SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS COSTOS Y LA
DETERMINACION DE LOS PRECIOS
Flores Pacheco Evelyn
Montoya Montenegro Omar
Reaño Silva Jhonny
Reyes Silva Alex
Sánchez Lizana Erika
Yataco Pérez Patricia
Alumnos :
EL COSTO
El costo es el efectivo o un valor
equivalente de efectivo sacrificado por
productos y servicios que se espera que
aporten un beneficio presente o futuro
a una organización.
EL PRECIO
El precio es la cantidad de
dinero en que se valora un bien
o servicio
¿CÓMO ESTABLECER LOS PRECIOS?
Las empresas hacen estudios
para poder sacar su producto
en el mercado
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DEL MARKETING
Las estrategias de marketing,
también conocidas como estrategias
de mercadotecnia, estrategias
de mercadeo o estrategias
comerciales, consisten en acciones
que se llevan a cabo para lograr un
determinado objetivo relacionado
con el marketing.
Los objetivos de marketing pueden ser: captar un mayor número
de clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos,
lograr una mayor cobertura o exposición de los productos, etc.
El diseño de las estrategias de marketing es una de
las funciones del marketing. Para poder diseñar las estrategias, en
primer lugar debemos analizar nuestro público objetivo para que
luego, en base a dicho análisis, podamos diseñar estrategias que
se encarguen de satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar
sus características o costumbres.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACION
DEL PRECIO
INTERNOS
Supervivencia
Maximización de las
utilidades actuales
Liderazgo en participación
del mercado
Liderazgo en calidad del
producto.
EXTERNOS
Mercado de competencia
Pura
Mercado de Competencia
Monopolista
Mercado de Competencia
Oligopolista:
Mercado de Monopolio Puro
OTROS FACTORES EXTERNOS
FIJACIÓN DE PRECIOS
SIGNIFICADO DE OFERTA Y DEMANDA
OFERTA:
La oferta es la cantidad de
productos o servicios ofrecidos en el
mercado. En la oferta, ante un
aumento del precio, aumenta la
cantidad ofrecida.
DEMANDA
La demanda es la cantidad de bienes
o servicios que los compradores
intentan adquirir en el mercado.
OFERTA Y DEMANDA
La ley de la oferta y demanda es
un modelo económico básico
postulado para la formación de
precios de mercado de los
bienes, usándose para explicar
una gran variedad de
fenómenos y procesos tanto
macro como microeconómicos.
Además, sirve como base para
otras teorías y modelos
económicos.
El modelo se basa en la relación
entre el precio de un bien y las
ventas del mismo y asume que en
un mercado de competencia
perfecta, el precio de mercado se
establecerá en un punto —llamado
punto de equilibrio— en el cual se
produce un vaciamiento del
mercado, es decir, todo lo
producido se vende y no queda
demanda insatisfecha.
FORMULACIÓN BASICA
Mercado, en economía, son
cualquier conjunto de
transacciones o acuerdos de
intercambio de bienes o
servicios entre individuos o
asociaciones de individuos.
El mercado no hace
referencia directa al lucro o
a las empresas, sino
simplemente al acuerdo
mutuo en el marco de las
transacciones.
EL MERCADO
El mercado es, también, el ambiente
social (o virtual) que propicia las
condiciones para el intercambio. En
otras palabras, debe interpretarse
como la institución u organización
social a través de la cual los
ofertantes (productores, vendedores)
y demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado
tipo de bien o de servicio, entran en
estrecha relación comercial a fin de
realizar abundantes transacciones
comerciales. Se clasifica en dos:
Competencia perfecta.
Competencia imperfecta.
EL MERCADO
Rhvf.
Basado en el
mercado
Basado en el
costo adicional
Basado en el
margen deseado
Basado en el
costo meta
¿ CÓMO FIJO MI PRECIO DE VENTA ?
Rhvf.
Métodos basados en la demanda
Métodos basados en la competencia
METODOS DE MERCADO
Rhvf.
Los administradores que utilizan estos métodos se refieren al
mercado externo para determinar el precio. Deben de investigar el
mercado, revisar si se han registrado cambios en la oferta y la
demanda del sector al que pertenece.
METODOS DE MERCADO
Rhvf.
Este método determina el precio conforme a la demanda del
producto, si existe una demanda elevada para el producto,
entonces se puede determinar un precio alto y viceversa, ejemplo:
las empresas de telecomunicaciones, las empresas proveedoras de
electricidad, etc.
METODO BASADO EN LA DEMANDA
Rhvf.
Este método determina el precio con base al precio que ofrecen los
competidores, ejemplo si la competencia reduce el precio,
entonces quizá la administración deberá ajustar el precio para
hacerle frente a la competencia.
+ $
- $
METODO BASADO EN LA COMPETENCIA
Rhvf.
Costo total
Costo variable
total
Costo total de
producción
METODOS DEL COSTO ADICIONAL
Rhvf.
Consiste en determinar el costo total de adquirir el producto
incluyendo fletes, maniobras e impuestos de importación, todos
disponibles en los registros contables.
El paso siguiente es sumar los gastos de ventas y administrativos
estimados al costo total de adquirir el producto.
Después se calcula el costo unitario (costos totales /unidades
totales que se espera vender).
Posteriormente es determinar el margen de utilidad, el cual se
expresa como un porcentaje del costo.
Por último, la cantidad de margen de utilidad se suma al importe
del costo unitario para obtener el precio de venta.
METODO DEL COSTO TOTAL
Supuestos:
Precio de compra $ 100,000.00
Fletes y acarreos $ 10,000.00
Gastos de venta $ 30,000.00
Gastos de administración $ 40,000.00
Total de costos y gastos $ 180,000.00
Unidades a vender 600
Margen de ganancia 40%
Costo unitario (180,000 / 600) = $ 300.00
Margen unitario (300.00 x 40%) = $ 120.00
Precio de venta (300.00 + 120.00) = $ 420.00
EJEMPLO
Rhvf.
Si así fijo mi precio, cuidado por que al presentar los datos de la
siguiente manera, no se obtiene el 40% de margen de ganancia
deseado:
Costo
$ 300
Precio
$ 420
Margen
$ 120
100%
29%
71%
CUIDADO CON LA INTERPRETACIÓN
Rhvf.
Este método hace énfasis en la distinción entre costos variables y
fijos al determinar el precio del producto. Cuando se utiliza este
método, sólo los costos variables se incluyen en la cantidad a la
cual se agrega el margen de utilidad. Todos los conceptos variables
de producción, como los de ventas y administrativos, están
incluidos en el importe de los costos.
Los costos fijos de producción, venta y administrativos y la utilidad
deseada se incluyen en el margen.
COSTO VARIABLE TOTAL
Rhvf.
El % de margen de utilidad se determina aplicando la fórmula
siguiente:
% de Mgut = Utilidad deseada + Costos fijos totales
Costos variables totales
CONTINÚA …
Rhvf.
Utilizando este concepto, sólo los costos de producción del
producto, considerados como costo del producto se incluyen en la
cantidad de costos a la cual se agrega el margen de utilidad.
Los gastos de ventas y administrativos estimados y la utilidad
deseada están incluidos en el margen de utilidad.
El % de margen se determina con la siguiente fórmula:
% Mgut = Utilidad deseada + Gastos vta.y Admvos.
Costos de producción totales
COSTO TOTAL DE PRODUCCION
BASADO EN EL COSTO META
Método que ayuda a las empresas a determinar el costo de un
producto sin descuidar su funcionalidad y calidad, conociendo
anticipadamente el nivel deseado de rentabilidad y el precio de
venta
Se obtendrá restando la rentabilidad al precio de venta
Precio de Venta – Rentabilidad deseada = Costo Meta
500 $ - 200 $ = 300 $
El costo meta será el objetivo a cumplir, este concepto exige
reducciones continuas de costos del producto para poder lograr el
objetivo.
¿COMO LOGRAR EL MARGEN DESEADO?
Para un novato en el mundo de las ventas el primer impulso es
plantear la operación de la siguiente forma:
* si un producto nos cuesta 100 $ y queremos venderlo con un 20%
de margen, el cálculo para obtener el precio de venta sería:
Precio = 100 $ + (100 x 0,20 ) = 100 $ + 20 $ = 120 $
Suena natural, ¿verdad? Algo me cuesta 100 y quiero venderlo con
un 20%, pues le sumo 20 y listo. Pues Nooo !
Veamos la forma correcta de hacerlo.
Precio = Coste / (1 – %margen)
Con los datos anteriores, la operación sería:
Precio = 100 $ / (1 – 0,20) = 100 $ / 0,80 = 125 $
¿EXISTEN OTROS METODOS PARA FIJAR PRECIO DE
VENTA?
• Fijación de Precios con base en el costo promedio .- El cual consiste en
agregar un sobreprecio al costo promedio del producto.
Supongamos que un fabricante de tostadoras tiene las siguientes
expectativas en cuanto a costos y ventas :
Costo variable unitario 10 $
Costo fijo 300,00 $
Ventas unitarias esperadas 50,000
Costo Unitario = Costo variable + (costo fijo / ventas unitarias esperadas)
16 $ = 10 $ + (300,00 $ / 50,000 )
Y el fabricante quiere ganar un sobreprecio del 20 % sobre las ventas :
Precio = Coste / (1 – %sobreprecio)
20 $ = 16 $ / 0.80
El fabricante cobraría a los distribuidores 20 $ y obtendría una utilidad
de 4 $ por unidad.
¿EXISTEN OTROS METODOS PARA FIJAR PRECIO DE
VENTA?
• Fijación de Precios por rendimiento deseado.- La empresa determina el
rendimiento que desea obtener sobre la inversión realizada, para esto la
empresa determina el precio del producto.
Supongamos que el fabricante de tostadoras invirtió 1 millón en el
negocio y quiere fijar un precio que le pague un retorno de inversión del
20 % , es decir 20,000 $
Aplicamos la siguiente formula :
Precio = (costo unitario + (retorno x capital invertido)) / ventas unitarias
Precio = 16 $ + ((0.20 x 1’000,000 $) /50,000)
Precio = 16 $ + (200,000 $ /50,000)
Precio = 16 $ + 4 $
Precio = 20 $
El fabricante obtendrá su retorno de inversión del 20 % siempre que sus
costos y ventas sean exactos.
MUCHAS GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
yendris
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Volumen de produccion
Volumen de produccionVolumen de produccion
Volumen de produccion
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
Ruzo Zuluaga
 
Contabilidad de costos cxcf
Contabilidad de costos cxcfContabilidad de costos cxcf
Contabilidad de costos cxcf
Acuario27
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosIGN22
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosUO
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
GILDASOSA1
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
WILSON VELASTEGUI
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarbebitalita
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De

La actualidad más candente (20)

Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Volumen de produccion
Volumen de produccionVolumen de produccion
Volumen de produccion
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Contabilidad de costos cxcf
Contabilidad de costos cxcfContabilidad de costos cxcf
Contabilidad de costos cxcf
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de Precios
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
307708274 3-4-analisis-e-interpretacion-del-costo-de-produccion-y-de-lo-vendido
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandar
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 

Similar a Costos y determinacion de precios

Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
manuelduato12
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosDiann Aguilar
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
Jaime Mendiburu
 
Politicas de precios
Politicas de preciosPoliticas de precios
Politicas de precios
Jose Luis Hernandez Hc
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambioEl precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambio
Id Corporativa, desarrollando ideas
 
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicioFijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
Mauricio Lopez
 
Marketing
MarketingMarketing
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
Flavio Reyes
 
Fijación de precios regu V
Fijación de precios regu VFijación de precios regu V
Fijación de precios regu VCristian Luna
 
Pricing y finanzas
Pricing y finanzasPricing y finanzas
Pricing y finanzas
Gustavo Huerta
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
Nombre Apellidos
 
Unidad 1 sesiones 1 2 3
Unidad 1 sesiones 1 2 3Unidad 1 sesiones 1 2 3
Unidad 1 sesiones 1 2 3Cesar Quecaño
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
neliadmi
 
MK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.pptMK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.ppt
WilberJustinianoPedr1
 
Mercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdfMercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdf
MarioGonzalezVillarr
 

Similar a Costos y determinacion de precios (20)

El precio
El precioEl precio
El precio
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
 
Precio2
Precio2Precio2
Precio2
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
 
Politicas de precios
Politicas de preciosPoliticas de precios
Politicas de precios
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambioEl precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambio
 
Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
 
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicioFijación del Precio a tu producto y/o servicio
Fijación del Precio a tu producto y/o servicio
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
 
Fijación de precios regu V
Fijación de precios regu VFijación de precios regu V
Fijación de precios regu V
 
Pricing y finanzas
Pricing y finanzasPricing y finanzas
Pricing y finanzas
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
 
Unidad 1 sesiones 1 2 3
Unidad 1 sesiones 1 2 3Unidad 1 sesiones 1 2 3
Unidad 1 sesiones 1 2 3
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
 
MK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.pptMK10_materialdeclase4.ppt
MK10_materialdeclase4.ppt
 
Mercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdfMercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdf
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Costos y determinacion de precios

  • 1. LOS COSTOS Y LA DETERMINACION DE LOS PRECIOS
  • 2. Flores Pacheco Evelyn Montoya Montenegro Omar Reaño Silva Jhonny Reyes Silva Alex Sánchez Lizana Erika Yataco Pérez Patricia Alumnos :
  • 3. EL COSTO El costo es el efectivo o un valor equivalente de efectivo sacrificado por productos y servicios que se espera que aporten un beneficio presente o futuro a una organización.
  • 4. EL PRECIO El precio es la cantidad de dinero en que se valora un bien o servicio
  • 5. ¿CÓMO ESTABLECER LOS PRECIOS? Las empresas hacen estudios para poder sacar su producto en el mercado
  • 6. ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DEL MARKETING Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo relacionado con el marketing.
  • 7. Los objetivos de marketing pueden ser: captar un mayor número de clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura o exposición de los productos, etc.
  • 8. El diseño de las estrategias de marketing es una de las funciones del marketing. Para poder diseñar las estrategias, en primer lugar debemos analizar nuestro público objetivo para que luego, en base a dicho análisis, podamos diseñar estrategias que se encarguen de satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar sus características o costumbres.
  • 9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACION DEL PRECIO INTERNOS Supervivencia Maximización de las utilidades actuales Liderazgo en participación del mercado Liderazgo en calidad del producto. EXTERNOS Mercado de competencia Pura Mercado de Competencia Monopolista Mercado de Competencia Oligopolista: Mercado de Monopolio Puro
  • 12. SIGNIFICADO DE OFERTA Y DEMANDA OFERTA: La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. DEMANDA La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.
  • 13. OFERTA Y DEMANDA La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.
  • 14. El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha. FORMULACIÓN BASICA
  • 15. Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. EL MERCADO
  • 16. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Se clasifica en dos: Competencia perfecta. Competencia imperfecta. EL MERCADO
  • 17. Rhvf. Basado en el mercado Basado en el costo adicional Basado en el margen deseado Basado en el costo meta ¿ CÓMO FIJO MI PRECIO DE VENTA ?
  • 18. Rhvf. Métodos basados en la demanda Métodos basados en la competencia METODOS DE MERCADO
  • 19. Rhvf. Los administradores que utilizan estos métodos se refieren al mercado externo para determinar el precio. Deben de investigar el mercado, revisar si se han registrado cambios en la oferta y la demanda del sector al que pertenece. METODOS DE MERCADO
  • 20. Rhvf. Este método determina el precio conforme a la demanda del producto, si existe una demanda elevada para el producto, entonces se puede determinar un precio alto y viceversa, ejemplo: las empresas de telecomunicaciones, las empresas proveedoras de electricidad, etc. METODO BASADO EN LA DEMANDA
  • 21. Rhvf. Este método determina el precio con base al precio que ofrecen los competidores, ejemplo si la competencia reduce el precio, entonces quizá la administración deberá ajustar el precio para hacerle frente a la competencia. + $ - $ METODO BASADO EN LA COMPETENCIA
  • 22. Rhvf. Costo total Costo variable total Costo total de producción METODOS DEL COSTO ADICIONAL
  • 23. Rhvf. Consiste en determinar el costo total de adquirir el producto incluyendo fletes, maniobras e impuestos de importación, todos disponibles en los registros contables. El paso siguiente es sumar los gastos de ventas y administrativos estimados al costo total de adquirir el producto. Después se calcula el costo unitario (costos totales /unidades totales que se espera vender). Posteriormente es determinar el margen de utilidad, el cual se expresa como un porcentaje del costo. Por último, la cantidad de margen de utilidad se suma al importe del costo unitario para obtener el precio de venta. METODO DEL COSTO TOTAL
  • 24. Supuestos: Precio de compra $ 100,000.00 Fletes y acarreos $ 10,000.00 Gastos de venta $ 30,000.00 Gastos de administración $ 40,000.00 Total de costos y gastos $ 180,000.00 Unidades a vender 600 Margen de ganancia 40% Costo unitario (180,000 / 600) = $ 300.00 Margen unitario (300.00 x 40%) = $ 120.00 Precio de venta (300.00 + 120.00) = $ 420.00 EJEMPLO
  • 25. Rhvf. Si así fijo mi precio, cuidado por que al presentar los datos de la siguiente manera, no se obtiene el 40% de margen de ganancia deseado: Costo $ 300 Precio $ 420 Margen $ 120 100% 29% 71% CUIDADO CON LA INTERPRETACIÓN
  • 26. Rhvf. Este método hace énfasis en la distinción entre costos variables y fijos al determinar el precio del producto. Cuando se utiliza este método, sólo los costos variables se incluyen en la cantidad a la cual se agrega el margen de utilidad. Todos los conceptos variables de producción, como los de ventas y administrativos, están incluidos en el importe de los costos. Los costos fijos de producción, venta y administrativos y la utilidad deseada se incluyen en el margen. COSTO VARIABLE TOTAL
  • 27. Rhvf. El % de margen de utilidad se determina aplicando la fórmula siguiente: % de Mgut = Utilidad deseada + Costos fijos totales Costos variables totales CONTINÚA …
  • 28. Rhvf. Utilizando este concepto, sólo los costos de producción del producto, considerados como costo del producto se incluyen en la cantidad de costos a la cual se agrega el margen de utilidad. Los gastos de ventas y administrativos estimados y la utilidad deseada están incluidos en el margen de utilidad. El % de margen se determina con la siguiente fórmula: % Mgut = Utilidad deseada + Gastos vta.y Admvos. Costos de producción totales COSTO TOTAL DE PRODUCCION
  • 29. BASADO EN EL COSTO META Método que ayuda a las empresas a determinar el costo de un producto sin descuidar su funcionalidad y calidad, conociendo anticipadamente el nivel deseado de rentabilidad y el precio de venta Se obtendrá restando la rentabilidad al precio de venta Precio de Venta – Rentabilidad deseada = Costo Meta 500 $ - 200 $ = 300 $ El costo meta será el objetivo a cumplir, este concepto exige reducciones continuas de costos del producto para poder lograr el objetivo.
  • 30. ¿COMO LOGRAR EL MARGEN DESEADO? Para un novato en el mundo de las ventas el primer impulso es plantear la operación de la siguiente forma: * si un producto nos cuesta 100 $ y queremos venderlo con un 20% de margen, el cálculo para obtener el precio de venta sería: Precio = 100 $ + (100 x 0,20 ) = 100 $ + 20 $ = 120 $ Suena natural, ¿verdad? Algo me cuesta 100 y quiero venderlo con un 20%, pues le sumo 20 y listo. Pues Nooo ! Veamos la forma correcta de hacerlo. Precio = Coste / (1 – %margen) Con los datos anteriores, la operación sería: Precio = 100 $ / (1 – 0,20) = 100 $ / 0,80 = 125 $
  • 31. ¿EXISTEN OTROS METODOS PARA FIJAR PRECIO DE VENTA? • Fijación de Precios con base en el costo promedio .- El cual consiste en agregar un sobreprecio al costo promedio del producto. Supongamos que un fabricante de tostadoras tiene las siguientes expectativas en cuanto a costos y ventas : Costo variable unitario 10 $ Costo fijo 300,00 $ Ventas unitarias esperadas 50,000 Costo Unitario = Costo variable + (costo fijo / ventas unitarias esperadas) 16 $ = 10 $ + (300,00 $ / 50,000 ) Y el fabricante quiere ganar un sobreprecio del 20 % sobre las ventas : Precio = Coste / (1 – %sobreprecio) 20 $ = 16 $ / 0.80 El fabricante cobraría a los distribuidores 20 $ y obtendría una utilidad de 4 $ por unidad.
  • 32. ¿EXISTEN OTROS METODOS PARA FIJAR PRECIO DE VENTA? • Fijación de Precios por rendimiento deseado.- La empresa determina el rendimiento que desea obtener sobre la inversión realizada, para esto la empresa determina el precio del producto. Supongamos que el fabricante de tostadoras invirtió 1 millón en el negocio y quiere fijar un precio que le pague un retorno de inversión del 20 % , es decir 20,000 $ Aplicamos la siguiente formula : Precio = (costo unitario + (retorno x capital invertido)) / ventas unitarias Precio = 16 $ + ((0.20 x 1’000,000 $) /50,000) Precio = 16 $ + (200,000 $ /50,000) Precio = 16 $ + 4 $ Precio = 20 $ El fabricante obtendrá su retorno de inversión del 20 % siempre que sus costos y ventas sean exactos.