SlideShare una empresa de Scribd logo
 El trabajo de carácter corporal (con la fuerza física como instrumento) constituyó durante mucho
tiempo la forma predominante, para satisfacer las necesidades fundamentales de alimento, abrigo,
seguridad, etc. En estos tiempos modernos el trabajo también se a usado para conseguir efectivo. etc...
 La historia de Grecia y Roma muestra al trabajo como algo indigno del hombre libre, llevándose el
grueso de la labor necesaria para el mantenimiento de la sociedad bajo los hombros de los esclavos. A
estos sólo se les respetaba el derecho a vivir.
 Además de los esclavos había hombres libres, artesanos, con derecho a asociarse. Se constituyeron así
organizaciones de carácter mutual. Como también desplegaban acciones políticas, estas
organizaciones fueron suprimidas.
 La difusión del cristianismo trajo consigo una nueva concepción del trabajo, incluso el manual. Cristo
y sus apóstoles realizaron tareas de esta índole. La nueva doctrina se basa en la igualdad de los
hombres.
 En la Edad Media se difundieron las corporaciones, que reunían personas que tenían un mismo oficio
o ejercían una misma actividad comercial. Reconocían tres grados: maestros, compañeros y
aprendices, sujetos a distintos estatutos. Su finalidad era establecer las normas a las que habría de
someterse el ejercicio de la profesión.
 En Francia el Edicto de Turgot y con mayor fuerza la Ley Chapelier de 1791 prohibieron el
funcionamiento de las corporaciones y dispusieron que será libre a toda persona hacer cualquier
negocio o ejercer cualquir profesión, arte u oficio. El trabajador podía ejercer su labor sin necesidad de
incorporarse a ninguna organización; pero su labor se convirtió en una mercancía más, sujeta a los
vaivenes del mercado.
 Pueden caracterizarse dos modos fundamentales de trabajo:
 el "autónomo".
 el llamado dirigido, "dependiente" o en "relación de
dependencia".
 La diferencia entre ambas formas estriba en el "modo" de la
relación. En un caso -trabajo autónomo- se lo realiza bajo el
"riesgo económico" propio del que lo hace. La prestación consiste
en brindar un resultado.
 En cambio, en el trabajo dirigido no se compromete un
resultado, sino un medio. El aprovechamiento de la labor
corresponde al empleador, quien en compensación tiene que
abonar una contraprestación económica, con prescindencia de
que haya o no logrado "éxito" en la utilización de esa capacidad
laboral. El empleador asume el riesgo económico. de dicho
hombre
 Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de
la economía neoclásica-, uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.
 Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo
XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el
trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.
 Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teoría del valor-trabajo.
 El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en
un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o
colectiva (contrato colectivo de trabajo).
 Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como
el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de
supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la
encomienda, etc.
 El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto
con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción
(véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
 En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un
lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard
Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.
 Importancia del Trabajo

Entendemos por trabajo a toda aquella actividad que
realice el ser humano con el objetivo de ganar algún
sustento a cambio que le permita mantenerse en su día
a día. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente
con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya
que antes del desarrollo del sistema capitalista el
trabajo podía servir para que una persona obtenga sus
propios productos de subsistencia o pudiera
intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo
esto muestra que, independientemente de lo que se
reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como una
de las actividades más importantes por estar
directamente relacionado con la subsistencia humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economia ch
La economia chLa economia ch
La economia ch
chiquilin17
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Gianela Turnes
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
Laura Castro
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Sammy ToPs
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Diario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis EconómicoDiario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis Económico
Grecia María Herrera Orozco
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
Javier Casanova
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
Shin Rosales
 
La Economía
La EconomíaLa Economía
La Economía
Joseph La Rosa
 
Economia concepto
Economia conceptoEconomia concepto
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
Kevin Louis Castro
 
Economia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivasEconomia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivas
yukary_zulema
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Qué estudia la economía
Qué estudia la economíaQué estudia la economía
Qué estudia la economía
Jesús Alfredo González García
 
Qué estudia la economía
Qué estudia la economíaQué estudia la economía
Qué estudia la economía
Jesús Alfredo González García
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
albetorojas
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
CLAUDIA García
 
Problema Economico
Problema EconomicoProblema Economico
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
silumanio
 

La actualidad más candente (20)

La economia ch
La economia chLa economia ch
La economia ch
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Diario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis EconómicoDiario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis Económico
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
 
La Economía
La EconomíaLa Economía
La Economía
 
Economia concepto
Economia conceptoEconomia concepto
Economia concepto
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
Economia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivasEconomia y-politica-diapositivas
Economia y-politica-diapositivas
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Qué estudia la economía
Qué estudia la economíaQué estudia la economía
Qué estudia la economía
 
Qué estudia la economía
Qué estudia la economíaQué estudia la economía
Qué estudia la economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Problema Economico
Problema EconomicoProblema Economico
Problema Economico
 
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
 

Destacado

Edad moderna pcpi
Edad moderna pcpiEdad moderna pcpi
Edad moderna pcpi
Manolo Parcar
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
Lourdes Pérez Aguilar
 
Transición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernosTransición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernos
Cecilascombes
 
Feudalismo y servidumbre
Feudalismo y servidumbreFeudalismo y servidumbre
Feudalismo y servidumbre
Jose Maria Rojas
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Madelman68
 
Introducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad ModernaIntroducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad Moderna
Madelman68
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Marco Padilla
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Economia de la edad moderna
Economia de la edad modernaEconomia de la edad moderna
Economia de la edad moderna
JavierCalderonSanchez
 
El Feudalimso
El FeudalimsoEl Feudalimso
El Feudalimso
guest3412330a
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
casuco
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
anabel sánchez
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
caryuyu
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
historiamataquito
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo

Destacado (18)

Edad moderna pcpi
Edad moderna pcpiEdad moderna pcpi
Edad moderna pcpi
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
Transición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernosTransición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernos
 
Feudalismo y servidumbre
Feudalismo y servidumbreFeudalismo y servidumbre
Feudalismo y servidumbre
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Introducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad ModernaIntroducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad Moderna
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Economia de la edad moderna
Economia de la edad modernaEconomia de la edad moderna
Economia de la edad moderna
 
El Feudalimso
El FeudalimsoEl Feudalimso
El Feudalimso
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 

Similar a El trabajo

1.2.4 derechos humanos
1.2.4 derechos humanos1.2.4 derechos humanos
1.2.4 derechos humanos
VirtualITNL
 
Trabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadaníaTrabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadanía
Paola Pisano
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
iehonoriodelgado
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
santogueto
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Abril Bello
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
CienciayTecnologiaGCSVII
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
cobaeh
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
karla777
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
Maria Flores
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
guest755d7e
 
Trabajo Libre y Esclavizado
Trabajo Libre y EsclavizadoTrabajo Libre y Esclavizado
Trabajo Libre y Esclavizado
mervinrosmaryemelissa
 
Img011
Img011Img011
Img011
Dannymaiden
 
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).pptHistoria del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
CrismelValentinaBera
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Agustina Sajn
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
DarlingSilvera1
 
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptxCLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
WilliamFerri2
 
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajoPresentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
sarapaez
 
Antecedentes y Postura Filosofica
Antecedentes y Postura FilosoficaAntecedentes y Postura Filosofica
Antecedentes y Postura Filosofica
Universidad Fermin Toro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1

Similar a El trabajo (20)

1.2.4 derechos humanos
1.2.4 derechos humanos1.2.4 derechos humanos
1.2.4 derechos humanos
 
Trabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadaníaTrabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadanía
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Trabajo Libre y Esclavizado
Trabajo Libre y EsclavizadoTrabajo Libre y Esclavizado
Trabajo Libre y Esclavizado
 
Img011
Img011Img011
Img011
 
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).pptHistoria del Pensamiento Economico (1).ppt
Historia del Pensamiento Economico (1).ppt
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptxCLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
 
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajoPresentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
 
Antecedentes y Postura Filosofica
Antecedentes y Postura FilosoficaAntecedentes y Postura Filosofica
Antecedentes y Postura Filosofica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

El trabajo

  • 1.
  • 2.  El trabajo de carácter corporal (con la fuerza física como instrumento) constituyó durante mucho tiempo la forma predominante, para satisfacer las necesidades fundamentales de alimento, abrigo, seguridad, etc. En estos tiempos modernos el trabajo también se a usado para conseguir efectivo. etc...  La historia de Grecia y Roma muestra al trabajo como algo indigno del hombre libre, llevándose el grueso de la labor necesaria para el mantenimiento de la sociedad bajo los hombros de los esclavos. A estos sólo se les respetaba el derecho a vivir.  Además de los esclavos había hombres libres, artesanos, con derecho a asociarse. Se constituyeron así organizaciones de carácter mutual. Como también desplegaban acciones políticas, estas organizaciones fueron suprimidas.  La difusión del cristianismo trajo consigo una nueva concepción del trabajo, incluso el manual. Cristo y sus apóstoles realizaron tareas de esta índole. La nueva doctrina se basa en la igualdad de los hombres.  En la Edad Media se difundieron las corporaciones, que reunían personas que tenían un mismo oficio o ejercían una misma actividad comercial. Reconocían tres grados: maestros, compañeros y aprendices, sujetos a distintos estatutos. Su finalidad era establecer las normas a las que habría de someterse el ejercicio de la profesión.  En Francia el Edicto de Turgot y con mayor fuerza la Ley Chapelier de 1791 prohibieron el funcionamiento de las corporaciones y dispusieron que será libre a toda persona hacer cualquier negocio o ejercer cualquir profesión, arte u oficio. El trabajador podía ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ninguna organización; pero su labor se convirtió en una mercancía más, sujeta a los vaivenes del mercado.
  • 3.  Pueden caracterizarse dos modos fundamentales de trabajo:  el "autónomo".  el llamado dirigido, "dependiente" o en "relación de dependencia".  La diferencia entre ambas formas estriba en el "modo" de la relación. En un caso -trabajo autónomo- se lo realiza bajo el "riesgo económico" propio del que lo hace. La prestación consiste en brindar un resultado.  En cambio, en el trabajo dirigido no se compromete un resultado, sino un medio. El aprovechamiento de la labor corresponde al empleador, quien en compensación tiene que abonar una contraprestación económica, con prescindencia de que haya o no logrado "éxito" en la utilización de esa capacidad laboral. El empleador asume el riesgo económico. de dicho hombre
  • 4.  Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica-, uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.  Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.  Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teoría del valor-trabajo.  El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).  Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.  El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).  En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.
  • 5.  Importancia del Trabajo  Entendemos por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de ganar algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su día a día. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como una de las actividades más importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia humana