SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCIÓN 1
DERECHO DEL TRABAJO. DEFINICIONES
LECCIÓN 1
DERECHO DEL TRABAJO. DEFINICIONES
“Es el conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones
jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el Estado, originadas por la
prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad humana paras la producción
de bienes y servicios” ( Frescura y Candia.-Derecho Paraguayo del Trabajo y de la
Seguridad Social, p.13).-
Es el conjunto de principios y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas
de los trabajadores dependientes entre sí y con sus empleadores, el origen y la existencia de
los Sindicatos, y las vinculaciones de los citados sujetos (trabajadores, empleadores,
sindicatos) con el Estado ( Paredes, Felipe Santiago – Guía para los servicios
administrativos del Trabajo.-
El conjunto de reglas en ocasión del trabajo dependiente, se forman entre los
empleadores, los trabajadores y el Estado” (Duran – Tratado del D. del T., p.15 )
Conjunto de principios y normas tutelares que disciplinan la relaciones entre
empresarios y trabajadores o entre las entidades sindicales que los representan y otros
hechos jurídicos resultantes del trabajo (Russomano V., Curso del D. del T., p.29)
PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO:
Principio protector:
a)Regla in dubio pro operario;
b)Regla de la aplicación de la norma más
favorable
c)Regla de la condición más beneficiosa.
Principio de la irrenunciabilidad de los derechos
Principio de la continuidad de la relación laboral
Principio de la primacía de la realidad
Principio de la razonabilidad.
Principio de la buena fe.
SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO:
:
Los sujetos principales del Derecho del Trabajo, son:
- Trabajadores dependientes o subordinados;
- Los empleadores;
- Los Sindicatos;
- El Estado como poder soberano
 
CONFLICTO LABORAL O DE TRABAJO
“Es toda oposición ocasional de intereses, pretensiones o actitudes entre un patrono o varios
empresarios, de una parte, y uno o más trabajadores a su servicio, por otro lado, siempre que se origine
en el trabajo y pretenda solución más o menos coactiva sobre el opuesto sector.” (Cabanellas, G. –
Compendio de D. L., T II, 275)
“Los conflictos de trabajo son los choques que se producen como consecuencias de las
relaciones entre patronos y obreros, pudiendo ser individuales y colectivos. Conflictos colectivos son la
huelga y el lock out.” (Cabanellas- Diccionario de D. Usual).
“ Los conflictos del trabajo son las controversias que se suscitan en ocasión o con motivo de la
formación, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas del trabajo” (De la
Cueva, M.-Derecho Mexicano del T., TII, p. 750)
“ Todas aquellas controversias que se susciten entre los sujetos de las relaciones laborales, ya
sean motivadas por la violación o interpretación de una norma, o por la diferente valoración del trabajo”
(Stafforini, E.-Derecho Procesal del Trabajo, p. 49).
DIFERENCIAS ENTRE LAS CONTROVERSIAS DE
DERECHO COMÚN Y LAS DEL TRABAJO
- Interés particular e interés social.
- Despersonalización de las partes.
- Trascendencia o repercusión de la controversia
- Igualdad civil. Desigualdad económica y moral.
Clasificación de los conflictos
a) De Derecho: se relacionan con derechos preexistentes. Se refiere a la 
   aplicación de un derecho nacido y actual (ley, contrato individual o 
   colectivo) 
1) Conflictos
  b) De Intereses: tiene por objeto modificar el sistema normativo vigente 
    o crear otro nuevo.
a) individuales: se producen entre un trabajador o grupo de 
   trabajadores, individualmente considerados, y un patrono.
     -Los intereses en pugna corresponde a sujetos aislados, aún cuando 
   exista pluralidad de sujeto.
 2) Conflictos
b) colectivos: alcanza a un grupo de trabajadores y a uno o varios 
patrones, y se refiere a intereses generales del grupo. 
- Los intereses en juego corresponden al grupo. 
CONFLICTOS DE TRABAJO. VIAS DE SOLUCION
pura acuerdo entre las partes en
discordia
Autónoma
por las propias
partes con intervención de tercero, no dirimente
Solución
sin naturaleza jurisdiccional
heterónoma
instancia distinta
de las partes con naturaleza jurisdiccional
SIGNIFICADO
SOLUCION JURISDICCIONAL .CONFLICTOS LABORALES
Jueces
Intervención del Estado
Tribunales
CARACTERISTICA
Aventaja a las demás vías resolutorias en: Autoridad, solemnidad, coercibilidad y formalismo
Soluciones Privadas Extrajudiciales
“Económicos”
“de Intereses”
“de regulación”
Conciliación – Mediación - Arbitraje
Tendencia actual por su UTILIDAD y EFICACIA
Corte Suprema de Justicia
Judiciales Tribunales de Apelación
Juzgados de Primera Instancia
Juzgados de Paz
Órganos Junta Permanente de Conciliación y Arbitraje
del
Trabajo Art.97 C.N., 2do. Párrafo: “ El Estado favorecerá las soluciones
conciliatorias de los conflictos de trabajo y la concertación social. El
arbitraje será optativo”
Administrativos Vice Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (AAT)
Dirección General del Trabajo
Dirección de Higiene y Seguridad
Dirección General de Recursos Humanos
Dirección para la promoción de la juventud
Dirección de Promoción Social de la Mujer Trabajadora
Instituto Paraguayo de Estudios del Trabajo
Servicio Nacional de Empleos (SENADE)
Instituto de Desarrollo Social
Principios Constitucionales del D.P. del T. ( Art. 256)
“El proceso laboral será oral”, basado en los principios de: 
inmediatez
economía celeridad
concentración
OTROS: principio proteccionista (ej. Art.8,9)
- desigualdad compensatoria
- indisponibilidad
simplicidad
Lección 2
LECCIÓN 2
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado 
para  la  aplicación  delas  leyes  laborales  de  fondo  (Frescura,  Luis  P.  – 
Apuntes de sus clases).
Es el conjunto de principios y normas destinadas a regular los organismos 
y procedimientos instituidos con miras al cumplimiento del derecho social 
(Stafforini E.R. , Derecho Procesal Social).
“Aquella Rama de las ciencias jurídicas que dicta normas instrumentales 
para la actuación del derecho del trabajo, y que disciplina la actividad del 
Juez  y  de  las  partes,  en  todos  los  procedimientos  concernientes  a  la 
materia del trabajo. 
Su objeto fundamental es dar efectividad y vigencia a las normas del derecho del trabajo. 
Organización de la justicia del Trabajo
Determinación de la competencia de los Juzgados y 
CONTENIDO Tribunales
las reglas de procedimiento en la substanciación 
del proceso
NATURALEZA JURIDICA: Derecho Adjetivo. Instrumental (No determina que es
    lo justo, sino como ha de pedirse la justicia) 
Científica: conjunto de principios e instituciones propias
Autonomía Jurídica: especialidad legislativa
Didáctica: cátedra especial a los fines docentes.
Derecho Procesal Civil
Relación
con otras
Disciplinas
Derecho del Trabajo
CODIFICACION: Código Procesal del Trabajo, promulgado 31 de agosto de
1961 – Ley No. 742, en vigencia desde 1º. de abril de
1962.
Lección 4ta.
CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO - OBJETOCODIGO PROCESAL DEL TRABAJO - OBJETO
Objeto del C.P.T. :  Establecer normas para el conocimiento, 
            juzgamiento y decisión de las cuestiones litigiosas 
            laborales.
Establece los deberes y facultades del Juez y las partes.
   Conocer:    Enterarse de las peticiones de las partes, recibir sus 
            pruebas. Desenvolver y ordenar el debate
Juzgar: Dictar sentencia. Acoger o rechazar las pretensiones 
           de las partes.
Ejecutar:   Cumplir lo ordenado por la sentencia
TECNICA JUDICIALTECNICA JUDICIAL
Conjunto de reglas para la aplicación de la ley
Fuentes y orden de prelación de las normas procesales 
laborales. (Art.6 CPT) 
- Constitución Nacional
- Código Procesal del Trabajo
- Principios generales del DPT
- Código de Procedimiento Civil.
- Doctrina
- Jurisprudencia
- Costumbre, uso local
APLICACIÓN DE LA LEYAPLICACIÓN DE LA LEY
Interpretación de la Ley: Establecer su recto sentido y 
      alcance
Gramatical
Elementos Lógico
Histórico
Sistemático
Reglas también aplicables
- La conducción general del procedimiento se hará de acuerdo con la equidad;
- En caso de duda se optará por la interpretación mas favorable al trabajador
- En caso de pluralidad de normas aplicables para resolver, se preferirá la más   
favorable al trabajador.
            
Integración de la leyIntegración de la ley
El Juez no puede dejar de administrar justicia
 Si falta de norma expresa
Integración
-  Analogía.
-  Principios generales del D. del T. y los 
      de la ciencia jurídica.
JURISDICCION yJURISDICCION y
COMPETENCIACOMPETENCIA
LABORALLABORAL
Lección 6ta.Lección 6ta.
JURISDICCIÓNJURISDICCIÓN
Jurisdicción: Potestad de administrar justicia: conocer y decidir en juicio y 
             hacer ejecutar el Juzgado
Elementos: notio, vocatio, coertio, ivdiciun, ejecutio
Judicial: ejercida por el Poder Judicial
Administrativa: ejercida por el Poder Ejecutivo
Clases: Propia: originaria: los jueces conocen las causas en ejercicio de las 
                facultades que les confiere las leyes
Delegada: cuando conocen por encargo de otros jueces 
 (declaración testifical, notificaciones)
Sólo órganos judiciales
Sistemas: Organos administrativos en control judicial
Comisiones paritarias
Paraguay: Sistema mixto
JURISDICCION PENAL DEL TRABAJOJURISDICCION PENAL DEL TRABAJOLas contravenciones   Juez del Trabajo 
laborales son sancionadas por: Autoridad Administrativa
Juez Penal
Simple contravención : faltas
A.A.T., Juez Laboral
Multa, suspensión, cancelación de Registro Patronal (Art.385 C.T.)
Cancelación del Registro de dirigente sindical (Art.397 C.T.)
Sanciones:  Inhabilitación para ocupar cargos sindicales (Art.397 C.T.)
Retiro de la personería gremial del Sindicato (Art.396 C.T.)
Ilícito laboral: hechos tipificados en el Código Penal (Arts.203, 204, 205C.P.)
Juez Penal
Sanciones: privación de libertad, multa
COMPETENCIACOMPETENCIA
Establece la medida de la jurisdicción: Es la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción
en un caso determinado
* El territorio
* La materia
* El valor o cuantía de los asuntos
Es fijada por: * El domicilio o residencia
* El grado
* El turno
* La conexidad
-ejecución del trabajo
Opción del Trabajador: lugar de -del domicilio del empleador
Territorio (Art.39 C.P.T; 23 C.O .J) -de celebración del contrato
-residencia del trabajador, si
presta servicios en varios lugares
Empleador: domicilio del trabajador
COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
Jueces de Primera Instancia: (Art.34 C.P.T., modificados por el Art.40 C.O.J.)
a)Las cuestiones de carácter judicial y contencioso que suscite la aplicación del código
del Trabajo o las cláusulas del contrato individual o colectivo del trabajo
b)Los litigios sobre reconocimiento sindical
c)Todo conflicto entre sindicato y sus afiliados
d)Las controversias entre los trabajadores motivadas por el trabajo en equipo
e)En los juicios sobre desalojo de inmuebles ocupados por empleados como parte
integrante de su retribución o por motivo de la relación laboral.
Inhibición de oficio: Antes de dar traslado de la demanda
Art.45 C.P.T.)
Trabada la litis, quedará definitivamente fijada la competencia
COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
TRIBUNAL DE APELACIONTRIBUNAL DE APELACION
- Art.35 C.P.T.
a) Los recursos de apelación que se interpongan contra las sentencias y
resoluciones de los jueces de primera instancia.
b) Las quejas por denegación o retardo de justicia contra dichos jueces.
c) El recurso de apelación contra las resoluciones definitivas de los
organismos directivos instituidos por las leyes de previsión o
seguridad social, para obreros y empleados privados que denieguen o
limiten beneficios acordados a éstos.
d) Las resoluciones e inhibiciones de los Jueces de primera Instancia del
Trabajo.
e) … Inaplicable
- Art.398 C.T. : Apelación contra resolución de la A.A.T., que impone
sanciones
- Art.300 C.T. : Apelación contra resolución de la A.A.T sobre
inscripción de Sindicato
COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
Corte Suprema de JusticiaCorte Suprema de Justicia
Art.37 C.P.T.
a) Los recursos de Apelación que se interpongan contra las resoluciones originarias de los
Tribunales del Trabajo;
b) Las contiendas de competencia entre los Tribunales y Jueces del Trabajo y los de la Justicia
Ordinaria;
c) Las quejas por denegación o retardo de justicia, contra los Tribunales de Apelación del Fuero
Laboral; y
d) Las recusaciones e inhibiciones de los miembros de dichos organismos y la de sus propios
miembros.
Competencia según la cuantía:
Juzgado de Paz: (Art.57 C.O.J.)
Hasta 100 jornales mínimos (Ley 3226/2007)
Competencia según el grado:
Está determinada por las Instancias Judiciales
Procedimiento laboral: dos instancias (Art.35, última parte)
Competencia según el turno: Es fijada por Acordada de la C.S.J.
Competencia por conexidad: Vínculo causado por una materia propia de un fuero
considerada en otro: (inc.e Art.40 C.O.J.)
CUESTIONES DE COMPETENCIACUESTIONES DE COMPETENCIA
VIAS: INHIBITORIA - DECLINATORIA
-Antes de contestar la demanda, pedido que
oficie al que estime incompetente para que se
inhiba y remita actuaciones
- el Juez corre vista al M.P. y a la otra parte
INHIBITORIA a)Se declara incompetente. Apelable
- Resolución
b)Acepta su competencia, oficia al otro Juez.
Este debe resolver, previa vista a la
otra parte y al M.P.
c)Juez requerido 1)Acepta su incompetencia. Envía
expediente
2)No acepta, debe fundar
contienda de competencia
Resuelve C.S.J.
- Trámite de excepciones
- con la contestación de la demanda
DECLINATORIA a)Se declara incompetente:
ante Juez reputado apelable inmediatamente
competente - Resolución
b)Se declara competente:
apelable con la sentencia
JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVAJURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA
- Servicio de inspección y vigilancia
Viceministerio del Trabajo - Fiscaliza cumplimiento de las leyes laborales
- Sanciona el incumplimiento de las leyes laborales
- Competencia en materia de Seguridad social
- Determina en caso concreto los beneficios
correspondientes al trabajador.
- Si deniega o limita beneficios, su resolución
es apelable ante el T.A.T.
Instituto de Previsión Social
LECCIONLECCION
8va.8va.
Lección 8va.
- Declaración que hace la parte de su identidad,
de su domicilio y defensor, que le permite figurar
jurídicamente en el juicio: Ejercicio de derecho a
la tutela judicial
La parte en persona, con patrocinio de
abogado.
Por medio de defensor.
Parte: Es toda persona (física o jurídica) que reclama en nombre propio o en cuyo
nombre se reclama la satisfacción de una pretensión, y aquella frente a la
cual se reclama dicha satisfacción
Aptitud o condición propia de todo sujeto de derecho,
habilitado por ley para realizar actos procesales válidos
dos aspectos
Competencia en juicio
Exige patrocinio de Abogado
Capacidad de las partes
Para estar en juicio
Mandato o representante
Tenga poder suficiente
Capacidad procesal:
Parte:
padres
tutores
curadores
Poder general
Abogado Poder especial
o Procurador Carta poder---Trabajador
Simple papel firmada por el
Trabajador ante Escribano
Público o Juez de Paz de
la residencia del trabajador
Legal
Convencional
Represen-
tación
en juicio
- Intervenir en los incidente del principal
- Intervenir los recurso y ejercer la representación
en todas las instancias.
- Ejercitar todos los actos del proceso
-Ley requiera facultad especial
(art.168 C.P.C, 884 C.C.)
-Los reservados expresamente
Excepción en el poder
-Actos personalísimos
(conciliación, rec. de firma,
confesoria)
-Asume todas las responsabilidades del mandatario
-Seguir el juicio mientras no haya cesado
legalmente en su representación
-Presentar los escritos, asistir a las oficinas para
las notificaciones, concurrir a las audiencias
Facultades
Art.70 C.P.T.
Obligaciones
Art.69 C.P.T.
Represen-
tantes
a) Revocación expresa del poder, |
después de ser admitida judicialmente;
b) Renuncia del poder;
c) Terminación de la personalidad con
que litigaba el poderdante;
d) Conclusión de la causa para la cual
se dio el poder; y
e) Muerte o inhabilidad del apoderado
o poderdante
a) De revocación del poder hecha por el
mandante, cuando éste no instituyese otro
mandante o compareciere personalmente;
y
b) De renuncia del mandatario, después de vencer el
término señalado al poderdante para
comparecer por sí u otro apoderado
Terminación de
la representación
Continuación en
rebeldía
PRIMERA ACTUACION
- Constituir domicilio procesal: Dentro del radio urbano de la
ciudad o pueblo que sea
asiento del Juzgado o
Tribunal (art.47 C.P.C.)
Subsistirá para todos los efectos legales, mientras no fuere
cambiado
Si no se cumple: Intimación judicial del oficio (art.74 C.P.T.)
- Acompañar los documentos justificativos de la personería
invocada
Excepción: Art.60 C.P.C.
Gratuidad del juicio para los trabajadores: No pagan tasa judicial
LECCIÓN
1O
NOTIFICACIONES
CONCEPTO: Acto por el cual se pone en conocimiento de las partes o de
terceros una resolución judicial.
- Hace efectivo el Principio de Contradicción.
FUNCIÓN
- Fija el punto de inicio en el cómputo de los plazos
procesales.
- Automática o ficta
- Por cédula
CLASES - Personal
- Por carta certificada del Actuario
- Por telegrama colacionado
- Por Edicto
. Realizada por imperio de la ley
. Todas las resoluciones, salvo las citadas en el art. 82
NOTIFICACIÓN . Los días Martes y Jueves, o el día siguiente hábil, si
AUTOMÁTICA alguno de ellos fuere feriado
. No se cumple si el expediente no se encontrare en
Secretaría y se hace constar esto en el libro de
Asistencia (art. 81 C.P.T.)
NOTIFICACIÓN Se realiza en la Secretaría, mediante nota puesta en el
PERSONAL expediente, con firma del interesado y el ujier.
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA
ACTO PROCESAL REALIZADO EN EL DOMICILIO DE LAS PARTES,
SUS REPRESENTANTES O TERCEROS, PRACTICADAS POR UN
OFICIAL PÚBLICO: UJIER
• Debe notificarse por cédula (art. 82 C.P.T.):
a) El emplazamiento para la contestación de la demanda;
b) El traslado de la reconvención o de las excepciones articuladas;
c) La audiencia preliminar de conciliación;
d) La audiencia para la discusión de la causa;
e) La citación para absolver posiciones o reconocer documentos y en
general, las hechas a terceros;
f) La sentencia definitiva. En la notificación de la misma se transcribirá
únicamente la parte dispositiva;
g) La intimación para el cumplimiento de la sentencia; y
h) Las demás resoluciones que en cada caso determine el Juez o
Tribunal.
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA (CONT.)
• CONTENIDO DE LA CÉDULA:
Constancia de la diligencia en el ejemplar que va agregado
en el expediente. Art. 135 C.P.C
a) Nombre y apellido de la persona a quien se notificará o designación
que corresponda y su domicilio
b) Proceso en el que se practica
c) Juzgado y secretaría en que tramita, o Tribunal, en su caso
d) Transcripción de la parte pertinente de la Resolución
e) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la Resolución
transcripta.
En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula
deberá hacer mención precisa de aquellas.
- Notificación del traslado de la demanda.
NOTIFICACIÓN - Por medio de periódicos, 5 días consecutivos.
POR EDICTOS - A personas inciertas o cuyo domicilio es ignorado.
- Se debe acreditar la ignorancia del domicilio del
demandado
- Serán notificados en su despacho (art. 88 C.P.T.)
NOTIFICACION - Ley N° 110/85: les aplica notificación automática
A - C.P.C. , Art. 134: en su despacho
FUNCIONARIOS - Opiniones disidentes, por mayoría: En el despacho
JUDICIALES (A. I. N° 1/2010, Trib. de Apelac. Laboral, 2da. sala)
NULIDAD: Las notificaciones que se no realizan de acuerdo de las
- CITACIÓN: Llamamiento judicial dirigido a las partes, testigos,
peritos, para que se presenten en el día, hora y lugar indicado.
EMPLAZAMIENTO: Convocatoria a las personas para comparecer
dentro de un plazo para ejercer o no un derecho.
TRASLADO: Acto mediante el cual se pone a conocimiento de una de
las partes la petición de la otra (copias para traslado)
VISTA: Acto mediante el cual se pone a conocimiento del M. Público
un acto a los efectos de que emita su opinión, con remisión del
expediente
EXHORTOS: Comunicación a un juez extranjero.
AUDIENCIA: Acto desarrollado oralmente ante el juez o tribunal
PUBLICIDAD: Conocimiento del público de las actuaciones procesales.
Una de sus formas es la publicidad de las audiencias
LECCIÓN 11
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
EN PRIMERA INSTANCIA
PROCEDIMIENTO
ORDINARIO
• Se plantean y deciden en
forma definitiva la totalidad
de las cuestiones jurídicas
que pueden derivar de un
conflicto entre las partes
Única Instancia Primera Instancia
INAPLICABLE
ESPECIALES
• Cuestiones simples o de
urgencia
• Trámite breve y sencillo
• Embargo preventivo
• Juicio Ejecutivo
• Tercerías
PROCEDIMIENTO
EN PRIMERA INSTANCIA
FASES OBLIGATORIAS:
A)CONCILIACIÓN: Una audiencia pública.
B)DISCUSIÓN DE LA CAUSA: Comienza con la
audiencia de ofrecimiento de pruebas y
termina con la S.D.
DEMANDA
 FORMA: por ESCRITO, acompañada de tantas copias cuantos sean los
demandados.
 CONTENIDO Y REQUISITOS: Art. 110 C.P.T.
A) La designación del Juez a quien se dirige;
B) El nombre, apellido, nacionalidad, domicilio, estado civil, edad y profesión
u oficio del actor;
C) El nombre, apellido, domicilio y profesión del demandado;
D) La exposición precisa de los hechos y el derecho en que se funda la acción;
E) La cosa demandada, y;
F) La enunciación de la prueba instrumental acompañada.
Si el actor no la tuviere a su disposición la designará con la mayor precisión
posible, expresando su contenido y el lugar en que se encuentra.
DEMANDA (cont.)
DEFECTO LEGAL: No existe excepción. Si falta
algún requisito, la demanda debe devolverse
al actor para que subsane los defectos
formales.
MODIFICACIÓN: Ampliación o restricción de las
pretensiones. ANTES DE SER CONTESTADA
DEMANDA (cont.)
 EFECTOS:
 Inicia la instancia
 Fija las pretensiones
 Fija la competencia del Juez CON RELACIÓN AL ACTOR
 Interrumpe la prescripción
 CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO: para que
conteste dentro del término de 6 días, bajo apercibimiento de tener por
contestada la demanda en sentido afirmativo, si el actor probare el hecho
principal o la relación de trabajo. (art. 114 C.P.T.)
NO EXISTE PRÓRROGA PARA CONTESTAR LA DEMANDA.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
 REQUISITOS:
 Por escrito
 En la forma prevista para la demanda (art. 110)
 Se referirá a cada uno de los hechos alegados y documentos
acompañados por el actor (reconocer o negarlos), bajo apercibimiento de
TENERLOS POR RECONOCIDOS (art. 115 C.P.T.)
 RECONVENCIÓN:
 Con la contestación, en escrito separado.
 Con los mismos requisitos de la demanda.
 Traslado al actor por 6 días. Una vez contestado el traslado o vencido el
plazo para hacerlo, se substancia simultáneamente con el principal y se
decide en la misma sentencia.
1. Objeto: Iniciar juicio ordinario.
2. Señor Juez de 1ra. Instancia del Trabajo(de turno).
3. Indicar nombre del ocurrente (abogado…y N° de matrícula).
4. Acreditar la personería ( en virtud de carta poder
acompañada, escritura pública. También se puede litigar por
derecho propio, bajo patrocinio de abogado).
5. Constituir domicilio procesal.
6. Señalar datos personales del cliente a quien se representa,
incluido domicilio real.
7. Dirigir la demanda contra persona física o jurídica, con los
datos principales.
8. Exponer los hechos completos, con claridad.
9. Invocar la norma legal en que se funda cada acción.
10. Cosa demandada, con la liquidación correspondiente a cada
rubro.
11. Mencionar la prueba instrumental acompañada, o el lugar
donde se encuentra.
12. Petitorio
13. Firma. Aclaración de nombre.
GUÍA
PARA
REDACTAR
EL
ESCRITO DE
DEMANDA
Derecho Procesal Laboral
Lecciones
13, 19 y 20
PRUEBAPRUEBA
Consiste en demostrar en juicio, por algunos de los medios que la
ley establece, la verdad de los hechos controvertidos.
PRINCIPIOS:PRINCIPIOS: Economía, Eventualidad, Inmediación y
Concentración
REGLAS GENERALESREGLAS GENERALES
 APERTURA DE LA CAUSA A PRUEBAAPERTURA DE LA CAUSA A PRUEBA: Siempre que existan hechos controvertidos
que sean conducentes al litigio.
 OFRECIMIENTO:OFRECIMIENTO: En audiencia pública.
 FACULTAD DEL JUEZ:FACULTAD DEL JUEZ: Rechazar las pruebas inconducentes o superfluas, en
resolucìón fundada. Ésta es apelable conjuntamente con la sentencia.
REGLAS GENERALES (CONT.)REGLAS GENERALES (CONT.)
 TÉRMINO ORDINARIO: Hasta 20 días. Se aumenta un día por cada 50 km.
Cuando se produzca fuera del asiento del Juzgado.
 TÉRMINO EXTRAORDINARIO: Producción de la prueba fuera de la
República; es fijado por el juez, según la distancia y facilidad de las
comunicaciones.
 FACULTAD DE LAS PARTES: Fiscalizar la prueba. Intervenir en su recepción.
Formular preguntas ampliatorias o repreguntas, observaciones.
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA: Sana Crítica. El juez tiene la facultad para
apreciar un hecho según su criterio personal, salvo que en una situación
concreta la ley imponga reglas de valoración. (instrumental)
PRINCIPIO DE INVERSIÓN DE LA PRUEBAPRINCIPIO DE INVERSIÓN DE LA PRUEBA
• LEY:LEY: Art. 137 C.P.T: En todos los casos en que se demande
el cumplimiento de obligaciones legales (salarios,
vacaciones, aguinaldo)
• JURISPRUDENCIA:JURISPRUDENCIA: Basada en la estabilidad general (art. 67
inc. h), carga al empleador la prueba de no ser el causante
de la terminación de la relación laboral.
• REINVERSIÓN DEL PRINCIPIO:REINVERSIÓN DEL PRINCIPIO: Despido afirmado por el
trabajador y el empleador le intima a reintegrarse a su
trabajo (opinión de la Cátedra)
DEMANDA
CONTESTACION
CONTESTACIÓN
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
NO CONCILIACIÓN
AUDIENCIA DE DISCUSIÓN DE LA
CAUSA Y RECEPCIÓN DE PRUEBAS
CIERRE DEL PERÌODO
DE PRUEBAS
RESOLUCIÓN DE
ADMISIÓN DE PRUEBAS
AUTOS PARA SENTENCIA
SENTENCIA
ALEGATOS (oral o escrito)
CONCILIACION
SENTENCIA
PRÁCTICA:
Se convocan en
una sola Providencia
PRÁCTICA:
VIA INCIDENTAL
¿RESOLUCIÓN
APELABLE?
1ra. Sala: SI
2da. Sala: NO
DENIEGA: Apelable con
la Sentencia
Si ADMITE: Inapelable
3 DÍAS
6DÍAS
8 DÍAS
PEDIDO DE
SUSPENSIÒN
DEL TÉRMINO
PARA ALEGAR
DILIGENCIA DE PRUEBAS
EXCEPCIÓNRECONVENCION
CONTESTACIÓN
RECHAZO DE PRUEBAS:
APELABLE
con la sentencia
Art. 132 C.P.T.
ETAPAS PROCESALES EN PRIMERA INSTANCIA
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS EN AUDIENCIAOFRECIMIENTO DE PRUEBAS EN AUDIENCIA
RESOLUCIÓNRESOLUCIÓN
ADMITE pruebasADMITE pruebas Inapelable
RECHAZA pruebasRECHAZA pruebas Apelable
Art. 132 C.P.T con la sentencia
PLAZO DE PRODUCCIÓN DE PRUEBAS se computa desde la NOTIFICACIÓN
de la Resolución, ya no se admiten más pruebas, salvo las referidas
a HECHOS NUEVOS.
VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PRUEBASVENCIMIENTO DEL PLAZO DE PRUEBAS
PROVIDENCIAPROVIDENCIA de cierre del periododel periodo y entrega del expediente a las partesentrega del expediente a las partes
para presentar alegatos.para presentar alegatos.
INFORME DEL ACTUARIOINFORME DEL ACTUARIO
Queda firmeQueda firme
Presentación dePresentación de ALEGATOSALEGATOS
6 días6 días COMUNESCOMUNES
Pedido de suspensión delPedido de suspensión del
término para alegartérmino para alegar
Plazo de suspensiónPlazo de suspensión
Producción de pruebasProducción de pruebas
pendientespendientes
Cierre del plazoCierre del plazo
Presentación de alegatosPresentación de alegatos
Autos para sentenciaAutos para sentencia
SENTENCIASENTENCIA
Medidas paraMedidas para
Mejor proveerMejor proveer
LECCIÓN 22LECCIÓN 22
TERMINACIÓN DE LOS JUICIOSTERMINACIÓN DE LOS JUICIOS
.. SENTENCIASENTENCIA
. DESISTIMIENTO. DESISTIMIENTO
. PERENCIÓN. PERENCIÓN
. ALLANAMIENTO. ALLANAMIENTO
. TRANSACCIÓN. TRANSACCIÓN
MODOS
SENTENCIASENTENCIA
Es la resolución por la cual el magistrado decide una causaEs la resolución por la cual el magistrado decide una causa
CARACTERES:CARACTERES:
 Recae sobre hechos que han sido materia de la litis.Recae sobre hechos que han sido materia de la litis.
 Se refiere a un caso concreto.Se refiere a un caso concreto.
 Es instrumento público.Es instrumento público.
 Con ella se agota la jurisdicción del Juez.Con ella se agota la jurisdicción del Juez.
 Es irretractable para el Juez que la dictó.Es irretractable para el Juez que la dictó.
 Es un todo, desde su fecha hasta la firma del Juez con elEs un todo, desde su fecha hasta la firma del Juez con el
“Ante mí” del Secretario.“Ante mí” del Secretario.
SENTENCIA (Cont.)SENTENCIA (Cont.)
ESTRUCTURAESTRUCTURA
CLASESCLASES
. Condenatorias. Condenatorias
. Declarativas. Declarativas
. Constitutivas. Constitutivas
FACULTAD DEL JUEZFACULTAD DEL JUEZ
. Ultra petita. Ultra petita
. Extra petita. Extra petita
Art. 229 C.P.T.Art. 229 C.P.T.
. Autos y vistos. Autos y vistos
. Resultando. Resultando
. Considerando. Considerando
. Resuelve. Resuelve
DESISTIMIENTODESISTIMIENTO
CLASES
DE LA ACCION: Implica renuncia del Derecho,
impide renovar el mismo proceso.
NO necesita conformidad del demandado;
SI de Terceros interesados.
NO PROCEDE EN LO LABORAL
DE LA INSTANCIA: Es la manifestación del actor
del propósito de no continuar el proceso, que
puede ser renovado en otro juicio.
DESISTIMIENTO DE LADESISTIMIENTO DE LA INSTANCIAINSTANCIA
 Puede hacerse en cualquier estado del juicio conPuede hacerse en cualquier estado del juicio con
anterioridad a la sentencia.anterioridad a la sentencia.
 DespuésDespués de contestada la demanda, necesita lade contestada la demanda, necesita la
conformidad del demandado.conformidad del demandado.
 Necesita conformidad de terceros afectadosNecesita conformidad de terceros afectados
 El actor puedeEl actor puede retractarseretractarse mientras no ha sidomientras no ha sido
aceptado por el demandado.aceptado por el demandado.
EFECTOS:EFECTOS:
COSTAS:COSTAS: al actor.al actor.
1ra. Instancia:1ra. Instancia: Ponen las cosas en el estado en que teníanPonen las cosas en el estado en que tenían
antes de la demanda, se tiene como no sucedida la interrupciónantes de la demanda, se tiene como no sucedida la interrupción
de la prescripción.de la prescripción.
2da. Instancia:2da. Instancia: Significa renuncia al recurso interpuesto.Significa renuncia al recurso interpuesto.
PerenciónPerención
Es la extinción del proceso por el solo transcursoEs la extinción del proceso por el solo transcurso
del tiempo cuando los litigantes no instan sudel tiempo cuando los litigantes no instan su
prosecución dentro de los plazos establecidos enprosecución dentro de los plazos establecidos en
la ley.la ley.
FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS
Presunción de abandono de la InstanciaPresunción de abandono de la Instancia
Conveniencia de liberar a los jueces de susConveniencia de liberar a los jueces de sus
deberesdeberes
Evitar la duración indeterminada de los procesosEvitar la duración indeterminada de los procesos
Perención (Cont.)Perención (Cont.)
• PLAZO:PLAZO: 3 meses, desde la3 meses, desde la ULTIMA NOTIFICACIÓNULTIMA NOTIFICACIÓN
del acto procesal que tuviese por objeto activar eldel acto procesal que tuviese por objeto activar el
procedimiento. Art. 217 C.P.T.procedimiento. Art. 217 C.P.T.
• Se opera deSe opera de PLENO DERECHOPLENO DERECHO, pero en lo laboral, pero en lo laboral
se admite lase admite la reactivaciónreactivación del proceso.del proceso.
 Cuando las partes consienten en laCuando las partes consienten en la
continuación del proceso.continuación del proceso.
 Si no consienten, deben pedir su declaración,Si no consienten, deben pedir su declaración,
que se tramita por laque se tramita por la vía incidental.vía incidental.
Perención (Cont.)Perención (Cont.)
SUBSISTENCIA DE LAS PRUEBAS:SUBSISTENCIA DE LAS PRUEBAS: Podrán ser utilizadas en un próximo juicioPodrán ser utilizadas en un próximo juicio..
No tienen el efecto de interrumpir la prescripciónNo tienen el efecto de interrumpir la prescripción
COSTAS: Al actorCOSTAS: Al actor..
EFECTOS
1ra. INSTANCIA: Anula todo el procedimiento,
Pero no extingue la acción
2da. INSTANCIA: Da fuerza de cosa juzgada a la
resolución recurrida.
CASOS EN QUE
NO PROCEDE
EJECUCION DE SENTENCIA
Si el juicio esta pendiente de alguna
resolución
LECCIÓN 24
RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES
JUDICIALES
RECURSOS
• Son los medios que la ley concede a las partes para
obtener que una resolución judicial sea modificada o
dejada sin efecto. (Alsina)
• Son medios de impugnación de los actos procesales, en
sentido genérico. (Couture)
• Es el acto procesal en cuya virtud la parte que se
considera agraviada por una resolución judicial pide su
reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo Juez
que la dictó o a un Juez o Tribunal jerárquicamente
superior. (Palacio)
RECURSOS EN EL CÓDIGO
• Reposición
• Aclaratoria
• Apelación
• Queja por denegación de justicia
• Queja por retardo de justicia
Recurso de Revisión:Recurso de Revisión: inaplicableinaplicable
Recurso de Nulidad:Recurso de Nulidad: no existeno existe
RECURSO DE REPOSICIÓN
• PROCEDENCIA: Contra resoluciones interlocutorias dictadas
sin substanciación (Providencia – A.I.)
• OBJETO: Corrección por el mismo Juez que dictó la resolución
• INTERPOSICIÓN: Ante el mismo Juez que dictó, con fundamento
EN AUDIENCIA
Forma ORAL
FUERA DE AUDIENCIA
RESOLUCIÓN EN LA
MISMA AUDIENCIA,
PREVIO TRASLADO A
LA OTRA PARTE.
3 DÍAS: RESOLUCIÓN
(INAPELABLE)
3 DÍAS: CONTESTACIÓN
3 DÍAS: DE LA NOTIFICACIÓN DE
RESOLUCIÓN
La substanciación: SIN EFECTO SUSPENSIVO
RECURSO DE ACLARATORIA
No se puede alterar lo SUBSTANCIAL de la resolución
OBJETO:
Precisar el alcance de la
parte dispositiva de la
resolución
Aclarar CONCEPTO OSCURO
Corregir ERROR MATERIAL
Suplir OMISIÓN
INTERPOSICIÓN
NO interrumpe término de Apelación.
Plazo: 24 hs.
Ante el mismo Juez
RESOLUCIÓN
Se dicta sin substanciación
Forma parte de la resolución objeto de
Aclaratoria y será susceptible de los mismos
recursos.
RECURSO DE APELACIÓN
Procede contra (Art. 211 C.P.T. – 398 C.T.):
 Sentencias definitivas
 Resoluciones que recaigan en excepciones, cuestiones de competencia e incidentes.
 Resoluciones del I.P.S., cuando denieguen o limiten beneficios acordados a los trabajadores
(Art. 241 C.P.T.)
 Resoluciones de la AAT que imponen sanciones por contravenciones laborales (Art. 398 C.T.)
EFECTO: Suspensivo, normalmente
RESOLUCIÓN QUE ANULA la sentencia por vicio o defectos de la misma
RESOLVER TAMBIÉN SOBRE EL FONDO
INTERPOSICIÓN
Ante el mismo Juez que dictó la resolución
Sin fundamento
Verbalmente en el acto de la notificación o
por escrito en el plazo de 3 DÍAS
RECURSO DE QUEJA
ANTE EL TRIBUNAL
POR APELACIÒN
DENEGADA
POR RETARDO
DE JUSTICIA
Tribunal ordena
elevación del expediente
Resolución
URGIMIENTO PREVIO ( 6 días)
Informe del Juez
Manda al Juez que dicte
Resolución en 6 días
No cumple: MULTA
JUSTA CAUSA:
-Recargo de Trabajo
-Imposibilidad física
LECCIONES 25 Y 26
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
EN SEGUNDA INSTANCIA
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
Apelación contra S.D.
Tribunal del Trabajo
2da. Sala
PROCEDIMIENTO
ORAL
CONCENTRADOS
en una sola audiencia
No presentación del
Apelante: DESIERTO
No comparece el apelado,
se señala Audiencia
de Contestación
AUTOS PARA SENTENCIA
Providencia que ordena Presentación de
Agravios (notificación por AUTOMÀTICA)
Memorial de Agravios ( 6 días)
CONTESTACIÓN
6 días No expresa
DESIERTO el recurso
AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN
AUTOS P/ SENTENCIA
10días
CAUSA EJECUTORIA
SENTENCIA POR
MAYORÍA DE VOTOS
APERTURA A
PRUEBAS
ALEGATOS
PROVIDENCIA DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS
Asunción, 16 de setiembre de 2010.-
Señálase audiencia para el día 30 del mes de setiembre del año 2010 a
las 10:00 hs, a los efectos de que el apelante formule oralmente su
expresión de agravios en contra de la S.D. Nro. 56 de fecha 25 de mayo de
2010 y, en su caso, conteste la parte apelada. De contestarse el traslado de
la expresión de agravios, se pasará inmediatamente a la etapa de
conciliación, para la cual se cita a las partes a concurrir personalmente a la
mencionada audiencia bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 263
del C.P.T. Las partes no podrán excederse de treinta minutos en la
expresión de agravios y en la contestación de los agravios (Art. 201
C.P.T.).-----
Ante mí:
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
Apelación de A.I.
PROVIDENCIA DE “AUTOS”
Se notifica por
AUTOMÁTICA
FUNDAMENTO del recurso
3 días
CONTESTACIÓN
3 días
RESOLUCIÓN
8 días
Devolución al
JUZGADO DE ORIGEN
Si no expresa:
DESIERTO
APELADO CON LA SENTENCIA:
AGRAVIOS: conjuntamente con
Agravios de la Sentencia.
NO se expresa agravios:
DESIERTO
LECCIONES 28 Y 29
JUICIO EJECUTIVO
JUICIO EJECUTIVO
Es un procedimiento sumario que emplea un acreedor
contra su deudor moroso, para lograr el pago de su
crédito líquido que consta en un documento reconocido
o indubitado.
 OBJETO: Cumplimiento forzado de la obligación.
 FUNDAMENTO: Seguridad que ofrecen algunos títulos y
en la conveniencia de acortar los litigios y simplificar los
trámites.
 TÉCNICA DEL C.P.T. : Un solo procedimiento para
ejecución de sentencia y de títulos convencionales.
TÍTULOS EJECUTIVOS
(ART. 336 C.P.T.)
a) Documentos privados, reconocidos en juicio.
b) Sentencias judiciales ejecutoriadas.
c) Instrumentos públicos.
d) Confesión judicial expresa.
a) Cuenta aprobada o reconocida judicialmente.
Art. 362 C.P.T.: Resoluciones de la A.A.T. que imponen
sanciones.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA
 Debe estar ejecutoriada.
 Plazo vencido.
 Iniciación de oficio o a petición de parte.
 Liquidación aprobada judicialmente.
 Si el deudor no consigue el importe dentro de las
24 hs. , se traba embargo.
 MORA: a partir del vencimiento del plazo
 En los demás casos, la ejecución sólo podrá
iniciarse por el titular de la obligación.
INICIACIÓN
JUEZ ANALIZA EL TÍTULO
MANDAMIENTO DE PAGO
EMBARGO
INTIMACIÓN DE PAGO
CITACIÓN DE REMATE
Notific. por cédula en el
dom. convenido o en su
defecto en el dom. real
del demandado
No se opone
excepción
SENTENCIA
DE REMATE
Excepción
PRUEBA
5 DÍAS
SENTENCIA
DE REMATE
SI NO SE CUMPLE
 PAGO TOTAL
PRESCRIPCIÓN
Realización de los bienes
Embargados - C.P.C.
NULIDAD POR VICIOS DEL
PROCEDIMIENTO:
Como EXCEPCIÓN hasta la
citación de remate y después
por vía de INCIDENTE
DILIGENCIAMIENTO DE LA INTIMACIÓN
 SUMAS DE DINERO: Oficial requiere el pago. Si el deudor no
paga, se traba embargo.
 ENTREGA DE UNA COSA: Requiere su desapoderamiento. Si no
es posible, la entrega del precio, más daños y perjuicios.
 OBLIGACIÓN DE HACER: Requiere que se haga lo prometido. Si
no es posible, se hará a su costa o daños y perjuicios, a elección
del acreedor.
 OBLIGACIÓN DE NO HACER: A opción del deudor, que destruya
lo realizado o daños y perjuicios.
 OBLIGACIÓN DE NO HACER: A opción del acreedor, que destruya
lo realizado o daños.
EMBARGO. ORDEN DE LA TRABA (ART. 344)
a) Dinero efectivo en poder del deudor o de un tercero en calidad de depósito;
b) Alhajas, piedras o metales preciosos, en las mismas condiciones del inciso anterior;
c) Bienes muebles o semovientes;
d) Bienes inmuebles;
e) Créditos y acciones; y,
f) Sueldos, salarios, jubilaciones, pensiones y prestaciones pecuniarias en concepto de previsión o
seguridad social, dentro de la proporción establecida por el Código del Trabajo.
 ELECCIÓN DE LOS BIENES: Será hecha por el Juez, prefiriendo los más realizables.
 SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO: por otros bienes, previa audiencia del ejecutante.
 AMPLIACIÓN DEL EMBARGO: Si el trabado no fuese suficiente o en los casos de tercería.
 AMPLIACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA: a petición del actor; si vence algún nuevo plazo de
la obligación antes de pronunciarse sentencia de remate
LECCIÓN 30
TERCERÍAS
TERCERÍAS
Procedimiento mediante el cual un
tercero, ajeno a las partes que
intervienen en el proceso, introduce una
pretensión propia y excluyente sobre un
bien de su propiedad o el pago
preferencial de un crédito, de la venta
del bien embargado.
CLASES
DE MEJOR DERECHO
DE DOMINIO
 El tercerista debe presentar las pruebas con su petición.
 Se substancia por VÍA INCIDENTAL, con el ejecutante y el ejecutado.
 COLUSIÓN ENTRE EL TERCERISTA Y EL EMBARGADO: Si hubiera
indicios, el Juez remitirá los antecedentes a la justicia penal.
 Se reclama la propiedad.
 Debe promoverse antes de la venta
del bien embargado.
 Dictada la sentencia de remate,
se suspende el procedimiento.
 Se reclama el pago de un crédito con
preferencia al del ejecutante.
 Puede promoverse hasta tanto no se haya
hecho el pago al ejecutante.
 Sigue el proceso hasta el remate del bien,
suspendiéndose el pago hasta que se decida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
karenm95
 
Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)
Vaneza Pacheco Nina
 

La actualidad más candente (20)

Deber juridico (2)
Deber juridico (2)Deber juridico (2)
Deber juridico (2)
 
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJOLA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
 
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en VzlaOrganización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
 
Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos Cuadro comparativo carlos
Cuadro comparativo carlos
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
LINEA DE TIEMPO: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
LINEA DE TIEMPO: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOLINEA DE TIEMPO: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
LINEA DE TIEMPO: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
El derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivoEl derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivo
 
La demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboralLa demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboral
 
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
diferencias entre el derecho internacional publico y privadodiferencias entre el derecho internacional publico y privado
diferencias entre el derecho internacional publico y privado
 
Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
 
Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material
 
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
Evolucion del derecho laboral en VenezuelaEvolucion del derecho laboral en Venezuela
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
 
Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)Raices del derecho administrativo (2)
Raices del derecho administrativo (2)
 

Destacado

PROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMASPROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMAS
minucordero
 
Principios Constitucionales en Proceso Laboral
Principios Constitucionales en Proceso LaboralPrincipios Constitucionales en Proceso Laboral
Principios Constitucionales en Proceso Laboral
Jhordam Martinez Ramirez
 
Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
Juris Cucho
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
lauracerrato
 
Laminas loptra
Laminas loptraLaminas loptra
Laminas loptra
doctorando
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepciones
Anaid Ardnaxela
 
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladechDiapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
Sofía Landa
 
12 esquema juicio oral
12 esquema  juicio oral12 esquema  juicio oral
12 esquema juicio oral
24428663
 

Destacado (20)

PROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMASPROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMAS
 
Proceso de conocimiento ordinario
Proceso de conocimiento ordinarioProceso de conocimiento ordinario
Proceso de conocimiento ordinario
 
Principios Constitucionales en Proceso Laboral
Principios Constitucionales en Proceso LaboralPrincipios Constitucionales en Proceso Laboral
Principios Constitucionales en Proceso Laboral
 
Principios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal LaboralPrincipios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal Laboral
 
Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
 
Laminas loptra
Laminas loptraLaminas loptra
Laminas loptra
 
Procesos laborales ordinario y especial
Procesos laborales ordinario y especialProcesos laborales ordinario y especial
Procesos laborales ordinario y especial
 
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral OrdinarioEl Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
 
PROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICOPROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICO
 
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos DeclarativosCuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
 
Esquema codigo
Esquema codigoEsquema codigo
Esquema codigo
 
Terceria
TerceriaTerceria
Terceria
 
PRESENTACION DEMANDA CIVIL PROCEDIMIENTO ORDINARIOPresentacion power point in...
PRESENTACION DEMANDA CIVIL PROCEDIMIENTO ORDINARIOPresentacion power point in...PRESENTACION DEMANDA CIVIL PROCEDIMIENTO ORDINARIOPresentacion power point in...
PRESENTACION DEMANDA CIVIL PROCEDIMIENTO ORDINARIOPresentacion power point in...
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepciones
 
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladechDiapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
 
12 esquema juicio oral
12 esquema  juicio oral12 esquema  juicio oral
12 esquema juicio oral
 

Similar a Derecho Procesal Laboral Paraguayo

Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
nellyq
 
Fuentes del derecho clase sabatina
Fuentes del derecho clase sabatinaFuentes del derecho clase sabatina
Fuentes del derecho clase sabatina
Rossana Palacios
 
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenDerecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
americo juli
 
Fundamentos del Derecho Laboral
Fundamentos del Derecho LaboralFundamentos del Derecho Laboral
Fundamentos del Derecho Laboral
GilbelysB
 

Similar a Derecho Procesal Laboral Paraguayo (20)

Derecho laboral.
Derecho laboral.Derecho laboral.
Derecho laboral.
 
UNIDAD 1 - DIAPOSITIVAS (1).pptx
UNIDAD 1 - DIAPOSITIVAS (1).pptxUNIDAD 1 - DIAPOSITIVAS (1).pptx
UNIDAD 1 - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Semana 1 CSU.pptx
Semana 1 CSU.pptxSemana 1 CSU.pptx
Semana 1 CSU.pptx
 
SESION 1.pdf
SESION 1.pdfSESION 1.pdf
SESION 1.pdf
 
Negociación colectiva cade 30 de enero de 2018
Negociación colectiva cade 30 de enero de 2018Negociación colectiva cade 30 de enero de 2018
Negociación colectiva cade 30 de enero de 2018
 
Fuentes del derecho clase sabatina
Fuentes del derecho clase sabatinaFuentes del derecho clase sabatina
Fuentes del derecho clase sabatina
 
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenDerecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
 
Fuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboralFuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboral
 
Alejandra
AlejandraAlejandra
Alejandra
 
3. LEGIS-LABORAL.pptx
3. LEGIS-LABORAL.pptx3. LEGIS-LABORAL.pptx
3. LEGIS-LABORAL.pptx
 
relacioneslaborales-150422182431-conversion-gate01.pdf
relacioneslaborales-150422182431-conversion-gate01.pdfrelacioneslaborales-150422182431-conversion-gate01.pdf
relacioneslaborales-150422182431-conversion-gate01.pdf
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
 
MODULO_II_ESTRUCTURA_DEL_DERECHO_DEL_TRABAJO.pdf
MODULO_II_ESTRUCTURA_DEL_DERECHO_DEL_TRABAJO.pdfMODULO_II_ESTRUCTURA_DEL_DERECHO_DEL_TRABAJO.pdf
MODULO_II_ESTRUCTURA_DEL_DERECHO_DEL_TRABAJO.pdf
 
Resumen Admi de Recursos Humanos.docx
Resumen Admi de Recursos Humanos.docxResumen Admi de Recursos Humanos.docx
Resumen Admi de Recursos Humanos.docx
 
Las relaciones laborales1_IAFJSR
Las relaciones laborales1_IAFJSRLas relaciones laborales1_IAFJSR
Las relaciones laborales1_IAFJSR
 
Codigo del trabajo
Codigo del trabajoCodigo del trabajo
Codigo del trabajo
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Fundamentos del Derecho Laboral
Fundamentos del Derecho LaboralFundamentos del Derecho Laboral
Fundamentos del Derecho Laboral
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Derecho Procesal Laboral Paraguayo

  • 1. LECCIÓN 1 DERECHO DEL TRABAJO. DEFINICIONES LECCIÓN 1 DERECHO DEL TRABAJO. DEFINICIONES “Es el conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el Estado, originadas por la prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad humana paras la producción de bienes y servicios” ( Frescura y Candia.-Derecho Paraguayo del Trabajo y de la Seguridad Social, p.13).- Es el conjunto de principios y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas de los trabajadores dependientes entre sí y con sus empleadores, el origen y la existencia de los Sindicatos, y las vinculaciones de los citados sujetos (trabajadores, empleadores, sindicatos) con el Estado ( Paredes, Felipe Santiago – Guía para los servicios administrativos del Trabajo.- El conjunto de reglas en ocasión del trabajo dependiente, se forman entre los empleadores, los trabajadores y el Estado” (Duran – Tratado del D. del T., p.15 ) Conjunto de principios y normas tutelares que disciplinan la relaciones entre empresarios y trabajadores o entre las entidades sindicales que los representan y otros hechos jurídicos resultantes del trabajo (Russomano V., Curso del D. del T., p.29)
  • 2. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO: Principio protector: a)Regla in dubio pro operario; b)Regla de la aplicación de la norma más favorable c)Regla de la condición más beneficiosa. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos Principio de la continuidad de la relación laboral Principio de la primacía de la realidad Principio de la razonabilidad. Principio de la buena fe.
  • 3. SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO: : Los sujetos principales del Derecho del Trabajo, son: - Trabajadores dependientes o subordinados; - Los empleadores; - Los Sindicatos; - El Estado como poder soberano  
  • 4. CONFLICTO LABORAL O DE TRABAJO “Es toda oposición ocasional de intereses, pretensiones o actitudes entre un patrono o varios empresarios, de una parte, y uno o más trabajadores a su servicio, por otro lado, siempre que se origine en el trabajo y pretenda solución más o menos coactiva sobre el opuesto sector.” (Cabanellas, G. – Compendio de D. L., T II, 275) “Los conflictos de trabajo son los choques que se producen como consecuencias de las relaciones entre patronos y obreros, pudiendo ser individuales y colectivos. Conflictos colectivos son la huelga y el lock out.” (Cabanellas- Diccionario de D. Usual). “ Los conflictos del trabajo son las controversias que se suscitan en ocasión o con motivo de la formación, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas del trabajo” (De la Cueva, M.-Derecho Mexicano del T., TII, p. 750) “ Todas aquellas controversias que se susciten entre los sujetos de las relaciones laborales, ya sean motivadas por la violación o interpretación de una norma, o por la diferente valoración del trabajo” (Stafforini, E.-Derecho Procesal del Trabajo, p. 49).
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE LAS CONTROVERSIAS DE DERECHO COMÚN Y LAS DEL TRABAJO - Interés particular e interés social. - Despersonalización de las partes. - Trascendencia o repercusión de la controversia - Igualdad civil. Desigualdad económica y moral.
  • 6. Clasificación de los conflictos a) De Derecho: se relacionan con derechos preexistentes. Se refiere a la     aplicación de un derecho nacido y actual (ley, contrato individual o     colectivo)  1) Conflictos   b) De Intereses: tiene por objeto modificar el sistema normativo vigente      o crear otro nuevo. a) individuales: se producen entre un trabajador o grupo de     trabajadores, individualmente considerados, y un patrono.      -Los intereses en pugna corresponde a sujetos aislados, aún cuando     exista pluralidad de sujeto.  2) Conflictos b) colectivos: alcanza a un grupo de trabajadores y a uno o varios  patrones, y se refiere a intereses generales del grupo.  - Los intereses en juego corresponden al grupo. 
  • 7. CONFLICTOS DE TRABAJO. VIAS DE SOLUCION pura acuerdo entre las partes en discordia Autónoma por las propias partes con intervención de tercero, no dirimente Solución sin naturaleza jurisdiccional heterónoma instancia distinta de las partes con naturaleza jurisdiccional
  • 8. SIGNIFICADO SOLUCION JURISDICCIONAL .CONFLICTOS LABORALES Jueces Intervención del Estado Tribunales CARACTERISTICA Aventaja a las demás vías resolutorias en: Autoridad, solemnidad, coercibilidad y formalismo Soluciones Privadas Extrajudiciales “Económicos” “de Intereses” “de regulación” Conciliación – Mediación - Arbitraje Tendencia actual por su UTILIDAD y EFICACIA
  • 9. Corte Suprema de Justicia Judiciales Tribunales de Apelación Juzgados de Primera Instancia Juzgados de Paz Órganos Junta Permanente de Conciliación y Arbitraje del Trabajo Art.97 C.N., 2do. Párrafo: “ El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la concertación social. El arbitraje será optativo” Administrativos Vice Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (AAT) Dirección General del Trabajo Dirección de Higiene y Seguridad Dirección General de Recursos Humanos Dirección para la promoción de la juventud Dirección de Promoción Social de la Mujer Trabajadora Instituto Paraguayo de Estudios del Trabajo Servicio Nacional de Empleos (SENADE) Instituto de Desarrollo Social
  • 10. Principios Constitucionales del D.P. del T. ( Art. 256) “El proceso laboral será oral”, basado en los principios de:  inmediatez economía celeridad concentración OTROS: principio proteccionista (ej. Art.8,9) - desigualdad compensatoria - indisponibilidad simplicidad
  • 12. LECCIÓN 2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado  para  la  aplicación  delas  leyes  laborales  de  fondo  (Frescura,  Luis  P.  –  Apuntes de sus clases). Es el conjunto de principios y normas destinadas a regular los organismos  y procedimientos instituidos con miras al cumplimiento del derecho social  (Stafforini E.R. , Derecho Procesal Social). “Aquella Rama de las ciencias jurídicas que dicta normas instrumentales  para la actuación del derecho del trabajo, y que disciplina la actividad del  Juez  y  de  las  partes,  en  todos  los  procedimientos  concernientes  a  la  materia del trabajo.  Su objeto fundamental es dar efectividad y vigencia a las normas del derecho del trabajo. 
  • 14. Científica: conjunto de principios e instituciones propias Autonomía Jurídica: especialidad legislativa Didáctica: cátedra especial a los fines docentes. Derecho Procesal Civil Relación con otras Disciplinas Derecho del Trabajo CODIFICACION: Código Procesal del Trabajo, promulgado 31 de agosto de 1961 – Ley No. 742, en vigencia desde 1º. de abril de 1962.
  • 16. CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO - OBJETOCODIGO PROCESAL DEL TRABAJO - OBJETO Objeto del C.P.T. :  Establecer normas para el conocimiento,              juzgamiento y decisión de las cuestiones litigiosas              laborales. Establece los deberes y facultades del Juez y las partes.    Conocer:    Enterarse de las peticiones de las partes, recibir sus              pruebas. Desenvolver y ordenar el debate Juzgar: Dictar sentencia. Acoger o rechazar las pretensiones             de las partes. Ejecutar:   Cumplir lo ordenado por la sentencia
  • 17. TECNICA JUDICIALTECNICA JUDICIAL Conjunto de reglas para la aplicación de la ley Fuentes y orden de prelación de las normas procesales  laborales. (Art.6 CPT)  - Constitución Nacional - Código Procesal del Trabajo - Principios generales del DPT - Código de Procedimiento Civil. - Doctrina - Jurisprudencia - Costumbre, uso local
  • 18. APLICACIÓN DE LA LEYAPLICACIÓN DE LA LEY Interpretación de la Ley: Establecer su recto sentido y        alcance Gramatical Elementos Lógico Histórico Sistemático Reglas también aplicables - La conducción general del procedimiento se hará de acuerdo con la equidad; - En caso de duda se optará por la interpretación mas favorable al trabajador - En caso de pluralidad de normas aplicables para resolver, se preferirá la más    favorable al trabajador.             
  • 19. Integración de la leyIntegración de la ley El Juez no puede dejar de administrar justicia  Si falta de norma expresa Integración -  Analogía. -  Principios generales del D. del T. y los        de la ciencia jurídica.
  • 22. JURISDICCION PENAL DEL TRABAJOJURISDICCION PENAL DEL TRABAJOLas contravenciones   Juez del Trabajo  laborales son sancionadas por: Autoridad Administrativa Juez Penal Simple contravención : faltas A.A.T., Juez Laboral Multa, suspensión, cancelación de Registro Patronal (Art.385 C.T.) Cancelación del Registro de dirigente sindical (Art.397 C.T.) Sanciones:  Inhabilitación para ocupar cargos sindicales (Art.397 C.T.) Retiro de la personería gremial del Sindicato (Art.396 C.T.) Ilícito laboral: hechos tipificados en el Código Penal (Arts.203, 204, 205C.P.) Juez Penal Sanciones: privación de libertad, multa
  • 23. COMPETENCIACOMPETENCIA Establece la medida de la jurisdicción: Es la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado * El territorio * La materia * El valor o cuantía de los asuntos Es fijada por: * El domicilio o residencia * El grado * El turno * La conexidad -ejecución del trabajo Opción del Trabajador: lugar de -del domicilio del empleador Territorio (Art.39 C.P.T; 23 C.O .J) -de celebración del contrato -residencia del trabajador, si presta servicios en varios lugares Empleador: domicilio del trabajador
  • 24. COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL Jueces de Primera Instancia: (Art.34 C.P.T., modificados por el Art.40 C.O.J.) a)Las cuestiones de carácter judicial y contencioso que suscite la aplicación del código del Trabajo o las cláusulas del contrato individual o colectivo del trabajo b)Los litigios sobre reconocimiento sindical c)Todo conflicto entre sindicato y sus afiliados d)Las controversias entre los trabajadores motivadas por el trabajo en equipo e)En los juicios sobre desalojo de inmuebles ocupados por empleados como parte integrante de su retribución o por motivo de la relación laboral. Inhibición de oficio: Antes de dar traslado de la demanda Art.45 C.P.T.) Trabada la litis, quedará definitivamente fijada la competencia
  • 25. COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL TRIBUNAL DE APELACIONTRIBUNAL DE APELACION - Art.35 C.P.T. a) Los recursos de apelación que se interpongan contra las sentencias y resoluciones de los jueces de primera instancia. b) Las quejas por denegación o retardo de justicia contra dichos jueces. c) El recurso de apelación contra las resoluciones definitivas de los organismos directivos instituidos por las leyes de previsión o seguridad social, para obreros y empleados privados que denieguen o limiten beneficios acordados a éstos. d) Las resoluciones e inhibiciones de los Jueces de primera Instancia del Trabajo. e) … Inaplicable - Art.398 C.T. : Apelación contra resolución de la A.A.T., que impone sanciones - Art.300 C.T. : Apelación contra resolución de la A.A.T sobre inscripción de Sindicato
  • 26. COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL Corte Suprema de JusticiaCorte Suprema de Justicia Art.37 C.P.T. a) Los recursos de Apelación que se interpongan contra las resoluciones originarias de los Tribunales del Trabajo; b) Las contiendas de competencia entre los Tribunales y Jueces del Trabajo y los de la Justicia Ordinaria; c) Las quejas por denegación o retardo de justicia, contra los Tribunales de Apelación del Fuero Laboral; y d) Las recusaciones e inhibiciones de los miembros de dichos organismos y la de sus propios miembros. Competencia según la cuantía: Juzgado de Paz: (Art.57 C.O.J.) Hasta 100 jornales mínimos (Ley 3226/2007) Competencia según el grado: Está determinada por las Instancias Judiciales Procedimiento laboral: dos instancias (Art.35, última parte) Competencia según el turno: Es fijada por Acordada de la C.S.J. Competencia por conexidad: Vínculo causado por una materia propia de un fuero considerada en otro: (inc.e Art.40 C.O.J.)
  • 27. CUESTIONES DE COMPETENCIACUESTIONES DE COMPETENCIA VIAS: INHIBITORIA - DECLINATORIA -Antes de contestar la demanda, pedido que oficie al que estime incompetente para que se inhiba y remita actuaciones - el Juez corre vista al M.P. y a la otra parte INHIBITORIA a)Se declara incompetente. Apelable - Resolución b)Acepta su competencia, oficia al otro Juez. Este debe resolver, previa vista a la otra parte y al M.P. c)Juez requerido 1)Acepta su incompetencia. Envía expediente 2)No acepta, debe fundar contienda de competencia Resuelve C.S.J.
  • 28. - Trámite de excepciones - con la contestación de la demanda DECLINATORIA a)Se declara incompetente: ante Juez reputado apelable inmediatamente competente - Resolución b)Se declara competente: apelable con la sentencia
  • 29. JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVAJURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA - Servicio de inspección y vigilancia Viceministerio del Trabajo - Fiscaliza cumplimiento de las leyes laborales - Sanciona el incumplimiento de las leyes laborales - Competencia en materia de Seguridad social - Determina en caso concreto los beneficios correspondientes al trabajador. - Si deniega o limita beneficios, su resolución es apelable ante el T.A.T. Instituto de Previsión Social
  • 31. Lección 8va. - Declaración que hace la parte de su identidad, de su domicilio y defensor, que le permite figurar jurídicamente en el juicio: Ejercicio de derecho a la tutela judicial La parte en persona, con patrocinio de abogado. Por medio de defensor. Parte: Es toda persona (física o jurídica) que reclama en nombre propio o en cuyo nombre se reclama la satisfacción de una pretensión, y aquella frente a la cual se reclama dicha satisfacción Aptitud o condición propia de todo sujeto de derecho, habilitado por ley para realizar actos procesales válidos dos aspectos Competencia en juicio Exige patrocinio de Abogado Capacidad de las partes Para estar en juicio Mandato o representante Tenga poder suficiente Capacidad procesal: Parte:
  • 32. padres tutores curadores Poder general Abogado Poder especial o Procurador Carta poder---Trabajador Simple papel firmada por el Trabajador ante Escribano Público o Juez de Paz de la residencia del trabajador Legal Convencional Represen- tación en juicio
  • 33. - Intervenir en los incidente del principal - Intervenir los recurso y ejercer la representación en todas las instancias. - Ejercitar todos los actos del proceso -Ley requiera facultad especial (art.168 C.P.C, 884 C.C.) -Los reservados expresamente Excepción en el poder -Actos personalísimos (conciliación, rec. de firma, confesoria) -Asume todas las responsabilidades del mandatario -Seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en su representación -Presentar los escritos, asistir a las oficinas para las notificaciones, concurrir a las audiencias Facultades Art.70 C.P.T. Obligaciones Art.69 C.P.T. Represen- tantes
  • 34. a) Revocación expresa del poder, | después de ser admitida judicialmente; b) Renuncia del poder; c) Terminación de la personalidad con que litigaba el poderdante; d) Conclusión de la causa para la cual se dio el poder; y e) Muerte o inhabilidad del apoderado o poderdante a) De revocación del poder hecha por el mandante, cuando éste no instituyese otro mandante o compareciere personalmente; y b) De renuncia del mandatario, después de vencer el término señalado al poderdante para comparecer por sí u otro apoderado Terminación de la representación Continuación en rebeldía
  • 35. PRIMERA ACTUACION - Constituir domicilio procesal: Dentro del radio urbano de la ciudad o pueblo que sea asiento del Juzgado o Tribunal (art.47 C.P.C.) Subsistirá para todos los efectos legales, mientras no fuere cambiado Si no se cumple: Intimación judicial del oficio (art.74 C.P.T.) - Acompañar los documentos justificativos de la personería invocada Excepción: Art.60 C.P.C. Gratuidad del juicio para los trabajadores: No pagan tasa judicial
  • 37. NOTIFICACIONES CONCEPTO: Acto por el cual se pone en conocimiento de las partes o de terceros una resolución judicial. - Hace efectivo el Principio de Contradicción. FUNCIÓN - Fija el punto de inicio en el cómputo de los plazos procesales. - Automática o ficta - Por cédula CLASES - Personal - Por carta certificada del Actuario - Por telegrama colacionado - Por Edicto
  • 38. . Realizada por imperio de la ley . Todas las resoluciones, salvo las citadas en el art. 82 NOTIFICACIÓN . Los días Martes y Jueves, o el día siguiente hábil, si AUTOMÁTICA alguno de ellos fuere feriado . No se cumple si el expediente no se encontrare en Secretaría y se hace constar esto en el libro de Asistencia (art. 81 C.P.T.) NOTIFICACIÓN Se realiza en la Secretaría, mediante nota puesta en el PERSONAL expediente, con firma del interesado y el ujier.
  • 39. NOTIFICACIÓN POR CÉDULA ACTO PROCESAL REALIZADO EN EL DOMICILIO DE LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES O TERCEROS, PRACTICADAS POR UN OFICIAL PÚBLICO: UJIER • Debe notificarse por cédula (art. 82 C.P.T.): a) El emplazamiento para la contestación de la demanda; b) El traslado de la reconvención o de las excepciones articuladas; c) La audiencia preliminar de conciliación; d) La audiencia para la discusión de la causa; e) La citación para absolver posiciones o reconocer documentos y en general, las hechas a terceros; f) La sentencia definitiva. En la notificación de la misma se transcribirá únicamente la parte dispositiva; g) La intimación para el cumplimiento de la sentencia; y h) Las demás resoluciones que en cada caso determine el Juez o Tribunal.
  • 40. NOTIFICACIÓN POR CÉDULA (CONT.) • CONTENIDO DE LA CÉDULA: Constancia de la diligencia en el ejemplar que va agregado en el expediente. Art. 135 C.P.C a) Nombre y apellido de la persona a quien se notificará o designación que corresponda y su domicilio b) Proceso en el que se practica c) Juzgado y secretaría en que tramita, o Tribunal, en su caso d) Transcripción de la parte pertinente de la Resolución e) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la Resolución transcripta. En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula deberá hacer mención precisa de aquellas.
  • 41. - Notificación del traslado de la demanda. NOTIFICACIÓN - Por medio de periódicos, 5 días consecutivos. POR EDICTOS - A personas inciertas o cuyo domicilio es ignorado. - Se debe acreditar la ignorancia del domicilio del demandado - Serán notificados en su despacho (art. 88 C.P.T.) NOTIFICACION - Ley N° 110/85: les aplica notificación automática A - C.P.C. , Art. 134: en su despacho FUNCIONARIOS - Opiniones disidentes, por mayoría: En el despacho JUDICIALES (A. I. N° 1/2010, Trib. de Apelac. Laboral, 2da. sala) NULIDAD: Las notificaciones que se no realizan de acuerdo de las
  • 42. - CITACIÓN: Llamamiento judicial dirigido a las partes, testigos, peritos, para que se presenten en el día, hora y lugar indicado. EMPLAZAMIENTO: Convocatoria a las personas para comparecer dentro de un plazo para ejercer o no un derecho. TRASLADO: Acto mediante el cual se pone a conocimiento de una de las partes la petición de la otra (copias para traslado) VISTA: Acto mediante el cual se pone a conocimiento del M. Público un acto a los efectos de que emita su opinión, con remisión del expediente EXHORTOS: Comunicación a un juez extranjero. AUDIENCIA: Acto desarrollado oralmente ante el juez o tribunal PUBLICIDAD: Conocimiento del público de las actuaciones procesales. Una de sus formas es la publicidad de las audiencias
  • 44. PROCEDIMIENTO ORDINARIO • Se plantean y deciden en forma definitiva la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar de un conflicto entre las partes Única Instancia Primera Instancia INAPLICABLE ESPECIALES • Cuestiones simples o de urgencia • Trámite breve y sencillo • Embargo preventivo • Juicio Ejecutivo • Tercerías
  • 45. PROCEDIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA FASES OBLIGATORIAS: A)CONCILIACIÓN: Una audiencia pública. B)DISCUSIÓN DE LA CAUSA: Comienza con la audiencia de ofrecimiento de pruebas y termina con la S.D.
  • 46. DEMANDA  FORMA: por ESCRITO, acompañada de tantas copias cuantos sean los demandados.  CONTENIDO Y REQUISITOS: Art. 110 C.P.T. A) La designación del Juez a quien se dirige; B) El nombre, apellido, nacionalidad, domicilio, estado civil, edad y profesión u oficio del actor; C) El nombre, apellido, domicilio y profesión del demandado; D) La exposición precisa de los hechos y el derecho en que se funda la acción; E) La cosa demandada, y; F) La enunciación de la prueba instrumental acompañada. Si el actor no la tuviere a su disposición la designará con la mayor precisión posible, expresando su contenido y el lugar en que se encuentra.
  • 47. DEMANDA (cont.) DEFECTO LEGAL: No existe excepción. Si falta algún requisito, la demanda debe devolverse al actor para que subsane los defectos formales. MODIFICACIÓN: Ampliación o restricción de las pretensiones. ANTES DE SER CONTESTADA
  • 48. DEMANDA (cont.)  EFECTOS:  Inicia la instancia  Fija las pretensiones  Fija la competencia del Juez CON RELACIÓN AL ACTOR  Interrumpe la prescripción  CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO: para que conteste dentro del término de 6 días, bajo apercibimiento de tener por contestada la demanda en sentido afirmativo, si el actor probare el hecho principal o la relación de trabajo. (art. 114 C.P.T.) NO EXISTE PRÓRROGA PARA CONTESTAR LA DEMANDA.
  • 49. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA  REQUISITOS:  Por escrito  En la forma prevista para la demanda (art. 110)  Se referirá a cada uno de los hechos alegados y documentos acompañados por el actor (reconocer o negarlos), bajo apercibimiento de TENERLOS POR RECONOCIDOS (art. 115 C.P.T.)  RECONVENCIÓN:  Con la contestación, en escrito separado.  Con los mismos requisitos de la demanda.  Traslado al actor por 6 días. Una vez contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, se substancia simultáneamente con el principal y se decide en la misma sentencia.
  • 50. 1. Objeto: Iniciar juicio ordinario. 2. Señor Juez de 1ra. Instancia del Trabajo(de turno). 3. Indicar nombre del ocurrente (abogado…y N° de matrícula). 4. Acreditar la personería ( en virtud de carta poder acompañada, escritura pública. También se puede litigar por derecho propio, bajo patrocinio de abogado). 5. Constituir domicilio procesal. 6. Señalar datos personales del cliente a quien se representa, incluido domicilio real. 7. Dirigir la demanda contra persona física o jurídica, con los datos principales. 8. Exponer los hechos completos, con claridad. 9. Invocar la norma legal en que se funda cada acción. 10. Cosa demandada, con la liquidación correspondiente a cada rubro. 11. Mencionar la prueba instrumental acompañada, o el lugar donde se encuentra. 12. Petitorio 13. Firma. Aclaración de nombre. GUÍA PARA REDACTAR EL ESCRITO DE DEMANDA
  • 52. PRUEBAPRUEBA Consiste en demostrar en juicio, por algunos de los medios que la ley establece, la verdad de los hechos controvertidos. PRINCIPIOS:PRINCIPIOS: Economía, Eventualidad, Inmediación y Concentración REGLAS GENERALESREGLAS GENERALES  APERTURA DE LA CAUSA A PRUEBAAPERTURA DE LA CAUSA A PRUEBA: Siempre que existan hechos controvertidos que sean conducentes al litigio.  OFRECIMIENTO:OFRECIMIENTO: En audiencia pública.  FACULTAD DEL JUEZ:FACULTAD DEL JUEZ: Rechazar las pruebas inconducentes o superfluas, en resolucìón fundada. Ésta es apelable conjuntamente con la sentencia.
  • 53. REGLAS GENERALES (CONT.)REGLAS GENERALES (CONT.)  TÉRMINO ORDINARIO: Hasta 20 días. Se aumenta un día por cada 50 km. Cuando se produzca fuera del asiento del Juzgado.  TÉRMINO EXTRAORDINARIO: Producción de la prueba fuera de la República; es fijado por el juez, según la distancia y facilidad de las comunicaciones.  FACULTAD DE LAS PARTES: Fiscalizar la prueba. Intervenir en su recepción. Formular preguntas ampliatorias o repreguntas, observaciones. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA: Sana Crítica. El juez tiene la facultad para apreciar un hecho según su criterio personal, salvo que en una situación concreta la ley imponga reglas de valoración. (instrumental)
  • 54. PRINCIPIO DE INVERSIÓN DE LA PRUEBAPRINCIPIO DE INVERSIÓN DE LA PRUEBA • LEY:LEY: Art. 137 C.P.T: En todos los casos en que se demande el cumplimiento de obligaciones legales (salarios, vacaciones, aguinaldo) • JURISPRUDENCIA:JURISPRUDENCIA: Basada en la estabilidad general (art. 67 inc. h), carga al empleador la prueba de no ser el causante de la terminación de la relación laboral. • REINVERSIÓN DEL PRINCIPIO:REINVERSIÓN DEL PRINCIPIO: Despido afirmado por el trabajador y el empleador le intima a reintegrarse a su trabajo (opinión de la Cátedra)
  • 55. DEMANDA CONTESTACION CONTESTACIÓN AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN NO CONCILIACIÓN AUDIENCIA DE DISCUSIÓN DE LA CAUSA Y RECEPCIÓN DE PRUEBAS CIERRE DEL PERÌODO DE PRUEBAS RESOLUCIÓN DE ADMISIÓN DE PRUEBAS AUTOS PARA SENTENCIA SENTENCIA ALEGATOS (oral o escrito) CONCILIACION SENTENCIA PRÁCTICA: Se convocan en una sola Providencia PRÁCTICA: VIA INCIDENTAL ¿RESOLUCIÓN APELABLE? 1ra. Sala: SI 2da. Sala: NO DENIEGA: Apelable con la Sentencia Si ADMITE: Inapelable 3 DÍAS 6DÍAS 8 DÍAS PEDIDO DE SUSPENSIÒN DEL TÉRMINO PARA ALEGAR DILIGENCIA DE PRUEBAS EXCEPCIÓNRECONVENCION CONTESTACIÓN RECHAZO DE PRUEBAS: APELABLE con la sentencia Art. 132 C.P.T. ETAPAS PROCESALES EN PRIMERA INSTANCIA
  • 56. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS EN AUDIENCIAOFRECIMIENTO DE PRUEBAS EN AUDIENCIA RESOLUCIÓNRESOLUCIÓN ADMITE pruebasADMITE pruebas Inapelable RECHAZA pruebasRECHAZA pruebas Apelable Art. 132 C.P.T con la sentencia PLAZO DE PRODUCCIÓN DE PRUEBAS se computa desde la NOTIFICACIÓN de la Resolución, ya no se admiten más pruebas, salvo las referidas a HECHOS NUEVOS.
  • 57. VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PRUEBASVENCIMIENTO DEL PLAZO DE PRUEBAS PROVIDENCIAPROVIDENCIA de cierre del periododel periodo y entrega del expediente a las partesentrega del expediente a las partes para presentar alegatos.para presentar alegatos. INFORME DEL ACTUARIOINFORME DEL ACTUARIO Queda firmeQueda firme Presentación dePresentación de ALEGATOSALEGATOS 6 días6 días COMUNESCOMUNES Pedido de suspensión delPedido de suspensión del término para alegartérmino para alegar Plazo de suspensiónPlazo de suspensión Producción de pruebasProducción de pruebas pendientespendientes Cierre del plazoCierre del plazo Presentación de alegatosPresentación de alegatos Autos para sentenciaAutos para sentencia SENTENCIASENTENCIA Medidas paraMedidas para Mejor proveerMejor proveer
  • 58. LECCIÓN 22LECCIÓN 22 TERMINACIÓN DE LOS JUICIOSTERMINACIÓN DE LOS JUICIOS .. SENTENCIASENTENCIA . DESISTIMIENTO. DESISTIMIENTO . PERENCIÓN. PERENCIÓN . ALLANAMIENTO. ALLANAMIENTO . TRANSACCIÓN. TRANSACCIÓN MODOS
  • 59. SENTENCIASENTENCIA Es la resolución por la cual el magistrado decide una causaEs la resolución por la cual el magistrado decide una causa CARACTERES:CARACTERES:  Recae sobre hechos que han sido materia de la litis.Recae sobre hechos que han sido materia de la litis.  Se refiere a un caso concreto.Se refiere a un caso concreto.  Es instrumento público.Es instrumento público.  Con ella se agota la jurisdicción del Juez.Con ella se agota la jurisdicción del Juez.  Es irretractable para el Juez que la dictó.Es irretractable para el Juez que la dictó.  Es un todo, desde su fecha hasta la firma del Juez con elEs un todo, desde su fecha hasta la firma del Juez con el “Ante mí” del Secretario.“Ante mí” del Secretario.
  • 60. SENTENCIA (Cont.)SENTENCIA (Cont.) ESTRUCTURAESTRUCTURA CLASESCLASES . Condenatorias. Condenatorias . Declarativas. Declarativas . Constitutivas. Constitutivas FACULTAD DEL JUEZFACULTAD DEL JUEZ . Ultra petita. Ultra petita . Extra petita. Extra petita Art. 229 C.P.T.Art. 229 C.P.T. . Autos y vistos. Autos y vistos . Resultando. Resultando . Considerando. Considerando . Resuelve. Resuelve
  • 61. DESISTIMIENTODESISTIMIENTO CLASES DE LA ACCION: Implica renuncia del Derecho, impide renovar el mismo proceso. NO necesita conformidad del demandado; SI de Terceros interesados. NO PROCEDE EN LO LABORAL DE LA INSTANCIA: Es la manifestación del actor del propósito de no continuar el proceso, que puede ser renovado en otro juicio.
  • 62. DESISTIMIENTO DE LADESISTIMIENTO DE LA INSTANCIAINSTANCIA  Puede hacerse en cualquier estado del juicio conPuede hacerse en cualquier estado del juicio con anterioridad a la sentencia.anterioridad a la sentencia.  DespuésDespués de contestada la demanda, necesita lade contestada la demanda, necesita la conformidad del demandado.conformidad del demandado.  Necesita conformidad de terceros afectadosNecesita conformidad de terceros afectados  El actor puedeEl actor puede retractarseretractarse mientras no ha sidomientras no ha sido aceptado por el demandado.aceptado por el demandado. EFECTOS:EFECTOS: COSTAS:COSTAS: al actor.al actor. 1ra. Instancia:1ra. Instancia: Ponen las cosas en el estado en que teníanPonen las cosas en el estado en que tenían antes de la demanda, se tiene como no sucedida la interrupciónantes de la demanda, se tiene como no sucedida la interrupción de la prescripción.de la prescripción. 2da. Instancia:2da. Instancia: Significa renuncia al recurso interpuesto.Significa renuncia al recurso interpuesto.
  • 63. PerenciónPerención Es la extinción del proceso por el solo transcursoEs la extinción del proceso por el solo transcurso del tiempo cuando los litigantes no instan sudel tiempo cuando los litigantes no instan su prosecución dentro de los plazos establecidos enprosecución dentro de los plazos establecidos en la ley.la ley. FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS Presunción de abandono de la InstanciaPresunción de abandono de la Instancia Conveniencia de liberar a los jueces de susConveniencia de liberar a los jueces de sus deberesdeberes Evitar la duración indeterminada de los procesosEvitar la duración indeterminada de los procesos
  • 64. Perención (Cont.)Perención (Cont.) • PLAZO:PLAZO: 3 meses, desde la3 meses, desde la ULTIMA NOTIFICACIÓNULTIMA NOTIFICACIÓN del acto procesal que tuviese por objeto activar eldel acto procesal que tuviese por objeto activar el procedimiento. Art. 217 C.P.T.procedimiento. Art. 217 C.P.T. • Se opera deSe opera de PLENO DERECHOPLENO DERECHO, pero en lo laboral, pero en lo laboral se admite lase admite la reactivaciónreactivación del proceso.del proceso.  Cuando las partes consienten en laCuando las partes consienten en la continuación del proceso.continuación del proceso.  Si no consienten, deben pedir su declaración,Si no consienten, deben pedir su declaración, que se tramita por laque se tramita por la vía incidental.vía incidental.
  • 65. Perención (Cont.)Perención (Cont.) SUBSISTENCIA DE LAS PRUEBAS:SUBSISTENCIA DE LAS PRUEBAS: Podrán ser utilizadas en un próximo juicioPodrán ser utilizadas en un próximo juicio.. No tienen el efecto de interrumpir la prescripciónNo tienen el efecto de interrumpir la prescripción COSTAS: Al actorCOSTAS: Al actor.. EFECTOS 1ra. INSTANCIA: Anula todo el procedimiento, Pero no extingue la acción 2da. INSTANCIA: Da fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida. CASOS EN QUE NO PROCEDE EJECUCION DE SENTENCIA Si el juicio esta pendiente de alguna resolución
  • 66. LECCIÓN 24 RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
  • 67. RECURSOS • Son los medios que la ley concede a las partes para obtener que una resolución judicial sea modificada o dejada sin efecto. (Alsina) • Son medios de impugnación de los actos procesales, en sentido genérico. (Couture) • Es el acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo Juez que la dictó o a un Juez o Tribunal jerárquicamente superior. (Palacio)
  • 68. RECURSOS EN EL CÓDIGO • Reposición • Aclaratoria • Apelación • Queja por denegación de justicia • Queja por retardo de justicia Recurso de Revisión:Recurso de Revisión: inaplicableinaplicable Recurso de Nulidad:Recurso de Nulidad: no existeno existe
  • 69. RECURSO DE REPOSICIÓN • PROCEDENCIA: Contra resoluciones interlocutorias dictadas sin substanciación (Providencia – A.I.) • OBJETO: Corrección por el mismo Juez que dictó la resolución • INTERPOSICIÓN: Ante el mismo Juez que dictó, con fundamento EN AUDIENCIA Forma ORAL FUERA DE AUDIENCIA RESOLUCIÓN EN LA MISMA AUDIENCIA, PREVIO TRASLADO A LA OTRA PARTE. 3 DÍAS: RESOLUCIÓN (INAPELABLE) 3 DÍAS: CONTESTACIÓN 3 DÍAS: DE LA NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN La substanciación: SIN EFECTO SUSPENSIVO
  • 70. RECURSO DE ACLARATORIA No se puede alterar lo SUBSTANCIAL de la resolución OBJETO: Precisar el alcance de la parte dispositiva de la resolución Aclarar CONCEPTO OSCURO Corregir ERROR MATERIAL Suplir OMISIÓN INTERPOSICIÓN NO interrumpe término de Apelación. Plazo: 24 hs. Ante el mismo Juez RESOLUCIÓN Se dicta sin substanciación Forma parte de la resolución objeto de Aclaratoria y será susceptible de los mismos recursos.
  • 71. RECURSO DE APELACIÓN Procede contra (Art. 211 C.P.T. – 398 C.T.):  Sentencias definitivas  Resoluciones que recaigan en excepciones, cuestiones de competencia e incidentes.  Resoluciones del I.P.S., cuando denieguen o limiten beneficios acordados a los trabajadores (Art. 241 C.P.T.)  Resoluciones de la AAT que imponen sanciones por contravenciones laborales (Art. 398 C.T.) EFECTO: Suspensivo, normalmente RESOLUCIÓN QUE ANULA la sentencia por vicio o defectos de la misma RESOLVER TAMBIÉN SOBRE EL FONDO INTERPOSICIÓN Ante el mismo Juez que dictó la resolución Sin fundamento Verbalmente en el acto de la notificación o por escrito en el plazo de 3 DÍAS
  • 72. RECURSO DE QUEJA ANTE EL TRIBUNAL POR APELACIÒN DENEGADA POR RETARDO DE JUSTICIA Tribunal ordena elevación del expediente Resolución URGIMIENTO PREVIO ( 6 días) Informe del Juez Manda al Juez que dicte Resolución en 6 días No cumple: MULTA JUSTA CAUSA: -Recargo de Trabajo -Imposibilidad física
  • 73. LECCIONES 25 Y 26 PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA
  • 74. PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA Apelación contra S.D. Tribunal del Trabajo 2da. Sala PROCEDIMIENTO ORAL CONCENTRADOS en una sola audiencia No presentación del Apelante: DESIERTO No comparece el apelado, se señala Audiencia de Contestación AUTOS PARA SENTENCIA Providencia que ordena Presentación de Agravios (notificación por AUTOMÀTICA) Memorial de Agravios ( 6 días) CONTESTACIÓN 6 días No expresa DESIERTO el recurso AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN AUTOS P/ SENTENCIA 10días CAUSA EJECUTORIA SENTENCIA POR MAYORÍA DE VOTOS APERTURA A PRUEBAS ALEGATOS
  • 75. PROVIDENCIA DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS Asunción, 16 de setiembre de 2010.- Señálase audiencia para el día 30 del mes de setiembre del año 2010 a las 10:00 hs, a los efectos de que el apelante formule oralmente su expresión de agravios en contra de la S.D. Nro. 56 de fecha 25 de mayo de 2010 y, en su caso, conteste la parte apelada. De contestarse el traslado de la expresión de agravios, se pasará inmediatamente a la etapa de conciliación, para la cual se cita a las partes a concurrir personalmente a la mencionada audiencia bajo apercibimiento de lo dispuesto en el Art. 263 del C.P.T. Las partes no podrán excederse de treinta minutos en la expresión de agravios y en la contestación de los agravios (Art. 201 C.P.T.).----- Ante mí:
  • 76. PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA Apelación de A.I. PROVIDENCIA DE “AUTOS” Se notifica por AUTOMÁTICA FUNDAMENTO del recurso 3 días CONTESTACIÓN 3 días RESOLUCIÓN 8 días Devolución al JUZGADO DE ORIGEN Si no expresa: DESIERTO APELADO CON LA SENTENCIA: AGRAVIOS: conjuntamente con Agravios de la Sentencia. NO se expresa agravios: DESIERTO
  • 77. LECCIONES 28 Y 29 JUICIO EJECUTIVO
  • 78. JUICIO EJECUTIVO Es un procedimiento sumario que emplea un acreedor contra su deudor moroso, para lograr el pago de su crédito líquido que consta en un documento reconocido o indubitado.  OBJETO: Cumplimiento forzado de la obligación.  FUNDAMENTO: Seguridad que ofrecen algunos títulos y en la conveniencia de acortar los litigios y simplificar los trámites.  TÉCNICA DEL C.P.T. : Un solo procedimiento para ejecución de sentencia y de títulos convencionales.
  • 79. TÍTULOS EJECUTIVOS (ART. 336 C.P.T.) a) Documentos privados, reconocidos en juicio. b) Sentencias judiciales ejecutoriadas. c) Instrumentos públicos. d) Confesión judicial expresa. a) Cuenta aprobada o reconocida judicialmente. Art. 362 C.P.T.: Resoluciones de la A.A.T. que imponen sanciones.
  • 80. EJECUCIÓN DE SENTENCIA  Debe estar ejecutoriada.  Plazo vencido.  Iniciación de oficio o a petición de parte.  Liquidación aprobada judicialmente.  Si el deudor no consigue el importe dentro de las 24 hs. , se traba embargo.  MORA: a partir del vencimiento del plazo  En los demás casos, la ejecución sólo podrá iniciarse por el titular de la obligación.
  • 81. INICIACIÓN JUEZ ANALIZA EL TÍTULO MANDAMIENTO DE PAGO EMBARGO INTIMACIÓN DE PAGO CITACIÓN DE REMATE Notific. por cédula en el dom. convenido o en su defecto en el dom. real del demandado No se opone excepción SENTENCIA DE REMATE Excepción PRUEBA 5 DÍAS SENTENCIA DE REMATE SI NO SE CUMPLE  PAGO TOTAL PRESCRIPCIÓN Realización de los bienes Embargados - C.P.C. NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO: Como EXCEPCIÓN hasta la citación de remate y después por vía de INCIDENTE
  • 82. DILIGENCIAMIENTO DE LA INTIMACIÓN  SUMAS DE DINERO: Oficial requiere el pago. Si el deudor no paga, se traba embargo.  ENTREGA DE UNA COSA: Requiere su desapoderamiento. Si no es posible, la entrega del precio, más daños y perjuicios.  OBLIGACIÓN DE HACER: Requiere que se haga lo prometido. Si no es posible, se hará a su costa o daños y perjuicios, a elección del acreedor.  OBLIGACIÓN DE NO HACER: A opción del deudor, que destruya lo realizado o daños y perjuicios.  OBLIGACIÓN DE NO HACER: A opción del acreedor, que destruya lo realizado o daños.
  • 83. EMBARGO. ORDEN DE LA TRABA (ART. 344) a) Dinero efectivo en poder del deudor o de un tercero en calidad de depósito; b) Alhajas, piedras o metales preciosos, en las mismas condiciones del inciso anterior; c) Bienes muebles o semovientes; d) Bienes inmuebles; e) Créditos y acciones; y, f) Sueldos, salarios, jubilaciones, pensiones y prestaciones pecuniarias en concepto de previsión o seguridad social, dentro de la proporción establecida por el Código del Trabajo.  ELECCIÓN DE LOS BIENES: Será hecha por el Juez, prefiriendo los más realizables.  SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO: por otros bienes, previa audiencia del ejecutante.  AMPLIACIÓN DEL EMBARGO: Si el trabado no fuese suficiente o en los casos de tercería.  AMPLIACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA: a petición del actor; si vence algún nuevo plazo de la obligación antes de pronunciarse sentencia de remate
  • 85. TERCERÍAS Procedimiento mediante el cual un tercero, ajeno a las partes que intervienen en el proceso, introduce una pretensión propia y excluyente sobre un bien de su propiedad o el pago preferencial de un crédito, de la venta del bien embargado.
  • 86. CLASES DE MEJOR DERECHO DE DOMINIO  El tercerista debe presentar las pruebas con su petición.  Se substancia por VÍA INCIDENTAL, con el ejecutante y el ejecutado.  COLUSIÓN ENTRE EL TERCERISTA Y EL EMBARGADO: Si hubiera indicios, el Juez remitirá los antecedentes a la justicia penal.  Se reclama la propiedad.  Debe promoverse antes de la venta del bien embargado.  Dictada la sentencia de remate, se suspende el procedimiento.  Se reclama el pago de un crédito con preferencia al del ejecutante.  Puede promoverse hasta tanto no se haya hecho el pago al ejecutante.  Sigue el proceso hasta el remate del bien, suspendiéndose el pago hasta que se decida.