SlideShare una empresa de Scribd logo
El Trabajo a través de la historia 
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y costumbres, 
utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra 
calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y 
energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se realizaba un 
intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al trabajar, además de 
modificar su entorno, un individuo también se modificaba a si mismo, al vincularse de forma solidaria o 
conflictiva con otros individuos o grupos, por ejemplo. 
Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y conocimientos, por más 
simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un esfuerzo individual, cada trabajo supone un 
esfuerzo colectivo ya que es necesaria para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra 
parte, existen innumerables cantidad de actividades, cada una de las cuales está organizada de diferente 
manera en cuanto a su distribución de tareas, organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de 
gestión y mano de obra. Como podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo, y es 
entonces que al analizar la evolución histórica del mismo, podremos notar que a medida que avanzamos 
en el tiempo, la división social del trabajo ha ido aumentando cada vez más. 
En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base a la 
recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban sólo sus manos para 
conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron desarrollando sus 
conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún trabajo incorporado (cuchillos, 
raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego. En este momento, cuando el 
hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce una importante división social del trabajo: la 
asignación de funciones según la condición sexual y la edad. En gran parte tiene que ver con las 
capacidades físicas y con el cuidado de los niños. Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los 
impedidos físicamente quedaban a cargo de los niños y el fuego. En este momento también se desarrolla 
la familia y se inician intercambios culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la 
distribución de la caza se hacen de forma colectiva. 
Posteriormente surgen los primeros centros urbanos y ciudades, y aparece la agricultura, aumentando 
notablemente la tecnología disponible. Se inventan instrumentos para facilitar su labor, como hoces y 
arados, por ejemplo. Luego se comienza a trabajar los metales. Con el trabajo del hierro, la agricultura y 
la domesticación de los animales, cada vez era más necesario el dominio de conocimientos más 
complejos y especializados. La división del trabajo se hizo más compleja. De esta forma nació la 
diferenciación de grupos sociales según su oficio. Como por ejemplo los campesinos y los comerciantes. 
Esta nueva forma de organizar el trabajo tuvo sus consecuencias en la sociedad. Nacieron jerarquías 
entre las distintas ocupaciones. Las ocupaciones de menor jerarquía eran las que requerían de un mayor 
esfuerzo físico, como los campesinos, mientras que las de mayor jerarquía eran las realizadas por los 
grupos que se dedicaban a tareas religiosas y militares, quienes recibían muchos más beneficios que los 
campesinos y artesanos. 
Hasta entonces se realizaba el trabajo y la distribución de manera colectiva. Cuando aparece la 
apropiación de tierras, ganados y utensilios, suceden dos importantes cambios sociales: Se abandona el 
matriarcado, en el cual las nuevas generaciones heredaban por parte de la madre, para dar paso al 
patriarcado, en el cual se hereda por parte del padre y hacia el varón mayor (primogénito); y además el 
período comunal da paso a los primeros propietarios. De esta forma surgen las bases del esclavismo. 
Una de las divisiones más importantes del trabajo ha sido la separación de lo intelectual con respecto al 
trabajo manual, es decir la división entre quienes planean y quienes ejecutan el trabajo. La aparición de la 
propiedad les permite a las personas más poderosas de la sociedad la apropiación de la tierra, el ganado, 
las herramientas, etcétera, con lo cual logran acumular grandes riquezas basadas en la agricultura, la 
ganadería, la explotación de metales y las artesanías. Este poder económico les permite el control social, 
de manera que logran aún mayores ganancias y pueden darse una vida de comodidades. De esta forma, 
la sociedad se divide en dos grandes grupos: los explotadores y los explotados. Los nobles, los 
funcionarios, la iglesia y los grandes terratenientes viven a expensas de la explotación de los campesinos, 
pastores y artesanos. 
La propiedad se ejerce tanto sobre los medios de producción como sobre las personas, quienes pasan a 
ser esclavos. Ellos carecen de todo tipo de derecho y los obligan a trabajar mediante amenazas y golpes. 
A cambio reciben sólo el alimento necesario para sobrevivir. El trabajo lo realizan en los castillos, en los
Elementos del contrato de trabajo 
En una relación trabajador empresa resulta de gran importancia tener absolutamente 
claros los elementos esenciales de un contrato de trabajo. 
Tener claridad sobre los elementos que conforman un contrato de trabajo, es importe 
para el trabajador pues le permite tener el conocimiento suficiente para evitar ser 
víctima de cualquier abuso por parte del empleador. Es también de gran importancia 
para el empleador tener conciencia clara sobre los elementos propios del contrato de 
trabajo, porque eso le evitará posteriores litigios con sus empleados que por lo general 
pierde, debiendo pagar importantes sumas de dinero. 
No siempre el empleador actúa conscientemente cuando utilizan figuras de contratación 
diferentes al contrato de trabajo, pues algunos por desconocimiento, de buena fe 
contratan a un empleado sin recurrir para ello al contrato laboral, sufriendo después las 
consecuencias de tal decisión. 
El código sustantivo del trabajo en su artículo 23, es más que claro sobre los elementos 
que configuran el contrato de trabajo y la consecuencia de su configuración: 
Elementos esenciales. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran 
estos tres elementos esenciales: 
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo; 
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador 
que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en 
cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe 
mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el 
honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los 
tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la 
materia obliguen al país, y 
c) Un salario como retribución del servicio. 
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que 
existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de 
otras condiciones o modalidades que se le agreguen. 
Resulta de especial importancia el numeral 2 del artículo referido, puesto que consagra 
que siempre que se conjuguen los elementos allí señalados, la ley considerará que existe 
un contrato de trabajo, no obstante que entre las partes se haya firmado otro tipo de 
contrato. 
Esto implica que automáticamente el trabajador quedará cobijado por la legislación 
laboral y con todos los beneficios que esta le confiere, beneficios que económicamente 
representan casi un 50% sobre el salario, beneficios que el contratante deberá asumir 
inclusive de forma retroactiva en la parte que no hayan sufrido del fenómeno de la 
prescripción. 
Sobre los elementos del contrato de trabajo existe suficiente documentación, por lo que 
no se redundará en ello. 
PRESTACIÓN PERSONAL: 
renta que se paga con trabajo; es una de las formas de la renta precapitalista del suelo; durante el 
feudalismo constituyó la forma más difundida de explotación de los siervos por los terratenientes. En 
el sistema de prestación personal, el campesino siervo trabajaba con sus propios aperos de 
labranza y sus animales de labor gran parte de la semana para el terrateniente cuya tierra cultivaba; 
durante los otros días de la semana, trabajaba para sí en su parcela. En la Europa occidental, el 
sistema de prestación personal surgió ya durante el último período del Imperio romano y subsistió 
hasta los siglos XVIII-XIX. En la Rusia zarista, apareció y se difundió en los siglos XV-XVI. 
Formalmente, se suprimió en 1881, el ser abolido el régimen de servidumbre. En la práctica,
subsistió como "pago en trabajo", es decir, bajo la forma de prestación personal encubierta, hasta la 
victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre. En la actualidad, la prestación personal se 
conserva bajo formas distintas en los países coloniales y dependientes, y como "pago en trabajo", 
en varios países capitalistas desarrollados. 
El Proceso de Pago 
El proceso de compras se cierra con el pago al proveedor del producto adquirido. La forma 
en que se hará este pago dependerá de la financiación que ofrezcan los proveedores y de 
la situación económica de la empresa adquirente. 
Existen básicamente tres tipos de documentos que se utilizan como medios de pago: la 
letra, el pagaré y la carta de pago. 
Con la letra y el pagaré el proveedor puede hacer líquido el importe inmediatamente 
presentando al descuento el documento. 
La letra es un instrumento flexible de pago, que puede ser utilizado como moneda de pago 
y endosarse a otras empresas, mientras que el pagaré es más rígido. En cambio el pagaré 
es un instrumento más económico, ya que no lleva timbre: este ahorro y la comodidad que 
supone tener un talonario de pagarés suministrado por el banco son los responsables del 
cada vez mayor uso del pagaré frente a la letra. 
EL PROCESO DE PAGOS 
1.- EL PROCESO DE PAGO EN LA EMPRESA. 
Al realizar la adquisición de las mercancías, uno de los factores que influirán en la misma 
será la forma de pago. El pago puede realizarse al contado o aplazado. La elección de 
una u otra modalidad corresponderá a las partes implicadas en el proceso de compra - 
venta, ya que la decisión dependerá de las condiciones pactadas entre ambas y de l a 
liquidez del cliente para hacer frente a la deuda que va a contraer. 
La realización del pago al contado puede hacerse de muy diversas formas; entre las más 
habituales se encuentran: 
 La entrega de dinero en efectivo, en cuyo caso, aparecerá en la factura la firma del 
proveedor indicando el recibí o una fórmula equivalente, o bien éste emitirá al cliente un 
recibo para acreditar la entrega del dinero. 
 Ingreso en efectivo en la cuenta corriente del proveedor. 
 La transferencia bancaria. 
 El cheque. 
 Las tarjetas de débito y crédito. 
 La carta de crédito. 
De igual manera, se puede aplazar el pago de la cantidad adeudada, debiendo 
documentarse el pago. En este caso las formas más frecuentes son: 
 Por letras de cambio. 
 Pagarés. 
2- EL RECIBO.
El pago en efectivo quedará acreditado mediante el recibo. Es un documento emitido por la 
persona que cobra el dinero y será entregado a otra persona en concepto del pago de una 
mercancía adquirida o la prestación de un servicio determinado. 
En el recibo deberán constar los siguientes datos: 
 El número del recibo. 
 Lugar y fecha de expedición. 
 Nombre o razón social de quien entrega el dinero. 
 Nombre o razón social del emisor del recibo. 
 La cantidad entregada en letra y número. 
 Firma del emisor del recibo. 
Los recibos estarán impresos en talonarios con matriz. A la persona que paga se le 
entregará el recibo, quedando la matriz en poder del emisor del mismo para justificar el 
pago. 
El recibo puede ser utilizado para los pagos realizados mediante domiciliación bancaria, en 
este caso de deberá comunicar a la entidad bancaria dicho pago además de la 
autorización por escrito por el deudor. La entidad bancaria enviará al deudor cada vez que 
efectúe un pago, un recibo normalizado indicando el cargo en su cuenta. 
La estructura de este recibo se parece a la letra, pero sin la misma fuerza legal

Más contenido relacionado

Destacado

Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajo
Maxi De Sousa
 

Destacado (9)

Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
 
El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
 
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajoTrabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
 
2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajo
 

Similar a El trabajo a través de la historia

Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
cobaeh
 
Diapositiva[1].laboral.1
Diapositiva[1].laboral.1Diapositiva[1].laboral.1
Diapositiva[1].laboral.1
Ivan
 
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajoDiapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Griselda Frasco
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
caroramirez1987
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
Hugo Araujo
 
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
nurispaotc
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
Pancho Andrade
 

Similar a El trabajo a través de la historia (20)

Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Diapositiva[1].laboral.1
Diapositiva[1].laboral.1Diapositiva[1].laboral.1
Diapositiva[1].laboral.1
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Clase 1 Derecho Laboral
Clase 1 Derecho LaboralClase 1 Derecho Laboral
Clase 1 Derecho Laboral
 
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
 
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajoDiapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajo
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Valoressss
ValoressssValoressss
Valoressss
 
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
 
Colectivo power point
Colectivo power pointColectivo power point
Colectivo power point
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
 

Más de Gatito Traviezo

Más de Gatito Traviezo (20)

Trabajo practico de control y mejoramiento
Trabajo practico de control y mejoramiento Trabajo practico de control y mejoramiento
Trabajo practico de control y mejoramiento
 
Trabajo aplicado alas cc ss
Trabajo aplicado  alas cc ssTrabajo aplicado  alas cc ss
Trabajo aplicado alas cc ss
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
caratula
caratulacaratula
caratula
 
Solicitud
Solicitud Solicitud
Solicitud
 
Romano historia
Romano historiaRomano historia
Romano historia
 
Redaccion todo sobre ello
Redaccion todo sobre elloRedaccion todo sobre ello
Redaccion todo sobre ello
 
Proyecto internacional de natacion
Proyecto internacional de natacionProyecto internacional de natacion
Proyecto internacional de natacion
 
Produccion de semillas andinas en chuaña
Produccion  de semillas andinas en chuañaProduccion  de semillas andinas en chuaña
Produccion de semillas andinas en chuaña
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plan 12192 organigrama_2012
Plan 12192 organigrama_2012Plan 12192 organigrama_2012
Plan 12192 organigrama_2012
 
Piramide internacional
Piramide internacionalPiramide internacional
Piramide internacional
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
 
Paco 10 jesus
Paco 10 jesusPaco 10 jesus
Paco 10 jesus
 
Oscar valderrama
Oscar valderramaOscar valderrama
Oscar valderrama
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Monografia trabjo para imprimir
Monografia  trabjo para imprimirMonografia  trabjo para imprimir
Monografia trabjo para imprimir
 
Masa elástica para forrar tortas
Masa elástica para forrar tortasMasa elástica para forrar tortas
Masa elástica para forrar tortas
 
Mariujcm
MariujcmMariujcm
Mariujcm
 
Libreta de notas_2014
Libreta de notas_2014Libreta de notas_2014
Libreta de notas_2014
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 

Último (15)

Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

El trabajo a través de la historia

  • 1. El Trabajo a través de la historia A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al trabajar, además de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a si mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos, por ejemplo. Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo ya que es necesaria para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra parte, existen innumerables cantidad de actividades, cada una de las cuales está organizada de diferente manera en cuanto a su distribución de tareas, organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de obra. Como podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo, y es entonces que al analizar la evolución histórica del mismo, podremos notar que a medida que avanzamos en el tiempo, la división social del trabajo ha ido aumentando cada vez más. En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base a la recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban sólo sus manos para conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego. En este momento, cuando el hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce una importante división social del trabajo: la asignación de funciones según la condición sexual y la edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños. Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente quedaban a cargo de los niños y el fuego. En este momento también se desarrolla la familia y se inician intercambios culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la distribución de la caza se hacen de forma colectiva. Posteriormente surgen los primeros centros urbanos y ciudades, y aparece la agricultura, aumentando notablemente la tecnología disponible. Se inventan instrumentos para facilitar su labor, como hoces y arados, por ejemplo. Luego se comienza a trabajar los metales. Con el trabajo del hierro, la agricultura y la domesticación de los animales, cada vez era más necesario el dominio de conocimientos más complejos y especializados. La división del trabajo se hizo más compleja. De esta forma nació la diferenciación de grupos sociales según su oficio. Como por ejemplo los campesinos y los comerciantes. Esta nueva forma de organizar el trabajo tuvo sus consecuencias en la sociedad. Nacieron jerarquías entre las distintas ocupaciones. Las ocupaciones de menor jerarquía eran las que requerían de un mayor esfuerzo físico, como los campesinos, mientras que las de mayor jerarquía eran las realizadas por los grupos que se dedicaban a tareas religiosas y militares, quienes recibían muchos más beneficios que los campesinos y artesanos. Hasta entonces se realizaba el trabajo y la distribución de manera colectiva. Cuando aparece la apropiación de tierras, ganados y utensilios, suceden dos importantes cambios sociales: Se abandona el matriarcado, en el cual las nuevas generaciones heredaban por parte de la madre, para dar paso al patriarcado, en el cual se hereda por parte del padre y hacia el varón mayor (primogénito); y además el período comunal da paso a los primeros propietarios. De esta forma surgen las bases del esclavismo. Una de las divisiones más importantes del trabajo ha sido la separación de lo intelectual con respecto al trabajo manual, es decir la división entre quienes planean y quienes ejecutan el trabajo. La aparición de la propiedad les permite a las personas más poderosas de la sociedad la apropiación de la tierra, el ganado, las herramientas, etcétera, con lo cual logran acumular grandes riquezas basadas en la agricultura, la ganadería, la explotación de metales y las artesanías. Este poder económico les permite el control social, de manera que logran aún mayores ganancias y pueden darse una vida de comodidades. De esta forma, la sociedad se divide en dos grandes grupos: los explotadores y los explotados. Los nobles, los funcionarios, la iglesia y los grandes terratenientes viven a expensas de la explotación de los campesinos, pastores y artesanos. La propiedad se ejerce tanto sobre los medios de producción como sobre las personas, quienes pasan a ser esclavos. Ellos carecen de todo tipo de derecho y los obligan a trabajar mediante amenazas y golpes. A cambio reciben sólo el alimento necesario para sobrevivir. El trabajo lo realizan en los castillos, en los
  • 2. Elementos del contrato de trabajo En una relación trabajador empresa resulta de gran importancia tener absolutamente claros los elementos esenciales de un contrato de trabajo. Tener claridad sobre los elementos que conforman un contrato de trabajo, es importe para el trabajador pues le permite tener el conocimiento suficiente para evitar ser víctima de cualquier abuso por parte del empleador. Es también de gran importancia para el empleador tener conciencia clara sobre los elementos propios del contrato de trabajo, porque eso le evitará posteriores litigios con sus empleados que por lo general pierde, debiendo pagar importantes sumas de dinero. No siempre el empleador actúa conscientemente cuando utilizan figuras de contratación diferentes al contrato de trabajo, pues algunos por desconocimiento, de buena fe contratan a un empleado sin recurrir para ello al contrato laboral, sufriendo después las consecuencias de tal decisión. El código sustantivo del trabajo en su artículo 23, es más que claro sobre los elementos que configuran el contrato de trabajo y la consecuencia de su configuración: Elementos esenciales. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales: a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo; b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país, y c) Un salario como retribución del servicio. 2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen. Resulta de especial importancia el numeral 2 del artículo referido, puesto que consagra que siempre que se conjuguen los elementos allí señalados, la ley considerará que existe un contrato de trabajo, no obstante que entre las partes se haya firmado otro tipo de contrato. Esto implica que automáticamente el trabajador quedará cobijado por la legislación laboral y con todos los beneficios que esta le confiere, beneficios que económicamente representan casi un 50% sobre el salario, beneficios que el contratante deberá asumir inclusive de forma retroactiva en la parte que no hayan sufrido del fenómeno de la prescripción. Sobre los elementos del contrato de trabajo existe suficiente documentación, por lo que no se redundará en ello. PRESTACIÓN PERSONAL: renta que se paga con trabajo; es una de las formas de la renta precapitalista del suelo; durante el feudalismo constituyó la forma más difundida de explotación de los siervos por los terratenientes. En el sistema de prestación personal, el campesino siervo trabajaba con sus propios aperos de labranza y sus animales de labor gran parte de la semana para el terrateniente cuya tierra cultivaba; durante los otros días de la semana, trabajaba para sí en su parcela. En la Europa occidental, el sistema de prestación personal surgió ya durante el último período del Imperio romano y subsistió hasta los siglos XVIII-XIX. En la Rusia zarista, apareció y se difundió en los siglos XV-XVI. Formalmente, se suprimió en 1881, el ser abolido el régimen de servidumbre. En la práctica,
  • 3. subsistió como "pago en trabajo", es decir, bajo la forma de prestación personal encubierta, hasta la victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre. En la actualidad, la prestación personal se conserva bajo formas distintas en los países coloniales y dependientes, y como "pago en trabajo", en varios países capitalistas desarrollados. El Proceso de Pago El proceso de compras se cierra con el pago al proveedor del producto adquirido. La forma en que se hará este pago dependerá de la financiación que ofrezcan los proveedores y de la situación económica de la empresa adquirente. Existen básicamente tres tipos de documentos que se utilizan como medios de pago: la letra, el pagaré y la carta de pago. Con la letra y el pagaré el proveedor puede hacer líquido el importe inmediatamente presentando al descuento el documento. La letra es un instrumento flexible de pago, que puede ser utilizado como moneda de pago y endosarse a otras empresas, mientras que el pagaré es más rígido. En cambio el pagaré es un instrumento más económico, ya que no lleva timbre: este ahorro y la comodidad que supone tener un talonario de pagarés suministrado por el banco son los responsables del cada vez mayor uso del pagaré frente a la letra. EL PROCESO DE PAGOS 1.- EL PROCESO DE PAGO EN LA EMPRESA. Al realizar la adquisición de las mercancías, uno de los factores que influirán en la misma será la forma de pago. El pago puede realizarse al contado o aplazado. La elección de una u otra modalidad corresponderá a las partes implicadas en el proceso de compra - venta, ya que la decisión dependerá de las condiciones pactadas entre ambas y de l a liquidez del cliente para hacer frente a la deuda que va a contraer. La realización del pago al contado puede hacerse de muy diversas formas; entre las más habituales se encuentran:  La entrega de dinero en efectivo, en cuyo caso, aparecerá en la factura la firma del proveedor indicando el recibí o una fórmula equivalente, o bien éste emitirá al cliente un recibo para acreditar la entrega del dinero.  Ingreso en efectivo en la cuenta corriente del proveedor.  La transferencia bancaria.  El cheque.  Las tarjetas de débito y crédito.  La carta de crédito. De igual manera, se puede aplazar el pago de la cantidad adeudada, debiendo documentarse el pago. En este caso las formas más frecuentes son:  Por letras de cambio.  Pagarés. 2- EL RECIBO.
  • 4. El pago en efectivo quedará acreditado mediante el recibo. Es un documento emitido por la persona que cobra el dinero y será entregado a otra persona en concepto del pago de una mercancía adquirida o la prestación de un servicio determinado. En el recibo deberán constar los siguientes datos:  El número del recibo.  Lugar y fecha de expedición.  Nombre o razón social de quien entrega el dinero.  Nombre o razón social del emisor del recibo.  La cantidad entregada en letra y número.  Firma del emisor del recibo. Los recibos estarán impresos en talonarios con matriz. A la persona que paga se le entregará el recibo, quedando la matriz en poder del emisor del mismo para justificar el pago. El recibo puede ser utilizado para los pagos realizados mediante domiciliación bancaria, en este caso de deberá comunicar a la entidad bancaria dicho pago además de la autorización por escrito por el deudor. La entidad bancaria enviará al deudor cada vez que efectúe un pago, un recibo normalizado indicando el cargo en su cuenta. La estructura de este recibo se parece a la letra, pero sin la misma fuerza legal