SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE INFORMES
1
Laboratorio Virtual de Física
y de Química
Uso de Herramientas Disponibles en la WEB
con un Enfoque Constructivista
La parte final e indispensable de una investigación científica es su publicación. Mediante este paso se pretende
que la comunidad científica conozca y contraste los resultados obtenidos, este es un como requisito para su
validación y en tal caso para que sean incorporados como parte del conocimiento científico. Se debe tener en
cuenta que la habilidad de comunicar las ideas o hallazgos a otros es tan importante como el conocimiento
adquiridoyestahabilidadseadquiereescribiendoyleyendo.
La estructura del informe de laboratorio debe permitir la comunicación clara y precisa de las ideas de su autor (o
autores) para que sean comprendidas por el lector. Los informes de laboratorio deben escribirse teniendo en
cuenta las normas ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. Se redactan en forma impersonal y en
tiempo pretérito. Comprende los siguientes apartados: portada, resumen y palabras clave, introducción,
referenteteórico,materialesymétodos,resultados,discusión,conclusionesybibliografía.
Portada
Título
Autor(es)
Asignatura
Profesor
Ciudad
Institución
Fecha
TabladeContenidos
ResumenyPalabrasClave
Este es el primer capítulo del informe que se va a realizar. En un breve párrafo se hace referencia a los
objetivos, al diseño experimental, a los resultados y a las conclusiones. Al final se incluye el apartado
“palabras Clave” que comprende entre 3 y 10 palabras o frases cortas presentes en el resumen y que
representaránalinformeredactado.
Introducción
Incluye el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación del problema, las variables de la
investigaciónylashipótesisquesevanacontrastar.
ReferenteTeórico
Registro concreto y preciso de los elementos teóricos que fundamentan la investigación. Estos elementos
aparecenreferenciadosenellinkrespectivo.
2
LABORATORIO VIRTUAL DE FÍSICA Y DE QUÍMICA, Uso de Herramientas Disponibles en la WEB
MaterialesyMétodos
Descripción de los materiales y de los diseños experimentales aprobados para la contrastación de las
hipótesis. Seusanfigurasoejemplosqueayudenavisualizarelexperimento.
Resultados
Se registran las observaciones cualitativas y cuantitativas realizadas durante el experimento, sin juicios
interpretativos. Se usan tablas de datos a partir de las cuales se obtienen las gráficas construidas en Excel o
en papel milimetrado, logarítmico o semilogarítmico. Las tablas y las figuras deben estar etiquetadas con un
número y con un nombre. Las variables se representan por su símbolo y la respectiva unidad de medición. A
partir del análisis de los gráficos realizados, se ajustan los datos a ecuaciones y se establece el tipo de relación
o dependencia existente entre las variables en consideración. Se registran los cálculos más trascendentales
duranteelprocesodedatos. Delaecuaciónencontradaseobtienen,cuandoseanecesario,valoresestimados
deunavariableenfuncióndelaotra.
Discusión
Se interpretan y se analizan los datos, las observaciones, las consecuencias obtenidas en su proceso y de las
implicaciones de las relaciones entre variables. Se hace un análisis del error presente en el proceso. Se
comentaacercadelasposiblesfuentesdeerror.
Se confrontan los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas y luego se comparan con los obtenidos
porlosotrosgruposyconlosaceptadosporlacomunidadcientífica.
Seincluyeelanálisisdelosplanteamientosquenopudieronserresueltosenestaactividadconsugerenciasde
cómo podrían ser abordados en estudios posteriores, además se incluyen aquellos abordados que se
considererequierenunestudiomásexhaustivo.
Deben abordarse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado de los resultados?, ¿qué resultados se
esperaban?, ¿qué resultados se obtuvieron?, ¿cómo explicar las discrepancias existentes entre hipótesis y
observaciones?, ¿existe algún resultado con interés técnico o teórico en particular?, ¿cómo se relacionan los
resultados con los objetivos experimentales?, ¿cómo se comparan los resultados con aquellos obtenidos en
experimentos similares?, ¿cuáles son las ventajas y limitaciones de su diseño experimental?. Si se
encontraron dificultades en el experimento ¿cuáles fueron sus fuentes?, ¿cómo podrían evitarse en futuros
experimentos?
Conclusiones
Se redactan como respuesta al problema y a los objetivos planteados. Se hace alusión a la validez de las
hipótesis planteadas y se analizan las discrepancias existentes entre hipótesis y observaciones. Se debe
afirmarsóloloqueloshechospermitan,porlotantolasafirmacionesdebenestarrespaldadasconevidenciaso
con referencias específicas de la literatura revisada. De ser posible se plantean mejoras al diseño
experimental.
Bibliografía
Se incluyen las referencias bibliográficas de los documentos o textos que permitieron la construcción del
referenteteóricoyelplanteamientodelasafirmacionesbasadasenreferentesteóricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
Hilda Sandoval Reyes
 
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Mara Villanueva
 
Producción de las conclusiones
Producción de las conclusionesProducción de las conclusiones
Producción de las conclusiones
Mara Villanueva
 
Procedimientos analíticos generales
Procedimientos analíticos generalesProcedimientos analíticos generales
Procedimientos analíticos generales
Jemima
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Guia De Trabajo Final
Guia De Trabajo FinalGuia De Trabajo Final
Guia De Trabajo Final
Leandro Pavón
 
Adri
AdriAdri
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Shantall Lopez
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Leonardo Palma Ríos
 
Como organizar un proyecto
Como organizar un proyectoComo organizar un proyecto
Como organizar un proyecto
mayerlinelucumi
 
Pasos para realizar una investigacion cientifica
Pasos para realizar una investigacion cientificaPasos para realizar una investigacion cientifica
Pasos para realizar una investigacion cientifica
Kelly Patiño
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la Investigación Diseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
novahia
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
ErickCampoverde2
 
Tema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigaciónTema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigación
Carlos Hernández Soto
 
Procedimiento para verificar hipótesis.
Procedimiento para verificar hipótesis.Procedimiento para verificar hipótesis.
Procedimiento para verificar hipótesis.
rosinaldo3008
 
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
Universidad Panamericana del Puerto
 
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativosTema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest35a97b
 

La actualidad más candente (18)

Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
 
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
 
Producción de las conclusiones
Producción de las conclusionesProducción de las conclusiones
Producción de las conclusiones
 
Procedimientos analíticos generales
Procedimientos analíticos generalesProcedimientos analíticos generales
Procedimientos analíticos generales
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Guia De Trabajo Final
Guia De Trabajo FinalGuia De Trabajo Final
Guia De Trabajo Final
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
 
Como organizar un proyecto
Como organizar un proyectoComo organizar un proyecto
Como organizar un proyecto
 
Pasos para realizar una investigacion cientifica
Pasos para realizar una investigacion cientificaPasos para realizar una investigacion cientifica
Pasos para realizar una investigacion cientifica
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la Investigación Diseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Tema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigaciónTema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigación
 
Procedimiento para verificar hipótesis.
Procedimiento para verificar hipótesis.Procedimiento para verificar hipótesis.
Procedimiento para verificar hipótesis.
 
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
 
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativosTema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 

Destacado

Circuitos electricos i
Circuitos electricos iCircuitos electricos i
Circuitos electricos i
Ross Jovel
 
ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...
ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...
ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...
Gabriel Araceli
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
JHOVANYCENDALES
 
2 tornillo micrométrico
2 tornillo micrométrico2 tornillo micrométrico
2 tornillo micrométrico
JHOVANYCENDALES
 
Tornillo micrometrico aparatos de medición
Tornillo micrometrico aparatos de mediciónTornillo micrometrico aparatos de medición
Tornillo micrometrico aparatos de medición
Jorge Zambonino
 
Teoria de circuitos electricos
Teoria de circuitos electricosTeoria de circuitos electricos
Teoria de circuitos electricos
Colegio CompuInformática
 
Diapositivas magnitudes electricas
Diapositivas magnitudes electricasDiapositivas magnitudes electricas
Diapositivas magnitudes electricas
mildredsapa
 
Tornillo micrometrico instrumentos de medición
Tornillo micrometrico instrumentos de mediciónTornillo micrometrico instrumentos de medición
Tornillo micrometrico instrumentos de medición
Jorge Zambonino
 
Tornillo Micrometrico-IUTOMS
Tornillo Micrometrico-IUTOMSTornillo Micrometrico-IUTOMS
Tornillo Micrometrico-IUTOMS
cete95
 
Pie de rey
Pie de reyPie de rey
Pie de rey
Julio Núñez
 
Instrumentos de-medida-en-fisica
Instrumentos de-medida-en-fisicaInstrumentos de-medida-en-fisica
Instrumentos de-medida-en-fisica
benjaminasmed
 
UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
Pedro Hernandez
 
Derivadas e integrales
Derivadas e integralesDerivadas e integrales
Derivadas e integrales
trionice
 
Proyecto de robotica
Proyecto de roboticaProyecto de robotica
Proyecto de robotica
MITZI PACHECO LAURIN
 
Fisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskyFisica sears-zemansky
Fisica sears-zemansky
toni1980
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
_umecit_
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
JHON HERRERA
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
veratillo
 
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.
recursosticjerez
 

Destacado (20)

Circuitos electricos i
Circuitos electricos iCircuitos electricos i
Circuitos electricos i
 
ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...
ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...
ELECTRICIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA. Tomo 3. Corriente Alterna. Principios de Máqui...
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
 
2 tornillo micrométrico
2 tornillo micrométrico2 tornillo micrométrico
2 tornillo micrométrico
 
Tornillo micrometrico aparatos de medición
Tornillo micrometrico aparatos de mediciónTornillo micrometrico aparatos de medición
Tornillo micrometrico aparatos de medición
 
Teoria de circuitos electricos
Teoria de circuitos electricosTeoria de circuitos electricos
Teoria de circuitos electricos
 
Diapositivas magnitudes electricas
Diapositivas magnitudes electricasDiapositivas magnitudes electricas
Diapositivas magnitudes electricas
 
Tornillo micrometrico instrumentos de medición
Tornillo micrometrico instrumentos de mediciónTornillo micrometrico instrumentos de medición
Tornillo micrometrico instrumentos de medición
 
Tornillo Micrometrico-IUTOMS
Tornillo Micrometrico-IUTOMSTornillo Micrometrico-IUTOMS
Tornillo Micrometrico-IUTOMS
 
Pie de rey
Pie de reyPie de rey
Pie de rey
 
Instrumentos de-medida-en-fisica
Instrumentos de-medida-en-fisicaInstrumentos de-medida-en-fisica
Instrumentos de-medida-en-fisica
 
UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LÓGICA MATEMÁTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
Derivadas e integrales
Derivadas e integralesDerivadas e integrales
Derivadas e integrales
 
Proyecto de robotica
Proyecto de roboticaProyecto de robotica
Proyecto de robotica
 
Fisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskyFisica sears-zemansky
Fisica sears-zemansky
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.
 

Similar a Elaboración de informes

VII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
valeskayakue
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
SEIP UNAH
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
SEIP UNAH
 
Proyecto cientifico alberto carnevali
Proyecto cientifico alberto carnevaliProyecto cientifico alberto carnevali
Proyecto cientifico alberto carnevali
valeskayakue
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
CarlosDueasJurado
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
Andrea Fuentes
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
Jesús González Jarillo
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
edvardusmorales
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
Jose Rodriguez
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
drjekillavila
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
carmen lopez
 
METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptx
METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptxMETODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptx
METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptx
sebasti200413
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
Adiela Carvajal Areboleda
 
1.2 plan de bloque msim segundo
1.2  plan de bloque msim segundo1.2  plan de bloque msim segundo
1.2 plan de bloque msim segundo
San bernabe de larraul
 
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdfPAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
julianachumbe0905
 
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docxCopia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
JuanArzuaga4
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
Velmuz Buzz
 
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Luis Ugarelli
 

Similar a Elaboración de informes (20)

VII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
 
Proyecto cientifico alberto carnevali
Proyecto cientifico alberto carnevaliProyecto cientifico alberto carnevali
Proyecto cientifico alberto carnevali
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
 
METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptx
METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptxMETODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptx
METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN FINAL.pptx
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
 
1.2 plan de bloque msim segundo
1.2  plan de bloque msim segundo1.2  plan de bloque msim segundo
1.2 plan de bloque msim segundo
 
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdfPAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
 
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docxCopia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
 
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
Matriz de Consistencia LUgarelli DBA6
 

Más de JHOVANYCENDALES

Mt grado07
Mt grado07Mt grado07
Mt grado07
JHOVANYCENDALES
 
Análisis de gráficas
Análisis de gráficasAnálisis de gráficas
Análisis de gráficas
JHOVANYCENDALES
 
Taller excel en el proceso de datos
Taller excel en el proceso de datosTaller excel en el proceso de datos
Taller excel en el proceso de datos
JHOVANYCENDALES
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficas
JHOVANYCENDALES
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
JHOVANYCENDALES
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernier
JHOVANYCENDALES
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
JHOVANYCENDALES
 
Elaboración de informes
Elaboración de informesElaboración de informes
Elaboración de informes
JHOVANYCENDALES
 
Jhovany cendales actividad1_mapa_c
Jhovany cendales actividad1_mapa_cJhovany cendales actividad1_mapa_c
Jhovany cendales actividad1_mapa_c
JHOVANYCENDALES
 

Más de JHOVANYCENDALES (9)

Mt grado07
Mt grado07Mt grado07
Mt grado07
 
Análisis de gráficas
Análisis de gráficasAnálisis de gráficas
Análisis de gráficas
 
Taller excel en el proceso de datos
Taller excel en el proceso de datosTaller excel en el proceso de datos
Taller excel en el proceso de datos
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficas
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernier
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
 
Elaboración de informes
Elaboración de informesElaboración de informes
Elaboración de informes
 
Jhovany cendales actividad1_mapa_c
Jhovany cendales actividad1_mapa_cJhovany cendales actividad1_mapa_c
Jhovany cendales actividad1_mapa_c
 

Elaboración de informes

  • 1. ELABORACIÓN DE INFORMES 1 Laboratorio Virtual de Física y de Química Uso de Herramientas Disponibles en la WEB con un Enfoque Constructivista La parte final e indispensable de una investigación científica es su publicación. Mediante este paso se pretende que la comunidad científica conozca y contraste los resultados obtenidos, este es un como requisito para su validación y en tal caso para que sean incorporados como parte del conocimiento científico. Se debe tener en cuenta que la habilidad de comunicar las ideas o hallazgos a otros es tan importante como el conocimiento adquiridoyestahabilidadseadquiereescribiendoyleyendo. La estructura del informe de laboratorio debe permitir la comunicación clara y precisa de las ideas de su autor (o autores) para que sean comprendidas por el lector. Los informes de laboratorio deben escribirse teniendo en cuenta las normas ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. Se redactan en forma impersonal y en tiempo pretérito. Comprende los siguientes apartados: portada, resumen y palabras clave, introducción, referenteteórico,materialesymétodos,resultados,discusión,conclusionesybibliografía. Portada Título Autor(es) Asignatura Profesor Ciudad Institución Fecha TabladeContenidos ResumenyPalabrasClave Este es el primer capítulo del informe que se va a realizar. En un breve párrafo se hace referencia a los objetivos, al diseño experimental, a los resultados y a las conclusiones. Al final se incluye el apartado “palabras Clave” que comprende entre 3 y 10 palabras o frases cortas presentes en el resumen y que representaránalinformeredactado. Introducción Incluye el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación del problema, las variables de la investigaciónylashipótesisquesevanacontrastar. ReferenteTeórico Registro concreto y preciso de los elementos teóricos que fundamentan la investigación. Estos elementos aparecenreferenciadosenellinkrespectivo.
  • 2. 2 LABORATORIO VIRTUAL DE FÍSICA Y DE QUÍMICA, Uso de Herramientas Disponibles en la WEB MaterialesyMétodos Descripción de los materiales y de los diseños experimentales aprobados para la contrastación de las hipótesis. Seusanfigurasoejemplosqueayudenavisualizarelexperimento. Resultados Se registran las observaciones cualitativas y cuantitativas realizadas durante el experimento, sin juicios interpretativos. Se usan tablas de datos a partir de las cuales se obtienen las gráficas construidas en Excel o en papel milimetrado, logarítmico o semilogarítmico. Las tablas y las figuras deben estar etiquetadas con un número y con un nombre. Las variables se representan por su símbolo y la respectiva unidad de medición. A partir del análisis de los gráficos realizados, se ajustan los datos a ecuaciones y se establece el tipo de relación o dependencia existente entre las variables en consideración. Se registran los cálculos más trascendentales duranteelprocesodedatos. Delaecuaciónencontradaseobtienen,cuandoseanecesario,valoresestimados deunavariableenfuncióndelaotra. Discusión Se interpretan y se analizan los datos, las observaciones, las consecuencias obtenidas en su proceso y de las implicaciones de las relaciones entre variables. Se hace un análisis del error presente en el proceso. Se comentaacercadelasposiblesfuentesdeerror. Se confrontan los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas y luego se comparan con los obtenidos porlosotrosgruposyconlosaceptadosporlacomunidadcientífica. Seincluyeelanálisisdelosplanteamientosquenopudieronserresueltosenestaactividadconsugerenciasde cómo podrían ser abordados en estudios posteriores, además se incluyen aquellos abordados que se considererequierenunestudiomásexhaustivo. Deben abordarse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado de los resultados?, ¿qué resultados se esperaban?, ¿qué resultados se obtuvieron?, ¿cómo explicar las discrepancias existentes entre hipótesis y observaciones?, ¿existe algún resultado con interés técnico o teórico en particular?, ¿cómo se relacionan los resultados con los objetivos experimentales?, ¿cómo se comparan los resultados con aquellos obtenidos en experimentos similares?, ¿cuáles son las ventajas y limitaciones de su diseño experimental?. Si se encontraron dificultades en el experimento ¿cuáles fueron sus fuentes?, ¿cómo podrían evitarse en futuros experimentos? Conclusiones Se redactan como respuesta al problema y a los objetivos planteados. Se hace alusión a la validez de las hipótesis planteadas y se analizan las discrepancias existentes entre hipótesis y observaciones. Se debe afirmarsóloloqueloshechospermitan,porlotantolasafirmacionesdebenestarrespaldadasconevidenciaso con referencias específicas de la literatura revisada. De ser posible se plantean mejoras al diseño experimental. Bibliografía Se incluyen las referencias bibliográficas de los documentos o textos que permitieron la construcción del referenteteóricoyelplanteamientodelasafirmacionesbasadasenreferentesteóricos.