SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma
Reconocimiento de ritmo
Crespo Villero Amalfis
Davis Manuel Yoselin
Daza María Sandra
Deluques plata reyes Alberto
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Electrocardiograma
Es el registro gráfico de los potenciales eléctricos
que se producen en el corazón
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
Dr. Herbert, H. Butler/ Como leer un electrocardiograma
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
Generación de gráfica ECG según el ciclo cardiaco.
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
ECG -12
DERIVACIONES
Bipolares: Registran
diferencias de potencial
entres dosextremidades: DI,
DII, DIII
Unipolares:
Localizados en
brazos, piernas y
área precordial
aVR, aVL, aVF
Precordiales: V1,
V2, V3, V4, V5, V6
Registran la
diferencia de
potencial con
relación a un
electrodo de
referencia y la
piel
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativoLibro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
Análisis sistemático del ECG
• frecuencia
• ritmo
• eje eléctrico
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
ECG-RITMO
Onda P precediendo al complejo QRS
Onda P positiva en las derivaciones criticas( D1, D2, AVF)
Onda P positiva desde V2 A V6
Intervalo PR normal y constante
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
ECG-FRECUENCIA
ENSALLEMOS
1500/26= 57
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
ECG-EJE ELECTRICO 1. Buscar QRS isobifasico o
el mas isoelectrico en D1,
D2 ,D3 Y AVF, AVR, AVL
2. Buscar la derivación
perpendicular ala
derivacion que encontre en
el 1er paso.
3. Determinar la + o – del
QRS en la derivacion del
2do paso
4.Determinar los grados a
los cuales esta la + o – del
anterior paso
dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
Reconocimiento de ritmo
Taquiarritmias:
FC > de 100 l/min
Son según su QRS
-estrechas(QRS < de 0,12)seg
Anchas(QRS > de 0,12) seg
Bradiarritmias:
FC< DE 60L/MIN
Arritmias: alteración de la producción o
conducción normal del estimulo cardiaco.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Ritmo sinusal
• Ritmo regular entre 60-100 lpm
• Cada complejo QRS debe ser precedido de una onda P
• Positiva en DII y negativa en AVR
• Intervalo de PR entre 120 y 200 msg
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
clasificación
• Taquicardia sinusal
• Fibrilación auricular
• Aleteo (flutter) auricular
• Taquicardia paroxística
supra ventricular
• Taquicardia de Reentrada
Nodular AV
• Taquicardia de reentrada AV
• Extrasístole Auricular
• Extrasístole de la Unión AV
Arritmias ventriculares complejo
ancho (QRS > 0.12 s)
• Taquicardia Ventricular
• Aleteo y Fibrilación
Ventriculares
• Extrasístoles Ventriculares
• Síndrome de Preexcitación
• Flùtter Ventricular
• Taquicardia Ventricular con
Torsión de Puntas
Arritmias supra ventriculares
complejo estrecho (QRS < 0.12 S)
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Taquicardia sinusal
• Frecuencia: >100 latidos por minutos
• PR normal < 0,20 segundos
• Onda P en todos los complejos QRS
• Complejo QRS puede ser normal o ancho si hay anormalidades
subyacentes
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Fibrilación auricular
• Frecuencia de 300 a 400 latidos por min
• Patrón irregular
• Ondas P caóticas
• PR no se puede medir
• Se mantiene un QRS DE <0.12 segundosLibro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Aleteo (flutter) auricular
• Frecuencia auricular 220 – 350 lpm.
• Ritmo regular .
• patrón dientes de sierra.
• QRS angosto.
2012 American Heart AssociationLibro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Taquicardia paroxística supra
ventricular
 Frecuencia 120 – 130 lpm o superar los 250.
 Ritmo regular.
 Onda P ausente, se enmascara con la onda T.
 QRS normal o angosto.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Taquicardia de reentrada nodular av
 QRS estrecho con frecuencia regular, que oscila entre 120 y 250 lpm.
 prolongación del intervalo PR.
 Las ondas P retrógradas pueden estar ausentes
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Taquicardia de reentrada av
• Por lo general, son asintomáticas y benignas, aunque a veces se acompañan de
palpitaciones.
• se identifican en el electrocardiograma (ECG) como ondas P precoces con una forma
diferente de la onda P sinusal.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Taquicardia ventricular
 Ritmo regular o ligeiramente irregular
 Frecuencia ventricular: > 100 lat./min (140-250)
 Onda P no visible o disociación AV
 Complejo QRS ancho y aberrado
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
TV Monomorfa
• Frecuencia: de >100 latidos por minuto
• Patrón: ritmo ventricular regular
• PR ausente
• Onda P: rara la vez se observan
• QRS: ancho y extraño > 0,12
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
TV Polimorfa
• Frecuencia ventricular >100 latido por min
• Patrón: por lo general regular o irregular
• PR: ausente
• Onda P: casi nunca se observan
• QRS: presenta incoherencias
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Torsades point
• Frecuencia auricular: no se puede determinar
• Frecuencia ventricular: 150-250
• Patrón: solamente ritmo ventricular irregular
• Onda P: ausente
• QRS: patrón huso-nodo clásico
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Fibrilación ventricular
• Frecuencia y complejo QRS no se pueden determinar
• Onda P, QRS y T irreconocible
• se producen ondulaciones cerca de la línea de base a una
frecuencia >250
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Extrasístole ventricular
• Los complejos ventriculares prematuros se identifican por la
aparición de complejos QRS anchos (por lo común duran más
de 0.12 s) y anómalos, que no están precedidos de ondas p.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Bradicardia sinusal
• Frecuencia < 60 latidos por minuto
• Onda P normal y aparecen antes de cada complejo QRS,
habitualmente con un intervalo de PR constante y mayor
de 120 ms
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
BLOQUEO
AURICULOVENTRICULARES(AV)
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Bloqueo AV de 1er grado
PR > 0,20 seg
resto del trazo: normal
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Bloqueo av de 2do grado(mobitz I
Wenckebach
)
alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P
(flecha) deja de estar seguida por un complejo QRS
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Bloqueo AV de segundo grado d(
Mobitz II
• PR: constante y ajustado; no hay prolongación progresiva como en
el ( bloqueo AV de 2do grado tipo Mobitz I), que es una
característica distintiva
• P: mas de dos ondas P por cada QRS
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Bloqueo AV de tercer grado y
disociación AV
• Patrón: tanto el ritmo auricular como el ventricular son regulares pero
independientes ("disociados") .
• PR: por definición, no existe relación entre la onda P y la onda R
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Síndrome coronario
grupo de síntomas atribuidos a la
obstrucción de las arterias coronarias
Clinica: dolor en el pecho,
generalmente irradiado hacia el brazo
izquierdo o el ángulo de la mandíbula,
de tipo opresivo, y asociado con náusea
y sudoración
IAM con ST elevado (30 %),
IAMsin ST elevado (25 %),
o angina inestable (38 %).
resultado de uno de tres
problemas:
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Síndrome coronario
1. El primer signo de IAM suele ser la elevación
del ST.
2. Luego inversión de la onda T
3. Mas tarde onda Q prominente > 0.04 seg..un
cuadro pequeño( exepto en AVR)
cuando el infarto a cicatrizado la onda Q puede
quedar como el único estigma de una antigua
oclusión coronaria.
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Que me indican estas ondas?
• Onda Q = Necrosis
• Elevación o depresión del segmento ST
(segmento) = lesión (aguda).
- elevación: lesión suepicardica- v5-v6
- Descenso: lesión sudendocardica-v5-v6
• Inversión de la onda T: isquemia
-isquemia dubepicardica –v3-v4
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo
Libro del proveedor de SVCA/ACLS material
completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosHelen AM
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEAbimeleck Garabot Polanco
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
rokalf123
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografíaadventista
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventriculardemetrioguaynora
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitación
Edgar León
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
ECG-2
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitación
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Destacado

Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
iberoamericano
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aleja Ayala
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
ivanalex33
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Claudia Jiménez
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Elena Plaza Moreno
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Camila De Avila
 

Destacado (20)

Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 

Similar a EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO

Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
jesus de leon
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCiljmoralesr
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
DENISSEDELCARMENBERO
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
viviana905
 
04 arritmias letales
04   arritmias letales04   arritmias letales
04 arritmias letales
Unicen-BO
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
viviana carrillo
 

Similar a EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO (20)

Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
04 arritmias letales
04   arritmias letales04   arritmias letales
04 arritmias letales
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO

  • 1. Electrocardiograma Reconocimiento de ritmo Crespo Villero Amalfis Davis Manuel Yoselin Daza María Sandra Deluques plata reyes Alberto Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 2. Electrocardiograma Es el registro gráfico de los potenciales eléctricos que se producen en el corazón dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo Dr. Herbert, H. Butler/ Como leer un electrocardiograma
  • 3. dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 4. Generación de gráfica ECG según el ciclo cardiaco. dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 5. ECG -12 DERIVACIONES Bipolares: Registran diferencias de potencial entres dosextremidades: DI, DII, DIII Unipolares: Localizados en brazos, piernas y área precordial aVR, aVL, aVF Precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6 Registran la diferencia de potencial con relación a un electrodo de referencia y la piel dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 6. dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 7. dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 8. dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativoLibro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 9. dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 10. Análisis sistemático del ECG • frecuencia • ritmo • eje eléctrico dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 11. ECG-RITMO Onda P precediendo al complejo QRS Onda P positiva en las derivaciones criticas( D1, D2, AVF) Onda P positiva desde V2 A V6 Intervalo PR normal y constante dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 12. ECG-FRECUENCIA ENSALLEMOS 1500/26= 57 dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 13. ECG-EJE ELECTRICO 1. Buscar QRS isobifasico o el mas isoelectrico en D1, D2 ,D3 Y AVF, AVR, AVL 2. Buscar la derivación perpendicular ala derivacion que encontre en el 1er paso. 3. Determinar la + o – del QRS en la derivacion del 2do paso 4.Determinar los grados a los cuales esta la + o – del anterior paso dr. Luis Alberto del Castillo Castilla, Erick DIAS/Lectura electrocardiografica aprendizaje educativo
  • 14. Reconocimiento de ritmo Taquiarritmias: FC > de 100 l/min Son según su QRS -estrechas(QRS < de 0,12)seg Anchas(QRS > de 0,12) seg Bradiarritmias: FC< DE 60L/MIN Arritmias: alteración de la producción o conducción normal del estimulo cardiaco. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 15. Ritmo sinusal • Ritmo regular entre 60-100 lpm • Cada complejo QRS debe ser precedido de una onda P • Positiva en DII y negativa en AVR • Intervalo de PR entre 120 y 200 msg Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 16. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 17. clasificación • Taquicardia sinusal • Fibrilación auricular • Aleteo (flutter) auricular • Taquicardia paroxística supra ventricular • Taquicardia de Reentrada Nodular AV • Taquicardia de reentrada AV • Extrasístole Auricular • Extrasístole de la Unión AV Arritmias ventriculares complejo ancho (QRS > 0.12 s) • Taquicardia Ventricular • Aleteo y Fibrilación Ventriculares • Extrasístoles Ventriculares • Síndrome de Preexcitación • Flùtter Ventricular • Taquicardia Ventricular con Torsión de Puntas Arritmias supra ventriculares complejo estrecho (QRS < 0.12 S) Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 18. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 19. Taquicardia sinusal • Frecuencia: >100 latidos por minutos • PR normal < 0,20 segundos • Onda P en todos los complejos QRS • Complejo QRS puede ser normal o ancho si hay anormalidades subyacentes Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 20. Fibrilación auricular • Frecuencia de 300 a 400 latidos por min • Patrón irregular • Ondas P caóticas • PR no se puede medir • Se mantiene un QRS DE <0.12 segundosLibro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 21. Aleteo (flutter) auricular • Frecuencia auricular 220 – 350 lpm. • Ritmo regular . • patrón dientes de sierra. • QRS angosto. 2012 American Heart AssociationLibro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 22. Taquicardia paroxística supra ventricular  Frecuencia 120 – 130 lpm o superar los 250.  Ritmo regular.  Onda P ausente, se enmascara con la onda T.  QRS normal o angosto. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 23. Taquicardia de reentrada nodular av  QRS estrecho con frecuencia regular, que oscila entre 120 y 250 lpm.  prolongación del intervalo PR.  Las ondas P retrógradas pueden estar ausentes Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 24. Taquicardia de reentrada av • Por lo general, son asintomáticas y benignas, aunque a veces se acompañan de palpitaciones. • se identifican en el electrocardiograma (ECG) como ondas P precoces con una forma diferente de la onda P sinusal. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 25. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 26. Taquicardia ventricular  Ritmo regular o ligeiramente irregular  Frecuencia ventricular: > 100 lat./min (140-250)  Onda P no visible o disociación AV  Complejo QRS ancho y aberrado Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 27. TV Monomorfa • Frecuencia: de >100 latidos por minuto • Patrón: ritmo ventricular regular • PR ausente • Onda P: rara la vez se observan • QRS: ancho y extraño > 0,12 Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 28. TV Polimorfa • Frecuencia ventricular >100 latido por min • Patrón: por lo general regular o irregular • PR: ausente • Onda P: casi nunca se observan • QRS: presenta incoherencias Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 29. Torsades point • Frecuencia auricular: no se puede determinar • Frecuencia ventricular: 150-250 • Patrón: solamente ritmo ventricular irregular • Onda P: ausente • QRS: patrón huso-nodo clásico Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 30. Fibrilación ventricular • Frecuencia y complejo QRS no se pueden determinar • Onda P, QRS y T irreconocible • se producen ondulaciones cerca de la línea de base a una frecuencia >250 Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 31. Extrasístole ventricular • Los complejos ventriculares prematuros se identifican por la aparición de complejos QRS anchos (por lo común duran más de 0.12 s) y anómalos, que no están precedidos de ondas p. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 32. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 33. Bradicardia sinusal • Frecuencia < 60 latidos por minuto • Onda P normal y aparecen antes de cada complejo QRS, habitualmente con un intervalo de PR constante y mayor de 120 ms Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 35. Bloqueo AV de 1er grado PR > 0,20 seg resto del trazo: normal Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 36. Bloqueo av de 2do grado(mobitz I Wenckebach ) alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P (flecha) deja de estar seguida por un complejo QRS Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 37. Bloqueo AV de segundo grado d( Mobitz II • PR: constante y ajustado; no hay prolongación progresiva como en el ( bloqueo AV de 2do grado tipo Mobitz I), que es una característica distintiva • P: mas de dos ondas P por cada QRS Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 38. Bloqueo AV de tercer grado y disociación AV • Patrón: tanto el ritmo auricular como el ventricular son regulares pero independientes ("disociados") . • PR: por definición, no existe relación entre la onda P y la onda R Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 39. Síndrome coronario grupo de síntomas atribuidos a la obstrucción de las arterias coronarias Clinica: dolor en el pecho, generalmente irradiado hacia el brazo izquierdo o el ángulo de la mandíbula, de tipo opresivo, y asociado con náusea y sudoración IAM con ST elevado (30 %), IAMsin ST elevado (25 %), o angina inestable (38 %). resultado de uno de tres problemas: Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 40. Síndrome coronario 1. El primer signo de IAM suele ser la elevación del ST. 2. Luego inversión de la onda T 3. Mas tarde onda Q prominente > 0.04 seg..un cuadro pequeño( exepto en AVR) cuando el infarto a cicatrizado la onda Q puede quedar como el único estigma de una antigua oclusión coronaria. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 41. Que me indican estas ondas? • Onda Q = Necrosis • Elevación o depresión del segmento ST (segmento) = lesión (aguda). - elevación: lesión suepicardica- v5-v6 - Descenso: lesión sudendocardica-v5-v6 • Inversión de la onda T: isquemia -isquemia dubepicardica –v3-v4 Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 42. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo
  • 43. Libro del proveedor de SVCA/ACLS material completo

Notas del editor

  1. Paso 1: El impulso sale del nodo SA Paso 2: las aurículas se contraen y el impulso llega al nodo AV Paso 3: el potencial de acción se bifurca y llega a las fibras de Purkinje Paso 4: los ventrículos se contraen