SlideShare una empresa de Scribd logo
Se distinguen
tres grados de
bloqueo AV:
Bloqueo AV
de primer
grado.

Bloqueo
AV de
segundo
grado:

Bloqueo AV
completo ó de
tercer grado.

Bloqueo AV
de segundo
grado tipo
Wenckebac
h o Mobitz
I.

Bloqueo
AV de
segundo
grado tipo
Mobitz II.
Bloqueo AV de primer grado
Se caracteriza porque todos los impulsos
auriculares son conducidos a los ventrículos,
aunque con retraso.
Esto se traduce en el ECG por un intervalo PR de
duración superior a la normal (mayor de 200 ms
en adultos).
El bloqueo de primer grado suele estar
localizado en el nodo, especialmente si el QRS
es estrecho.
Bloqueo AV de segundo grado
Se caracteriza porque las ondas P son conducidas
de forma intermitente a los ventrículos, algunas
se siguen de un QRS y otras no. Cuando la
secuencia de conducción y bloqueo se repite de
forma periódica, la relación entre las ondas
conducidas y bloqueadas se expresa por un
quebrado.
Su numerador es el número de ondas P que
existen en cada secuencia, y el denominador el
número de ondas P conducidas en dicha
secuencia. Así, por ejemplo, en un bloqueo AV de
segundo grado con relación de conducción 3:2
existen 2 ondas P conducidas y una bloqueada por
cada 3 latidos auriculares.
Bloqueo AV de segundo grado tipo
Wenckebach o Mobitz I.
En este tipo de bloqueo se produce un alargamiento
progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se
bloquea completamente y comienza nuevamente la
secuencia.
Bloqueo AV de segundo grado tipo
Mobitz II.

El bloqueo AV de segundo
grado Mobitz II se produce
cuando de forma súbita un
estímulo supraventricular no se
conduce a través del nodo AV,
de forma que una onda P se
bloquea, existiendo en el latido
previo y posterior al estímulo
bloqueado un intervalo PR
constante, ya sea éste normal o
prolongado.

Desde el punto de vista
electrocardiográfico, podemos
distinguir tres tipos de bloqueo
AV de segundo grado Mobitz II:
• Bloqueo av de segundo
grado fijo
• Bloqueo av de segundo
grado con conducción
Variable
• Bloqueo av de segundo
grado avanzado
Bloqueo av de segundo grado fijo:
• En este tipo de bloqueo, cada determinado número de complejos
ventriculares existe una onda p que se bloquea de forma constante y súbita.
Se dice que este tipo de bloqueo es 2:1, 3:1, 4:1, etc., siguiendo el siguiente
esquema: una de cada dos ondas P se bloquea, una de cada tres ondas P se
bloquea, una de cada cuatro ondas P se bloquea, y así sucesivamente.

3:1
Bloqueo av de segundo grado con
conducción Variable:
• En este tipo de conducción se produce
bloqueo súbito de una onda p, pero de forma
inconstante, de manera que el bloqueo puede
ser en ocasiones 2: 1, luego 4:1 y
posteriormente 3: 1.
Bloqueo av de segundo grado
avanzado:
• Se debe a que dos o más estímulos
supraventriculares (ondas P) son bloqueados,
disminuyendo de forma sustancial la
frecuencia ventricular.
Bloqueo AV completo ó de tercer
grado.
Desde el punto de vista electrocardiográfico, el bloqueo AV completo se
caracteriza:
• Presencia de ondas p y complejos QRS que no guardan relación entre sí,
siendo la frecuencia de las ondas P mayor que la de los complejos QRS.
• Los intervalos PR cambian desordenadamente de longitud de latido a
latido.
• La localización de las ondas p es caprichosa, pudiendo encontrarse inscritas
delante de un complejo QRS, no verse porque están enmascaradas por los
complejos QRS, o, verse sobre la onda T, donde dejan una muesca o
empastamiento.
• La morfología del QRS depende del marcapaso subsidiario.
Tratamiento y Pronóstico
•
•
•
•

Bloqueo AV de primer grado
No amerita tratamiento específico
Vigilancia estrecha
Su Pronóstico es bueno.
Tratamiento de bloqueo AV de 2do
grado tipo mobitz I

El tratamiento se orienta más al
proceso causal dado que el
bloqueo AV de 2do grado tipo
mobitz 1 es un grado mayor al
bloqueo AV de 1er grado; el
tratamiento es similar a éste en
los casos reversibles. En efecto,
cuando el trastorno aparece por
sobredosis o intoxicación
farmacológica (digital, diltiazem,
Betabloqueadores), la sola
descontinuación del fármaco es
suficiente para que desaparezca.

Cuando aparece por inflamación
(miocarditis reumática o lúpica),
por efecto vagal o por isquemia
(infarto anterior), al desaparecer
la causa espontáneamente o con
tratamiento desaparece el
trastorno de la conducción.

Usualmente su pronóstico es
bueno y sólo excepcionalmente
se requiere la instalación de un
marcapaso.
Tratamiento del bloqueo AV de 2do
grado tipo mobitz II
debe ser tratado con la instalación
de un marcapaso transitorio, en los
casos agudos o reversibles
(intoxicación por fármacos
digitálicos o betabloqueadores,
IAM), o permanente, en los casos
crónicos (enfermedad degenerativa
del sistema de conducción) pues
en cual quiera de sus formas es
grave, de mal pronóstico y en los
casos crónicos irreversible o
progresivo a bloqueo AV.
Tratamiento del bloqueo AV completo
Requiere instalación de un marcapasos transitorio, en los
casos reversibles (intoxicación farmacológica, IAM,
miocarditis) o permanente, en los casos de evolución crónica.
En el Bloqueo AV
congénito se
mantiene en
vigilancia
El paciente refiere
periódica porque síntomas de bajó
puede ser bien
gasto
tolerado por
(fatigabilidad,
largos años y sólo
lipotomia y
se indica la
sincope)
instalación de
marcapasos
cuando:

cuando la
frecuencia
cardíaca <40 por
minuto

cuando el QRS es
de 0,12 o mayor

o cuando en una
prueba de
esfuerzo, la
frecuencia
cardíaca no se
eleva y aparecen
síntomas de bajó
gasto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Maria Cifuentes
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularKaterine Bazan
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
Juan Huembes
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
Ana Angel
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
HEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejercicios
HEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejerciciosHEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejercicios
HEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejercicios
Verónica Lander H.
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 

La actualidad más candente (20)

Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
HEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejercicios
HEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejerciciosHEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejercicios
HEMIBLOQUEOS: Criterios Electrocardiográficos para su diagnóstico y ejercicios
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Destacado

Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularCasiMedi.com
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
amo_cf
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
Axel Statham
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo AvComfandi
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
CASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADO
CASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADOCASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADO
CASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADO
Fanny Rascon
 
Arritmias y Bloqueos
Arritmias y BloqueosArritmias y Bloqueos
Arritmias y Bloqueos
Mariana Gastelum
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)gabriel gallardo
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
Silvia Benavente
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
В первый раз в первый класс!
В первый раз   в первый класс! В первый раз   в первый класс!
В первый раз в первый класс! Fintfin
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
nolodigas
 
Ecocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagicoEcocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagicoYadira Marquez
 

Destacado (20)

Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricular
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo Av
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
CASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADO
CASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADOCASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADO
CASO CLÍNICO BLOQUEO AV 3er GRADO
 
Arritmias y Bloqueos
Arritmias y BloqueosArritmias y Bloqueos
Arritmias y Bloqueos
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Bloqueos av
Bloqueos avBloqueos av
Bloqueos av
 
В первый раз в первый класс!
В первый раз   в первый класс! В первый раз   в первый класс!
В первый раз в первый класс!
 
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdfClase tema 1 2 de patologia, pdf
Clase tema 1 2 de patologia, pdf
 
Ecocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagicoEcocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagico
 

Similar a Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE

Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
MarvinManuelZapataOj
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptxbloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx
KatherineCastellanos24
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bradicardias
Bradicardias Bradicardias
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
Sandra96889
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
BernardoRomero20
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf
Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdfLos-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf
Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf
Manuelalexander26
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
JONATHANVASQUEZ36
 

Similar a Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE (20)

Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
 
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptxbloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Bradicardias
Bradicardias Bradicardias
Bradicardias
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
7. BAV.ppt
7.  BAV.ppt7.  BAV.ppt
7. BAV.ppt
 
Arritmias ii parte
Arritmias ii parteArritmias ii parte
Arritmias ii parte
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf
Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdfLos-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf
Los-ECGs-dificiles-practica-clinica-habitual.pdf
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE

  • 1. Se distinguen tres grados de bloqueo AV: Bloqueo AV de primer grado. Bloqueo AV de segundo grado: Bloqueo AV completo ó de tercer grado. Bloqueo AV de segundo grado tipo Wenckebac h o Mobitz I. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II.
  • 2. Bloqueo AV de primer grado Se caracteriza porque todos los impulsos auriculares son conducidos a los ventrículos, aunque con retraso. Esto se traduce en el ECG por un intervalo PR de duración superior a la normal (mayor de 200 ms en adultos). El bloqueo de primer grado suele estar localizado en el nodo, especialmente si el QRS es estrecho.
  • 3.
  • 4. Bloqueo AV de segundo grado Se caracteriza porque las ondas P son conducidas de forma intermitente a los ventrículos, algunas se siguen de un QRS y otras no. Cuando la secuencia de conducción y bloqueo se repite de forma periódica, la relación entre las ondas conducidas y bloqueadas se expresa por un quebrado. Su numerador es el número de ondas P que existen en cada secuencia, y el denominador el número de ondas P conducidas en dicha secuencia. Así, por ejemplo, en un bloqueo AV de segundo grado con relación de conducción 3:2 existen 2 ondas P conducidas y una bloqueada por cada 3 latidos auriculares.
  • 5. Bloqueo AV de segundo grado tipo Wenckebach o Mobitz I. En este tipo de bloqueo se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea completamente y comienza nuevamente la secuencia.
  • 6. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II. El bloqueo AV de segundo grado Mobitz II se produce cuando de forma súbita un estímulo supraventricular no se conduce a través del nodo AV, de forma que una onda P se bloquea, existiendo en el latido previo y posterior al estímulo bloqueado un intervalo PR constante, ya sea éste normal o prolongado. Desde el punto de vista electrocardiográfico, podemos distinguir tres tipos de bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: • Bloqueo av de segundo grado fijo • Bloqueo av de segundo grado con conducción Variable • Bloqueo av de segundo grado avanzado
  • 7. Bloqueo av de segundo grado fijo: • En este tipo de bloqueo, cada determinado número de complejos ventriculares existe una onda p que se bloquea de forma constante y súbita. Se dice que este tipo de bloqueo es 2:1, 3:1, 4:1, etc., siguiendo el siguiente esquema: una de cada dos ondas P se bloquea, una de cada tres ondas P se bloquea, una de cada cuatro ondas P se bloquea, y así sucesivamente. 3:1
  • 8. Bloqueo av de segundo grado con conducción Variable: • En este tipo de conducción se produce bloqueo súbito de una onda p, pero de forma inconstante, de manera que el bloqueo puede ser en ocasiones 2: 1, luego 4:1 y posteriormente 3: 1.
  • 9. Bloqueo av de segundo grado avanzado: • Se debe a que dos o más estímulos supraventriculares (ondas P) son bloqueados, disminuyendo de forma sustancial la frecuencia ventricular.
  • 10. Bloqueo AV completo ó de tercer grado. Desde el punto de vista electrocardiográfico, el bloqueo AV completo se caracteriza: • Presencia de ondas p y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de las ondas P mayor que la de los complejos QRS. • Los intervalos PR cambian desordenadamente de longitud de latido a latido. • La localización de las ondas p es caprichosa, pudiendo encontrarse inscritas delante de un complejo QRS, no verse porque están enmascaradas por los complejos QRS, o, verse sobre la onda T, donde dejan una muesca o empastamiento. • La morfología del QRS depende del marcapaso subsidiario.
  • 11.
  • 12. Tratamiento y Pronóstico • • • • Bloqueo AV de primer grado No amerita tratamiento específico Vigilancia estrecha Su Pronóstico es bueno.
  • 13. Tratamiento de bloqueo AV de 2do grado tipo mobitz I El tratamiento se orienta más al proceso causal dado que el bloqueo AV de 2do grado tipo mobitz 1 es un grado mayor al bloqueo AV de 1er grado; el tratamiento es similar a éste en los casos reversibles. En efecto, cuando el trastorno aparece por sobredosis o intoxicación farmacológica (digital, diltiazem, Betabloqueadores), la sola descontinuación del fármaco es suficiente para que desaparezca. Cuando aparece por inflamación (miocarditis reumática o lúpica), por efecto vagal o por isquemia (infarto anterior), al desaparecer la causa espontáneamente o con tratamiento desaparece el trastorno de la conducción. Usualmente su pronóstico es bueno y sólo excepcionalmente se requiere la instalación de un marcapaso.
  • 14. Tratamiento del bloqueo AV de 2do grado tipo mobitz II debe ser tratado con la instalación de un marcapaso transitorio, en los casos agudos o reversibles (intoxicación por fármacos digitálicos o betabloqueadores, IAM), o permanente, en los casos crónicos (enfermedad degenerativa del sistema de conducción) pues en cual quiera de sus formas es grave, de mal pronóstico y en los casos crónicos irreversible o progresivo a bloqueo AV.
  • 15. Tratamiento del bloqueo AV completo Requiere instalación de un marcapasos transitorio, en los casos reversibles (intoxicación farmacológica, IAM, miocarditis) o permanente, en los casos de evolución crónica. En el Bloqueo AV congénito se mantiene en vigilancia El paciente refiere periódica porque síntomas de bajó puede ser bien gasto tolerado por (fatigabilidad, largos años y sólo lipotomia y se indica la sincope) instalación de marcapasos cuando: cuando la frecuencia cardíaca <40 por minuto cuando el QRS es de 0,12 o mayor o cuando en una prueba de esfuerzo, la frecuencia cardíaca no se eleva y aparecen síntomas de bajó gasto.