SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
El reaseguramiento en el marco lúdico:
los juegos de reaseguramiento profundo
(JRP)
Recursos simbólicos que el niño tiene para
evitar el miedo de sentirse destruido y
abandonado:
⚬ El objeto transicional.
⚬ Los juegos de reaseguramiento
profundo.
El objeto transicional
Concepto fundamental aportado por Winnicott.
Funciones:
Reaseguramiento:
Prepara la función
simbólica.
Ser víctima.
Este objeto se asocia a las alegrías, a
las penas, a la relación con la madre.
Hace presente la imagen de ésta en
su ausencia.
Vínculo estrecho entre una buena
relación con la madre y el acceso
progresivo a lo simbólico.
El miedo de perder crea una necesidad
de compensación y es allí donde se
encuentra la esencia de la función
simbólica.
Es tiernamente amado y
salvajemente agredido.
La primera agresión que sufre la madre es la violencia oral vinculada a las
fantasías de devoración.
La madre siempre ejerce una necesaria censura sobre la violencia oral del
niño.
Esta represión hace nacer en el niño como «castigo» una culpa por devorar,
por amar pero, en contrapartida, favorece una búsqueda de amor más
gratificante.
El objeto transicional salvajemente agredido permite desdramatizar las
pulsiones agresivas, nacidas del amor devorador, y desculpabilizar al niño de
amar al principio de una manera violenta.
El objeto transicional
- crear un área de seguridad (miedo de ser destruido-
miedo de pérdida)
- permite al niño soportar la espera.
Los juegos de
reaseguramiento profundo
Empleamos este concepto de reaseguramiento haciendo referencia al
concepto de re-presentación.
El reaseguramiento es siempre del orden de lo simbólico.
● Son una expresividad del cuerpo.
● Permiten a los niños reasegurarse principalmente
respecto a huellas corporales dolorosas de angustias
arcaicas, con el fin de evitar ser destruido, negado.
● Sería la unidad del sujeto la que estaría en cuestión
(su integración y desintegración).
Condición esencial para la implantación de estos
procesos de reaseguramiento:
• La existencia de un vínculo permanente indestructible entre el niño y la
madre.
• La presencia de la madre que reactive los deseos de placer y las
fantasías de acción; aliviarán las tensiones.
“Reafirmamos que todas las angustias se manifiestan por tensiones corporales dolorosas que el
niño buscará atenuar siempre por vía del placer de actuar y de jugar”.
Reaseguramiento en el marco lúdico del
niño, puesto que garantiza su seguridad
afectiva así como su evolución psicológica
y, en particular, el placer de crecer como
sujeto independiente abierto a futuras
identificaciones.
• Jugar a aparecer y a desaparecer:
La madre repite el juego del «cucú» con el fin de que el niño memorice su reaparición
como un placer que alivia las tensiones dolorosas de la desaparición. Se apropia
de su reaparición como placer con el fin de que su desaparición siga siendo ilusoria,
luego está seguro respecto de su propia desaparición. La madre muestra así que
permanece a pesar de la agresividad que el niño siente hacia ella.
El niño actúa: el aparecer y el desaparecer:
Cuando el niño actúa su propia desaparición así como la de su madre. En esa espera
febril de ser descubierto, se ilusiona con al placer de su propia reaparición así
como el placer de la reaparición del objeto- maternizante.
• Jugar a morder:
La mordedura es un no juego en que la madre es alcanzada por el sadismo oral
del niño; sin embargo, la madre permite instalar esta pulsión devoradora sin
culpabilizar al niño,ayudándolo a jugar a la devoración para simular que «te
como», lo cual provoca un gran placer al niño.
Al introducir el área de juego de la mordedura, la madre da seguridad al niño y
le demuestra así que ella es indestructible a pesar de ser agredida
oralmente al mismo tiempo que amada. Por reflectividad, el niño corre el riesgo
de tener miedo de ser devorado, destruido por la madre
Este miedo será metaforizado como proceso simbólico de reaseguramiento:
apropiarse del agresor para dominarlo.
• El juego de perder y encontrar: el juego de la
cuchara.
La madre alimenta al bebé con una cuchara, es un objeto muy investido de
afecto. La cuchara es para el niño; la atrae, la mordisquea y luego la arroja
violentamente con un placer evidente.
La cuchara desaparece, se pierde. Se trata de placer en una agresión oral
sobre la madre, desplazada hacia la cuchara. El bebé vive el placer de arrojar
para atenuar las tensiones ligadas con la oralidad así como aquellas ligadas a la
falta de unión de su cuerpo
Y el juego no puede continuar sino con la condición de que la cuchara sea
restituida a manos del niño por su madre.
• El juego de destruir
La torre construida por el padre es una representación del cuerpo unificado del niño; le
confirma que se unifica gracias a su relación, lo cual satisface al niño. Pero él destruye la torre
a causa de las tensiones vividas en el transcurso del desmembramiento.
El padre acepta plenamente la destrucción de la torre, le permite vivir el placer de la repetición
de la pulsión destructora dirigida hacia el padre: vivir el placer de destruir para alejar las
tensiones y el miedo de ser destruido, de no estar unificado. Evacúa los dolores de la falta
hacia la reunificación del cuerpo.
Jugar a destruir para ser uno mismo
El niño manifiesta su omnipotencia sádica, omnipotencia sobre el padre, para decirle
simplemente «existo, diferente de ti».
Culpable de destruir
Cuando el niño destruye la torre, el padre no lo comprende y corre el riesgo de condenar la
destrucción y de culpar al niño en su deseo y su placer de destruir.
• Jugar a esconderse
Cuando el niño se esconde voluntariamente, decide su propia desaparición ante el
padre.
Esta espera mantenida sobre fondo de miedo de no ser encontrado crea un placer
intenso que intensifica la continuidad y la representación de sí mismo, así como la del
padre.
Luego, el niño es descubierto por el padre y allí obtiene la prueba de que se mantiene
en el deseo del padre de ser buscado siempre, encontrado, amado y, por lo tanto,
asegurado y de que sigue existiendo en sus miradas y sus pensamientos.
El placer que vive el niño al ser buscado y encontrado alivia las tensiones de la
angustia de ser abandonado y de perderse.
• Jugar a aparecer y desaparecer ante el espejo:
Mediante el juego de aparecer y desaparecer ante el espejo, el niño pone a prueba su
propia relación con la pérdida de la madre así como su propia pérdida pero con
absoluta seguridad.
Siente placer en desaparecer para reaparecer mejor. Ya no teme desaparecer, tanto
más cuanto que ha adquirido la permanencia de la imagen de su cuerpo.
El niño se construye, se representa, como presente entonces en una imagen,
más allá del adulto. Esta apropiación de la imagen de su cuerpo, es la prueba de que el
niño está abierto definitivamente a la imagen, a la dimensión simbólica.
• Los juegos sensorio-motores
El placer al moverse en el espacio y, particularmente, balancearse, rodar, girar,
deslizarse: estos son juegos que favorecen el placer de vivir sensaciones
arcaicas laberínticas.
Estos juegos calman las tensiones dolorosas inevitables y los miedos de haber
sido manipulados demasiado bruscamente e incluso peligrosamente.
Para el niño, la ilusión de realizar proezas fabulosas es un trampolín hacia la
realización de nuevas pruebas generadoras de confianza en sí mismo y de
aseguramiento.
La actividad rítmica como proceso de
reaseguramiento simbólico
El placer de la actividad rítmica para el
niño, el adolescente o el adulto, es
una actividad simbólica que contiene la
pulsión motriz tanto más cuanto que ésta
es una actividad simbólica y que es
compartida con otro en la danza.
• Jugar a caerse
En la caída pierde la posición de pie,
tiene tal vez la sensación de vivir la
dispersión de su cuerpo y después
encuentra el placer de sentirse
reunificado al ponerse de pie, poniendo
a prueba su indestructibilidad corporal y
psíquica.
• Jugar a envolverse
Estos juegos hacen referencia a las
fantasías de acción originarias tales
como las de contacto y fusionalidad.
• Jugar a perseguirse
El niño manifiesta que es indestructible y
en que el adulto juega al juego del placer
del miedo y de la omnipotencia.
Después de los 3 años se transforma en
otro para dominar su miedo.
• Jugar al agresor
El niño se identifica con el agresor sobre un
fondo de placer para dominar y
alejar el miedo de ser devorado.
La representación de este agresor atenúa la
intensidad emocional.
La práctica psicomotriz educativa:
Se funda en el juego espontáneo del niño:
-Objetivos
-El dispositivo
-Estrategia(actitud del adulto)
Acompañando la maduración psicológica del niño que va
desde el placer de actuar hasta el placer de pensar.
Marco Institucional
La práctica educativa forma parte de un conjunto
educativo coherente, centrado sobre el niño, esta se
ofrece desde los 7 meses hasta el 1er año de escuela
primaria inclusive.
Es indispensable que todo el equipo educativo de su
apoyo a la orientación del desarrollo del niño por la vía
del juego espontáneo..
OBJETIVOS
Ayudar al niño a desarrollar sus
capacidades para:
- Simbolizar
- Reaseguramiento
- Desentración tónico-emocional
La simbolización es una manera de re-presentar-se (de
presentar nuevamente).
La capacidad para representarse es función de la calidad de una relación de placer
con el objeto maternizante. Esta experiencia se memoriza de tres formas:
1 La reproducción.
- Durante los primeros meses de vida el bebé vive una experiencia
multisensorial en que las sensaciones de éste son también sensaciones del
objeto maternizante.
2 La representación de sí mismo.
- Se apropia de la imagen del otro como siendo suya propia.
- El bebé accede así a la re-presentación de sí, llamada la simbolización.
3 La conquista del lenguaje.
Se trata de un segundo nivel de simbolización, que permitirá al niño poner
palabras sobre su vivencia y sus estados emocionales.
Reaseguramiento
- El niño es capaz de reasegurarse en relación con su
angustia y un malestar existencial.
- El niño encuentra entonces el deseo de
simbolizar su experiencia, con el fin de atenuar
tensiones dolorosas.
- Principales síntomas que limitan el deseo de
simbolizar o de reasegurarse: la inestabilidad, la
agresión, la inhibición motriz y psíquica, las
simbolizaciones inmaduras y la retención emocional.
Descentración tónico-emocional
- La descentración tónico-emocional es
un largo camino de maduración
psicológica que permitirá al niño separar
las cosas entre él y el mundo exterior,
entre lo que le pertenece y lo que no.
Dispositivo
El dispositivo espacial comprende dos espacios:
- Un primer espacio para la expresividad motriz libre (el
juego espontáneo).
- Un segundo espacio reservado a la expresividad gráfica
(el dibujo), plástica (las construcciones) y lingüística (el
lenguaje verbal): el niño será invitado a poner en palabras
sus producciones gráficas y plásticas.
El dispositivo temporal comprende tres momentos:
- El primero es un momento de expresión de sí mismo y
de reaseguramiento por la vía del cuerpo (el juego
espontáneo).
- El segundo a tráves del lenguaje (la historia narrada a
los niños), que puede ser desplazada hacia el final de la
sesión pero que no tendrá la misma intensidad emocional.
- El tercero es por medio de el dibujo, de las
construcciones y del lenguaje.
Este dispositivo, está enmarcado:
- En primer lugar, por un ritual de entrada, para
recordar a los niños que en este espacio agredir está
prohibido
- En segundo lugar, por un ritual de salida, donde
se propone un reagrupamiento final en que los niños
están tumbados en el suelo, en círculo, y son
invitados a relajarse y a centrarse en sus
movimientos respiratorios.
La actitud del psicomotricista educador
- Formación indispensable para el ejercicio de la práctica psicomotriz.
- No debe temer la pulsionalidad motriz de los niños.
- Está siempre presente en el juego espontáneo.
- Persona muy activa, que vive el placer de estar allí con todos los niños del grupo.
- Sensible a las emociones de cada niño.
- Atento a los cambios del niño.
- Interactuando con empatía.
- Garantía de lo simbólico a lo largo de todo el desarrollo de la sesión.
- Acompaña el juego de los niños.
- Mirada periférica.

Más contenido relacionado

Similar a El reaseguramiento en el marco lúdico los juegos de reaseguramiento profundo (JRP) - Presentación (1).pptx

Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Ayob El Ouadrasi
 
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Mariela Weskamp
 
Terapia de juego Jose Carlos Soto
Terapia de juego Jose Carlos SotoTerapia de juego Jose Carlos Soto
Terapia de juego Jose Carlos Soto
Jose Angel Gomis
 
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En PreescolarActividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
angeyessi
 
Infancia e-educacao traducida
Infancia e-educacao traducidaInfancia e-educacao traducida
Infancia e-educacao traducida
centroespirita
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
angeyessi
 
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
karlox sween
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
Dania Bustos
 

Similar a El reaseguramiento en el marco lúdico los juegos de reaseguramiento profundo (JRP) - Presentación (1).pptx (20)

Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Tema 4:Creatividad y competencia emocional Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Tema 4:Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional puri
Creatividad y competencia emocional puriCreatividad y competencia emocional puri
Creatividad y competencia emocional puri
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
 
Terapia de juego Jose Carlos Soto
Terapia de juego Jose Carlos SotoTerapia de juego Jose Carlos Soto
Terapia de juego Jose Carlos Soto
 
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En PreescolarActividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
 
Papel que-juega-el-teatro-infantil
Papel que-juega-el-teatro-infantilPapel que-juega-el-teatro-infantil
Papel que-juega-el-teatro-infantil
 
Infancia e-educacao traducida
Infancia e-educacao traducidaInfancia e-educacao traducida
Infancia e-educacao traducida
 
Teoria de klein
Teoria de kleinTeoria de klein
Teoria de klein
 
Manual brigada
Manual brigadaManual brigada
Manual brigada
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Unidad 5 el juego y el juguete
Unidad 5  el juego y el jugueteUnidad 5  el juego y el juguete
Unidad 5 el juego y el juguete
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
 
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico1° 2° c  el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
1° 2° c el juego como estategia para desarrollar el pensamiento logico
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 

Último

ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
lvela1316
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
gesicavillanuevaqf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
a propósito de la globalización y sus efectos
a propósito de la globalización y sus efectosa propósito de la globalización y sus efectos
a propósito de la globalización y sus efectos
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptxel poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

El reaseguramiento en el marco lúdico los juegos de reaseguramiento profundo (JRP) - Presentación (1).pptx

  • 1. El reaseguramiento en el marco lúdico: los juegos de reaseguramiento profundo (JRP)
  • 2. Recursos simbólicos que el niño tiene para evitar el miedo de sentirse destruido y abandonado: ⚬ El objeto transicional. ⚬ Los juegos de reaseguramiento profundo.
  • 3. El objeto transicional Concepto fundamental aportado por Winnicott.
  • 4. Funciones: Reaseguramiento: Prepara la función simbólica. Ser víctima. Este objeto se asocia a las alegrías, a las penas, a la relación con la madre. Hace presente la imagen de ésta en su ausencia. Vínculo estrecho entre una buena relación con la madre y el acceso progresivo a lo simbólico. El miedo de perder crea una necesidad de compensación y es allí donde se encuentra la esencia de la función simbólica. Es tiernamente amado y salvajemente agredido.
  • 5. La primera agresión que sufre la madre es la violencia oral vinculada a las fantasías de devoración. La madre siempre ejerce una necesaria censura sobre la violencia oral del niño. Esta represión hace nacer en el niño como «castigo» una culpa por devorar, por amar pero, en contrapartida, favorece una búsqueda de amor más gratificante. El objeto transicional salvajemente agredido permite desdramatizar las pulsiones agresivas, nacidas del amor devorador, y desculpabilizar al niño de amar al principio de una manera violenta.
  • 6. El objeto transicional - crear un área de seguridad (miedo de ser destruido- miedo de pérdida) - permite al niño soportar la espera.
  • 7. Los juegos de reaseguramiento profundo Empleamos este concepto de reaseguramiento haciendo referencia al concepto de re-presentación. El reaseguramiento es siempre del orden de lo simbólico.
  • 8. ● Son una expresividad del cuerpo. ● Permiten a los niños reasegurarse principalmente respecto a huellas corporales dolorosas de angustias arcaicas, con el fin de evitar ser destruido, negado. ● Sería la unidad del sujeto la que estaría en cuestión (su integración y desintegración).
  • 9. Condición esencial para la implantación de estos procesos de reaseguramiento: • La existencia de un vínculo permanente indestructible entre el niño y la madre. • La presencia de la madre que reactive los deseos de placer y las fantasías de acción; aliviarán las tensiones. “Reafirmamos que todas las angustias se manifiestan por tensiones corporales dolorosas que el niño buscará atenuar siempre por vía del placer de actuar y de jugar”.
  • 10. Reaseguramiento en el marco lúdico del niño, puesto que garantiza su seguridad afectiva así como su evolución psicológica y, en particular, el placer de crecer como sujeto independiente abierto a futuras identificaciones.
  • 11. • Jugar a aparecer y a desaparecer: La madre repite el juego del «cucú» con el fin de que el niño memorice su reaparición como un placer que alivia las tensiones dolorosas de la desaparición. Se apropia de su reaparición como placer con el fin de que su desaparición siga siendo ilusoria, luego está seguro respecto de su propia desaparición. La madre muestra así que permanece a pesar de la agresividad que el niño siente hacia ella. El niño actúa: el aparecer y el desaparecer: Cuando el niño actúa su propia desaparición así como la de su madre. En esa espera febril de ser descubierto, se ilusiona con al placer de su propia reaparición así como el placer de la reaparición del objeto- maternizante.
  • 12.
  • 13. • Jugar a morder: La mordedura es un no juego en que la madre es alcanzada por el sadismo oral del niño; sin embargo, la madre permite instalar esta pulsión devoradora sin culpabilizar al niño,ayudándolo a jugar a la devoración para simular que «te como», lo cual provoca un gran placer al niño. Al introducir el área de juego de la mordedura, la madre da seguridad al niño y le demuestra así que ella es indestructible a pesar de ser agredida oralmente al mismo tiempo que amada. Por reflectividad, el niño corre el riesgo de tener miedo de ser devorado, destruido por la madre Este miedo será metaforizado como proceso simbólico de reaseguramiento: apropiarse del agresor para dominarlo.
  • 14. • El juego de perder y encontrar: el juego de la cuchara. La madre alimenta al bebé con una cuchara, es un objeto muy investido de afecto. La cuchara es para el niño; la atrae, la mordisquea y luego la arroja violentamente con un placer evidente. La cuchara desaparece, se pierde. Se trata de placer en una agresión oral sobre la madre, desplazada hacia la cuchara. El bebé vive el placer de arrojar para atenuar las tensiones ligadas con la oralidad así como aquellas ligadas a la falta de unión de su cuerpo Y el juego no puede continuar sino con la condición de que la cuchara sea restituida a manos del niño por su madre.
  • 15. • El juego de destruir La torre construida por el padre es una representación del cuerpo unificado del niño; le confirma que se unifica gracias a su relación, lo cual satisface al niño. Pero él destruye la torre a causa de las tensiones vividas en el transcurso del desmembramiento. El padre acepta plenamente la destrucción de la torre, le permite vivir el placer de la repetición de la pulsión destructora dirigida hacia el padre: vivir el placer de destruir para alejar las tensiones y el miedo de ser destruido, de no estar unificado. Evacúa los dolores de la falta hacia la reunificación del cuerpo. Jugar a destruir para ser uno mismo El niño manifiesta su omnipotencia sádica, omnipotencia sobre el padre, para decirle simplemente «existo, diferente de ti». Culpable de destruir Cuando el niño destruye la torre, el padre no lo comprende y corre el riesgo de condenar la destrucción y de culpar al niño en su deseo y su placer de destruir.
  • 16. • Jugar a esconderse Cuando el niño se esconde voluntariamente, decide su propia desaparición ante el padre. Esta espera mantenida sobre fondo de miedo de no ser encontrado crea un placer intenso que intensifica la continuidad y la representación de sí mismo, así como la del padre. Luego, el niño es descubierto por el padre y allí obtiene la prueba de que se mantiene en el deseo del padre de ser buscado siempre, encontrado, amado y, por lo tanto, asegurado y de que sigue existiendo en sus miradas y sus pensamientos. El placer que vive el niño al ser buscado y encontrado alivia las tensiones de la angustia de ser abandonado y de perderse.
  • 17. • Jugar a aparecer y desaparecer ante el espejo: Mediante el juego de aparecer y desaparecer ante el espejo, el niño pone a prueba su propia relación con la pérdida de la madre así como su propia pérdida pero con absoluta seguridad. Siente placer en desaparecer para reaparecer mejor. Ya no teme desaparecer, tanto más cuanto que ha adquirido la permanencia de la imagen de su cuerpo. El niño se construye, se representa, como presente entonces en una imagen, más allá del adulto. Esta apropiación de la imagen de su cuerpo, es la prueba de que el niño está abierto definitivamente a la imagen, a la dimensión simbólica.
  • 18. • Los juegos sensorio-motores El placer al moverse en el espacio y, particularmente, balancearse, rodar, girar, deslizarse: estos son juegos que favorecen el placer de vivir sensaciones arcaicas laberínticas. Estos juegos calman las tensiones dolorosas inevitables y los miedos de haber sido manipulados demasiado bruscamente e incluso peligrosamente. Para el niño, la ilusión de realizar proezas fabulosas es un trampolín hacia la realización de nuevas pruebas generadoras de confianza en sí mismo y de aseguramiento.
  • 19. La actividad rítmica como proceso de reaseguramiento simbólico El placer de la actividad rítmica para el niño, el adolescente o el adulto, es una actividad simbólica que contiene la pulsión motriz tanto más cuanto que ésta es una actividad simbólica y que es compartida con otro en la danza.
  • 20. • Jugar a caerse En la caída pierde la posición de pie, tiene tal vez la sensación de vivir la dispersión de su cuerpo y después encuentra el placer de sentirse reunificado al ponerse de pie, poniendo a prueba su indestructibilidad corporal y psíquica.
  • 21.
  • 22. • Jugar a envolverse Estos juegos hacen referencia a las fantasías de acción originarias tales como las de contacto y fusionalidad.
  • 23. • Jugar a perseguirse El niño manifiesta que es indestructible y en que el adulto juega al juego del placer del miedo y de la omnipotencia. Después de los 3 años se transforma en otro para dominar su miedo.
  • 24. • Jugar al agresor El niño se identifica con el agresor sobre un fondo de placer para dominar y alejar el miedo de ser devorado. La representación de este agresor atenúa la intensidad emocional.
  • 25.
  • 26. La práctica psicomotriz educativa: Se funda en el juego espontáneo del niño: -Objetivos -El dispositivo -Estrategia(actitud del adulto) Acompañando la maduración psicológica del niño que va desde el placer de actuar hasta el placer de pensar.
  • 27. Marco Institucional La práctica educativa forma parte de un conjunto educativo coherente, centrado sobre el niño, esta se ofrece desde los 7 meses hasta el 1er año de escuela primaria inclusive. Es indispensable que todo el equipo educativo de su apoyo a la orientación del desarrollo del niño por la vía del juego espontáneo..
  • 28. OBJETIVOS Ayudar al niño a desarrollar sus capacidades para: - Simbolizar - Reaseguramiento - Desentración tónico-emocional
  • 29. La simbolización es una manera de re-presentar-se (de presentar nuevamente). La capacidad para representarse es función de la calidad de una relación de placer con el objeto maternizante. Esta experiencia se memoriza de tres formas: 1 La reproducción. - Durante los primeros meses de vida el bebé vive una experiencia multisensorial en que las sensaciones de éste son también sensaciones del objeto maternizante. 2 La representación de sí mismo. - Se apropia de la imagen del otro como siendo suya propia. - El bebé accede así a la re-presentación de sí, llamada la simbolización. 3 La conquista del lenguaje. Se trata de un segundo nivel de simbolización, que permitirá al niño poner palabras sobre su vivencia y sus estados emocionales.
  • 30. Reaseguramiento - El niño es capaz de reasegurarse en relación con su angustia y un malestar existencial. - El niño encuentra entonces el deseo de simbolizar su experiencia, con el fin de atenuar tensiones dolorosas. - Principales síntomas que limitan el deseo de simbolizar o de reasegurarse: la inestabilidad, la agresión, la inhibición motriz y psíquica, las simbolizaciones inmaduras y la retención emocional.
  • 31. Descentración tónico-emocional - La descentración tónico-emocional es un largo camino de maduración psicológica que permitirá al niño separar las cosas entre él y el mundo exterior, entre lo que le pertenece y lo que no.
  • 32. Dispositivo El dispositivo espacial comprende dos espacios: - Un primer espacio para la expresividad motriz libre (el juego espontáneo). - Un segundo espacio reservado a la expresividad gráfica (el dibujo), plástica (las construcciones) y lingüística (el lenguaje verbal): el niño será invitado a poner en palabras sus producciones gráficas y plásticas.
  • 33. El dispositivo temporal comprende tres momentos: - El primero es un momento de expresión de sí mismo y de reaseguramiento por la vía del cuerpo (el juego espontáneo). - El segundo a tráves del lenguaje (la historia narrada a los niños), que puede ser desplazada hacia el final de la sesión pero que no tendrá la misma intensidad emocional. - El tercero es por medio de el dibujo, de las construcciones y del lenguaje.
  • 34. Este dispositivo, está enmarcado: - En primer lugar, por un ritual de entrada, para recordar a los niños que en este espacio agredir está prohibido - En segundo lugar, por un ritual de salida, donde se propone un reagrupamiento final en que los niños están tumbados en el suelo, en círculo, y son invitados a relajarse y a centrarse en sus movimientos respiratorios.
  • 35. La actitud del psicomotricista educador - Formación indispensable para el ejercicio de la práctica psicomotriz. - No debe temer la pulsionalidad motriz de los niños. - Está siempre presente en el juego espontáneo. - Persona muy activa, que vive el placer de estar allí con todos los niños del grupo. - Sensible a las emociones de cada niño. - Atento a los cambios del niño. - Interactuando con empatía. - Garantía de lo simbólico a lo largo de todo el desarrollo de la sesión. - Acompaña el juego de los niños. - Mirada periférica.