SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Córdova
Noveno Sistemas
Marketing
UNIVERSIDAD ISRAEL
Qué es..?
             La cantidad de dinero
              que se cobra por un
            producto o un servicio,
            o la suma de todos los
                   valores que
               intercambian los
            consumidores por los
             beneficios de tener o
            utilizar dicho producto
                    o servicio
   Todas las empresas que persiguen beneficios y
    numerosas entidades no lucrativas fijan precios a
    sus productos y servicios. A lo largo de la historia,
    el precio ha representado un papel importante en
    la elección de los consumidores y estos se han
    fijado a través de un proceso de negociación
    entre compradores y vendedores, proceso que
    hoy en día aun se da en los países más pobres y
    entre los grupos de menores ingresos.
Sin duda, mucha de las dificultades relacionadas
con el establecimiento del precio parte de un
hecho muy simple. Con frecuencia no sabemos el
significado de la palabra precio aun cuando se
trata de un concepto que resulta muy fácil de
definir en términos familiares. En la teoría
económica aprendemos que el precio, valor y
utilidad son conceptos relacionados.
   FACTORES A CONSIDERAR
     MARCO LEGAL.- Este marco legal puede regular los
      límites dentro de los cuales debe moverse los precios a
      pagar por los productos ofrecidos por la empresa.
     MERCADO Y COMPETENCIA.-Mientras la demanda de
      mercado constituye un tope para la fijación de precios y los
      costes un umbral mínimo, los precios de los competidores
      y sus posibles reacciones ayudan a su fijación.
     OBJETIVOS DE LA EMPRESA.-Los objetivos de la empresa
      son uno de los elementos más importantes a considerar a
      la hora de establecer el precio siendo, además, la base para
      la formulación de las estrategias de Marketing.
   Modelos de fijación de precios a nuevos productos.
    Dentro d este grupo se incluiría el modelo
    microeconómico       clásico,   las    extensiones
    multivariables del modelo, el modelo de
    determinación del potencial del mercado y el de la
    discriminación de precios.
   Modelo de fijación de precios a una línea de
    productos. Se incluyen los modelos de fijación de
    precios a productos que de una u otra forma estén
    relacionados, con demanda interdependiente, y los
    que contemplan cambios en las líneas de productos.
   Modelos de cambio de precios. Son modelos que
    contemplan el cambio de precios en situaciones
    competitivas. Pueden ser modelos orientados al
    coste que experimenta la relación precio volumen de
    ventas, que realizan simulaciones o que evalúan
    promociones de venta.
   Modelos de estructura de precios. Estos modelos
    basados en la estructura de precios incluyen el
    tiempo, condiciones de pago y la naturaleza y
    características de los descuentos. 2
   En una economía de mercado, si sube el precio
    de un producto o servicio, la cantidad
    demandada de éste bajará, y si baja el precio de
    ese producto o servicio, la cantidad demandada
    subirá.
   La elasticidad informa en qué medida se ve
    afectada la demanda por las variaciones en el
    precio, de esta manera pueden existir productos
    o servicios para los cuales e
   Expresión matemática
   Matemáticamente se expresa de la siguiente
    manera, siendo: Ed la elasticidad, Qd la cantidad
    demandada y P el Precio:
   La elasticidad de la demanda es el grado en que la
    cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de
    precios (P) del mercado. En este caso, dados unos
    precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso,
    tenemos que:
   - Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad
    demandada (Q) aumente tanto que la multiplicación de
    (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda
    elástica.
   - Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad
    demandada (Q) aumente en proporciones iguales y (P *
    Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
Basado en el
 mercado


                Basado en el
               costo adicional


                                 Basado en el
                                 costo meta


                                                 Basado en el
                                                margen deseado
Métodos basados en la demanda




Métodos basados en la competencia
Los administradores que utilizan estos
métodos se refieren al mercado externo para
determinar el precio. Deben de investigar el
mercado, revisar si se han registrado
cambios en la oferta y la demanda del sector
al que pertenece.
Este método determina el precio conforme a
la demanda del producto, si existe una
demanda elevada para el producto, entonces
se puede determinar un precio alto y
viceversa,  ejemplo:     las   empresas  de
telecomunicaciones,        las     empresas
proveedoras de electricidad, etc.
Este método determina el precio con base al
precio que ofrecen los competidores, ejemplo
si la competencia reduce el precio, entonces
quizá la administración deberá ajustar el
precio para hacerle frente a la competencia.

           -$
                                 +$
Costo total



Costo variable
    total


Costo total de
 producción
Consiste en determinar el costo total de adquirir el producto incluyendo fletes,
maniobras e impuestos de importación, todos disponibles en los registros
contables.

El paso siguiente es sumar los gastos de ventas y administrativos estimados al
costo total de adquirir el producto.

Después se calcula el costo unitario (costos totales /unidades totales que se
espera vender).

Posteriormente es determinar el margen de utilidad, el cual se expresa como
un porcentaje del costo.

Por último, la cantidad de margen de utilidad se suma al importe del costo
unitario para obtener el precio de venta.
Supuestos:

Precio de compra         $ 100,000.00
Fletes y acarreos        $ 10,000.00
Gastos de venta          $ 30,000.00
Gastos de administración $ 40,000.00
Total de costos y gastos $ 180,000.00

Unidades a vender         600

Margen de ganancia         40%


Costo unitario (180,000 / 600) = $ 300.00
Margen unitario (300.00 x 40%) = $ 120.00

Precio de venta (300.00 + 120.00) = $ 420.00
Si así fijo mi precio, cuidado por que al presentar los datos de la
siguiente manera, no se obtiene el 40% de margen de ganancia
deseado:



             Precio
                             100%
             $ 420


             Costo            71%
             $ 300

             Margen           29%
              $ 120
Este método hace énfasis en la distinción
entre costos variables y fijos al determinar el
precio del producto. Cuando se utiliza este
método, sólo los costos variables se incluyen
en la cantidad a la cual se agrega el margen
de utilidad. Todos los conceptos variables de
producción,    como     los   de    ventas    y
administrativos, están incluidos en el importe
de los costos.
Los costos fijos de producción, venta y
administrativos y la utilidad deseada se
incluyen en el margen.
El % de margen de utilidad se determina
aplicando la fórmula siguiente:



% de Mgut = Utilidad deseada + Costos fijos totales
                      Costos variables totales
Utilizando este concepto, sólo los costos de
producción del producto, considerados como
costo del producto se incluyen en la cantidad
de costos a la cual se agrega el margen de
utilidad.
Los gastos de ventas y administrativos
estimados y la utilidad deseada están
incluidos en el margen de utilidad.
El % de margen se determina con la
siguiente fórmula:

 % Mgut = Utilidad deseada + Gastos vta.y Admvos.
                  Costos de producción totales
Una variante de los conceptos de
costo, es el de costo meta, bajo este
concepto,     que    los   japoneses
utilizaron por primera vez, se
supone que el mercado determina el      Precio    Mercado
precio de venta.                        $ 500

El costo meta se obtiene restando la    Margen    Dueños
utilidad deseada al precio de venta.     $ 200
Por consiguiente, la administración
debe diseñar y fabricar el producto
para lograr el costo meta. Este         Costo    Administración
concepto se utiliza en mercados         $ 300
altamente competitivos que exigen
reducciones continuas de costos del
producto    para   mantenerse    en
competencia.
El paso inicial es tomar el dato del costo
unitario y dividirlo entre el % que resulte de
restar al 100%, el % de margen deseado.
                                                   Precio   100%
El resultado obtenido es el precio de venta.       $ 500

Y al verificar el cálculo observo que obtengo el
40% de margen de ganancia deseado.                 Costo     60%
                                                   $ 300
Precio de venta (300 / .60) = $ 500.00
                                                   Margen    40%
Esto es posible si el mercado soporta el precio     $ 200
determinado.
Costo
promedio


                Análisis
                marginal


                           Rendimiento
                             deseado


                                          Fórmula
                                         escalatoria


           VO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precio competencia jueves
Precio competencia juevesPrecio competencia jueves
Precio competencia jueves
alexander_hv
 
Metodos de fijacion de precios final 1
Metodos de fijacion de precios final 1Metodos de fijacion de precios final 1
Metodos de fijacion de precios final 1
Wendy Otiniano R'
 
Precios basados en la demanda
Precios basados en la demandaPrecios basados en la demanda
Precios basados en la demanda
dotadotadota
 
"EL PRECIO"
"EL PRECIO""EL PRECIO"
Métodos para la fijación de precios
Métodos para la fijación de preciosMétodos para la fijación de precios
Métodos para la fijación de precios
Angy_Jaramillo
 
Fijacion precios
Fijacion preciosFijacion precios
Fijacion precios
HECTOR ALFONSO VALDES ROJAS
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
Joselyn Castañeda
 
6 precio
6 precio6 precio
6 precio
Rene Mostajo
 
Unidad4 presentacion Costos de producción
Unidad4 presentacion Costos de producción Unidad4 presentacion Costos de producción
Unidad4 presentacion Costos de producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
Sairitahallel Arias
 
Costos
CostosCostos
Estrategia de precios Seminario
Estrategia de precios SeminarioEstrategia de precios Seminario
Estrategia de precios Seminario
Byron Vasconez
 
Mkt clase 09-10 - variable precio
Mkt   clase 09-10 - variable precioMkt   clase 09-10 - variable precio
Mkt clase 09-10 - variable precio
UTP
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Elyza Kazami
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ricardoescarbayescar
 
Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1
Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1
Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1
isabellagm
 
Fundamentos de los Costos
Fundamentos de los CostosFundamentos de los Costos
Fundamentos de los Costos
Jonathan Rojas Soto 🇨🇷
 
Est. de precios
Est. de preciosEst. de precios
Est. de precios
YOLMARO
 
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Juan Rodriguez
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
MCRGUERRA
 

La actualidad más candente (20)

Precio competencia jueves
Precio competencia juevesPrecio competencia jueves
Precio competencia jueves
 
Metodos de fijacion de precios final 1
Metodos de fijacion de precios final 1Metodos de fijacion de precios final 1
Metodos de fijacion de precios final 1
 
Precios basados en la demanda
Precios basados en la demandaPrecios basados en la demanda
Precios basados en la demanda
 
"EL PRECIO"
"EL PRECIO""EL PRECIO"
"EL PRECIO"
 
Métodos para la fijación de precios
Métodos para la fijación de preciosMétodos para la fijación de precios
Métodos para la fijación de precios
 
Fijacion precios
Fijacion preciosFijacion precios
Fijacion precios
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
6 precio
6 precio6 precio
6 precio
 
Unidad4 presentacion Costos de producción
Unidad4 presentacion Costos de producción Unidad4 presentacion Costos de producción
Unidad4 presentacion Costos de producción
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Estrategia de precios Seminario
Estrategia de precios SeminarioEstrategia de precios Seminario
Estrategia de precios Seminario
 
Mkt clase 09-10 - variable precio
Mkt   clase 09-10 - variable precioMkt   clase 09-10 - variable precio
Mkt clase 09-10 - variable precio
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1
Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1
Investigacion calculo y fijacion de precios semana 1
 
Fundamentos de los Costos
Fundamentos de los CostosFundamentos de los Costos
Fundamentos de los Costos
 
Est. de precios
Est. de preciosEst. de precios
Est. de precios
 
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
 

Similar a El precio

Costos y determinacion de precios
Costos y determinacion de preciosCostos y determinacion de precios
Costos y determinacion de precios
Jhonny Francisco Reaño Silva
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
Diann Aguilar
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
manuelduato12
 
Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
Mauricio Lopez
 
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicioFijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
Mauricio Lopez
 
Los precios
Los preciosLos precios
Los precios
Zontec Souciones
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
Jaime Mendiburu
 
Modulo n° 4
Modulo n° 4Modulo n° 4
Modulo n° 4
hidalgofabio
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
neliadmi
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
Nombre Apellidos
 
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADOCap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Rosa Apaza Lajo
 
Determinación del precio
Determinación del precioDeterminación del precio
Determinación del precio
Cervantes1988
 
El precio
El precioEl precio
El precio
Luis Perez
 
El ´Precio $
El ´Precio $El ´Precio $
El ´Precio $
Jose Andrey
 
Semana 6 marketing
Semana 6 marketingSemana 6 marketing
Semana 6 marketing
Wilson Victor Sanchez Collao
 
5.Precio
5.Precio5.Precio
PRECIO
PRECIOPRECIO
Estrategias de precios materia marketing mix
Estrategias de precios materia marketing mixEstrategias de precios materia marketing mix
Estrategias de precios materia marketing mix
bg5rpcxbg7
 
MK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.pptMK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.ppt
WilberJustinianoPedr1
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
Sandra VTx
 

Similar a El precio (20)

Costos y determinacion de precios
Costos y determinacion de preciosCostos y determinacion de precios
Costos y determinacion de precios
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
 
Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
 
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicioFijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
 
Los precios
Los preciosLos precios
Los precios
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
 
Modulo n° 4
Modulo n° 4Modulo n° 4
Modulo n° 4
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
 
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADOCap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
 
Determinación del precio
Determinación del precioDeterminación del precio
Determinación del precio
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 
El ´Precio $
El ´Precio $El ´Precio $
El ´Precio $
 
Semana 6 marketing
Semana 6 marketingSemana 6 marketing
Semana 6 marketing
 
5.Precio
5.Precio5.Precio
5.Precio
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
Estrategias de precios materia marketing mix
Estrategias de precios materia marketing mixEstrategias de precios materia marketing mix
Estrategias de precios materia marketing mix
 
MK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.pptMK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.ppt
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
 

Más de fermodcor

Manualvisualbasic6 0
Manualvisualbasic6 0Manualvisualbasic6 0
Manualvisualbasic6 0
fermodcor
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
fermodcor
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
fermodcor
 
Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0
fermodcor
 
Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0
fermodcor
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
fermodcor
 
PRUEBA1
PRUEBA1PRUEBA1
PRUEBA1
fermodcor
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
fermodcor
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
fermodcor
 
Placas madres
Placas madresPlacas madres
Placas madres
fermodcor
 
4 5
4 54 5
Plaza y promocion
Plaza y promocionPlaza y promocion
Plaza y promocion
fermodcor
 
Aporte numero 2
Aporte numero 2Aporte numero 2
Aporte numero 2
fermodcor
 
Aporte numero 2
Aporte numero 2Aporte numero 2
Aporte numero 2
fermodcor
 
Aporte numero 2
Aporte numero 2Aporte numero 2
Aporte numero 2
fermodcor
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
fermodcor
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
fermodcor
 

Más de fermodcor (17)

Manualvisualbasic6 0
Manualvisualbasic6 0Manualvisualbasic6 0
Manualvisualbasic6 0
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0
 
Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0Manual visual basic 6.0
Manual visual basic 6.0
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
PRUEBA1
PRUEBA1PRUEBA1
PRUEBA1
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Placas madres
Placas madresPlacas madres
Placas madres
 
4 5
4 54 5
4 5
 
Plaza y promocion
Plaza y promocionPlaza y promocion
Plaza y promocion
 
Aporte numero 2
Aporte numero 2Aporte numero 2
Aporte numero 2
 
Aporte numero 2
Aporte numero 2Aporte numero 2
Aporte numero 2
 
Aporte numero 2
Aporte numero 2Aporte numero 2
Aporte numero 2
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

El precio

  • 2. Qué es..? La cantidad de dinero que se cobra por un producto o un servicio, o la suma de todos los valores que intercambian los consumidores por los beneficios de tener o utilizar dicho producto o servicio
  • 3. Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no lucrativas fijan precios a sus productos y servicios. A lo largo de la historia, el precio ha representado un papel importante en la elección de los consumidores y estos se han fijado a través de un proceso de negociación entre compradores y vendedores, proceso que hoy en día aun se da en los países más pobres y entre los grupos de menores ingresos.
  • 4. Sin duda, mucha de las dificultades relacionadas con el establecimiento del precio parte de un hecho muy simple. Con frecuencia no sabemos el significado de la palabra precio aun cuando se trata de un concepto que resulta muy fácil de definir en términos familiares. En la teoría económica aprendemos que el precio, valor y utilidad son conceptos relacionados.
  • 5. FACTORES A CONSIDERAR  MARCO LEGAL.- Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa.  MERCADO Y COMPETENCIA.-Mientras la demanda de mercado constituye un tope para la fijación de precios y los costes un umbral mínimo, los precios de los competidores y sus posibles reacciones ayudan a su fijación.  OBJETIVOS DE LA EMPRESA.-Los objetivos de la empresa son uno de los elementos más importantes a considerar a la hora de establecer el precio siendo, además, la base para la formulación de las estrategias de Marketing.
  • 6. Modelos de fijación de precios a nuevos productos. Dentro d este grupo se incluiría el modelo microeconómico clásico, las extensiones multivariables del modelo, el modelo de determinación del potencial del mercado y el de la discriminación de precios.  Modelo de fijación de precios a una línea de productos. Se incluyen los modelos de fijación de precios a productos que de una u otra forma estén relacionados, con demanda interdependiente, y los que contemplan cambios en las líneas de productos.
  • 7. Modelos de cambio de precios. Son modelos que contemplan el cambio de precios en situaciones competitivas. Pueden ser modelos orientados al coste que experimenta la relación precio volumen de ventas, que realizan simulaciones o que evalúan promociones de venta.  Modelos de estructura de precios. Estos modelos basados en la estructura de precios incluyen el tiempo, condiciones de pago y la naturaleza y características de los descuentos. 2
  • 8. En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese producto o servicio, la cantidad demandada subirá.  La elasticidad informa en qué medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio, de esta manera pueden existir productos o servicios para los cuales e
  • 9. Expresión matemática  Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: Ed la elasticidad, Qd la cantidad demandada y P el Precio:
  • 10. La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P) del mercado. En este caso, dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso, tenemos que:  - Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.  - Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
  • 11.
  • 12. Basado en el mercado Basado en el costo adicional Basado en el costo meta Basado en el margen deseado
  • 13. Métodos basados en la demanda Métodos basados en la competencia
  • 14. Los administradores que utilizan estos métodos se refieren al mercado externo para determinar el precio. Deben de investigar el mercado, revisar si se han registrado cambios en la oferta y la demanda del sector al que pertenece.
  • 15. Este método determina el precio conforme a la demanda del producto, si existe una demanda elevada para el producto, entonces se puede determinar un precio alto y viceversa, ejemplo: las empresas de telecomunicaciones, las empresas proveedoras de electricidad, etc.
  • 16. Este método determina el precio con base al precio que ofrecen los competidores, ejemplo si la competencia reduce el precio, entonces quizá la administración deberá ajustar el precio para hacerle frente a la competencia. -$ +$
  • 17. Costo total Costo variable total Costo total de producción
  • 18. Consiste en determinar el costo total de adquirir el producto incluyendo fletes, maniobras e impuestos de importación, todos disponibles en los registros contables. El paso siguiente es sumar los gastos de ventas y administrativos estimados al costo total de adquirir el producto. Después se calcula el costo unitario (costos totales /unidades totales que se espera vender). Posteriormente es determinar el margen de utilidad, el cual se expresa como un porcentaje del costo. Por último, la cantidad de margen de utilidad se suma al importe del costo unitario para obtener el precio de venta.
  • 19. Supuestos: Precio de compra $ 100,000.00 Fletes y acarreos $ 10,000.00 Gastos de venta $ 30,000.00 Gastos de administración $ 40,000.00 Total de costos y gastos $ 180,000.00 Unidades a vender 600 Margen de ganancia 40% Costo unitario (180,000 / 600) = $ 300.00 Margen unitario (300.00 x 40%) = $ 120.00 Precio de venta (300.00 + 120.00) = $ 420.00
  • 20. Si así fijo mi precio, cuidado por que al presentar los datos de la siguiente manera, no se obtiene el 40% de margen de ganancia deseado: Precio 100% $ 420 Costo 71% $ 300 Margen 29% $ 120
  • 21. Este método hace énfasis en la distinción entre costos variables y fijos al determinar el precio del producto. Cuando se utiliza este método, sólo los costos variables se incluyen en la cantidad a la cual se agrega el margen de utilidad. Todos los conceptos variables de producción, como los de ventas y administrativos, están incluidos en el importe de los costos. Los costos fijos de producción, venta y administrativos y la utilidad deseada se incluyen en el margen.
  • 22. El % de margen de utilidad se determina aplicando la fórmula siguiente: % de Mgut = Utilidad deseada + Costos fijos totales Costos variables totales
  • 23. Utilizando este concepto, sólo los costos de producción del producto, considerados como costo del producto se incluyen en la cantidad de costos a la cual se agrega el margen de utilidad. Los gastos de ventas y administrativos estimados y la utilidad deseada están incluidos en el margen de utilidad. El % de margen se determina con la siguiente fórmula: % Mgut = Utilidad deseada + Gastos vta.y Admvos. Costos de producción totales
  • 24. Una variante de los conceptos de costo, es el de costo meta, bajo este concepto, que los japoneses utilizaron por primera vez, se supone que el mercado determina el Precio Mercado precio de venta. $ 500 El costo meta se obtiene restando la Margen Dueños utilidad deseada al precio de venta. $ 200 Por consiguiente, la administración debe diseñar y fabricar el producto para lograr el costo meta. Este Costo Administración concepto se utiliza en mercados $ 300 altamente competitivos que exigen reducciones continuas de costos del producto para mantenerse en competencia.
  • 25. El paso inicial es tomar el dato del costo unitario y dividirlo entre el % que resulte de restar al 100%, el % de margen deseado. Precio 100% El resultado obtenido es el precio de venta. $ 500 Y al verificar el cálculo observo que obtengo el 40% de margen de ganancia deseado. Costo 60% $ 300 Precio de venta (300 / .60) = $ 500.00 Margen 40% Esto es posible si el mercado soporta el precio $ 200 determinado.
  • 26. Costo promedio Análisis marginal Rendimiento deseado Fórmula escalatoria VO