SlideShare una empresa de Scribd logo
“Elaboracion de un Plan de emergencias y
Contingencias para la Facultad de Ciencias
Administrativas, Gestion Empresarial e
Informática.”
Autoras/es:
Richard Gabriel Barragán Barragán.
Antecedentes
 El 16 de abril del 2016 marco un antes y un después en la historia del
Ecuador. Todas las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestion de Riesgos, demostraron que solo el trabajo articulado y en
conjunto permite dar una respuesta efectiva y atender las necesidades
de la Sociedad, en este caso, ante la Tragedia suscitada por el
Terremoto. (Ocles, 16 de Abril del 2016).
Fuente: (Maisache, 2016)
Antecedentes
 Escenario de Riesgos.
 En la Ciudad de Guaranda, en la Av. Panamericana Norte Sector de Alpachaca, el
Edificio de Ciencias Administrativas Gestion empresarial e Informatica de la
Universidad Estatal de Bolívar, está construido de tres pisos, es de hormigón armado.
Cuenta con tres plantas, la cual está destinadas a las Escuelas: Administración de
Empresas, Ingeniería en Software, Mercadotecnia, Comunicación Social , Turismo y
Hotelería y Contabilidad y auditoría. La estructura se la realiza con material metálico
(acero) con vigas de #18 mm a una distancia 4m. El departamento de Bienestar
Universitario se encuentra en parte derecha al frente del graderío de la Agora
Universitaria y la cancha Sintetica . A la salida encontramos el parqueadero, donde se
ubica los vehículos. En la 2da planta del Edificio de Ciencias Administrativas Gestion
empresarial e Informática encontramos el Decanato, las oficinas de Secretaria. En la
primera planta encontramos al fondo la Copiadora , los cubículos de los Docentes que
lo laboran.
Fuente: (Maisache, 2016)
Antecedentes
Fuente: : (Maisache, 2016)
Analisis de Riesgos
Fuente: (Maisache, 2016)
Ubicación Geografica: Avenidas Paramericana Norte y Ernesto Che Guevara.
Ciudad: Guaranda.
Fecha de Construccion:1990
Tipos de amenazas: Sismos e Incendios de Interface
Unidad de analisis: Manejo integral del Edificio de la Facultad de Ciencias
Administrativas Gestion empresarial e Informática de la Universidad Estatal de
Bolívar
Fórmula Matemática:
18+4+5++8+9+5=49
Analisis de Riesgos
Fuente: (Maisache, 2016)
Problema
solución
Justificación
 El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de un
proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las
actividades que debemos realizar adecuadamente.
 Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de
emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto, la
gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el riesgo para
ellas y también para los demás.
 Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de trabajo,
se justifica la necesidad dela creación e implantación de Plan de emergencias y
Contingencias para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestion Empresarial e
Informática dentro de la Comunidad Universitaria.
Objetivos
 Diseñar e implementar un Plan de emergencias y Contingencias para la Facultad de
Ciencias Administrativas, Gestion Empresarial e Informática dentro de la Comunidad
Universitaria.
 para reducir los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas que se encuentran
en la facultad, así como los bienes y la infraestructura.
 Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y documentos
indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que
aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una
zona segura.
 Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

Hipótesis o pregunta guía
 ¿Será importante implementar un plan de contingencias ante emergencias para la
Facultad de Ciencias administrativas Gestion empresarial e Informática por parte de los
estudiantes practicantes de la Unidad de riesgos ?
Otros estudios identificados sobre el
tema
Marco teórico
 La Gestión de Riesgos es un proceso complejo dirigido a la reducción de los riesgos, al
manejo de las emergencias y desastres, y a la recuperación ante eventos adversos que
afectan nuestras vidas y recursos.
 La Unidad de Riesgos de la UEB presenta esta guía como una contribución para elevar
los niveles de previsión y respuesta en la Facultad de Ciencias Administrativas Gestion
Empresarial e Informática de la UEB, frente a eventuales riesgos, enfatizando en la
importancia del conocimiento, de la organización y de la acción interna cuidadosamente
preparada.
 Contar con un Plan de Emergencia Institucional es una responsabilidad de todas las
Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar. De poco o nada sirve un plan de
emergencia técnicamente bueno, si reposa en un cajón. Tanto su elaboración como la
puesta en práctica requieren de la cooperación de los integrantes de las instituciones.
Esta Guía sugiere un proceso para ello.
Glosario Tecnico
 Riesgo.
 Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias
negativas”. EIRD/NNUU, 2009.
 Riesgo natural.
 Probabilidad de que un grupo social pueda verse afectado por un fenómeno de rango
extraordinario que se desarrolle en un espacio geográfico donde se localiza dicha
comunidad. Olcina Cantos, 2007: 44.
 Riesgo de desastre.
 Como “las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las
condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían
ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el
futuro”. EIRD/NNUU, 2009.

Glosario Tecnico
 La vulnerabilidad es la pérdida esperable de un determinado bien expuesto, puede
tratarse de la vulnerabilidad humana, estructural, económica, ecológica; la exposición es
la disposición sobre un territorio de un conjunto de bienes a preservar que pueden ser
dañados por un peligro natural.
 La Amenaza.
 Se define como “un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que
pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales”. EIRD/NUU (2009).
 Amenaza geológica.
 “Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”. EIRD/NUU
(2009).
Glosario Tecnico
 Amenaza Sísmica.
 “Es la cuantificación de las acciones sísmicas o de los fenómenos físicos
ocasionados con un sismo que pueden producir efectos adversos al hombre y
sus actividades. Parámetros que cuantifica la ocurrencia de futuros eventos
sísmicos y las acciones sísmicas asociadas”. Instituto Geofísico de la EPN.
 Sismo.
 Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta
rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen
vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o
un balanceo con duración e intensidad variables. (CENAPRED)
 Vulnerabilidad Física.
 Depende de que si estamos ubicados en áreas propensas y si los elementos expuestos a
la amenaza no son lo suficientemente resistentes.
Método
 Las metodologías utilizadas para la elaboración del Plan de Emergencia y Contingencia
del Edificio de la Facultad de Ciencias Administrativas , Gestion Empresarial e
Informática son las siguientes:
 MESSERI : Este método de evaluación del riesgo de incendio se lo realiza en 3 etapas
como son: la inspección del riesgo y la recogida de información sobre posibles fuentes
de ignición, combustibles presentes, actividades desarrolladas, procesos, edificaciones,
instalaciones de protección, organización de la seguridad. (FACEZFIRE, 2014).
 ISIU: El índice de seguridad en instalaciones universitarias es un instrumento para el
diagnóstico del nivel de seguridad ante desastres en las edificaciones de las Instituciones
de Educación Superior, donde se evalúa la infraestructura como herramienta de primera
línea de un bajo costo y que nos permite un diagnóstico más rápido y mucho
(REDDULAC, 2020).
Metodologia
 Se desarrolló las siguientes metodologías con el fin de buscar estrategias articuladas y la
toma de decisiones en la Universidad Estatal de Bolívar:
 Investigación documental:
 Recopilación de información por medio de la lectura del manual de operaciones de
emergencia COE y bibliográficos.
 Método Analítico
 Consiste en revisar o analizar ordenadamente, para la implementación del personal de
diferentes áreas para la resolución de problemas que afecten a la comunidad
universitaria Universidad Estatal de Bolívar.
Resultados
 Personal de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática
altamente capacitado al 75% para dar respuesta a una emergencia.
Conclusiones
 Se deberia actualizar el Plan de Contingencias y Emergencias cada seis meses
 Se deberia hacer planes de mitigación en los jardines de la Facultad de Ciencias
Administrativas Gestion Empresarial e informática.
 Implementación de señaléticas y rutas de evacuación para los Bloques 1,2.3 de la
Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informática. Y la parte de la
Escuela de Comunicación Social que queda en el Departamento de Idiomas.
 Creación de Brigadas de Emergencias para la Facultad de Ciencias Administrativas y el
Departamento de Idiomas en donde se localiza la Escuela de Comunicación social.
 Adquisición de Extintores según el tipo de riesgo para completar los puntos detallados
en los planos de recursos y de evacuación.
Agradecimientos
 Ha llegado el momento de la despedida en donde se confunde los sentimientos de
alegría y tristeza que nos hace reflexionar en lo que es la vida misma. Los docentes y
estudiantes de la Escuela de Administración para desastres y Gestion de Riesgos de la
universidad estatal de Bolívar formamos un segundo hogar como familia universitaria.
 Un profundo reconocimiento a mi querida universidad estatal de Bolívar, por hacer
posible este último ensayo intelectivo de formación especializada en un área que ha sido
vulnerable por corrientes positivistas.
 A nuestros estimados docentes de la alma mater Bolivarense por esas sabias enseñnzas y
que gracias a nuestros encuentros pedagógicos se hizo posible cristalizarlas aspiraciones
que pretende aportar desde la experiencia científica y argumentativa a solucionar los
problemas en el manejo del riesgo.
 Richard Barragán


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
Sofía Rodríguez Giraldo
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Ileana Coronado
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionKristhian Barragán
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
revistadigital
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
gsminerva201
 
354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper
MichelAaronEspinozaH
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......Henry Neyra Collao
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Juan Carlos Valiente
 
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstCuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Esmeralda Gallego Parra
 
Peligro
PeligroPeligro
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
Edward Fernández
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
David Romero
 
Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
Marcela Romero
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
 
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
 
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstCuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 

Similar a “Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ciencias administrativas, gestion empresarial e informática.”

JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
marthacayamcela
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciayosne2014
 
mitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismomitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismoyosne2014
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
yosne2014
 
Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia yosne2014
 
Producto final
Producto finalProducto final
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
Luz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2Villa Noticias
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
Jim Benavente
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
MamaniNoel
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloEsp de Venadillo
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
LUISFELIPEGUZMANDIAZ
 
154884880 desastres-en-accidentes (1)
154884880 desastres-en-accidentes (1)154884880 desastres-en-accidentes (1)
154884880 desastres-en-accidentes (1)
Elidad Zenaida Pérez Santiago
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
José Alexander Buitrago Arenas
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
Guido Calsin Apaza
 
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
CEG
 

Similar a “Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ciencias administrativas, gestion empresarial e informática.” (20)

JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
mitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismomitigación de efectos de un sismo
mitigación de efectos de un sismo
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia Anteproyecto plan de contingencia
Anteproyecto plan de contingencia
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
19848 2
19848 219848 2
19848 2
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
 
19848 21
19848 2119848 21
19848 21
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
 
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 
154884880 desastres-en-accidentes (1)
154884880 desastres-en-accidentes (1)154884880 desastres-en-accidentes (1)
154884880 desastres-en-accidentes (1)
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6Presentación S Sepulveda cámara diputados6
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ciencias administrativas, gestion empresarial e informática.”

  • 1. “Elaboracion de un Plan de emergencias y Contingencias para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestion Empresarial e Informática.” Autoras/es: Richard Gabriel Barragán Barragán.
  • 2. Antecedentes  El 16 de abril del 2016 marco un antes y un después en la historia del Ecuador. Todas las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestion de Riesgos, demostraron que solo el trabajo articulado y en conjunto permite dar una respuesta efectiva y atender las necesidades de la Sociedad, en este caso, ante la Tragedia suscitada por el Terremoto. (Ocles, 16 de Abril del 2016). Fuente: (Maisache, 2016)
  • 3. Antecedentes  Escenario de Riesgos.  En la Ciudad de Guaranda, en la Av. Panamericana Norte Sector de Alpachaca, el Edificio de Ciencias Administrativas Gestion empresarial e Informatica de la Universidad Estatal de Bolívar, está construido de tres pisos, es de hormigón armado. Cuenta con tres plantas, la cual está destinadas a las Escuelas: Administración de Empresas, Ingeniería en Software, Mercadotecnia, Comunicación Social , Turismo y Hotelería y Contabilidad y auditoría. La estructura se la realiza con material metálico (acero) con vigas de #18 mm a una distancia 4m. El departamento de Bienestar Universitario se encuentra en parte derecha al frente del graderío de la Agora Universitaria y la cancha Sintetica . A la salida encontramos el parqueadero, donde se ubica los vehículos. En la 2da planta del Edificio de Ciencias Administrativas Gestion empresarial e Informática encontramos el Decanato, las oficinas de Secretaria. En la primera planta encontramos al fondo la Copiadora , los cubículos de los Docentes que lo laboran. Fuente: (Maisache, 2016)
  • 5. Analisis de Riesgos Fuente: (Maisache, 2016) Ubicación Geografica: Avenidas Paramericana Norte y Ernesto Che Guevara. Ciudad: Guaranda. Fecha de Construccion:1990 Tipos de amenazas: Sismos e Incendios de Interface Unidad de analisis: Manejo integral del Edificio de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestion empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar Fórmula Matemática: 18+4+5++8+9+5=49
  • 6. Analisis de Riesgos Fuente: (Maisache, 2016)
  • 9. Justificación  El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las actividades que debemos realizar adecuadamente.  Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto, la gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el riesgo para ellas y también para los demás.  Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de trabajo, se justifica la necesidad dela creación e implantación de Plan de emergencias y Contingencias para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestion Empresarial e Informática dentro de la Comunidad Universitaria.
  • 10. Objetivos  Diseñar e implementar un Plan de emergencias y Contingencias para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestion Empresarial e Informática dentro de la Comunidad Universitaria.  para reducir los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas que se encuentran en la facultad, así como los bienes y la infraestructura.  Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una zona segura.  Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia. 
  • 11. Hipótesis o pregunta guía  ¿Será importante implementar un plan de contingencias ante emergencias para la Facultad de Ciencias administrativas Gestion empresarial e Informática por parte de los estudiantes practicantes de la Unidad de riesgos ?
  • 13. Marco teórico  La Gestión de Riesgos es un proceso complejo dirigido a la reducción de los riesgos, al manejo de las emergencias y desastres, y a la recuperación ante eventos adversos que afectan nuestras vidas y recursos.  La Unidad de Riesgos de la UEB presenta esta guía como una contribución para elevar los niveles de previsión y respuesta en la Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informática de la UEB, frente a eventuales riesgos, enfatizando en la importancia del conocimiento, de la organización y de la acción interna cuidadosamente preparada.  Contar con un Plan de Emergencia Institucional es una responsabilidad de todas las Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar. De poco o nada sirve un plan de emergencia técnicamente bueno, si reposa en un cajón. Tanto su elaboración como la puesta en práctica requieren de la cooperación de los integrantes de las instituciones. Esta Guía sugiere un proceso para ello.
  • 14. Glosario Tecnico  Riesgo.  Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas”. EIRD/NNUU, 2009.  Riesgo natural.  Probabilidad de que un grupo social pueda verse afectado por un fenómeno de rango extraordinario que se desarrolle en un espacio geográfico donde se localiza dicha comunidad. Olcina Cantos, 2007: 44.  Riesgo de desastre.  Como “las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro”. EIRD/NNUU, 2009. 
  • 15. Glosario Tecnico  La vulnerabilidad es la pérdida esperable de un determinado bien expuesto, puede tratarse de la vulnerabilidad humana, estructural, económica, ecológica; la exposición es la disposición sobre un territorio de un conjunto de bienes a preservar que pueden ser dañados por un peligro natural.  La Amenaza.  Se define como “un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”. EIRD/NUU (2009).  Amenaza geológica.  “Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”. EIRD/NUU (2009).
  • 16. Glosario Tecnico  Amenaza Sísmica.  “Es la cuantificación de las acciones sísmicas o de los fenómenos físicos ocasionados con un sismo que pueden producir efectos adversos al hombre y sus actividades. Parámetros que cuantifica la ocurrencia de futuros eventos sísmicos y las acciones sísmicas asociadas”. Instituto Geofísico de la EPN.  Sismo.  Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables. (CENAPRED)  Vulnerabilidad Física.  Depende de que si estamos ubicados en áreas propensas y si los elementos expuestos a la amenaza no son lo suficientemente resistentes.
  • 17. Método  Las metodologías utilizadas para la elaboración del Plan de Emergencia y Contingencia del Edificio de la Facultad de Ciencias Administrativas , Gestion Empresarial e Informática son las siguientes:  MESSERI : Este método de evaluación del riesgo de incendio se lo realiza en 3 etapas como son: la inspección del riesgo y la recogida de información sobre posibles fuentes de ignición, combustibles presentes, actividades desarrolladas, procesos, edificaciones, instalaciones de protección, organización de la seguridad. (FACEZFIRE, 2014).  ISIU: El índice de seguridad en instalaciones universitarias es un instrumento para el diagnóstico del nivel de seguridad ante desastres en las edificaciones de las Instituciones de Educación Superior, donde se evalúa la infraestructura como herramienta de primera línea de un bajo costo y que nos permite un diagnóstico más rápido y mucho (REDDULAC, 2020).
  • 18. Metodologia  Se desarrolló las siguientes metodologías con el fin de buscar estrategias articuladas y la toma de decisiones en la Universidad Estatal de Bolívar:  Investigación documental:  Recopilación de información por medio de la lectura del manual de operaciones de emergencia COE y bibliográficos.  Método Analítico  Consiste en revisar o analizar ordenadamente, para la implementación del personal de diferentes áreas para la resolución de problemas que afecten a la comunidad universitaria Universidad Estatal de Bolívar.
  • 19. Resultados  Personal de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática altamente capacitado al 75% para dar respuesta a una emergencia.
  • 20. Conclusiones  Se deberia actualizar el Plan de Contingencias y Emergencias cada seis meses  Se deberia hacer planes de mitigación en los jardines de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e informática.  Implementación de señaléticas y rutas de evacuación para los Bloques 1,2.3 de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informática. Y la parte de la Escuela de Comunicación Social que queda en el Departamento de Idiomas.  Creación de Brigadas de Emergencias para la Facultad de Ciencias Administrativas y el Departamento de Idiomas en donde se localiza la Escuela de Comunicación social.  Adquisición de Extintores según el tipo de riesgo para completar los puntos detallados en los planos de recursos y de evacuación.
  • 21. Agradecimientos  Ha llegado el momento de la despedida en donde se confunde los sentimientos de alegría y tristeza que nos hace reflexionar en lo que es la vida misma. Los docentes y estudiantes de la Escuela de Administración para desastres y Gestion de Riesgos de la universidad estatal de Bolívar formamos un segundo hogar como familia universitaria.  Un profundo reconocimiento a mi querida universidad estatal de Bolívar, por hacer posible este último ensayo intelectivo de formación especializada en un área que ha sido vulnerable por corrientes positivistas.  A nuestros estimados docentes de la alma mater Bolivarense por esas sabias enseñnzas y que gracias a nuestros encuentros pedagógicos se hizo posible cristalizarlas aspiraciones que pretende aportar desde la experiencia científica y argumentativa a solucionar los problemas en el manejo del riesgo.  Richard Barragán 

Notas del editor

  1. Definiciones. Plan: Se Sitúa en la cima de la planificacion y abarca el conjunto de la realidad sobre la que se va a intervenir . Plan de Contingencias y Emergencias: es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los Procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. (Plan de Emergencia, 2016)
  2. Conceptos. COE(Comite de Operaciones de Emergencias). Describe la estructura que el Servicio Nacional Descentralizado de Gestion de Riesgos y Desastres tiene la Coordinación de la atención y respuesta en caso de emergencias y Desastres. Servicio Nacional de Emergencias y Desastres. Organismo Rector impulsara espacios y estrategias para desarrollar y fortalecer las capacidades y fortalezas necesarias a los actores del Servicio Nacional de Emergencias y desastres para que la implementación de lo descrito en este manual sea optimo.
  3. Escenario de Riesgos: instrumentos, permite identificar y relacionar entre sí aquellos factores que condicionan el riesgo y que, al ser reconocidos y modificados, permiten evitar, reducir, mitigar o eliminar el riesgo.
  4. Análisis de Vulnerabilidad corresponde a la descripción de cada una de las condiciones relacionadas con los factores de vulnerabilidad según el tipo de amenaza. Magnitud: se refiere a la afectación/suspensión de actividades o funciones de la institución en relación con la amenaza analizada pudiendo ser considerada como: baja, media, alta y muy alta. Intensidad: nos permite estimar la fuerza con la que se manifiesta la amenaza, además determinar un porcentaje de área física que se vería afectada por la amenaza analizada.
  5. Frecuencia: representa el número de veces en el año que ocurre determinada amenaza.
  6. La matriz de evaluación de riesgos: Permite reconocer eficazmente los riesgos a los que está expuesta la institución o empresa y según esta información, poder planificar las acciones que se implementará para reducir los niveles de riesgo existentes y estar mejor preparados para manejar una emergencia o desastre.
  7. Mapa de riesgos y recursos. El mapa de riesgos y recursos es una herramienta útil para la elaboración del plan de emergencia.
  8. Comité Institucional de Emergencia (CIE). Está dirigido por la máxima autoridad del establecimiento o su representante y un responsable por cada una las áreas de que dispone la institución.
  9. Simulación La simulación es un ejercicio de escritorio o juego de roles que permite la práctica de las acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre y la toma de decisiones. Simulacro Es un ejercicio o ensayo de las acciones que se ha planificado hacer en caso de una emergencia o desastre, establecidas en el Plan de Emergencia Institucional, en el cual participarán todos los funcionarios y personas externas que se encuentren en la institución y que se verían afectados en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima; aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas planificadas de respuesta.
  10. El Plan de Continuidad de Actividades es la herramienta con la cual las instituciones públicas y privadas se preparan para garantizar la continuidad de sus actividades productivas y de servicios cuando enfrentan situaciones de emergencia. Evaluación de la amenaza detallar las amenazas a las que está expuesta la Institución, se aconseja hacer una memoria histórica para ver las amenazas que ha enfrentado anteriormente por algún evento de origen natural o provocado por el ser humano, (ver doc. Elemento para la evaluación de la amenaza y características de la amenaza).
  11. Capacidad de respuesta Personal: Listado del personal de la Institución Números de los Teléfonos de los Organismos de Apoyo Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Policía Nacional Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Hospitales
  12. Capacidad de respuesta Recursos: logística Anexo: (Mapa de Riesgos y Recursos (equipos de comunicación, informáticos, mobiliario, otros) Anexo: (Listado de Recursos disponibles)
  13. Método MEIPPE Método de Elaboración e Implementación de Planes de Emergencia y Contingencia para Empresas Método MESSERI. ( Método Simplificado de Evaluacion del riesgo de incendio) ISIU Índice de Seguridad Institucional Universitario.
  14. Mapa de Evacuación. El mapa de evacuación es instrumento que nos ayuda a la identificación de las zonas seguras del edificio siendo en este caso el parqueadero y así también nos ayudara a la identificación de las rutas de evacuación por medio de la señalética del edificio de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. PAI: En un PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE (PAI) El Plan de Acción del Incidente dispone los objetivos, las estrategias, los recursos y la organización para resolver el incidente durante un Período Operacional. (América, 2011)
  15. Señalética: Parte de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos respecto a éstos. (Costa, 2003).
  16. Organismos de primera respuesta: Es un equipo de primera respuesta interna, conformado por personal que forma parte de la propia empresa, son voluntarios debidamente organizados y entrenados, cuya función es prevenir y/o controlar las emergencias al interior de las instalaciones.
  17. Mapa: La representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo. (Conceptos Cartograficos, pág. 11)
  18. Comando de Incidente: Constituye una herramienta de manejo estandarizada para llenar las demandas de situaciones de emergencia o no de emergencia, grandes o pequeñas. Representa las "mejores prácticas" y se ha convertido en la norma para el manejo de emergencias en muchos países. (USAID, 2012, pág. 6)
  19. Acciones: Se desarrollarán las acciones y tareas necesarias para el cumplimiento de las responsabilidades asignadas. Dependiendo de la disponibilidad y capacitación del personal en cada sector. (NORDESTE, pág. 2) Alerta: Es uno de los elementos principales, ya que contribuyen, efectivamente, a evitar la pérdida de vidas y disminuir el impacto económico y material en las poblaciones vulnerables y afectadas por eventos destructivos. (MEDUCA:, 2011, pág. 10)
  20. Brigadas de Emergencias: Está constituida por un grupo de voluntarios organizados, con conocimiento, entrenamiento y práctica que apoyan el plan de emergencias, a través De la prevención, el control de las situaciones de riesgo que puedan generar una emergencia. (COLPATRIA, pág. 4)
  21. Accidente: Es un suceso inesperado, no previsto ni deseado que interfiere en el desarrollo normal del trabajo. (Gwiazda, pág. 2) Acciones: Se desarrollarán las acciones y tareas necesarias para el cumplimiento de las responsabilidades asignadas. Dependiendo de la disponibilidad y capacitación del personal en cada sector. (NORDESTE, pág. 2)