SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos Proyecto Investigacion

1. ELECCION DEL TEMA Para ello deberá de formularse las preguntas siguientes: ¿Qué se va a
investigar? ¿Cómo se realizara la investigación? ¿Por qué es importante la temática a investigar?
Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde Explican el surgimiento de un tema de
investigación, la razón de un trabajo de investigación. ¿Qué elementos forman parte de la
Elección del Tema de investigación?

2 RAMON RUIZ Por Problema se entiende “la cuestión que trata de resolver por medio de
procedimientos científicos. El inicio de la investigación es el Problema. Ahora bien, el
planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación clara y directa de la
relación entre dos o mas variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar
empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,

3. Ramón Ruiz Se recomienda, enlistar los principales problemas locales, estatales, nacionales e
internacionales que se identifican desde el lugar donde se va a llevar a cabo la investigación, y así
se puede deducir el Tema de Investigación.

4 Planteamiento del Problema de investigación Una vez seleccionado el Tema de Investigación ,
se debe de enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas de solución
a través de las diferentes disciplinas del conocimiento (ciencias empíricas o formales, según sea el
tipo de investigación) científico o de la que corresponda dependiendo del problema a investigar.

5. RAMON RUIZ Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones
fundamentales o entre mas particular sea el problema a investigar esto, facilita el proceso de la
investigación, en cambio si es muy general dicha investigación pierde el rumbo, por que existirá
diferentes líneas de investigación.

6. Ramón Ruiz En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se deben de
reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes: Descripción del problema de
investigación. Elementos del problema de investigación. Formulación del problema de
investigación.

7 Descripción del Problema de investigación Este aspecto nos indica describir de manera objetiva
la realidad del problema que se esta investigando. En la descripción se señalan todas las
características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social,
al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema.

8. Ramón Ruiz Antecedentes del estudio o problema de investigación. Las técnicas en las que se
basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación.
Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Un enunciado completo
del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la
investigación.

9. Ramón Ruiz Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique
con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de
investigación.

10. Ramón Ruiz Por ejemplo: ¿De que manera influye la preparación académica (V.
Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado?
¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr movilidad
social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada? ¿Cómo influye la preparación
académica en un sujeto para el desarrollo de una conciencia flexible y racional?

11. Ramón Ruiz El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e
intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del
problema de investigación. En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente
ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha
problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que
ubicarlo en el tiempo y en el espacio.

12. Ramón Ruiz Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar
preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo,
imaginario.

13. Elementos que integran a la Descripción del Problema. Antecedentes del estudio. Hechos y
acontecimientos. Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia
dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo). Contexto (político, socioeconómico, histórico,
geográfico).

14. Elementos del Problema Son elementos aquellas características de la situación problemática
imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema
se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.

15. Ramón Ruiz Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador
debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos
empíricos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo.

16. Ramón Ruiz Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero
significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos empíricos,
por una parte, y entre las explicaciones racionales por la otra, y tratara de relacionar aquellos con
estas.
16. Metodología de la Investigación Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos,
eliminar los que considere carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen
de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.

17. Proyecto de Investigación De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia de conocer
cómo se define y se formula el Problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la
manera más concreta posible,

18. Proyecto de Investigación En la formulación del problema , la definición es la fase mas
importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga , definir un
problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa
, con el fin de que otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la investigación.

19. Proyecto de investigación Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y
redactarlo para contar con todos los elementos del proceso de la investigación.

20. Proyecto de Investigación Es decir, el proceso de división conceptual del problema consiste en
fijar la idea principal, los supuestos básicos en que se fundamente la argumentación inicial en
relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que van surgiendo al
usar la lógica para precisar el razonamiento.

21. Proyecto de Investigación Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema
redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central
como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.

22. Proyecto de Investigación Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien?
¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por qué? ¿Cuanto? ¿Que relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles
son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serian las alternativas de solución de la
investigación? ¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?

23. Justificación del problema de investigación En este apartado se explica las razones o los
motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa. Por
justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en
otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.

24. Ramón Ruiz Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema,
posteriormente se requiere de: Explicar por qué es importante realizar la investigación. Que
beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

25. Tipos de Intereses En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes
tipos de interés como son los siguientes: Intereses personales. Intereses institucionales. Intereses
político.
26. Ramón Ruiz Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé esta
investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.

27. Objetivos de la Investigación Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la
investigación científica o de cualquier estudio que se realizar, nos permite, predecir, explicar y
describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los
objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el
desarrollo de la propia investigación.

28. Proyecto de Investigación Los objetivos deben estar claramente redactados o bien
formulados, para lograr transmitir lo que sé esta investigando y evitar confusiones o desviaciones
en la investigación.

29. Proyecto de Investigación Con objetivos claros, precisos nos va a permitir Extender y
desarrollar los conocimientos de un tema. Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos
científicos. Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

30. Ramón Ruiz Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos
va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.

31. Proyecto de Investigación Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la
investigación, ya que una de las características propia del proyecto de investigación, los objetivos
se tienen que estar revisando en el proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas.

32. En la elaboración de los objetivos es valido plantear un objetivo general que debe de ser más
amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se
propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que
son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.

33. En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo , es decir, con verbos no
conjugados , aunque en la obra de Benjamín Bloom (1960) es una clasificación de metas
educativas y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se puede
sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden ser:

34. Formulación de Hipótesis La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos importantes
de toda investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la
problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de gran importancia, se construyen tanto
en la vida cotidiana como en el proceso de la investigación científica, las hipótesis surgen en la
elaboración del planteamiento del problema.

35. La Hipótesis Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se
presentan en nuestro entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se
actúa científicamente, son creaciones mentales (intelectuales) construidas conscientemente. Es
decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les
permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica.

36. La Hipótesis Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y
sistematizar el reconocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de
conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.

37. Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, por que establece
los límites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática
estudiada. Ahora bien la palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición, podemos
conceptualizar de la siguiente manera:

38. Hipótesis Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante
dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una
comprobación.

39. Hipótesis Científicas Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben
seguir una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica.

40. Proyecto de Investigación Arias Galicia nos señala las siguientes reglas. Dar la esencia. La
definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites. Evitar
tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: La psicología es la
ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (Tautología) La psicología es la ciencia que
estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje, pensamiento, ideas, conocimiento,
inteligencia, etc.) del sujeto. (Forma correcta)

41. Hipótesis Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos
afirmativos, nunca en términos negativos. Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en
palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

42. Variables Las hipótesis están compuestas por variables, y las variables son atributos que se
miden en las hipótesis o también pueden ser conceptos operacionales que adquieren diferentes
valores y se refieren a las cualidades o características, como por ejemplo:

43. Proyecto de Investigación Masa (m), velocidad (v), aceleración (a), inteligencia, sexo, edad,
estrato social, tasa de interés, escolaridad, peso, longitud, etc.

44. Proyecto de Investigación La investigación gira en torno de las variables, debido a que la
finalidad del trabajo científico es descubrir la existencia de ellas y su magnitud, así, como probar
las relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir que después de haber establecido una
descripción clara y científica del objeto de estudio de la investigación, el investigador procede a
explicar dicho objeto. Dicha explicación costa de dos elementos como son:

45. Variables Variables independiente (X), se identifica como la Causa o antecedente. Variable
dependiente (Y), se considera el Efecto o resultado. ¿Qué es variable independiente? Son todos
los elementos o factores que explican un fenómeno científico. Esta variable puede ser
manipulada por el investigador o científico.

46. Variables ¿Qué es variable dependiente? Son los efectos o resultados del fenómeno que se
intenta investigar. ¿Cómo se determinan las variables? No es el propio investigador, quien va a
determinar las variables, sino el objeto de estudio va hacer quien lo determine.

47.- Marco Teórico (Estado del Arte). El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que
guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar,

48. Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se usa indistintamente los términos:
Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Teórico Conceptual, y Marco de Referencia. Si bien es
cierto que unos están comprendidos en otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una
precisión al respecto.

49. El Marco Teórico es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva
que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales
son inherentes a la teoría(s) en estudio.

50. Marco Teórico Tamayo y Tamayo establece que el Marco Teórico cumple las siguientes
funciones. Delimitación el área de la investigación; para ello habrá que seleccionar los hechos que
tengan relación entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema en cuestión.

51. Marco Teórico Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas alternativas de solución
del problema. Compendiar conocimientos existentes en el área que se esté investigando.

52. Marco Teórico Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, leyes que habrán de
servir como base para la formulación mas “adecuada” de la hipótesis, su operacionalización, e
incluso para la determinación de los indicadores.

53. Marco Teórico Los puntos antes referidos se pueden conjuntar para decir que la función
principal del Marco Teórico la constituye el propósito de dar consistencia, unidad y coherencia a
las teorías con la investigación en proceso.

54. El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la
base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las
teorías que dieron sustento a otras investigaciones.
55. Ramón Ruiz 7.- Marco Conceptual 8.- Marco Histórico 9.- Marco contextual 10.- Marco legal

56. Ramón Ruiz 11.- Metodología La metodología es un procedimiento general para obtener de
una manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se
vaya a estudiar se determina el tipo de investigación, es decir: 12.- Bibliografía

57. 13.- Cronograma

58. Ramón Ruiz 14.- Esquema de la Investigación Es indispensable elaborar el esquema de la
investigación o el índice de lo que va hacer la investigación, el esquema puede ajustarse en el
proceso de la investigación, conforme a los resultados que genere la propia investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del PerúPsicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Lucerito
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
anaximenab
 
PROGRAMA
PROGRAMA PROGRAMA
PROGRAMA
Selene Catarino
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
Lulú La Pequeña
 
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
Post-positivismo
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
Alberto2402
 
Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
Giovanna Ormeño Diaz
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
caritocr29
 
La idea de investigación
La idea de investigaciónLa idea de investigación
La idea de investigación
profeperilla
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
María Marcela Serrano Moya
 
6. método hipotético
6.  método hipotético6.  método hipotético
6. método hipotético
Yvan Mayta
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Carolina Vizuet Durán
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
Freelance Research
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Pedro Monzón
 
Sesion 1-el marco teorico segun el estilo apa
Sesion 1-el marco teorico segun el estilo apaSesion 1-el marco teorico segun el estilo apa
Sesion 1-el marco teorico segun el estilo apa
Javier Rosas Dominguez
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
María Carreras
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
furucha
 
Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2
Nadialupita
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
JULIO
 

La actualidad más candente (20)

Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del PerúPsicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
PROGRAMA
PROGRAMA PROGRAMA
PROGRAMA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
La idea de investigación
La idea de investigaciónLa idea de investigación
La idea de investigación
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
6. método hipotético
6.  método hipotético6.  método hipotético
6. método hipotético
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Sesion 1-el marco teorico segun el estilo apa
Sesion 1-el marco teorico segun el estilo apaSesion 1-el marco teorico segun el estilo apa
Sesion 1-el marco teorico segun el estilo apa
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
 
Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 

Destacado

Técnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónTécnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar información
Manuel Bedoya D
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
Manuel Bedoya D
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Manuel Bedoya D
 
Syllabus investigar
Syllabus  investigarSyllabus  investigar
Syllabus investigar
Manuel Bedoya D
 
Syllabus investigar
Syllabus  investigarSyllabus  investigar
Syllabus investigar
Manuel Bedoya D
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
Manuel Bedoya D
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Manuel Bedoya D
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Manuel Bedoya D
 
Segunda evaluacion del 30%
Segunda evaluacion del 30%Segunda evaluacion del 30%
Segunda evaluacion del 30%
Manuel Bedoya D
 
Planeador explorar para investigar
Planeador explorar para investigarPlaneador explorar para investigar
Planeador explorar para investigar
Manuel Bedoya D
 
Evaluación parcial 1
Evaluación parcial 1Evaluación parcial 1
Evaluación parcial 1
Manuel Bedoya D
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
Manuel Bedoya D
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Manuel Bedoya D
 
Por qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigarPor qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigar
Manuel Bedoya D
 
Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
Manuel Bedoya D
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
novahia
 
Por qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigarPor qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigar
Manuel Bedoya D
 
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyectoAprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
Manuel Bedoya D
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
Manuel Bedoya D
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Manuel Bedoya D
 

Destacado (20)

Técnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar informaciónTécnicas e instrumentos para recopilar información
Técnicas e instrumentos para recopilar información
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Syllabus investigar
Syllabus  investigarSyllabus  investigar
Syllabus investigar
 
Syllabus investigar
Syllabus  investigarSyllabus  investigar
Syllabus investigar
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Segunda evaluacion del 30%
Segunda evaluacion del 30%Segunda evaluacion del 30%
Segunda evaluacion del 30%
 
Planeador explorar para investigar
Planeador explorar para investigarPlaneador explorar para investigar
Planeador explorar para investigar
 
Evaluación parcial 1
Evaluación parcial 1Evaluación parcial 1
Evaluación parcial 1
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Por qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigarPor qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigar
 
Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Por qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigarPor qué es bueno investigar
Por qué es bueno investigar
 
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyectoAprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
 

Similar a Elementos proyecto investigacion

Elementos de un Proyecto de investigacion
Elementos de un Proyecto de investigacionElementos de un Proyecto de investigacion
Elementos de un Proyecto de investigacion
Luís Eduardo Córdova Carranza
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
Luiseducc
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler
 
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSRElementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
elementos-proyecto-investigacion.ppt
elementos-proyecto-investigacion.pptelementos-proyecto-investigacion.ppt
elementos-proyecto-investigacion.ppt
estebangonzalez96043
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
solismaya
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Ramon Ruiz
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPAS
INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPASINVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPAS
INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPAS
Ramon Ruiz
 
ELEM PROYECTO DE INVESTIGACION
ELEM PROYECTO DE INVESTIGACIONELEM PROYECTO DE INVESTIGACION
ELEM PROYECTO DE INVESTIGACION
Euler Ruiz
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler Ruiz
 
PROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOSPROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOS
Euler Ruiz
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
Ramon Ruiz
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Euler Ruiz
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
Euler Ruiz
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler Ruiz
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
Euler
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Adalberto
 

Similar a Elementos proyecto investigacion (20)

Elementos de un Proyecto de investigacion
Elementos de un Proyecto de investigacionElementos de un Proyecto de investigacion
Elementos de un Proyecto de investigacion
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSRElementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
 
elementos-proyecto-investigacion.ppt
elementos-proyecto-investigacion.pptelementos-proyecto-investigacion.ppt
elementos-proyecto-investigacion.ppt
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPAS
INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPASINVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPAS
INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS ETAPAS
 
ELEM PROYECTO DE INVESTIGACION
ELEM PROYECTO DE INVESTIGACIONELEM PROYECTO DE INVESTIGACION
ELEM PROYECTO DE INVESTIGACION
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
PROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOSPROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION ELEMENTOS
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
Elementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto InvestigacionElementos Proyecto Investigacion
Elementos Proyecto Investigacion
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Elementos proyecto investigacion

  • 1. Elementos Proyecto Investigacion 1. ELECCION DEL TEMA Para ello deberá de formularse las preguntas siguientes: ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se realizara la investigación? ¿Por qué es importante la temática a investigar? Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde Explican el surgimiento de un tema de investigación, la razón de un trabajo de investigación. ¿Qué elementos forman parte de la Elección del Tema de investigación? 2 RAMON RUIZ Por Problema se entiende “la cuestión que trata de resolver por medio de procedimientos científicos. El inicio de la investigación es el Problema. Ahora bien, el planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación clara y directa de la relación entre dos o mas variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”, 3. Ramón Ruiz Se recomienda, enlistar los principales problemas locales, estatales, nacionales e internacionales que se identifican desde el lugar donde se va a llevar a cabo la investigación, y así se puede deducir el Tema de Investigación. 4 Planteamiento del Problema de investigación Una vez seleccionado el Tema de Investigación , se debe de enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas de solución a través de las diferentes disciplinas del conocimiento (ciencias empíricas o formales, según sea el tipo de investigación) científico o de la que corresponda dependiendo del problema a investigar. 5. RAMON RUIZ Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales o entre mas particular sea el problema a investigar esto, facilita el proceso de la investigación, en cambio si es muy general dicha investigación pierde el rumbo, por que existirá diferentes líneas de investigación. 6. Ramón Ruiz En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se deben de reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes: Descripción del problema de investigación. Elementos del problema de investigación. Formulación del problema de investigación. 7 Descripción del Problema de investigación Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se esta investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema. 8. Ramón Ruiz Antecedentes del estudio o problema de investigación. Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación. Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Un enunciado completo
  • 2. del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. 9. Ramón Ruiz Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de investigación. 10. Ramón Ruiz Por ejemplo: ¿De que manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado? ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada? ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una conciencia flexible y racional? 11. Ramón Ruiz El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación. En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio. 12. Ramón Ruiz Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario. 13. Elementos que integran a la Descripción del Problema. Antecedentes del estudio. Hechos y acontecimientos. Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo). Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico). 14. Elementos del Problema Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema. 15. Ramón Ruiz Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos empíricos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo. 16. Ramón Ruiz Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos empíricos, por una parte, y entre las explicaciones racionales por la otra, y tratara de relacionar aquellos con estas.
  • 3. 16. Metodología de la Investigación Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos, eliminar los que considere carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas. 17. Proyecto de Investigación De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia de conocer cómo se define y se formula el Problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera más concreta posible, 18. Proyecto de Investigación En la formulación del problema , la definición es la fase mas importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga , definir un problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa , con el fin de que otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la investigación. 19. Proyecto de investigación Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y redactarlo para contar con todos los elementos del proceso de la investigación. 20. Proyecto de Investigación Es decir, el proceso de división conceptual del problema consiste en fijar la idea principal, los supuestos básicos en que se fundamente la argumentación inicial en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento. 21. Proyecto de Investigación Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias. 22. Proyecto de Investigación Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por qué? ¿Cuanto? ¿Que relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serian las alternativas de solución de la investigación? ¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)? 23. Justificación del problema de investigación En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación. 24. Ramón Ruiz Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de: Explicar por qué es importante realizar la investigación. Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea. 25. Tipos de Intereses En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes: Intereses personales. Intereses institucionales. Intereses político.
  • 4. 26. Ramón Ruiz Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé esta investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado. 27. Objetivos de la Investigación Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que se realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación. 28. Proyecto de Investigación Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que sé esta investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación. 29. Proyecto de Investigación Con objetivos claros, precisos nos va a permitir Extender y desarrollar los conocimientos de un tema. Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos. Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación. 30. Ramón Ruiz Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación. 31. Proyecto de Investigación Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la investigación, ya que una de las características propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar revisando en el proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas. 32. En la elaboración de los objetivos es valido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar. 33. En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo , es decir, con verbos no conjugados , aunque en la obra de Benjamín Bloom (1960) es una clasificación de metas educativas y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se puede sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden ser: 34. Formulación de Hipótesis La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de gran importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana como en el proceso de la investigación científica, las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del problema. 35. La Hipótesis Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se
  • 5. actúa científicamente, son creaciones mentales (intelectuales) construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica. 36. La Hipótesis Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el reconocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento. 37. Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, por que establece los límites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática estudiada. Ahora bien la palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición, podemos conceptualizar de la siguiente manera: 38. Hipótesis Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación. 39. Hipótesis Científicas Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica. 40. Proyecto de Investigación Arias Galicia nos señala las siguientes reglas. Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites. Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (Tautología) La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje, pensamiento, ideas, conocimiento, inteligencia, etc.) del sujeto. (Forma correcta) 41. Hipótesis Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos. Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias. 42. Variables Las hipótesis están compuestas por variables, y las variables son atributos que se miden en las hipótesis o también pueden ser conceptos operacionales que adquieren diferentes valores y se refieren a las cualidades o características, como por ejemplo: 43. Proyecto de Investigación Masa (m), velocidad (v), aceleración (a), inteligencia, sexo, edad, estrato social, tasa de interés, escolaridad, peso, longitud, etc. 44. Proyecto de Investigación La investigación gira en torno de las variables, debido a que la finalidad del trabajo científico es descubrir la existencia de ellas y su magnitud, así, como probar las relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir que después de haber establecido una
  • 6. descripción clara y científica del objeto de estudio de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto. Dicha explicación costa de dos elementos como son: 45. Variables Variables independiente (X), se identifica como la Causa o antecedente. Variable dependiente (Y), se considera el Efecto o resultado. ¿Qué es variable independiente? Son todos los elementos o factores que explican un fenómeno científico. Esta variable puede ser manipulada por el investigador o científico. 46. Variables ¿Qué es variable dependiente? Son los efectos o resultados del fenómeno que se intenta investigar. ¿Cómo se determinan las variables? No es el propio investigador, quien va a determinar las variables, sino el objeto de estudio va hacer quien lo determine. 47.- Marco Teórico (Estado del Arte). El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar, 48. Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se usa indistintamente los términos: Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Teórico Conceptual, y Marco de Referencia. Si bien es cierto que unos están comprendidos en otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una precisión al respecto. 49. El Marco Teórico es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio. 50. Marco Teórico Tamayo y Tamayo establece que el Marco Teórico cumple las siguientes funciones. Delimitación el área de la investigación; para ello habrá que seleccionar los hechos que tengan relación entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema en cuestión. 51. Marco Teórico Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas alternativas de solución del problema. Compendiar conocimientos existentes en el área que se esté investigando. 52. Marco Teórico Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, leyes que habrán de servir como base para la formulación mas “adecuada” de la hipótesis, su operacionalización, e incluso para la determinación de los indicadores. 53. Marco Teórico Los puntos antes referidos se pueden conjuntar para decir que la función principal del Marco Teórico la constituye el propósito de dar consistencia, unidad y coherencia a las teorías con la investigación en proceso. 54. El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.
  • 7. 55. Ramón Ruiz 7.- Marco Conceptual 8.- Marco Histórico 9.- Marco contextual 10.- Marco legal 56. Ramón Ruiz 11.- Metodología La metodología es un procedimiento general para obtener de una manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de investigación, es decir: 12.- Bibliografía 57. 13.- Cronograma 58. Ramón Ruiz 14.- Esquema de la Investigación Es indispensable elaborar el esquema de la investigación o el índice de lo que va hacer la investigación, el esquema puede ajustarse en el proceso de la investigación, conforme a los resultados que genere la propia investigación.