelectual Común, Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas, anteproyecto de ley de pueblos indígenas). Módulo 6. Jurisdicción Internacional y participación política. Objetivo específico 6.1. Analizar los procesos de legitimación de la autonomía político-cultural de los pueblos dentro del panorama mundial (OEA, OIT, ONU, COICA, Carta Social de las Américas, ALBA, Congreso Bolivariano de los Pueblos). Objetivo específico 6.2. Analizar de manera comparativa los diversos contextos sociopolíticos y culturales 13
  • 14. latinoamericanos donde se pone en práctica la participación orgánica por la autonomía de derechos multiculturales. Ej. Caso de las luchas indígenas campesinas en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela. Pensamiento Político Latinoamericano DESCRIPTOR. Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de América Latina y establecer su con-pertenencia con el pensamiento político de Latinoamericano y abordar desde una perspectiva histórica, las transformaciones del pensamiento político latinoamericano y su vigencia resaltando las condiciones que han hecho posible las formas de recepción de las corrientes del pensamiento político de alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo, análisis y comprensión desde una perspectiva histórica social y política de la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Unidad común y obligatoria para todos los PFG. Derecho abordado: Derecho Político, Historia del Pensamiento Político Latinoamericano. OBJETIVO GENERAL. Hacer análisis crítico-político de la situación actual del país en lo político sociológico, cultural y económico. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de América Latina y establecer su pertenencia con el pensamiento político de Latinoamericano.  Relacionar los acontecimientos de América Latina que establecen el hilo histórico del pensamiento político desde la época de la independencia hasta la conformación de los partidos políticos en Venezuela.  Identificar la influencia de las ideas republicanas y de la ilustración en América Latina con el ideario político venezolano y la concepción de soberanía.  Comparar los modelos económicos de América Latina con los modelos y métodos económicos desarrollados en la Venezuela colonial.  Comparar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis de gobernabilidad en Venezuela.  Relacionar las doctrinas políticas que generaron la conformación de los Estados Modernos en América Latina con el ideario político de la Venezuela rural y el Estado Moderno Venezolano.  Identificar los elementos políticos sociales y económicos que acompañaron e influyeron en la transición de las dictaduras a las democracias del siglo XX.  Comparar los elementos sociales, políticos, económicos y culturales de la democracia de la cuarta y la quinta república que dieron origen al nuevo ideario político en Venezuela. I. América y su concepto. América Latina. Hispanoamérica. Iberoamérica. Características raciales (fenotipos y mestizajes). Herencia cultural: conceptos fundamentales: tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, unidad e identidad. La conformación genealógica e histórica de la idea de la venezolanidad. Guaicaipuro y la resistencia indígena. Miguel de Buria. Las luchas sociales. Radicalidad o ideas monárquicas II. La Independencia. Metrópolis y territorios coloniales. La influencia del pensamiento de las Luces en los independentistas. La ideas de la ilustración: las ideas de libertad igualdad y soberanía. La lucha por la libertad. Querella entre el pensamiento ilustrado y las concepciones evolucionistas y positivistas. Venezuela y el nacimiento del evolucionismo y el positivismo. Las tendencias liberales y conservadores en América Latina y Venezuela. Ilustración contra Conservadurismo. Génesis de los términos Liberales y Conservadores Caracterizaciones, diferenciaciones y posturas Pensamiento Conservador: El marcado Pragmatismo; Concepción Autoritaria de la vida social y política; Los acomodos del pensamiento Conservador Pensamiento Liberal: La Modernización y el progreso; los acomodos del pensamiento Liberal. Conservadores-Liberales y Liberales- Conservadores. Coincidencias y disidencias del pensamiento y accionar político. III. La idea de republicanismo: La invasión napoleónica. Los principios de la revolución francesa: igualdad, libertad, y fraternidad. Sector dominante. Ilustración y guerra en América Latina. Bolívar y la integración de América Latina. Las ideas de Vallenilla Lanz sobre la guerra de independencia: La idea de gendarme necesario. IV. América Latina: El dominio de los Borbones. Desarrollo de la burocracia. Exclusión de los criollos. Economías coloniales (periodo pretecnológico). Venezuela país pretecnológico. Conformación y tipos de fuerzas militares. La idea de progreso y la conformación del caudillismo en Venezuela. El estallido de la guerra civil venezolana. Venezuela y la idea de la depuración racial. V. Alzamientos contra las tributaciones: Modelos económicos: Minero y Agroindustrial (explorar los modelos económicos de los países andinos.). Indios y Mestizos. Reivindicaciones socioeconómicas (protestas y levantamientos de los criollos). Revuelta contra la compañía Guipuzcoana. VI. La idea de soberanía: Movimientos independentistas. Lealtad al Rey Debilidad del imperio español. 1810 Junta Suprema de Caracas. La  lucha entre clases dominadas: los indios, los mestizos, los negros. La concepción de la escuela pública en el maestro Simón Rodríguez. Simón Rodríguez y la cultura de la resistencia. Francisco de Miranda y Simón Rodríguez (deseos de país emancipado, creyentes de la ilustración) VII. Independencia y guerras civiles: Conflictos regionales. El caudillismo. El sueño de confederación de los estados latinoamericanos. La ruptura de la Gran Colombia. Funcionalidad o 2 18 3 14
  • 15. disfuncionalidad de la gobernabilidad de un extenso territorio. Gobernabilidad o ingobernabilidad a propósito de la idea de federación. VIII. Gobiernos: Definición de fronteras. Centralistas-federalistas. Esbozo general de los criterios que conforman la modernidad en América Latina. Las querellas por el poder. El fraccionamiento de los países de América Latina. La idea de centralidad IX. Venezuela crisis y cataclismo: El federalismo como ideario político. Las luchas por el poder. Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco. Zamora, Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral. La esquina del miedo. El Concejo punto culminante de la marcha del federalismo. Juan Vicente González ideólogo del conservadurismo venezolano. La querella de Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González. Tomas Lander como ideólogo del liberalismo. X. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición dictatorial hacia la modernidad. Política y miedo en Venezuela. Las guerras civiles en Venezuela. La revolución Liberal Restauradora. Los Banqueros, Manuel Antonio Matos y el capital internacional. Castro y la economía. XI. Guerras civiles y caudillismo: El país y las insubordinaciones sociales. La conformación de la Junta Federal de Gobierno (1913). Gómez y las luchas contra Nicolás Rolando, Peñalosa y Ducharne. Antonio Paredes y la disputa por el poder. XII. Visiones Políticas venezolanas: La política y los inconvenientes físicos de Castro. La visión eurocéntrica. Antonio Guzmán Blanco y Cipriano Castro. La visión nacionalista. Arévalo Cedeño y Funes. XIII. La querella de Gómez y Castro: Los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica en Venezuela. El desconocimiento de Cipriano Castro como Presidente de Venezuela. El nepotismo gomecista (liquidación del caudillismo y organización y creación de la academia militar). La muerte de Gómez (La modernidad tardía) XIV. La transición de la dictadura a la democracia del siglo XX. : Las luchas intestinas por el poder. El papel del Indio Tarazona y la estructuración simbólica de la construcción del país y la dictadura. El gobierno de López Contreras y la modernización de las Fuerzas Armadas venezolanas. López Contreras, Medina, el Trienio adeco y Pérez Jiménez. XV. La democracia moderna: El pacto de Punto Fijo. El bipartidismo. (1958-1999). La democracia participativa y protagónica. Complejidad Jurídica: Justicia y Diversidad. DESCRIPTOR. Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia como norma y la diversidad sociocultural. Conocimiento abordado: Sociología jurídica, Antropología, Psicología social, Teoría General del Derecho. JUSTIFICACIÓN. Las sociedades occidentales han generado procesos de subordinación de una cultura sobre otra. El año de 1492, fecha de inicio de la modernidad y de la globalización, marca el hito histórico de esta máxima expresión de dominio y control. El proyecto eurocéntrico de la ilustración, fue impuesto con sus todas sus consecuencias en América Latina, arropando desde entonces todas las manifestaciones culturales, económicas, políticas y sociales desde ese entonces hasta nuestros días. El derecho como expresión y representación social de la construcción de la realidad, no ha quedado exento de este fenómeno histórico, donde el derecho originario o propio de Tema 1: Critica al derecho positivo. Concepciones sobre el derecho. ¿Qué es el derecho positivo? Caracterización: a) Origen de la norma según el derecho positivo b)Universalidad y unidimensionalidad c)Formalización d)Atribución del estado e)Carácter cerrado f)Escrito g) Regulación punitiva. Concepciones sobre la justicia. ¿Qué es la justicia?: a) Características b) Fundamentos. 2 18 3 15
  • 16. culturas ha sido negado, aunque en la actualidad aun coexisten con occidente como un foco de resistencia natural que se recrea en la cotidianidad de nuestras comunidades, barrios, aldeas y pueblos. Este derecho originario presenta por tanto, una visión de justicia, racionalidad y complejidad propia que niega a occidente y con ello al derecho positivo instrumental, “el derecho y la justicia de los manuales, el derecho de los instrumentos científicos Ese otro derecho, el que esta fuera de los libros de romano, del código civil actual e incluso del mismo Código Orgánico Procesal Penal, es un derecho vivo, un derecho de lo práctico, que se legitima y recrea fuera de las aulas de clase; “de las grandes elocuentes e inteligentes disertaciones catedráticas”, en los pomposos escritorios jurídicos, y distante de la vista de la dama ciega del estado. Este otro derecho, es el que los antropólogos conciben como el que configura y da forma a la reproducción de nuestra humanidad; es el que tiene la capacidad de transformar una actitud legalista pasiva y la vitalidad de romper con el mito del derecho legicentrista, logocentrista, antropocentrista y etnocentrista. A fin de cuentas “el otro derecho” es una realidad jurídica que se abre a las iniciativas populares que aspiran y deben ser reconocidas en sus profundos matices interculturales, con el pluralismo de la complejidad social y como un acto propio del ser humano de emancipación y liberación. La Universidad Bolivariana de Venezuela, específicamente el PFG en Estudios Jurídicos debe abordar dentro de sus prioridades académicas y de investigación los hechos y fenómenos sociales desde las realidades de nuestros barrios, aldeas y pueblos y de esta manera poder romper con el discurso de la ciencia fáctica y de la racionalidad instrumental positivista y, como tal, del derecho formal academicista. En procura de sistematizar, formalizar y legitimar “el otro discurso jurídico”, el discurso pluralista de la realidad, el de las alternativas de resolución de conflictos extrajudicial, el que niega el proyecto de sociedad occidental, no es posible concebir un profesional del derecho formado en una universidad de corte y proyección social; abogado, científico social e investigador que pueda tener una visión castrada, inconclusa o mutilada del hecho o de la cosa jurídica. Esta unidad curricular denominada “Complejidad Jurídica, Justicia y Diversidad”, ha sido diseñada con la finalidad de contribuir a formar un profesional integral comprometido con las causas de las grandes mayorías, que pueda entender y dar cuenta de la realidad, de la complejidad y diversidad social, que pueda generar un aporte real para la construcción del proyecto de país que todos queremos. OBJETIVO GENERAL. Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia como norma y la diversidad sociocultural, como aspecto esencial en la formación del nuevo abogado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Promover el reconocimiento y el respeto de las diferentes formas de vida y de la diversidad cultural.  Entender el derecho como unidad fundamental y producto sociocultural del ser humano.  Lograr la comprensión de la complejidad jurídica en las dinámicas socioculturales contemporáneas. Tema 2: Complejidad jurídica y diversidad cultural.  El origen cultural de la norma: a) Cultura b) Concepción del ser humano y pautas jurídicas c) Control social d)Ejercicio del poder e) Construcción cultural de la norma  Multiculturalismo y norma: a) Nación, estado y sociedad b) Diversidad cultural en lo jurídico c) Dimensión cultural de la globalización. Tema 3: Hacia el pluralismo jurídico: justicia y liberación.  Reconocimiento constitucional de la diversidad cultural: El pluralismo legal y sus consecuencias  Derecho alternativo: a)Concepto b)Caracterización  Epistemología: a) Conocimiento de sistemas jurídicos alternos b) El problema del derecho comparado c) Métodos etnográficos. Lenguaje y Argumentación Jurídica. DESCRIPTOR. Iniciación al lenguaje jurídico. Técnicas de oratoria, argumentación e interpretación, lógica y razonamiento jurídico. Elaboración de discursos. Práctica de transmisión de los conocimientos jurídicos a la sociedad. Conocimiento abordado: Técnicas de Oratoria, Argumentación Lógica, interpretación jurídica y Razonamiento Jurídico. JUSTIFICACIÓN En el escenario local, regional, nacional e internacional actual se requiere urgentemente, Módulo 1. El lenguaje Jurídico. 1) El Lenguaje. 1. Evolución 2. Definición e Importancia 3. Características y Clasificación 4. Las funciones básicas, usos y vicios 2) Formas lingüísticas. 3 18 4 16
  • 17. en vista de la conformación de la nueva estructura social, un cambio radical en el proceso de formación de los/las futuros profesionales, necesarios para lograr la visión y acción integradora del mapa estratégico nacional, en este sentido la idea central de esta unidad curricular es contribuir con la formación de abogados/as sociales que den respuesta a las necesidades que demanda la construcción del nuevo socialismo en Venezuela y dejar a un lado el modelo tradicional de educación superior que formaba profesionales con un perfil netamente académico y teórico y completamente alejado de su realidad social. En este orden de ideas según Chibly Abouhmad Hobaica “... la cuestión del positivismo y de la dogmática jurídica no son algo destinado a permanecer en un mundo espacial, irreal, es algo que no incide sobre la realidad, y es precisamente lo que se pretende destacar: la necesidad de que nuestros juristas tomen conciencia respecto a la necesidad de liberarse de las concepciones de la teoría pura del derecho para asumirlo como en realidad es: un mundo a cuya conformación concurren desde la lógica hasta la economía, desde la ética hasta la historia, desde la ciencia hasta la tecnología. No se pretende, con estas observaciones, que se desechen los ordenamientos codificados, la ley escrita, pues a ello hay que sujetarse. Sin embargo, aun cuando deba operar la lógica jurídica, a ésta no debe pertenecer la hegemonía constructiva y de interpretación se trata de irrumpir contra el mundo de lo “puramente” formal, para introducir elementos de la realidad cambiante.” (Reflexiones sobre la necesidad de un cambio en el pensamiento legal, Pág. 30) De esta manera, el propósito fundamental de esta Unidad Curricular es el desarrollo de un profesional con alto sentido ético, con dominio propio de su realidad y que esté en constante reflexión sobre su entorno comprendiendo el derecho desde la diversidad cultural, permitiéndole así su desenvolvimiento cabal al momento de realizar actividades que le son inherentes a su quehacer consuetudinario, tales como: representaciones, solicitudes, asesorías, planteamientos, proposiciones, reclamos, demandas, contradicciones, bien sea ante la comunidad, órganos administrativos, judiciales, legislativos o de cualquier otra naturaleza. Otro de los aspectos trascendentales de la unidad curricular, es profundizar en el conocimiento de la legislación más reciente, especialmente aquella de contenido social, con el propósito de construir nuevos principios jurídicos basado en los valores universales propuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, capaces de sustituir los que emana de las ramas jurídicas tradicionales que no son pertinentes en nuestra actual realidad social. En este sentido, en el vivencial proceso de cambios y mejoras permanentes se busca insertar al estudiante o colaborador/a en una dinámica que implica el uso frecuente del lenguaje verbal y no verbal del campo jurídico, de modo que los/as mismos/as lograrán desarrollar destrezas en las prácticas discursivas, en el empleo de la técnica de oratoria y de expresión corporal. De allí que las habilidades alcanzadas mediante la obtención y puesta en práctica del conocimiento adquirido sobre las áreas mencionadas brindarán al futuro/a jurista social herramientas esenciales que serán aprovechadas tanto en su desenvolvimiento profesional como en los procesos de inserción asertiva en la sociedad, porque se busca no solo que el futuro profesional social del derecho domine la técnica jurídica sino que también maneje el discurso que se da en el derecho alternativo. Asimismo, esta unidad curricular está dedicada al pensamiento jurídico, donde se estudiarán algunos argumentos propuestos por el maestro Chaim Perelman en su famosa obra Tratado de la Argumentación, la cual muestra un panorama muy amplio de las técnicas argumentativas en diversas disciplinas; sin embargo, se realizará el estudio sólo en la clasificación realizada por el profesor Tarello, quien se ocupó de sistematizar, definir y recoger los quince argumentos que más se producen y utilizan en las labores jurisdiccionales, todo esto con la finalidad de buscar posibles soluciones jurídicas. Esta unidad tipo taller del eje de formación profesional constituye, de acuerdo a los 2.1- El Habla 2.2- La Lengua 2.3- El Dialecto 2.4- El Acento La Jerga 3) Fundamentos lingüísticos de la lógica jurídica. 1. Códigos 2. Signos 3. Semiótica 4. Significado y Significante 5. Sintáctica del Derecho 6. Análisis Sintácticos 7. Semántica del Derecho 8. Pragmática del Derecho 4) Vocabulario jurídico. Verbos y Acepciones Jurídicas Frases más comunes en Latín utilizadas en el Derecho 5) Oratoria Jurídica. 5.1- Definiciones 5.2- Reglas Presentaciones y Exposiciones Orales 5.4- El/la Orador/a Dotes y Cualidades del/la Orador/a Vocación Memoria Reflexión Raciocinio Imaginación Improvisación 6) Discurso Jurídico. 6.1- Concepto Características Tipos y Formas Clasificación Estructura Desarrollo El Discurso Jurídico Naturaleza del Discurso Jurídico Eficacia de los Discursos y el Ejercicio del Poder El Discurso del Derecho, su sentido Teleológico y las Relaciones Sociales. Discurso Argumentativo 6.11- Ante el/la defendido/a Ante el Tribunal Ante el Jurado Discurso desde la visión del pluralismo jurídico La construcción de un Discurso contra hegemónico del derecho. Módulo 2. El pensamiento jurídico. 1) Argumentación jurídica. 17
  • 18. lineamientos rectores de la UBV, una forma de organización curricular donde, a partir de la integración de contenidos, se resuelve la tensión teoría - práctica como búsqueda de unidad entre ambas, mediante procesos conducentes a la producción de ciertos resultados tales como: la resolución de un problema, la producción de materiales, el diseño de un proyecto, la elaboración de un cuento, de un video, entre otros. Los talleres están centrados en el trabajo (proceso y creación) de los/as participantes - colaboradores/ as y la reflexión sobre el mismo. (cfr. UBV. Documento Rector: 2003:84) Es importante destacar que el proceso de formación aquí propuesto sea construido a partir de la complejidad y la transdisciplinariedad que permita establecer un espacio para decir, escuchar, hacer y deshacer incorporando saberes propios de cada participante - colaborador/a, en cada una de las partes del proceso, y a la vez, que recorra y atraviese las diferentes áreas del conocimiento científico jurídico y los medios alternativos de resolución de conflictos, partiendo de la idea que el futuro profesional debe fusionar los conocimientos teórico-prácticos. OBJETIVO GENERAL. Analizar a través del lenguaje el discurso, según la concepción tradicional del derecho y el pluralismo jurídico, como punto de partida para crear novedosas propuestas de resolución de conflictos de acuerdo a las necesidades de cada localidad donde se trabaje el proyecto comunitario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Dominar el lenguaje jurídico oral y escrito como herramienta para el razonamiento jurídico que le permita al estudiante solucionar conflictos socio - jurídicos insertándose de esta forma en la práctica forense. Aplicar la argumentación según la nueva visión social del derecho, tomando en cuenta su contexto local. Diseñar una línea de investigación en argumentación en virtud del derecho alternativo para la resolución de conflictos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. Se aplicará la evaluación diagnóstica al inicio de la unidad curricular y el objetivo por la cual será aplicada se muestra en concordancia con la postura de Ausbel (1983) referida a valorar la importancia de los esquemas cognoscitivos de los/as colaboradores/as, es decir los conocimientos previos, para luego relacionarlos con los contenidos que serán desarrollados en beneficio de lograr el aprendizaje significativo. De este modo la fundamentación del uso de este tipo de evaluación se centra en la posibilidad que tiene el/ la docente/facilitador/a de detectar información de los conocimientos previos que posee el/ la participante-colaborador/a y de esta manera realizar ajustes de las acciones pedagógicas, además de recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje. Para la evaluación diagnóstica se tomarán en cuenta datos relativos al nivel de desarrollo cognitivo como: existencia de conocimientos previos, organización y pertinencia de los conocimientos previos, conocimientos previos alternativos, disposición para aprender, capacidad de análisis, síntesis y evaluación; pero además se abocará a detectar aspectos cualitativos relevantes como los componentes socio-afectivos de los/las estudiantes/colaboradores/as, sus condiciones socio-económicas, posibilidades de desarrollo, entre otros aspectos, que proporcionarán un enfoque holístico de los/as estudiantes/colaboradores/as como seres humanos/as interconectados/as a diversos contextos que influyen de manera significativa en su desenvolvimiento como participantes de un proceso formativo académico tratando así de comprender al ser humano en su complejidad, visión que fundamenta la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Por otra parte, se utilizará una técnica informal para la obtención de la información a La lógica del Derecho. El razonamiento jurídico como razonamiento dialéctico. Silogismo Jurídico. Escuela exegética. Las Concepciones teleológica, funcional y sociológica del derecho La nueva retórica y los valores como expresión de la argumentación jurídica. Pensamiento Jurídico Características del Pensamiento Jurídico Pensamiento problemático Pensamiento práctico Pensamiento valorativo, axiológico Pensamiento dialéctico retórico Discurso persuasivo Visión trialista del Derecho Cuarto enfoque del Derecho ¿Qué es un argumento? Argumentación jurídica La argumentación y el lenguaje Argumento para explicar la decisión Argumento para justificar la decisión Principales quince argumentos empleados en el campo del Derecho 2) Las falacias. Falacias formales y no formales 3) Supuestos de la Interpretación jurídica. 3.1- Definición de Interpretación 3.2- Tipos de Interpretación. - Interpretación Judicial - Declarativa - Extensiva - Restrictiva - Abrogante o derogatoria - Interpretación doctrinal - Interpretación autentica 3.3- Interpretar y traducir 3.4- Justificación interna y externa 3.5- Casos fáciles y difíciles 4) La interpretación. 4.1- La Interpretación Judicial 4.2- El modelo teórico Kelseniano 4.3- El Tribunal Supremo de Justicia 5) El pluralismo jurídico. 5.1El pluralismo jurídico 5.2El derecho alternativo 5.3Derecho de las desigualdades en torno a las formas no universales del pluralismo jurídico. TEMA FINAL Práctica de intercambio de conocimientos jurídicos y comunitarios (la práctica consiste en realizar una investigación en las comunidades, (etnias) para conocer como éstas construyen su discurso 18
  • 19. través de la interacción verbal, la evaluación formativa y formadora que no es más que la evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje en interrelación con los componentes del sistema, sin embargo su función principal no es valorativa desde el punto de vista cuantitativo y sancionatoria, sino que está más centrada en aspectos cualitativos y pedagógicos, de retroalimentación docente/ facilitador/a – estudiante/colaborador/a y de trascendencia social, de modo que resulta ser una evaluación más holística y apropiada de manera que dista de ser aislada y descontextualizada. La utilización enfática de la evaluación formativa se justifica en la medida en que se requiere de una supervisión constante del proceso de aprendizaje, ya que este es en sí mismo una actividad continua de reestructuraciones, producto de las acciones del/la participante/ colaborador/a, de las actividades pedagógicas y de su contexto. Por tanto, es necesario que el docente/facilitador/a conozca, supervise e identifique los problemas presentados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los/as participantes en el momento en que se producen, así como sus causas, para inmediatamente reorientar o transformar las estrategias didácticas. Por consiguiente, se manejará la evaluación formativa de tipo interactiva que ocurre de manera integrada al proceso instruccional, donde la regulación es inmediata, gracias a los intercambios comunicativos realizados mediante la interacción verbal docente/facilitador/a - estudiante/colaborador/a y el trabajo en equipo. Otra de las estrategias de evaluación formativa que debe ser implementada es el diseño de un nuevo modelo de argumentación para la resolución de conflictos, todo en virtud del derecho alternativo, tomando en cuenta el contexto de cada localidad. El mismo será ponderado tanto cuantitativa y cualitativamente, en la evaluación sumativa, todo esto reflejado en la entrega de un producto final. Asimismo se llevará a cabo la evaluación sumativa, con el fin de acreditar al estudiante en esta unidad curricular cumpliendo así con los requisitos aprobatorios requeridos para continuar con su proceso de formación profesional. Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal, semiformal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas de valoración, escalas descriptivas y pruebas prácticas y tipo ensayo. La evaluación de los aprendizajes será realizada por el/la docente/facilitador (heteroevaluación) y por los/as participantes/colaboradores/as a través de la autoevaluación y la coevaluación de los aprendizajes. implementando el derecho alternativo). Entrega de Trabajo Escrito y Exposición. Historia de Contemporánea de Venezuela. DESCRIPTOR. Análisis y estudio de la Historia social, económica y política de los conflictos y de las organizaciones sociales, asimismo la historia del petróleo como generador de cambios. Apreciar y analizar producciones cinematográficas relacionadas con la historia de Venezuela, los grandes acontecimientos de la vida social y de la historia del petróleo en Venezuela. Derecho Abordado: Historia de Venezuela, Economía Política. OBJETIVO GENERAL. Analizar en forma crítica y reflexiva las causas y consecuencias de los hechos históricos más resaltantes de la historia contemporánea venezolana desde el siglo XX hasta la actualidad, destacando el ámbito político, económico, cultural, social y jurídico, dando énfasis a una visión imparcial que muestre una realidad libre de enfoques sesgados y cargados de intereses personalistas y de dominación propias del sistema capitalista. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Reinterpretar el conocimiento sobre los procesos históricos de la Venezuela  Contemporánea con un criterio imparcial y libre de sesgos particulares. Conocer la evolución de las Constituciones venezolanas y su relación con el momento  histórico y político. Introductorio. Breve estudio del periodo pregomecista. 1) De Castro a Juan Vicente Gómez. 2) Periodo de transición a la democracia. 3) El Puntofijismo y la democracia Representativa. 4) Últimos años de la democracia representativa y rebeliones populares. 5) Procesos de cambios. 6) Revolución bolivariana: Hacia el socialismo del siglo XXI. 2 18 3 19
  • 20. Reorientar los valores históricos para el reforzamiento de la identidad nacional.  Conocer los cambios estructurales de la sociedad venezolana desde comienzos del  siglo XX hasta la actualidad. Reconocer el impacto político, económico, cultural, social y jurídico de la industria  petrolera en la estructura del Estado venezolano. Analizar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales  en la pérdida de nuestra independencia económica y política. Comprender la influencia de los grupos de poder, los partidos políticos y el  intervencionismo extranjero como actores principales de la descomposición y decadencia del periodo histórico de la democracia representativa. Analizar los procesos que dieron origen a la ANC y a la posterior aprobación de  Constitución de 1999. Establecer comparaciones entre la constitución 1961 y la Constitución vigente.  Analizar el Pacto de Punto Fijo como un proceso de perversión de la democracia  representativa y como elemento fundamental en la conformación de la Revolución Bolivariana. Reconocer las diferencias entre la democracia representativa y participativa.  Reconocer a los factores de poder venezolano: Fedecámaras, C.T.V., Medios de  Comunicación Social Privados como actores desestabilizadores del sistema democrático. Reconocer el intervencionismo extranjero como factor de desestabilización del modelo  Revolucionario Bolivariano. Analizar la Revolución Bolivariana como factor fundamental en la inclusión de los  sectores sociales más vulnerables, como la propulsora de la consolidación del sueño Bolivariano de Integración Latinoamericana y como generadora del nuevo modelo político del socialismo del Siglo XXI. Electiva. Medios de Participación y Protagonismo del Pueblo. DESCRIPTOR. Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y práctica, concibiéndolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidación del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. OBJETIVO GENERAL. Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y práctica, concibiéndolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidación del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Para alcanzar el objetivo general de la Unidad Curricular, es necesario: Diferenciar el modelo de democracia representativa y la democracia participativa.  Diferenciar la participación indirecta y el sistema de representación o “democracia de  partidos políticos” del modelo de participación directa consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Identificar las múltiples formas de participación y protagonismo del pueblo consagradas  en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el ordenamiento jurídico venezolano. Manejar los aspectos jurídicos, conceptuales y prácticos de los medios de participación  y protagonismo del pueblo en lo político, social y económico. Asociar importancia de la participación y protagonismo del pueblo para el logro de los  fines del Estado venezolano y el proyecto nación consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Módulo I. Nociones generales. Democracia Participativa, participación, protagonismo y soberanía. -La democracia participativa y protagónica en Venezuela: El Tránsito de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa y protagónica en Venezuela. Sustitución de la “Democracia de Partidos” (participación indirecta) por la participación directa y protagónica del pueblo. Fines, valores y principios de la democracia venezolana. -Conceptos básicos de Soberanía, Participación y Protagonismo. Generalidades. Conceptos de acuerdo a los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Deberes y responsabilidades sociales (Artículo 132 CRBV). Importancia de la participación y protagonismo popular. La participación y protagonismo del pueblo como ejercicio de su soberanía. -Visión de la participación popular: Barreras a la participación y cómo superarlas. Las bondades de la participación. Los partidos y la participación popular. Ámbitos para la participación popular en Venezuela. Áreas, Niveles y Enunciación de las formas de participación popular en los asuntos públicos en Venezuela. Interrelación y Articulación de los sistemas de participación popular. El Ministerio para la Participación Popular y Desarrollo Social del Ciudadano. Módulo II. Medios de participación y protagonismo del pueblo en lo político. -La elección de cargos públicos. Definición de Elecciones. Nociones 2 18 3 20 Firma y sello
  • 21. Relacionar el derecho-deber de los ciudadanos y ciudadanas a la participación en los  asuntos públicos con las responsabilidades y el rol del ciudadano venezolano en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del significado de la ética de la responsabilidad y la corresponsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en la consecución de los fines del estado. Fortalecer una actitud participativa y protagónica en la gestión de los asuntos de interés  colectivo (políticos, sociales y económicos) sobre el Sufragio. Conceptos. El Sufragio y la Soberanía. Naturaleza Jurídica del sufragio. Principios del Sufragio. Sistema Electoral venezolano. Fundamento Constitucional y Legal del Sistema Electoral venezolano. El Poder Electoral. -El referendo, la consulta popular y la revocatoria de mandato. Nociones generales sobre Referéndum. Marco Jurídico. Tipos de Referéndum. Procedimientos. La consulta popular. Objeto. Fundamento Jurídico. La revocatoria del mandato. Naturaleza jurídica del mandato. Revocatoria del mandato de los cargos de elección popular. Ejercicio de la Soberanía a través de la Consulta Popular, la revocatoria de mandato y el Referéndum. La iniciativa legislativa, constitucional y constituyente. Poder Constituyente. La reforma constitucional. Referencia a la Iniciativa y Asamblea Constituyente del 1999. Procedimiento para la creación y reforma de las leyes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. -El cabildo abierto. Naturaleza Jurídica. Características. Fines. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Nociones generales, Marco Constitucional y Legal. La Ley Orgánica del Poder Municipal. Diferencias entre el Cabildo Abierto, el Referéndum, consulta popular y la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Módulo III. Medios de participación y protagonismo del pueblo en lo social y lo económico. Lo social y lo económico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Lineamientos estratégicos para el logro del proyecto de país. Enunciación de las formas de participación y protagonismos del pueblo en lo social y lo económico. Instancias de atención ciudadana. Nociones generales. El Derecho de petición y oportuna respuesta y el Derecho a la información. La Administración Pública y Servicio de Atención al Ciudadano. Fundamento Legal. La autogestión y la cogestión. Nociones generales. Marco Jurídico. El desarrollo endógeno y el sistema económico del proyecto país. Las cooperativas. El Cooperativismo. Cooperativas, desarrollo endógeno y el nuevo sistema económico en Venezuela. Principios y valores de las asociaciones cooperativas. Marco jurídico. Fines. Supervisión. La Superintendencia Nacional de Asociaciones Cooperativas. Las cajas de ahorro. Naturaleza de las cajas de ahorro. Marco Jurídico. La empresa comunitaria y otras formas asociaciones. La organización comunitaria en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Nuevas tendencias asociativas y organizativas y la participación popular. Módulo IV. La contraloría social y los consejos locales de planificación pública, como medios de participación y protagonismo del pueblo en lo político, social y económico. -Sistema de Planificación Pública. Consejo Federal de Gobierno, Consejos Estadales, Locales, Parroquiales y comunales. Nociones generales. Antecedentes. Naturaleza. Objeto. Marco jurídico. Funciones. Instancias: Consejos Parroquiales y comunales. El 21
  • 22. Diagnóstico participativo y el presupuesto participativo. -La Contraloría Social. Nociones Generales. La Contraloría Social como un ejercicio del derecho-deber de participación en los asuntos públicos. Fines de la Contraloría Social. Marco Jurídico. La Contraloría Social en los diversos organismos y entes de los poderes públicos venezolanos. Los Consejos Locales de Planificación Pública y la Contraloría Social. Demás formas, ámbitos y medios de ejercicio de la contraloría social. Electiva: Organización Comunitaria y Derecho Alternativo DESCRIPTOR. Esta unidad curricular busca describir y analizar la organización comunitaria, colocando al derecho alternativo como una vía subsidiaria de servicios legales en Venezuela, partiendo de los grandes cambios históricos y políticos que han sufrido las diferentes sociedades hacia la resolución de los conflictos internos, comprendiendo sus dinámicas, procedimientos, valores, condiciones a fin de reconocer el impacto renovador y positivo que tienen estos fenómenos jurídicos en la construcción de una democracia más equitativa y pluralista. JUSTIFICACIÓN. La Unidad Curricular Electiva Organización Comunitaria y Derecho Alternativo tiene su razón de ser a partir del contenido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de que la sociedad venezolana en general y los diferentes actores del quehacer político, económico, social y cultural adquieran diferentes mecanismos para asegurar la Justicia social por medio de la participación comunitaria, siendo este un eje transversal y fundamental para el desarrollo de la experiencia organizada de las comunidades, fortalecida por el uso de las leyes y la necesidad de involucrar al pueblo en la toma de decisiones que afectan su presente y futuro como Nación que aspira a organizar los aparatos institucionales que favorecen la democracia plural, protagónica y participativa, permitiendo así la participación equitativa de todo los venezolanos como objetivo principal. OBJETIVO GENERAL. Facilitar elementos Teóricos Prácticos, que permita a los participantes asumir su papel protagónico dentro del contexto comunitario, considerando las características de las diversas relaciones de deberes y derechos que se sostienen dentro del marco de la convivencia comunitaria. OBJETIVOS TERMINALES. 1. Propiciar la sistematización de las experiencias tanto teóricas como prácticas, dentro del contexto comunitario 2. Incentivar en las organizaciones comunitarias la participación de sus miembros. 3. .Promover en el participante el sentido crítico que permita evaluar y reflexionar en torno al papel del Derecho Alternativo y su impacto en la vida social. 4. Estimular actitudes positivas en el estudiante hacia la investigación de la problemática socio-jurídica de la comunidad. 5. Valorar la acción jurídica como factor de cambio social. MODULO I: JUSTICIA COMUNITARIA Conceptualización de Justicia Comunitaria.  Reseña histórica de Justicia Comunitaria.  Principios de legitimidad y legalidad de Justicia Comunitaria.  Justicia Comunitaria y Derecho Natural.  Justicia Comunitaria y Derecho Positivo.  Nociones del Derecho Público.  Nociones del Derecho Privado.  Nociones del Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo.  MODULO II: PLURALISMO JURIDICO Pluralismo Jurídico: Definición.  Conceptualización de Relaciones Jurídicas  Diversidad de Relaciones Jurídicas: Comunidades Urbanas y  Rurales. Derecho Alternativo. Relación Jurídica y Biodiversidad.  MODULO III: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Organización, comunidad: conceptos, tipos  Diversas acepciones de la Organización Comunitaria  Orígenes, fines, tipos: No estructuradas y estructuradas.  Principios: sentido de pertenencia, relaciones, interpersonales, la  comunicación y sus procesos, normas y acuerdos grupales. Procesos, Prácticas.  Participación, Participación Protagónica y  Corresponsabilidad. Participación Ciudadana: Conceptualización, mecanismos o medios  de Participación Ciudadana. Bases legales. El conflicto: conceptos, teorías, formas de resolución de conflictos:  Jueces de Paz y Tribunales Populares. Diferentes formas de organización comunitaria: Comité de tierras  (C.T.U), Mesas técnicas de agua, Consejos Comunal, cooperativas. MODULO IV: FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTADALES Proceso de Descentralización y propuesta de Acción Municipal :  Consejos Federales de Gobierno, Consejos Estadales de Coordinación y Planificación de Políticas Públicas, Consejos Locales de Planificación Públicas, Consejos parroquiales y comunales. Electiva. Protección al Consumidor y Organización DESCRIPTOR: Aproximación al contexto social que motoriza el consumo y su impacto en las relaciones humanas. El estudio de la base normativa Venezolana que consagra la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Los Derechos Difusos y Colectivos en la Constitución Nacional. Los mecanismos de participación ciudadana, como procesos que incorporan la organización social, educación, información y orientación de los consumidores y usuarios. JUSTIFICACIÓN Es importante señalar como referencia fundamental para el estudio y análisis del TEMA I ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS EN VENEZUELA DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y AL USUARIO Comprende el estudio y análisis retrospectivo y comparativo de los diferentes procesos que en Venezuela se han desarrollado en relación con la protección al consumidor y usuario; así como también la comprensión de las diferentes concepciones en torno al consumidor y el acto del consumo, entendido este último como un hecho socio jurídico complejo y particular. 22 Firma y sello Firma y sello