SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
EXTRACCIÓN DE
ÁCIDOS NUCLEICOS
DRA. MARISEL DE LUCCA
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, son
MACROMOLÉCULAS de elevado peso molecular
El genoma humano
posee ~ 3,3 x 109 pares
de bases.
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, son
MACROMOLÉCULAS de elevado peso molecular
El genoma humano
posee ~ 3,3 x 109 pares
de bases.
DNA es un polímero lineal formado por 4
monómeros de nucleótidos (ATP, GTP, CTP,
TTP), enlazados covalentemente.
Todas las células de un organismo contienen igual
contenido de ADN (6pg) excepto los gametos.
Se encuentran en todos los seres vivos
Estas biomoléculas están formadas:
•Carbono
•Hidrógeno
•Oxígeno
•Nitrógeno
•Fósforo
Poseen carácter ácido
ELDNACOMO ALMACENDE INFORMACIÓN
- El ADN, es el material genético que permite la transmisión de
la información contenida en los genes de generación en
generación. Esta presente en casi todos los seres vivos.
- Contiene toda la información necesaria para construir y
sostener el organismo en que reside (genes y genoma).
- Así como, la información para la producción de proteínas
(transcripción y traducción).
- Se autoduplica (replicación del ADN) para asegurar la
transmisión de la información a las células hijas durante la
división celular.
Enlace fosfodiester
2-desoxi-D-ribosa
PENTOSA + BASE NITROGENADA
ÁCIDO FOSFÓRICO + NUCLEÓSIDO
NUCLEOTIDO
2- DESOXIRIBOSA
BASE NITROGENADA
Enlace N-
glucosídico
ÁCIDO FOSFÓRICO
PENTOSA + BASE NITROGENADA
ÁCIDO FOSFÓRICO + NUCLEÓSIDO
NUCLEÓTIDO
Enlace éster
NUCLEOTIDOS
pH:7
ADNARN
NUCLEÓTIDOS:BasesNitrogenadas
Las propiedades de los nucleótidos afectan la estructura
tridimensional de los ácidos nucleicos
Absorbancia
a 260 nm
- Bases débiles
- Poco o nada solubles en agua
- Son moléculas planas
- Absorben luz UV a 250-280nm, lo que permite su identificación y cálculo de
su concentración: 258nm ARN, 260nm ADN. Absorbancia=1 → 50µg/ml de
ADN → 40µg/ml de ARN
PROPIEDADESDELOSNUCLEÓTIDOS
El azúcar en el caso del ADN es la 2-
desoxirribosa y en el caso del ARN es la D-ribosa
NUCLEÓTIDOS:Azúcar
Cada nucleótido puede contener 1 (monofosfato:
AMP), 2 (difosfato: ADP) o 3 (trifosfato: ATP) grupos de
ácido fosfórico.
Los monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos
están en forma de nucleósidos monofosfato.
NUCLEÓTIDOS:Ácidofosfórico
ADN ARN
Insoluble en soluciones
diluidas de NaCl
Soluble en soluciones
diluidas de NaCl
Solubles en soluciones
concentradas de NaCl
Insoluble en alcoholes
Puede ser disociado de la proteína por
tratamiento con un detergente o un fenol
PROPIEDADESDELADNYARN
ESTRUCTURA
DELOS
ÁCIDOS
NUCLEICOS
Polímeros de
Nucleótidos:
DNA
Cargados
negativamente
El enlace
fosfodiester se
forma entre el OH
del Ac fosfórico
(C5´) de un
nucleótido y el OH
del carbono #3 del
azúcar de otro
nucleótido + H2O
Sentido 5´→→→→3´
PROPIEDADESDELADN
-Las cadenas de ARN son mucho mas cortas ya que son copias de determinadas zonas
(gen) de una cadena de ADN.
-El ADN posee la misma estructura en todas las células del organismo, mientras el ARN
puede presentar principalmente 3 estructuras: ARNm (forma extendida), ARNt y ARNr
(forma plegada).
El ARN está constituido por una cadena de ribonucleótidos unido por
enlaces fosfodiester.
Diferencias entre el ADN y el ARN
• Regulación
ESTRUCTURA DEL ARN
Hélice
Hélice
Muestras para extracción de ADN
• Sangre, sangre en papel.
• Semen, manchas.
• Saliva, hisopos.
• Cabello.
• Hueso.
• Diente.
• Tejido.
- Es importante conocer las condiciones para la remisión
adecuada de las muestras.
- El ADN es muy estable y sólo se requiere mantener las
muestras congeladas antes de su extracción.
Factores que afectan el rendimiento,
la calidad y pureza del ADN
• Cantidad de material de partida: # de copias del ADN
target y cantidad de tejido.
• Condiciones en las que se encuentra el material de inicio
(fresco, congelado, fijado).
• Contaminantes e interferentes en el material biológico.
Precauciones para evitar contaminación
• Es necesario limpiar las áreas de trabajo con soluciones
como el HCL 10%, NaOH 0.5N y/o etanol 70%.
• También hay que utilizar guantes para protección
personal y para evitar contaminar las muestras.
• Trabajar con materiales y soluciones estériles.
• Se recomienda trabajar en una campana de flujo laminar
y someter el material a LUV 5 - 10 min para degradar
cualquier ácido nucleico presente.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
• Fenol – cloroformo
• CHELEX
• Papel FTA
• Columnas de sílica
• Salting – Out
FENOL - CLOROFORMO
• Técnica Orgánica.
• ADN de muy buena calidad (alto peso molecular) y cantidad
(fase acuosa)
• Péptidos y proteínas son extraídas en la fase orgánica (fenol),
después se realiza digestión con proteinasa K.
• El cloroformo permite que todo el fenol pueda ser lavado.
DESVENTAJAS:
• Reactivos altamente tóxicos.
• Consume mucho tiempo
• Pérdidas significativas de ADN, sobretodo si está degradado.
• Múltiples transferencias de tubos, riesgo de contaminación
FENOL - CLOROFORMO
CHELEX
• Técnica inorgánica.
• Es un copolímero quelante de iones metálicos como el Mg2+ inactiva
las DNasas y otras enzimas que pueden interferir en la PCR y otras
aplicaciones basadas en enzimas (ligación, etc).
• Elimina eficientemente los productos de la lisis celular (fuentes de
ADN: sangre total, bacterias y cultivo de células).
• Los reactivos no son tóxicos y no se pierde ADN.
• Pueden utilizarse en muestras con ↑[sales].
• Ventaja: económica, sencilla y rápida (un simple paso de ebullición en
presencia de la matriz, se utiliza el SN directo en la PCR).
DESVENTAJAS:
• ADN aislado es de cadena sencilla (desnaturalizado), utilizado en PCR
pero no en RFLPs.
CHELEX
PAPEL FTA
• Papel almacenaje a base de celulosa.
• Estable a RT por años.
• Utilizada para muestras de sangre o saliva de víctimas o
sospechosos.
• Cuantificación no es necesaria: cantidad de muestra
consistente
• Posible automatización.
• Rompe células y membranas de organelos.
-Físicamente Atrapa Acidos Nucleicos (ADN & ARN)
• Preserva y Proteje Acidos Nucleicos
-Previene Daño por radicales libres/UV
-Previene Daño Enzimático (nucleasas)
-Inhibe crecimiento de hongos y bacterias
• Provee Seguridad al Usuario
-Inactiva Potenciales Virus Peligrosos
• Se añade directamente el papel lavado (para remover HEME y otros
inhibidores) a la mezcla de PCR
PAPEL FTA
ORGÁNICA Papel FTACHELEX
Mancha
de sangre
ROTO
LAVAR Múltiples veces con
buffer de extracción
PREPARAR PCR
Reactivos de
PCR
SDS, DTT, EDTA y
proteinase K
ENCUBAR (56 oC)
Phenol,
chloroform,
isoamyl alcohol
CUANTIFICAR ADN
Aplicar sangre al
papel y dejar que se
sequeMancha
de sangre
VORTEX
(NO CUANTIFICACIÓN)
Agua
ENCUBAR (ambiente)
5%
Chelex
ENCUBAR (100 oC)
REMOVER sobrenadante
ENCUBAR (56 oC)
CUANTIFICAR ADN
PREPARAR PCR
PREPARAR PCR
Centrifugar
Centrifugar
Centrifugar
Centrifugar
REMOVER sobrenadanteTRANSFER aqueous (upper) phase to new
tube
CONCENTRAR muestra
(Centricon/Microcon-100 or ethanol
precipitation)
Centrifugar
TE buffer
Figure 3.1, J.M. Butler (2005) Forensic DNA Typing, 2nd Edition © 2005 Elsevier Academic Press
Cromatografía de adsorción
(membranas de sílica gel)
Descubierta en 1979 por Bert Vogelstein, demostró que el ADN
se unía al polvo de vidrio en presencia de yoduro sódico.
Esta sal caotrópica:
• Desestabiliza las moléculas de agua.
• Desnaturaliza las proteínas.
• ↑ la solubilidad de sustancias apolares.
• Destruye las interacciones hidrofóbicas.
• Lisa las células e inactiva las nucleasas.
Esta metodología se basa en la adsorción y desorción de los
ácidos nucleicos a membranas de sílice, en presencia de sales
caotrópicas.
• Bajo condiciones nativas, los Ac. nucleicos están recubiertos de una
capa de agua que mantienen su solubilidad en soluciones acuosas.
• Con la adición de iones caotrópicos, se destruye esta capa hidratante,
creando un entorno hidrofóbico, lo cual permite que el ADN se una a la
membrana de sílica de las columnas, mientras que las proteínas y otros
contaminantes no se unen y son eliminados durante los pasos de
lavado.
• Los ácidos nucleicos se eluyen de la membrana utilizando tampones de
elución con ↓ [sales] (ligeramente alcalinos) o agua, que permiten
recuperar la capa hidratante liberándolos de la membrana, sin afectar
los Ac. nucleicos.
Cromatografía de adsorción
(membranas de sílica gel)
Cromatografía de adsorción
(membranas de sílica gel)
Con este rápido proceso de purificación, se obtiene ácidos nucleicos altamente
purificados para ser usados en procesos posteriores como PCR, RT-PCR, qPCR,
secuenciación, blotting, clonaje, etc.
Se obtienen 3 – 10ug a partir de 200ul de sangre total.
SALTING-OUT
• Técnica inorgánica.
• Procedimiento que consiste en la adición de una solución
salina saturada, que precipita las proteínas y deja el ADN en
solución.
• Utiliza reactivos de baja toxicidad.
• Permite visualizar el ADN como una madeja.
Desventajas: Requiere una mayor cantidad de muestra
Este es uno de los métodos de extracción de ADN mas
utilizados por su fácil implementación.
Los pasos generales:
• Lisis Celular y extracción
• Precipitación
• Resuspensión
SALTING-OUT
LISIS DE CÉLULAS
• Se rompen las membranas plasmáticas, por medio de
sales, liberando al medio su contenido (ADN), (Buffer de
lisis I, elimina glóbulos rojos, NonidetP40, lisis de células
y Buffer de lisis II, rompe glóbulos blancos y sus núcleos).
• Degradación de la fracción proteica asociada al ADN,
mediante la adición de una proteasa (SDS, detergente
que se utiliza para eliminar membranas y desnaturalizar
proteínas), haciendo que esta fracción precipite con
ayuda de sales (NaCl solución saturada, solubiliza el
ADN).
PRECIPITACIÓN DEL ADN
• Etanol frío, provoca la precipitación del ADN por
deshidratación. El alcohol logra eliminar las sales
añadidas.
• Lavado con alcohol frío al 70%, elimina las proteínas y
sales añadidas.
RESUSPENSIÓN
• El botón o madeja de ADN se resuspende en buffer TE
(Tris-HCL y EDTA) para protegerlo de la degradación y
estabilizarlo.
Se obtienen 130 – 160ug a partir de 5ml de sangre total.
ARN
• El ácido ribonucleico esta formado por una cadena de
ribonucleótidos. Está presente en células procariotas y
eucariotas, es el único material genético de ciertos virus. El
ARNm es lineal y de hebra sencilla, pero el genoma de algunos
virus es de doble hebra.
• El ADN contiene la información que determina la estructura
del ARN, sin embargo, el ARNm es la molécula encargada de
dirigir la síntesis de proteínas necesarias para el desarrollo y
actividades de la célula.
Muestras para extracción de ARN
• Células y tejidos de animales y plantas.
• Sangre con EDTA almacenada a 4ºC
• Bacterias.
• Levaduras.
• Muestras líquidas.
- Es importante conocer las condiciones para la remisión adecuada de
las muestras. Procesar la muestra rápidamente, mantenerla todo el
tiempo sobre hielo.
- El ARN es muy lábil, una vez colectada la muestra es necesario
agregarle una solución estabilizante lo antes posible (mezcla de
anticuerpos específicos o inhibidores para ribonucleasas y/o
compuestos que neutralizan a los grupos 2’-OH), ya que los cambios
en el patrón de expresión de los genes debido a la degradación del
ARN o a inducciones en la transcripción ocurren inmediatamente.
PRECAUCIONESEN LA EXTRACCIÓNDELARN
• El ARN es una molécula muy frágil, puede romperse por acción de los grupos
2’-OH (altamente reactivos) adyacentes al esqueleto de ribosa-fosfato.
• Evitar la contaminación con RNAsas, enzimas muy estables que no requieren
cofactores para su función. Se deben tratar las soluciones y los materiales con
Dietil-piro carbonato (DEPC), el cual inactiva las ribonucleasas por
modificación covalente o soluciones como RNAasa AWAY para remover
RNAasa de la superficie de trabajo.
• Se debe trabajar con material estéril o desechable, ya que las ARNasas no son
inactivadas en su totalidad en el autoclave.
• El material de vidrio debe lavarse con una solución NaOH 0.5N , enjuagarse 3
veces con H2Obd y autoclavar por 2h.
• El material de plástico debe limpiarse con Etanol 100% y autoclavar por 45
min.
• Las microesferas de vidrio utilizadas en la extracción, para incrementar la lisis
celular por acción física, deben someterse a combustión x 12 h a 450º C y
autoclavar por 45 min.
• Los reactivos deben mantenerse en alícuotas en volúmenes necesarios para
cada etapa del proceso y si es posible autoclavarlos 2 veces.
METODOS DE EXTRACCIÓN DE ARN
La mayoría de protocolos para extracción de ARN están basados en el
método descrito por Chomezynski y Sacchi (1987), el cual se emplea
fenol-cloroformo e isotiocianato de guanidina.
Etapas de procedimiento:
• Homogenización de la muestra con el (los) reactivo (s) que
contengan la solución fenol-isotiocianato (ej. Trizol: conserva la
integridad del ARN, rompe las células y disuelve sus componentes).
• Adición de cloroformo separa la solución en fase acuosa (ARN) y
orgánica.
• Precipitación del ARN por tratamiento de la fase acuosa con
isopropanol.
• Almacenaje: sobre hielo para uso inmediato y a -80°C en etanol para
almacenaje prolongado.
Desarrollado por Chomczynski y Sacchi (1987).
• Tiocianato de guanidina: ácido muy fuerte, con un alto poder
desnaturalizante.
• Fenol acidificado: provoca que el ADN se acumule en la
interfase entre la fase acuosa y el fenol.
• ARN: se acumula en la fase acuosa.
• Sarcosyl: detergente potente que ayuda a la lisis celular, pero
no reemplaza la ruptura física de las células que se logra con
micro esferas de vidrio agitadas con un vórtex o de un
homogenizador celular.
• Es importante tratar las muestras con ADNasas libres de
ARNasas.
GIPS (Ac. Tiosanatodeguanidina,fenol,sarcosyl)
Cromatografía de adsorción
(membranas de sílica gel)
Esta metodología se basa en la adsorción y desorción de los
ácidos nucleicos a membranas de sílice, en presencia de sales
caotrópicas.
• Las muestras son lisadas y homogenizadas en presencia de
tiocianato de guanidina, sal caotrópica capaz de proteger al
ARN de las RNAsas.
• Se añade Etanol a la mezcla y se coloca en la columna de
sílica, la cual une ARN.
• Cualquier impureza es removida en los lavados posteriores.
• El ARN se eluye con H2O libre de RNAsas o Buffer Tris pH 7,6.
Cromatografía de adsorción
(membranas de sílica gel)
Con este rápido proceso de purificación, se obtiene ARN disponibles para muchas
aplicaciones, si se necesita libre de DNA se puede tratar con DNAasas durante la
purificación.
Se obtienen 15 – 25ug a partir de 106 células animales en cultivo.
Lisis y
homogenizado de
la muestra con
buffer de lisis y
βmercaptoetanol
Etanol y
mezclar
Fijación
del ARN a
la muestra
Lavado
del ARN
Elución
del ARN
RT-PCR, qRT-PCR,
Northern Blot,
Amplificación de
ARN para
microarrays,
librería de ADNc
CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
• La cantidad y calidad del ADN o ARN se puede evaluar mediante
Espectrofotometría, este método de análisis óptico permite identificar
compuestos por su espectro de absorción y conocer la concentración de un
material o sustancia.
• Ventajas: rápido, versátil y fácil de usar.
• La espectrofotometría se basa en que la cantidad de luz absorbida por un
medio es proporcional a la concentración del soluto presente a una
longitud de onda específica.
• Concentración de ADN o ARN puede ser determinada midiendo la
absorbancia a 260 nm (A260) en un espectrofotómetro nanodrop en 1ul de
muestra.
• El grado de pureza se estima mediante las relaciones 260/280 y 260/230. A
280nm absorben las proteínas, fenoles u otras sustancias y 230nm el EDTA,
carbohidratos o fenol (TRIZOL), asimismo la Guanidina HCL
• Espectrometría:
Absorbancia a 260nm: 1DO = 50ug/ml ADNdb
1DO = 40ug/ml ARNbs
1DO = 20-33ug/ml Primer
Pureza: DO260/DO280 = 1,8 ADN y 2,0 ARN
DO260/DO230 = 2,0 - 2,2 ADN/ARN
• Fluorescencia con BrEt: permite medir la cantidad de ADN, ya
que esta es proporcional a la fluorescencia. Se hacen
diluciones del ADN desconocido en presencia de 2ug/ml de
BrEt y se compara con diluciones de un ADN de
concentración conocida, cargados en un gel de agarosa.
CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Práctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcrPráctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcr
Harvey Mondragon
 
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo CromosomicoTecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
sindy8912
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
Patty Moreno
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
AleJandra Ceja Silva
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
Arianita Ayón
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
Oswaldo A. Garibay
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
angelito290184
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
pajitacoxito
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Metodo de Salting-out
Metodo de Salting-outMetodo de Salting-out
Metodo de Salting-out
Victor Julca
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
Jean Mattos
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Práctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcrPráctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcr
 
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo CromosomicoTecnicas de Bandeo Cromosomico
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Metodo de Salting-out
Metodo de Salting-outMetodo de Salting-out
Metodo de Salting-out
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 

Similar a Extraccion de adn

Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Luis Olivera
 
Cap16
Cap16Cap16
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
Diana I. Graterol R.
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Roger Lopez
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
BernardoOro
 
Ácidos Nucleicos y Replicación.pptx
Ácidos Nucleicos y Replicación.pptxÁcidos Nucleicos y Replicación.pptx
Ácidos Nucleicos y Replicación.pptx
MariaPaulino36
 
Extracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
Nasha Ccancce
 
Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1
Ne gh
 
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
Eliana Soraya Sánchez Moreano
 
EXTRACCION_DE_ADN.pptx
EXTRACCION_DE_ADN.pptxEXTRACCION_DE_ADN.pptx
EXTRACCION_DE_ADN.pptx
EricHernndez16
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1
kenneth huamani palomino
 
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteCaracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
IPN
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
ssuser40d9a5
 
Cristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdf
Cristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdfCristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdf
Cristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdf
José Antonio Tafur Gonzales
 
Extraccion de ADN de un tomate
Extraccion de ADN de un tomateExtraccion de ADN de un tomate
Extraccion de ADN de un tomate
Mercy Elizabeth Carchi Heras
 
cuantificacion de DNA
cuantificacion de DNAcuantificacion de DNA
cuantificacion de DNA
Enrique Pareja
 
071706 dna extract
071706 dna extract071706 dna extract
071706 dna extract
kenneth huamani palomino
 
Pcr
PcrPcr

Similar a Extraccion de adn (20)

Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
Cap16
Cap16Cap16
Cap16
 
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
 
Ácidos Nucleicos y Replicación.pptx
Ácidos Nucleicos y Replicación.pptxÁcidos Nucleicos y Replicación.pptx
Ácidos Nucleicos y Replicación.pptx
 
Extracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
 
Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1Biología molecular 01-1
Biología molecular 01-1
 
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
 
EXTRACCION_DE_ADN.pptx
EXTRACCION_DE_ADN.pptxEXTRACCION_DE_ADN.pptx
EXTRACCION_DE_ADN.pptx
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1
 
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteCaracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
 
Cristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdf
Cristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdfCristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdf
Cristina Gutierrez - La reacción en cadena de la polimerasa.pdf
 
Extraccion de ADN de un tomate
Extraccion de ADN de un tomateExtraccion de ADN de un tomate
Extraccion de ADN de un tomate
 
cuantificacion de DNA
cuantificacion de DNAcuantificacion de DNA
cuantificacion de DNA
 
071706 dna extract
071706 dna extract071706 dna extract
071706 dna extract
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 

Más de Jennifer Lizeth

Cuestionario de la_historia_de_la_comput
Cuestionario de la_historia_de_la_computCuestionario de la_historia_de_la_comput
Cuestionario de la_historia_de_la_comput
Jennifer Lizeth
 
Ancylostomideos ()
Ancylostomideos ()Ancylostomideos ()
Ancylostomideos ()
Jennifer Lizeth
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
Jennifer Lizeth
 
Infografia de herramientas educativas
Infografia de herramientas educativasInfografia de herramientas educativas
Infografia de herramientas educativas
Jennifer Lizeth
 
Fasciolopsis buski ()
Fasciolopsis buski ()Fasciolopsis buski ()
Fasciolopsis buski ()
Jennifer Lizeth
 
Damian zamacona
Damian zamacona Damian zamacona
Damian zamacona
Jennifer Lizeth
 
ley orgánica del régimen municipal
ley orgánica del régimen municipalley orgánica del régimen municipal
ley orgánica del régimen municipal
Jennifer Lizeth
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Jennifer Lizeth
 
Guia 1 practicas
Guia 1 practicasGuia 1 practicas
Guia 1 practicas
Jennifer Lizeth
 
6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal
Jennifer Lizeth
 
educación inicial
educación inicialeducación inicial
educación inicial
Jennifer Lizeth
 
Portafolio.estudiante
Portafolio.estudiantePortafolio.estudiante
Portafolio.estudiante
Jennifer Lizeth
 

Más de Jennifer Lizeth (12)

Cuestionario de la_historia_de_la_comput
Cuestionario de la_historia_de_la_computCuestionario de la_historia_de_la_comput
Cuestionario de la_historia_de_la_comput
 
Ancylostomideos ()
Ancylostomideos ()Ancylostomideos ()
Ancylostomideos ()
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
Infografia de herramientas educativas
Infografia de herramientas educativasInfografia de herramientas educativas
Infografia de herramientas educativas
 
Fasciolopsis buski ()
Fasciolopsis buski ()Fasciolopsis buski ()
Fasciolopsis buski ()
 
Damian zamacona
Damian zamacona Damian zamacona
Damian zamacona
 
ley orgánica del régimen municipal
ley orgánica del régimen municipalley orgánica del régimen municipal
ley orgánica del régimen municipal
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Guia 1 practicas
Guia 1 practicasGuia 1 practicas
Guia 1 practicas
 
6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal6.ley organica de_rgimen_municipal
6.ley organica de_rgimen_municipal
 
educación inicial
educación inicialeducación inicial
educación inicial
 
Portafolio.estudiante
Portafolio.estudiantePortafolio.estudiante
Portafolio.estudiante
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Extraccion de adn

  • 1. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DRA. MARISEL DE LUCCA
  • 2. Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, son MACROMOLÉCULAS de elevado peso molecular El genoma humano posee ~ 3,3 x 109 pares de bases.
  • 3. Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, son MACROMOLÉCULAS de elevado peso molecular El genoma humano posee ~ 3,3 x 109 pares de bases. DNA es un polímero lineal formado por 4 monómeros de nucleótidos (ATP, GTP, CTP, TTP), enlazados covalentemente. Todas las células de un organismo contienen igual contenido de ADN (6pg) excepto los gametos.
  • 4. Se encuentran en todos los seres vivos Estas biomoléculas están formadas: •Carbono •Hidrógeno •Oxígeno •Nitrógeno •Fósforo Poseen carácter ácido
  • 5. ELDNACOMO ALMACENDE INFORMACIÓN - El ADN, es el material genético que permite la transmisión de la información contenida en los genes de generación en generación. Esta presente en casi todos los seres vivos. - Contiene toda la información necesaria para construir y sostener el organismo en que reside (genes y genoma). - Así como, la información para la producción de proteínas (transcripción y traducción). - Se autoduplica (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.
  • 6. Enlace fosfodiester 2-desoxi-D-ribosa PENTOSA + BASE NITROGENADA ÁCIDO FOSFÓRICO + NUCLEÓSIDO NUCLEOTIDO 2- DESOXIRIBOSA BASE NITROGENADA Enlace N- glucosídico ÁCIDO FOSFÓRICO PENTOSA + BASE NITROGENADA ÁCIDO FOSFÓRICO + NUCLEÓSIDO NUCLEÓTIDO Enlace éster NUCLEOTIDOS
  • 8. Las propiedades de los nucleótidos afectan la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos Absorbancia a 260 nm - Bases débiles - Poco o nada solubles en agua - Son moléculas planas - Absorben luz UV a 250-280nm, lo que permite su identificación y cálculo de su concentración: 258nm ARN, 260nm ADN. Absorbancia=1 → 50µg/ml de ADN → 40µg/ml de ARN PROPIEDADESDELOSNUCLEÓTIDOS
  • 9. El azúcar en el caso del ADN es la 2- desoxirribosa y en el caso del ARN es la D-ribosa NUCLEÓTIDOS:Azúcar
  • 10. Cada nucleótido puede contener 1 (monofosfato: AMP), 2 (difosfato: ADP) o 3 (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico. Los monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos están en forma de nucleósidos monofosfato. NUCLEÓTIDOS:Ácidofosfórico
  • 11. ADN ARN Insoluble en soluciones diluidas de NaCl Soluble en soluciones diluidas de NaCl Solubles en soluciones concentradas de NaCl Insoluble en alcoholes Puede ser disociado de la proteína por tratamiento con un detergente o un fenol PROPIEDADESDELADNYARN
  • 13. Polímeros de Nucleótidos: DNA Cargados negativamente El enlace fosfodiester se forma entre el OH del Ac fosfórico (C5´) de un nucleótido y el OH del carbono #3 del azúcar de otro nucleótido + H2O Sentido 5´→→→→3´ PROPIEDADESDELADN
  • 14. -Las cadenas de ARN son mucho mas cortas ya que son copias de determinadas zonas (gen) de una cadena de ADN. -El ADN posee la misma estructura en todas las células del organismo, mientras el ARN puede presentar principalmente 3 estructuras: ARNm (forma extendida), ARNt y ARNr (forma plegada). El ARN está constituido por una cadena de ribonucleótidos unido por enlaces fosfodiester. Diferencias entre el ADN y el ARN • Regulación ESTRUCTURA DEL ARN Hélice Hélice
  • 15. Muestras para extracción de ADN • Sangre, sangre en papel. • Semen, manchas. • Saliva, hisopos. • Cabello. • Hueso. • Diente. • Tejido. - Es importante conocer las condiciones para la remisión adecuada de las muestras. - El ADN es muy estable y sólo se requiere mantener las muestras congeladas antes de su extracción.
  • 16. Factores que afectan el rendimiento, la calidad y pureza del ADN • Cantidad de material de partida: # de copias del ADN target y cantidad de tejido. • Condiciones en las que se encuentra el material de inicio (fresco, congelado, fijado). • Contaminantes e interferentes en el material biológico.
  • 17. Precauciones para evitar contaminación • Es necesario limpiar las áreas de trabajo con soluciones como el HCL 10%, NaOH 0.5N y/o etanol 70%. • También hay que utilizar guantes para protección personal y para evitar contaminar las muestras. • Trabajar con materiales y soluciones estériles. • Se recomienda trabajar en una campana de flujo laminar y someter el material a LUV 5 - 10 min para degradar cualquier ácido nucleico presente.
  • 18. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN • Fenol – cloroformo • CHELEX • Papel FTA • Columnas de sílica • Salting – Out
  • 19. FENOL - CLOROFORMO • Técnica Orgánica. • ADN de muy buena calidad (alto peso molecular) y cantidad (fase acuosa) • Péptidos y proteínas son extraídas en la fase orgánica (fenol), después se realiza digestión con proteinasa K. • El cloroformo permite que todo el fenol pueda ser lavado. DESVENTAJAS: • Reactivos altamente tóxicos. • Consume mucho tiempo • Pérdidas significativas de ADN, sobretodo si está degradado. • Múltiples transferencias de tubos, riesgo de contaminación
  • 21. CHELEX • Técnica inorgánica. • Es un copolímero quelante de iones metálicos como el Mg2+ inactiva las DNasas y otras enzimas que pueden interferir en la PCR y otras aplicaciones basadas en enzimas (ligación, etc). • Elimina eficientemente los productos de la lisis celular (fuentes de ADN: sangre total, bacterias y cultivo de células). • Los reactivos no son tóxicos y no se pierde ADN. • Pueden utilizarse en muestras con ↑[sales]. • Ventaja: económica, sencilla y rápida (un simple paso de ebullición en presencia de la matriz, se utiliza el SN directo en la PCR). DESVENTAJAS: • ADN aislado es de cadena sencilla (desnaturalizado), utilizado en PCR pero no en RFLPs.
  • 23. PAPEL FTA • Papel almacenaje a base de celulosa. • Estable a RT por años. • Utilizada para muestras de sangre o saliva de víctimas o sospechosos. • Cuantificación no es necesaria: cantidad de muestra consistente • Posible automatización.
  • 24. • Rompe células y membranas de organelos. -Físicamente Atrapa Acidos Nucleicos (ADN & ARN) • Preserva y Proteje Acidos Nucleicos -Previene Daño por radicales libres/UV -Previene Daño Enzimático (nucleasas) -Inhibe crecimiento de hongos y bacterias • Provee Seguridad al Usuario -Inactiva Potenciales Virus Peligrosos • Se añade directamente el papel lavado (para remover HEME y otros inhibidores) a la mezcla de PCR PAPEL FTA
  • 25. ORGÁNICA Papel FTACHELEX Mancha de sangre ROTO LAVAR Múltiples veces con buffer de extracción PREPARAR PCR Reactivos de PCR SDS, DTT, EDTA y proteinase K ENCUBAR (56 oC) Phenol, chloroform, isoamyl alcohol CUANTIFICAR ADN Aplicar sangre al papel y dejar que se sequeMancha de sangre VORTEX (NO CUANTIFICACIÓN) Agua ENCUBAR (ambiente) 5% Chelex ENCUBAR (100 oC) REMOVER sobrenadante ENCUBAR (56 oC) CUANTIFICAR ADN PREPARAR PCR PREPARAR PCR Centrifugar Centrifugar Centrifugar Centrifugar REMOVER sobrenadanteTRANSFER aqueous (upper) phase to new tube CONCENTRAR muestra (Centricon/Microcon-100 or ethanol precipitation) Centrifugar TE buffer Figure 3.1, J.M. Butler (2005) Forensic DNA Typing, 2nd Edition © 2005 Elsevier Academic Press
  • 26. Cromatografía de adsorción (membranas de sílica gel) Descubierta en 1979 por Bert Vogelstein, demostró que el ADN se unía al polvo de vidrio en presencia de yoduro sódico. Esta sal caotrópica: • Desestabiliza las moléculas de agua. • Desnaturaliza las proteínas. • ↑ la solubilidad de sustancias apolares. • Destruye las interacciones hidrofóbicas. • Lisa las células e inactiva las nucleasas. Esta metodología se basa en la adsorción y desorción de los ácidos nucleicos a membranas de sílice, en presencia de sales caotrópicas.
  • 27. • Bajo condiciones nativas, los Ac. nucleicos están recubiertos de una capa de agua que mantienen su solubilidad en soluciones acuosas. • Con la adición de iones caotrópicos, se destruye esta capa hidratante, creando un entorno hidrofóbico, lo cual permite que el ADN se una a la membrana de sílica de las columnas, mientras que las proteínas y otros contaminantes no se unen y son eliminados durante los pasos de lavado. • Los ácidos nucleicos se eluyen de la membrana utilizando tampones de elución con ↓ [sales] (ligeramente alcalinos) o agua, que permiten recuperar la capa hidratante liberándolos de la membrana, sin afectar los Ac. nucleicos. Cromatografía de adsorción (membranas de sílica gel)
  • 28. Cromatografía de adsorción (membranas de sílica gel) Con este rápido proceso de purificación, se obtiene ácidos nucleicos altamente purificados para ser usados en procesos posteriores como PCR, RT-PCR, qPCR, secuenciación, blotting, clonaje, etc. Se obtienen 3 – 10ug a partir de 200ul de sangre total.
  • 29. SALTING-OUT • Técnica inorgánica. • Procedimiento que consiste en la adición de una solución salina saturada, que precipita las proteínas y deja el ADN en solución. • Utiliza reactivos de baja toxicidad. • Permite visualizar el ADN como una madeja. Desventajas: Requiere una mayor cantidad de muestra
  • 30. Este es uno de los métodos de extracción de ADN mas utilizados por su fácil implementación. Los pasos generales: • Lisis Celular y extracción • Precipitación • Resuspensión SALTING-OUT
  • 31. LISIS DE CÉLULAS • Se rompen las membranas plasmáticas, por medio de sales, liberando al medio su contenido (ADN), (Buffer de lisis I, elimina glóbulos rojos, NonidetP40, lisis de células y Buffer de lisis II, rompe glóbulos blancos y sus núcleos). • Degradación de la fracción proteica asociada al ADN, mediante la adición de una proteasa (SDS, detergente que se utiliza para eliminar membranas y desnaturalizar proteínas), haciendo que esta fracción precipite con ayuda de sales (NaCl solución saturada, solubiliza el ADN).
  • 32. PRECIPITACIÓN DEL ADN • Etanol frío, provoca la precipitación del ADN por deshidratación. El alcohol logra eliminar las sales añadidas. • Lavado con alcohol frío al 70%, elimina las proteínas y sales añadidas.
  • 33. RESUSPENSIÓN • El botón o madeja de ADN se resuspende en buffer TE (Tris-HCL y EDTA) para protegerlo de la degradación y estabilizarlo. Se obtienen 130 – 160ug a partir de 5ml de sangre total.
  • 34. ARN • El ácido ribonucleico esta formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente en células procariotas y eucariotas, es el único material genético de ciertos virus. El ARNm es lineal y de hebra sencilla, pero el genoma de algunos virus es de doble hebra. • El ADN contiene la información que determina la estructura del ARN, sin embargo, el ARNm es la molécula encargada de dirigir la síntesis de proteínas necesarias para el desarrollo y actividades de la célula.
  • 35. Muestras para extracción de ARN • Células y tejidos de animales y plantas. • Sangre con EDTA almacenada a 4ºC • Bacterias. • Levaduras. • Muestras líquidas. - Es importante conocer las condiciones para la remisión adecuada de las muestras. Procesar la muestra rápidamente, mantenerla todo el tiempo sobre hielo. - El ARN es muy lábil, una vez colectada la muestra es necesario agregarle una solución estabilizante lo antes posible (mezcla de anticuerpos específicos o inhibidores para ribonucleasas y/o compuestos que neutralizan a los grupos 2’-OH), ya que los cambios en el patrón de expresión de los genes debido a la degradación del ARN o a inducciones en la transcripción ocurren inmediatamente.
  • 36. PRECAUCIONESEN LA EXTRACCIÓNDELARN • El ARN es una molécula muy frágil, puede romperse por acción de los grupos 2’-OH (altamente reactivos) adyacentes al esqueleto de ribosa-fosfato. • Evitar la contaminación con RNAsas, enzimas muy estables que no requieren cofactores para su función. Se deben tratar las soluciones y los materiales con Dietil-piro carbonato (DEPC), el cual inactiva las ribonucleasas por modificación covalente o soluciones como RNAasa AWAY para remover RNAasa de la superficie de trabajo. • Se debe trabajar con material estéril o desechable, ya que las ARNasas no son inactivadas en su totalidad en el autoclave. • El material de vidrio debe lavarse con una solución NaOH 0.5N , enjuagarse 3 veces con H2Obd y autoclavar por 2h. • El material de plástico debe limpiarse con Etanol 100% y autoclavar por 45 min. • Las microesferas de vidrio utilizadas en la extracción, para incrementar la lisis celular por acción física, deben someterse a combustión x 12 h a 450º C y autoclavar por 45 min. • Los reactivos deben mantenerse en alícuotas en volúmenes necesarios para cada etapa del proceso y si es posible autoclavarlos 2 veces.
  • 37. METODOS DE EXTRACCIÓN DE ARN La mayoría de protocolos para extracción de ARN están basados en el método descrito por Chomezynski y Sacchi (1987), el cual se emplea fenol-cloroformo e isotiocianato de guanidina. Etapas de procedimiento: • Homogenización de la muestra con el (los) reactivo (s) que contengan la solución fenol-isotiocianato (ej. Trizol: conserva la integridad del ARN, rompe las células y disuelve sus componentes). • Adición de cloroformo separa la solución en fase acuosa (ARN) y orgánica. • Precipitación del ARN por tratamiento de la fase acuosa con isopropanol. • Almacenaje: sobre hielo para uso inmediato y a -80°C en etanol para almacenaje prolongado.
  • 38. Desarrollado por Chomczynski y Sacchi (1987). • Tiocianato de guanidina: ácido muy fuerte, con un alto poder desnaturalizante. • Fenol acidificado: provoca que el ADN se acumule en la interfase entre la fase acuosa y el fenol. • ARN: se acumula en la fase acuosa. • Sarcosyl: detergente potente que ayuda a la lisis celular, pero no reemplaza la ruptura física de las células que se logra con micro esferas de vidrio agitadas con un vórtex o de un homogenizador celular. • Es importante tratar las muestras con ADNasas libres de ARNasas. GIPS (Ac. Tiosanatodeguanidina,fenol,sarcosyl)
  • 39. Cromatografía de adsorción (membranas de sílica gel) Esta metodología se basa en la adsorción y desorción de los ácidos nucleicos a membranas de sílice, en presencia de sales caotrópicas. • Las muestras son lisadas y homogenizadas en presencia de tiocianato de guanidina, sal caotrópica capaz de proteger al ARN de las RNAsas. • Se añade Etanol a la mezcla y se coloca en la columna de sílica, la cual une ARN. • Cualquier impureza es removida en los lavados posteriores. • El ARN se eluye con H2O libre de RNAsas o Buffer Tris pH 7,6.
  • 40. Cromatografía de adsorción (membranas de sílica gel) Con este rápido proceso de purificación, se obtiene ARN disponibles para muchas aplicaciones, si se necesita libre de DNA se puede tratar con DNAasas durante la purificación. Se obtienen 15 – 25ug a partir de 106 células animales en cultivo. Lisis y homogenizado de la muestra con buffer de lisis y βmercaptoetanol Etanol y mezclar Fijación del ARN a la muestra Lavado del ARN Elución del ARN RT-PCR, qRT-PCR, Northern Blot, Amplificación de ARN para microarrays, librería de ADNc
  • 41. CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS • La cantidad y calidad del ADN o ARN se puede evaluar mediante Espectrofotometría, este método de análisis óptico permite identificar compuestos por su espectro de absorción y conocer la concentración de un material o sustancia. • Ventajas: rápido, versátil y fácil de usar. • La espectrofotometría se basa en que la cantidad de luz absorbida por un medio es proporcional a la concentración del soluto presente a una longitud de onda específica. • Concentración de ADN o ARN puede ser determinada midiendo la absorbancia a 260 nm (A260) en un espectrofotómetro nanodrop en 1ul de muestra. • El grado de pureza se estima mediante las relaciones 260/280 y 260/230. A 280nm absorben las proteínas, fenoles u otras sustancias y 230nm el EDTA, carbohidratos o fenol (TRIZOL), asimismo la Guanidina HCL
  • 42. • Espectrometría: Absorbancia a 260nm: 1DO = 50ug/ml ADNdb 1DO = 40ug/ml ARNbs 1DO = 20-33ug/ml Primer Pureza: DO260/DO280 = 1,8 ADN y 2,0 ARN DO260/DO230 = 2,0 - 2,2 ADN/ARN • Fluorescencia con BrEt: permite medir la cantidad de ADN, ya que esta es proporcional a la fluorescencia. Se hacen diluciones del ADN desconocido en presencia de 2ug/ml de BrEt y se compara con diluciones de un ADN de concentración conocida, cargados en un gel de agarosa. CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 43. FIN