SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo la Excelencia
ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN EL NIÑO MENOR DE DIEZ
AÑOS
Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Núcleo Temático: Cuidado de Enfermería al niño, escolar y
adolecente. VII Semestre.
Alteraciones en la cabeza
MICROCEFALIA
• Síntomas: cabeza
pequeña.
• causado por problemas
en la proliferación de las
células nerviosas.
• asociadas a problemas
maternos como
alcoholismo, diabetes o
sarampión, genéticos y
desnutrición grave.
Complicaciones
• Retrasos del desarrollo, como en el habla y el
movimiento
• Dificultades con la coordinación y el equilibrio
• Enanismo o la baja estatura
• Distorsiones faciales
• Hiperactividad
• Retraso mental
• Convulsiones
• Medios diagnósticos: medición
del perímetro cefálico, tomografía
computarizada, resonancia
magnética.
• Tratamiento: programas de
intervención en la primera
infancia, lenguaje, física y
ocupacional
• Medicamentos para las
convulsiones y la hiperactividad
Macrocefalia
Es comúnmente causada por
un cerebro agrandado o por
una acumulación de líquido en
el cráneo. Un hematoma
subdural crónico lo cual hace que
el cráneo crezca para acomodar el
exceso de líquido.
• generalmente tienen defectos neurológicos de
importancia y convulsiones.
• desarrollo intelectual deteriorado
• los problemas de función motora pueden ocurrir
en etapas posteriores de la vida.
es un defecto del tubo
neural que ocurre cuando
el extremo encefálico (la
cabeza) del tubo neural no
logra cerrarse, dando como
resultado la ausencia de
una parte importante del
cerebro, el cráneo y del
cuero cabelludo.
anencefalia
• Causas
• Consumo insuficiente de acido fólico.
• Factores genéticos, ambientales y
conductuales.
• Tratamiento:
• Hidratación
• Antibióticos
• Naturaleza lo permita
ALTERACIONES VISUALES
Cuando la visión de uno de
los ojos disminuye porque
el ojo y el cerebro no están
trabajando juntos en la
forma correcta.
AMBLIOPIA
“Ojo vago”
CAUSAS
• Miopía
• Hipermetropía
• Astigmatismo elevado
• Estrabismo
(desviación ocular)
• Problema Congénito
SINTOMAS
SIGNOS DE aMBLIÓPIa
• Disminución de la agudeza visual sin encontrar
anomalía orgánica.
• Fenómeno de empastamiento: las letras
aisladas se leen mejor que una línea completa.
Este fenómeno se debe a la interferencia de
las imágenes circundantes y a su efecto sobre
las Unidades sensoriales correspondientes del
sistema visual
a) Ambliopía estrábica (interacción
inhibitoria de neuronas que
llevan el estimulo)
b) Ambliopía por anisometropica
(efecto refractario desigual)
c) Ambliopía por deprivación
visual(obtrucion del eje visual)
CLASIFICACION DE LA AMBLIOPIA
TRATAMIENTO
El tratamiento de la ambliopía es más efectivo
cuando se hace antes de los 7 años de edad.
Actualmente, hay dos tipos de tratamientos:
• Atropina
Se coloca una gota en el ojo sano una vez al día para
nublar la vista forzando al niño a usar el ojo con
ambliopía.
• Parche
estimula la visión del ojo débil y ayuda a la parte del
cerebro que maneja la visión a desarrollarse en
forma completa.
ESTRABISMO
• alteraciones de la motilidad y
movilidad ocular en las que el
grado de desviación es
constante en todas las
posiciones de la mirada.
CAUSAS
• Causas ópticas: Hipermetropías, miopías y
astigmatismos.
• Causas anatómicas: Malformaciones.
• Causas neurológicas: debilidad de fusión,
disinergía acomodación-convergencia,
SÍNTOMAS
• pérdida del paralelismo de los ojos.
• Disminución de la agudeza visual de un ojo
respecto al otro (Ojo vago o ambliopía).
• Posiciones anormales de la cabeza, pérdida
de visión binocular.
CLASIFICACIÓN
• ESTRABISMO COMITANTE: Cuando la desviación
es igual, independientemente de hacia dónde se
dirija la mirada. Esto indica que los músculos
extraoculares funcionan individualmente pero que no
se enfoquen hacia el mismo objeto.
• ESTRABISMO INCOMITANTE: Ocurre cuando el
grado de desviación varía con la dirección de la
mirada. Esto indica que uno o más de los músculos
extraoculares no funcionan con normalidad
TIPOS DE ESTRABISMOS
• esotropia, o estrabismo convergente (desviación hacia
dentro).
• exotropia, o estrabismo divergente (desviación hacia fuera).
• hipertropia, o desviación hacia arriba.
• hipotropia, o desviación hacia abajo.
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO MÉDICO: Muy variable: corrección
óptica, gafas, oclusiones con parches, cristales
especiales, ejercicios musculares, todo ello encaminado
a intentar recuperar la visión del ojo vago y mejorar la
acción de los músculos.
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: fortaleciendo o
debilitando los músculos del ojo.
MIOPIA
incapacidad de ver bien de lejos, mientras se
mantiene una buena visión en distancias
próximas.
TIPOS
• Miopía simple
• Miopía magna o degenerativa
• Congénita
• De comienzo en la infancia
• De comienzo precoz en el adulto
• De comienzo tardío en el adulto
CAUSAS
• Antecedentes familiares.
• causada por el queratoconos, una enfermedad que
reduce el espesor de la cornea aumentando su
curvatura
• La raza: Por ejemplo, la miopía es más frecuente
entre los chinos y japoneses.
• causada por un debilitamiento del músculo ciliar que
controla a la lente ocular.
SINTOMAS
• Cefalea
• cansancio ocular.
• entornan mucho los ojos para
mirar a la pizarra en el
colegio o la televisión
• se acercan mucho al libro
cuando leen.
TRATAMIENTO
• La corrección de la miopía puede consistir en:
•
- CRT terapia refractiva corneal
- cirugía
ASTIGMATISMO
la córnea tiene una forma dispareja, Cuando se
padece este trastorno, la vista está siempre borrosa.
TIPOS
Astigmatismo simple. Aparece en un solo eje
Astigmatismo compuesto. Además de afectar a un
eje se asocia a la miopía o a la hipermetropía
Astigmatismo mixto: Cuando un eje se enfoca
delante de la retina (miópico) y otro detrás de la
retina (hipermetrópico)
CAUSAS
El astigmatismo tiende a ser hereditario, pero
a ciencia cierta aún no se sabe por qué las
córneas son disparejas, algunas personas las
tienen así desde el nacimiento o a medida
que se envejece, la córnea pierde su
flexibilidad.
SÍNTOMAS
La vista nunca es completamente clara ni
precisa, sin importar la distancia o el nivel de
iluminación, una parte de lo que se mira puede
estar enfocado y otra parte puede ser borrosa
Dolor de cabeza
Molestias a la luz.
Congestión y picor en los ojos.
Mareo.
TRATAMIENTO
CUIDADOS
• Necesidad de una intervención educativa temprana.
• Conocer el desarrollo evolutivo (desde el nacimiento)
de las personas sin problemas de visión.
• Es importante conocer las características de la
enfermedad visual, su origen, evolución y pronóstico
en cada caso, así como el diagnóstico oftalmológico
correspondiente.
• Referencia táctil
Alteraciones Auditivas
• Causas de la pérdida de audición
• Nacimiento prematuro
• permaneció en la unidad de cuidados intensivos neonatales
(NICU)
• tuvo una alta concentración de bilirrubina y necesitó una
transfusión
• recibió medicamentos que pueden causar la pérdida de audición
• tiene antecedentes familiares de pérdida de audición infantil
• complicaciones en el parto
• infecciones frecuentes en los oídos
• infecciones, como meningitis o citomegalovirus
• estuvo expuesto a sonidos o ruidos muy fuertes, incluso por un
tiempo corto
Síntomas de la pérdida de audición
• limitaciones en el habla, habla deficiente o falta
de habla
• falta de atención frecuente
• dificultades de aprendizaje
• falta de respuesta al nivel ruido conversacional o
respuesta inadecuado
Tipos de pérdida de audición
• La pérdida de audición conductiva: causada por
una interferencia en la transmisión del sonido al
oído interno debido a infecciones en los oídos.
• La pérdida de audición neurosensorial se
relaciona con la malformación, la disfunción o el
daño en el oído interno (cóclea)
• La pérdida de audición mixta ocurre cuando
están presentes la pérdida de audición conductiva
y la neurosensorial.
• La pérdida de audición central ocurre cuando la
cóclea funciona correctamente, pero no así otras
partes del cerebro.
TRATAMIENTO
• profesionales que enseñen al niño y a su
familia a comunicarse.
• Adquirir algún tipo de dispositivo para la
audición, como un audífono.
• Participar en grupos de apoyo.
• Aprovechar otros recursos disponibles para
los niños con pérdida auditiva y sus familias.
Alteraciones del tórax
PECTUS EXCAVATUM
Es la depresión posterior del esternón y
cartílagos costales inferiores.
• El tórax excavado,
• Los hombros inclinados hacia
delante y redondeados,
• Estomago prominente
• Cifosis marcada y a veces
asimetría mamaria
• Los latidos son visibles y en
muchas ocasiones hay soplos.
Se presenta en el nacimiento o
dentro del primer año de vida.
ASINTOMATICA
Se presenta Compresión
torácica y Disminución de la
caja torácica
Dx:
RX DE TÓRAX ANTERO-POSTERIOR
TAC.
RMN (resonancia magnética nuclear)
Tratamiento:
NO INVASIVO:
Vacuum- bell
INVASIVO
CX. De Nuss
PECTUS CARINATUM
Es la deformidad con protrusión de la Pared
anterior del Tórax.
Se asocia al Raquitismo.
• Clasificación:
• Superior
• Medio
• inferior
Se presenta en la primera
infancia y la prominencia
aumenta en la pubertad.
ASINTOMATICA
RX DE TÓRAX ANTERO-POSTERIOR
Cirugía de Abramson
SINDROME DE POLAND
Ausencia de los
músculos Pectorales
Mayores y Menores,
Amastasia, Costillas
deformadas
Problemas respiratorios
TAC
Cirugía.
HENDIDURA ESTERNAL
DISPLASIA ESPONDILOTORACICA O
SINDROME DE JARCHO- LEVIN
Enfermedad genética de
malformaciones en las vertebras y
costillas
• Tronco es anormalmente corto
• Displasia de una cara de ciertas
vertebras
• Malformación con fusión de varias
costillas
Cuello corto y movimiento Limitado
ALTERACIONES
DERMATOLOGICAS
MICOSIS
Son infecciones de la piel producidas por microorganismos
conocidos como HONGOS.
Hay muchos tipos de hongos causantes de micosis y lo
importante es saber que mucho de estos hongos pueden
infectarnos la piel en cualquier región de nuestro cuerpo
SIGNOS Y SINTOMAS
Los hongos pueden causar infecciones superficiales,
cutáneas o subcutáneas de piel, cabello.
Inicio en zonas con cierta humedad (dedos de los pies,
ingle, pliegue de la mama, etc.)
Color rosado, aunque puede variar
Comezón , Pelos frágiles que se desprenden
Medios de Diagnostico
Se realiza un examen microscópico
examen es muy importante, ya que
permite determinar en forma precoz la
presencia de hongos y tipo de hongos en
el material clínico: levadura, pseudohifas,
hongo filamentoso, hongo septado o no
septado. Se realiza el Cultivo para el
aislamiento e identificación del hongo
Tratamiento
El tratamiento se realiza
principalmente con
antimicóticos o antifúngicos,
es decir, sustancias que
combaten las infecciones
por hongos.
En algunos casos resulta útil
también la indicación de
glucocorticoides y
antibióticos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Tener buena higiene
corporal
Lavado de ropas
adecuadamente
Utilizar calcetines y
zapatos que permitan la
transpiración
Educar que toallas no bien
limpias son igualmente
medios óptimos para los
hongos, por sus
condiciones de calor y
humedad.
No deberá utilizar ropa
ajustada
No se debe andar
descalzo en los lugares
públicos y sobre
alfombras.
Educar al usuario, en cuanto a:
DERMATITIS
Es un padecimiento crónico y recurrente de la
piel que se caracteriza por lesiones con
enrojecimiento, prurito intenso, y
frecuentemente resequedad en diferentes
partes del cuerpo.
SIGNOS Y SINTOMAS
Ampollas que
supuran y
forman costras
Áreas de piel
secas y curtidas
Picazón intensa
Erupción
cutanea
Enrojecimiento o
inflamación de la
piel alrededor
de las ampollas
Cambios en el
color de la piel
DIAGNOSTICO
Se basa principalmente en el aspecto de la piel y en los
antecedentes personales y familiares del paciente.
TRATAMIENTO
 Lociones calmantes, jabones suaves o compresas
húmedas.
 Las áreas crónicas engrosadas se pueden tratar
con ungüentos o cremas que contengan
compuestos medicamentos antinflamatorios
El tratamiento de lesiones exudativas puede incluir:
CUIDADOS
Debe evitarse la temperatura ambiental elevada y el uso de ropa
de abrigo excesiva
evitar la Exposición solar
PIODERMITIS
Piodermitis es una infección bacteriana,
cutánea, superficial.. No incluye
infecciones causadas por otros
microorganismos (virus, hongos,
etc,)infecciones de los anexos cutáneos,
ni infecciones cutáneas profundas.
SIGNOS Y SINTOMAS
comienza como pequeñas
vesículas que se rodean a veces
de un halo inflamatorio
rápidamente a la pústula y luego
se abren eliminando una secreción
purulenta que al secarse forma las
características costras amarillas
prurito intenso
contagiando otras zonas del
cuerpo al transportar los gérmenes
en las uñas
Medios Diagnostico
Examen tras tinción: La tinción de gram
permite visualizar lo morfología del agente
infeccioso y permite
diferenciar entre bacterias gram + (teñidas de color
violeta) y
bacterias gram - (teñidas de color rosa).
Por medio de la realización de cultivos bacteriológicos
(tanto
de los exudados como de las biopsias cutáneas).
Determinación de antígenos bacterianos: permiten
detectar
los antígenos microbianos en las muestras mediante
la utilización
de anticuerpos específicos utilizando técnicas como
la aglutinación,
TRATAMIENTO
El antibiótico oral
más eficaz y de
menor precio y por
tanto el de elección,
es la dicloxacilina..
en niños 100
mg/6h/5 días, en
adultos 500 mg/6h/5
días.
CUIDADOS
Lavado de las
manos con
cepillado de uñas
y corte de las
mismas.
Evitar la
maceración,
humedad y
rascado de las
lesiones.
PEDICULOSIS
Los vulgarmente llamados
"piojos de la cabeza son
insectos que viven sobre
el cuero cabelludo y
cabellos del ser humano.
Estos insectos miden en
su adultez de 1 a 2 mm.
Tienen seis patas que
terminan en pequeñas
garras ( las utilizan para
prenderse firmemente al
pelo) tórax, abdomen y
poseen una cabeza
pequeña con un aparato
bucal preparado para la
punción ( picadura) y
succión ulterior de sangre.
SINTOMAS
El síntoma más frecuente de esta parasitosis es la
picazón de la nuca y detrás de las orejas y es debido
a que, cuando el piojo pica, inyecta una toxina en la
piel antes de succinar la sangre
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Educar al usuario acerca de:
Cómo se debe lavarse el cabello
Evitar el uso del cabello suelto
Usar shampoo y lociones preventivas
Revisar periódicamente el cabello para una detección precoz
Lavar con frecuencia el pelo.
Peinar y cepillar diariamente el pelo.
Limpiar peines y cepillos con frecuencia.
No intercambiar objetos como peines, gomas, gorros,
etc.
El retardo pondoestatural es una expresión que se utiliza para
clasificar los niños cuyo peso y talla se encuentran por debajo de los
estándares normales que corresponden a su edad.
1. INDICADORES DIRECTOS:
 Medidas antropométricas
 Desarrollo dental
 Desarrollo genital
 Edad ósea
2. INDICADORES INDIRECTOS
 Historia personal, familiar y social
•ACONDROPLASICO: Extremidades desproporcionadamente
cortas, tronco normal, cabeza grande, depresión del puente
nasal, cara pequeña y manos anchadas.
•ATEOLITICO: El esqueleto no esta totalmente formado por
falta de unión de la epífisis y la diáfisis durante el desarrollo
humano.
•FOCOMELICO: Los huesos largos de las extremidades son
anormalmente cortos.
•DISTROFICO: Corta estatura debido a diversas enfermedades
óseas o deformaciones osteoarticulares.
•CIFOSIS: Una columna vertebral afectada por cifosis presenta cierta
curvatura hacia adelante en las vértebras de la parte superior de la
espalda, semejante a una "joroba".
Congénita o se puede deber a condiciones
adquiridas:
•Problemas del metabolismo.
•Condiciones neuromusculares.
SÍNTOMAS:
Cada persona puede experimentar
los síntomas de una forma diferente.
Los síntomas pueden incluir:
•Diferencia en la altura de los
hombros.
•La cabeza está inclinada hacia
delante en relación con el resto del
cuerpo.
•Diferencia en la altura o la
posición de la escápula
(omóplato).
•Cuando se inclina hacia delante,
la altura de la parte superior de la
espalda es más alta de lo normal.
•ESCOLIOSIS: La escoliosis es una curvatura
anormal de la columna.
•La columna debe observarse derecha
cuando se observa desde atrás y como
una letra “S” en espejo si se observa
lateralmente.
• En la escoliosis las vértebras no se
encuentran situados correctamente uno
encima del otro causando que la columna
se curve de lado.
La escoliosis en niños puede desarrollarse a
cualquier edad pero con frecuencia inicia
durante la adolescencia.
Desde el nacimiento a los tres años de edad  Escoliosis infantil
Entre los 3 a los 10 años de edad  Escoliosis juvenil
Mayores de 10 años  Escoliosis del adolescente.
CONGENITAS GENETICAS TRAUMA
CAUSAS
TRATAMIENTO
•Conducta expectante: Si el encorvamiento
es leve o sus huesos han crecido casi
completamente, se podrá requerir
únicamente de una conducta expectante.
• Yeso o faja: Esto podrá ayudar a evitar que
su columna se encorve o que empeore la
curvatura.
• Cirugía: Se podrá realizar cirugía si la
curvatura en la columna es muy acentuada y
la faja no ayuda lo suficiente.
•Otras terapias: Los ejercicios pueden ayudar
a mejorar su salud, incluyendo su corazón y
sus pulmones. La terapia de
bioretroalimentación puede enseñar al niño a
corregir su postura.
LORDOSIS:
una columna vertebral afectada por
lordosis presenta cierta curvatura en las
vértebras de la parte inferior de la
espalda, semejante a un "dorso
cóncavo".
DIAGNOSTICO
•Historia clínica Completa
•Rx
• Imágenes por resonancia
magnética
•Tomografía computarizada
TRATAMIENTO
Esta determinado basándose en lo
siguiente:
•Edad, estado general de salud e
historia médica.
•Qué tan avanzada está la
condición.
•Tolerancia a determinados
medicamentos, procedimientos o
terapias.
DISPLASIA: La displasia congénita de la cadera o displasia del
desarrollo de la cadera (DDC) es la dislocación, subluxación o
luxación de la cadera al nacer o en los primeros meses de vida y
es definida como la formación anormal de la articulación
coxofemoral.
Corresponde a una displasia articular que se produce por
una perturbación en el desarrollo de la cadera en su
etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal.
FACTORES ENDOGENOS FACTORES EXOGENOS
•Una clara mayor frecuencia
en el sexo femenino (6 es a 1
con respecto al hombre).
•Mala presentación
intrauterina (presentación
podálica)
•La herencia es otro factor
que se considera como
causa ya que entre el 20 y
40% tiene antecedentes
familiares.
•La tracción muscular
exagerada (aductores)
•Alteraciones hormonales.
Habría un aumento de
estrógenos, que condiciona
una mayor laxitud de cápsula
y ligamentos, que facilitaría
la luxación.
C
A
U
S
A
S
DIAGNOSTICO
•SIGNO DE BARLOW
•MANIOBRA DE REDUCCION DE
ORTOLANI
TRATAMIENTO
En el niño menor de 12 meses el
tratamiento es ortopédico La correa de
Pavlic.
De 12 a 18 meses se practica tenotomía de
aductores, en seguida se coloca férula de
abducción.
Mas de los 18 meses, se puede tratar con
férulas de abducción.
Cuando se cuestiona (se duda) el
sexo de un niño recién nacido,
debido a que no se puede
determinar si sus genitales son
masculinos o femeninos, se dice
que el niño sufre de ambigüedad
genital
Género
Para definir los estados
intersexuales debe de
tenerse en cuenta que
existen cuatro
componentes principales
que definen el sexo.
• Se establece cuando la
gónada se diferencia hacia
testículo en los varones y
hacia ovario en la mujer
Sexo
Gonadal.
• Es la forma de los genitales
externos e internos.Sexo
Genital.-
• Asignado al recién nacido,
de acuerdo con la
apariencia de genitales
externos.
Sexo de
Crianza
Social.-
Sexo
Cromosómico.
En las mujeres el par sexual
esta compuesto por 2
cromosomas X por lo tanto su
constitución cromosmica es
46,XX
En los varones el par sexual
esta compuesto por un
cromosoma X y un cromosoma
Y por lo tanto su constitución
cromosmica es 46,XY
Los genitales ambiguos ocurren cuando hay insuficiente masculinización de
un varón o por virilización. Entre los rasgos característicos de los
genitales ambiguos que se observan en bebes genéticamente femenino (2
cromosomas X) están:
Cíltoris agrandado con
apariencia de un pene
pequeño.
La abertura uretral (por
donde sale la orina) puede
estar localizada a lo largo,
por encima o por debajo de
la superficie del clítoris.
Los labios pueden
encontrarse fusionados a
manera de escroto
Se puede pensar que la niña
es del sexo masculino con
testículos no descendidos.
Los genitales ambiguos están comúnmente acompañados de testículos no descendidos.
Es posible que se presente un pequeño escroto con algún grado de separación, semejando
a los labios.
La abertura uretral se puede encontrar localizada a lo largo, por encima o por debajo del
pene o incluso por debajo del peritoneo, razón por la cual el recién nacido parece del sexo
femenino.
Pene pequeño que mide menos de 2 a 3 centímetros ( 0,8 a 1,2 pulgadas ) que se asemeja
al clítoris agrandado (es normal que el clítoris de una niña recién nacida sea un tanto
agrandado al momento del nacimiento).
En un niño genéticamente masculino (1 cromosoma X y uno Y)
con genitales ambiguos se pueden observar los siguientes rasgos:
Intersexualidad 46,
XX (Pseudohermafroditismo
Femenino): virilización de
una mujer genética (46XX)
con determinación y
desarrollo normal ovárico.
El bebé tiene los
cromosomas de una mujer,
ovarios, pero los genitales
externos con apariencia
masculina.
Hiperplasia suprarrenal congénita (la causa más común)
Es un trastorno genético que se caracteriza por una
deficiencia de las hormonas cortisol y aldosterona y una
producción excesiva de hormonas
llamadas andrgenos. Este trastorno se presenta en uno
de cada 15000 recién nacidos.
Tumores productores de andrógenos (hormonas
masculinas) en la madre, entre los cuales los más
comunes son los tumores ováricos . A las madres que
tengan hijos con intersexualidad 46, XX se les debe hacer
un chequeo, a menos que haya otra causa clara
Deficiencia de aromatasa, que puede no notarse hasta
la pubertad. La aromatasa es una enzima que
normalmente convierte las hormonas masculinas a
hormonas femeninas.
.Intersexualidad 46, XY :
Un bebé con cromosomas XY,
puede nacer con genitales
ambiguos o claramente femeninos,
internamente los testículos pueden
ser normales, estar pequeños o
ausentes. Esta afección también se
denomina 46 XY con subvirilización y
sola llamársele
pseudohermafroditismo masculino.
Problemas con los testículos.
Los testículos normalmente
producen hormonas
masculinas, pero si no se
forman apropiadamente, esto
llevar a subvirilización.
Problemas con la formación
de testosterona
Problemas con el
metabolismo de la
testosterona . Deficiencia de
5-alfa-reductasa .
Sindrome de insensibilidad a
los andrógenos . Es la causa
más común de
intersexualidad 46 XY .
El hermafroditismo es una causa rara de intersexualidad y esté
caracterizada por la presencia de tejido ovárico y testicular en
la misma persona. A este fenómeno se le llama ovotestes, el
90% de los casos presentan genitales ambiguos. Puede tener
cromosomas XX , cromosomas XY o ambos. Los genitales
externos pueden ser ambiguos o pueden tener apariencia
masculina o femenina. Esta afección suele llamarse
hermafroditismo verdadero. En la mayoría de las personas con
intersexualidad gonadal verdadera, la causa subyacente se
desconoce.
Intersexualidad gonadal
verdadera (Hermafroditismo Verdadero).
Anlisis de cromosomas : Es una
prueba que se realiza para
identificar anomalas
cromosmicas como causa de
malformaciones o de
enfermedad. Por medio de esta
prueba se puede:
Contar la cantidad
de cromosomas
Detectar cambios
cromosómicos
estructurales
Los resultados pueden
indicar cambios genéticos
asociados con una
enfermedad.
Pruebas
moleculares
especificas
Examen
endoscopico
MARIA PAULA ENCISO JAVIER CORREA L.TATA RAMOS M. DAVID SALAZAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
Facultad de Medicina
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Luis Peraza MD
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Rigo Akimichi Nafate
 
Ppt etapa escolar maestria
Ppt etapa escolar  maestriaPpt etapa escolar  maestria
Ppt etapa escolar maestria
Gladys Esther
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
safoelc
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Control prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud ComunitariaControl prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud Comunitaria
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Marce Patricia
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Fernandez-Baca
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
Aleydis Flores
 
Tablas para valorar edg
Tablas para valorar edgTablas para valorar edg
Tablas para valorar edg
Mi rincón de Medicina
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
GUS Apellidos
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
Crizz Jimenez
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
Guadalupe Mtz
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 

La actualidad más candente (20)

Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Ppt etapa escolar maestria
Ppt etapa escolar  maestriaPpt etapa escolar  maestria
Ppt etapa escolar maestria
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Control prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud ComunitariaControl prenatal Salud Comunitaria
Control prenatal Salud Comunitaria
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Tablas para valorar edg
Tablas para valorar edgTablas para valorar edg
Tablas para valorar edg
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Fernández Gorka
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
WILFRIDO VIVEROS
 
Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatal
Jose Luis Ximenez
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Enfermera Clinica de Dolor
 
20. alteración del crecimiento
20.  alteración del crecimiento20.  alteración del crecimiento
20. alteración del crecimiento
jleover1
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
elgrupo13
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
YESSIMUSIC
 

Destacado (8)

Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
 
Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatal
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
 
20. alteración del crecimiento
20.  alteración del crecimiento20.  alteración del crecimiento
20. alteración del crecimiento
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 

Similar a Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años

Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
albymery
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Javier Hernández
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Giny Rodriguez
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
Jonathan Montesdeoca
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
Jonathan Montesdeoca
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Rehabilitación pediátrica
Rehabilitación pediátricaRehabilitación pediátrica
Rehabilitación pediátrica
EsayKceaKim
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
karito Esmeralda
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
martinezjirau
 
Enfermedades con e
Enfermedades con eEnfermedades con e
Enfermedades con e
Josselyn Rivera Rivadeneira
 
Visión audición infancia
Visión audición infanciaVisión audición infancia
Visión audición infancia
Alicia del Río
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis total
YesidSolis
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
leydisolis55
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Samantha Rivera
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
claratc1
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Esthela Ruiz Saráuz
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Martha Lucia Navarro Aldana
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Cri du chat
Cri du chatCri du chat

Similar a Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años (20)

Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
 
Rehabilitación pediátrica
Rehabilitación pediátricaRehabilitación pediátrica
Rehabilitación pediátrica
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
 
Enfermedades con e
Enfermedades con eEnfermedades con e
Enfermedades con e
 
Visión audición infancia
Visión audición infanciaVisión audición infancia
Visión audición infancia
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis total
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Oftalmo pedia
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Cri du chat
Cri du chatCri du chat
Cri du chat
 

Más de Javier Correa Lara

Administracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteralAdministracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteral
Javier Correa Lara
 
Registros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaRegistros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de Enfermeria
Javier Correa Lara
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Javier Correa Lara
 
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y BlenorragiaCUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
Javier Correa Lara
 
Sexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaSexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescencia
Javier Correa Lara
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
Javier Correa Lara
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
Javier Correa Lara
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIASCOMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Javier Correa Lara
 

Más de Javier Correa Lara (8)

Administracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteralAdministracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteral
 
Registros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaRegistros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de Enfermeria
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
 
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y BlenorragiaCUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
 
Sexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaSexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescencia
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIASCOMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años

  • 1. Construyendo la Excelencia ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN EL NIÑO MENOR DE DIEZ AÑOS Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Núcleo Temático: Cuidado de Enfermería al niño, escolar y adolecente. VII Semestre.
  • 2.
  • 4. MICROCEFALIA • Síntomas: cabeza pequeña. • causado por problemas en la proliferación de las células nerviosas. • asociadas a problemas maternos como alcoholismo, diabetes o sarampión, genéticos y desnutrición grave.
  • 5. Complicaciones • Retrasos del desarrollo, como en el habla y el movimiento • Dificultades con la coordinación y el equilibrio • Enanismo o la baja estatura • Distorsiones faciales • Hiperactividad • Retraso mental • Convulsiones
  • 6. • Medios diagnósticos: medición del perímetro cefálico, tomografía computarizada, resonancia magnética. • Tratamiento: programas de intervención en la primera infancia, lenguaje, física y ocupacional • Medicamentos para las convulsiones y la hiperactividad
  • 7. Macrocefalia Es comúnmente causada por un cerebro agrandado o por una acumulación de líquido en el cráneo. Un hematoma subdural crónico lo cual hace que el cráneo crezca para acomodar el exceso de líquido.
  • 8. • generalmente tienen defectos neurológicos de importancia y convulsiones. • desarrollo intelectual deteriorado • los problemas de función motora pueden ocurrir en etapas posteriores de la vida.
  • 9. es un defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, dando como resultado la ausencia de una parte importante del cerebro, el cráneo y del cuero cabelludo. anencefalia
  • 10. • Causas • Consumo insuficiente de acido fólico. • Factores genéticos, ambientales y conductuales. • Tratamiento: • Hidratación • Antibióticos • Naturaleza lo permita
  • 12. Cuando la visión de uno de los ojos disminuye porque el ojo y el cerebro no están trabajando juntos en la forma correcta. AMBLIOPIA “Ojo vago”
  • 13. CAUSAS • Miopía • Hipermetropía • Astigmatismo elevado • Estrabismo (desviación ocular) • Problema Congénito
  • 15. SIGNOS DE aMBLIÓPIa • Disminución de la agudeza visual sin encontrar anomalía orgánica. • Fenómeno de empastamiento: las letras aisladas se leen mejor que una línea completa. Este fenómeno se debe a la interferencia de las imágenes circundantes y a su efecto sobre las Unidades sensoriales correspondientes del sistema visual
  • 16. a) Ambliopía estrábica (interacción inhibitoria de neuronas que llevan el estimulo) b) Ambliopía por anisometropica (efecto refractario desigual) c) Ambliopía por deprivación visual(obtrucion del eje visual) CLASIFICACION DE LA AMBLIOPIA
  • 17. TRATAMIENTO El tratamiento de la ambliopía es más efectivo cuando se hace antes de los 7 años de edad. Actualmente, hay dos tipos de tratamientos: • Atropina Se coloca una gota en el ojo sano una vez al día para nublar la vista forzando al niño a usar el ojo con ambliopía. • Parche estimula la visión del ojo débil y ayuda a la parte del cerebro que maneja la visión a desarrollarse en forma completa.
  • 18. ESTRABISMO • alteraciones de la motilidad y movilidad ocular en las que el grado de desviación es constante en todas las posiciones de la mirada.
  • 19. CAUSAS • Causas ópticas: Hipermetropías, miopías y astigmatismos. • Causas anatómicas: Malformaciones. • Causas neurológicas: debilidad de fusión, disinergía acomodación-convergencia,
  • 20. SÍNTOMAS • pérdida del paralelismo de los ojos. • Disminución de la agudeza visual de un ojo respecto al otro (Ojo vago o ambliopía). • Posiciones anormales de la cabeza, pérdida de visión binocular.
  • 21. CLASIFICACIÓN • ESTRABISMO COMITANTE: Cuando la desviación es igual, independientemente de hacia dónde se dirija la mirada. Esto indica que los músculos extraoculares funcionan individualmente pero que no se enfoquen hacia el mismo objeto. • ESTRABISMO INCOMITANTE: Ocurre cuando el grado de desviación varía con la dirección de la mirada. Esto indica que uno o más de los músculos extraoculares no funcionan con normalidad
  • 22. TIPOS DE ESTRABISMOS • esotropia, o estrabismo convergente (desviación hacia dentro). • exotropia, o estrabismo divergente (desviación hacia fuera). • hipertropia, o desviación hacia arriba. • hipotropia, o desviación hacia abajo.
  • 23. TRATAMIENTO • TRATAMIENTO MÉDICO: Muy variable: corrección óptica, gafas, oclusiones con parches, cristales especiales, ejercicios musculares, todo ello encaminado a intentar recuperar la visión del ojo vago y mejorar la acción de los músculos. • TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: fortaleciendo o debilitando los músculos del ojo.
  • 24. MIOPIA incapacidad de ver bien de lejos, mientras se mantiene una buena visión en distancias próximas.
  • 25. TIPOS • Miopía simple • Miopía magna o degenerativa • Congénita • De comienzo en la infancia • De comienzo precoz en el adulto • De comienzo tardío en el adulto
  • 26. CAUSAS • Antecedentes familiares. • causada por el queratoconos, una enfermedad que reduce el espesor de la cornea aumentando su curvatura • La raza: Por ejemplo, la miopía es más frecuente entre los chinos y japoneses. • causada por un debilitamiento del músculo ciliar que controla a la lente ocular.
  • 27. SINTOMAS • Cefalea • cansancio ocular. • entornan mucho los ojos para mirar a la pizarra en el colegio o la televisión • se acercan mucho al libro cuando leen.
  • 28. TRATAMIENTO • La corrección de la miopía puede consistir en: • - CRT terapia refractiva corneal - cirugía
  • 29. ASTIGMATISMO la córnea tiene una forma dispareja, Cuando se padece este trastorno, la vista está siempre borrosa.
  • 30. TIPOS Astigmatismo simple. Aparece en un solo eje Astigmatismo compuesto. Además de afectar a un eje se asocia a la miopía o a la hipermetropía Astigmatismo mixto: Cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico)
  • 31. CAUSAS El astigmatismo tiende a ser hereditario, pero a ciencia cierta aún no se sabe por qué las córneas son disparejas, algunas personas las tienen así desde el nacimiento o a medida que se envejece, la córnea pierde su flexibilidad.
  • 32. SÍNTOMAS La vista nunca es completamente clara ni precisa, sin importar la distancia o el nivel de iluminación, una parte de lo que se mira puede estar enfocado y otra parte puede ser borrosa Dolor de cabeza Molestias a la luz. Congestión y picor en los ojos. Mareo.
  • 34. CUIDADOS • Necesidad de una intervención educativa temprana. • Conocer el desarrollo evolutivo (desde el nacimiento) de las personas sin problemas de visión. • Es importante conocer las características de la enfermedad visual, su origen, evolución y pronóstico en cada caso, así como el diagnóstico oftalmológico correspondiente. • Referencia táctil
  • 36. • Causas de la pérdida de audición • Nacimiento prematuro • permaneció en la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU) • tuvo una alta concentración de bilirrubina y necesitó una transfusión • recibió medicamentos que pueden causar la pérdida de audición • tiene antecedentes familiares de pérdida de audición infantil • complicaciones en el parto • infecciones frecuentes en los oídos • infecciones, como meningitis o citomegalovirus • estuvo expuesto a sonidos o ruidos muy fuertes, incluso por un tiempo corto
  • 37. Síntomas de la pérdida de audición • limitaciones en el habla, habla deficiente o falta de habla • falta de atención frecuente • dificultades de aprendizaje • falta de respuesta al nivel ruido conversacional o respuesta inadecuado
  • 38. Tipos de pérdida de audición • La pérdida de audición conductiva: causada por una interferencia en la transmisión del sonido al oído interno debido a infecciones en los oídos. • La pérdida de audición neurosensorial se relaciona con la malformación, la disfunción o el daño en el oído interno (cóclea)
  • 39. • La pérdida de audición mixta ocurre cuando están presentes la pérdida de audición conductiva y la neurosensorial. • La pérdida de audición central ocurre cuando la cóclea funciona correctamente, pero no así otras partes del cerebro.
  • 40. TRATAMIENTO • profesionales que enseñen al niño y a su familia a comunicarse. • Adquirir algún tipo de dispositivo para la audición, como un audífono. • Participar en grupos de apoyo. • Aprovechar otros recursos disponibles para los niños con pérdida auditiva y sus familias.
  • 42. PECTUS EXCAVATUM Es la depresión posterior del esternón y cartílagos costales inferiores. • El tórax excavado, • Los hombros inclinados hacia delante y redondeados, • Estomago prominente • Cifosis marcada y a veces asimetría mamaria • Los latidos son visibles y en muchas ocasiones hay soplos. Se presenta en el nacimiento o dentro del primer año de vida.
  • 43. ASINTOMATICA Se presenta Compresión torácica y Disminución de la caja torácica Dx: RX DE TÓRAX ANTERO-POSTERIOR TAC. RMN (resonancia magnética nuclear) Tratamiento: NO INVASIVO: Vacuum- bell INVASIVO CX. De Nuss
  • 44. PECTUS CARINATUM Es la deformidad con protrusión de la Pared anterior del Tórax. Se asocia al Raquitismo. • Clasificación: • Superior • Medio • inferior Se presenta en la primera infancia y la prominencia aumenta en la pubertad. ASINTOMATICA RX DE TÓRAX ANTERO-POSTERIOR Cirugía de Abramson
  • 45. SINDROME DE POLAND Ausencia de los músculos Pectorales Mayores y Menores, Amastasia, Costillas deformadas Problemas respiratorios TAC Cirugía.
  • 47. DISPLASIA ESPONDILOTORACICA O SINDROME DE JARCHO- LEVIN Enfermedad genética de malformaciones en las vertebras y costillas • Tronco es anormalmente corto • Displasia de una cara de ciertas vertebras • Malformación con fusión de varias costillas Cuello corto y movimiento Limitado
  • 49. MICOSIS Son infecciones de la piel producidas por microorganismos conocidos como HONGOS. Hay muchos tipos de hongos causantes de micosis y lo importante es saber que mucho de estos hongos pueden infectarnos la piel en cualquier región de nuestro cuerpo
  • 50. SIGNOS Y SINTOMAS Los hongos pueden causar infecciones superficiales, cutáneas o subcutáneas de piel, cabello. Inicio en zonas con cierta humedad (dedos de los pies, ingle, pliegue de la mama, etc.) Color rosado, aunque puede variar Comezón , Pelos frágiles que se desprenden
  • 51. Medios de Diagnostico Se realiza un examen microscópico examen es muy importante, ya que permite determinar en forma precoz la presencia de hongos y tipo de hongos en el material clínico: levadura, pseudohifas, hongo filamentoso, hongo septado o no septado. Se realiza el Cultivo para el aislamiento e identificación del hongo
  • 52. Tratamiento El tratamiento se realiza principalmente con antimicóticos o antifúngicos, es decir, sustancias que combaten las infecciones por hongos. En algunos casos resulta útil también la indicación de glucocorticoides y antibióticos.
  • 53. CUIDADOS DE ENFERMERIA Tener buena higiene corporal Lavado de ropas adecuadamente Utilizar calcetines y zapatos que permitan la transpiración Educar que toallas no bien limpias son igualmente medios óptimos para los hongos, por sus condiciones de calor y humedad. No deberá utilizar ropa ajustada No se debe andar descalzo en los lugares públicos y sobre alfombras. Educar al usuario, en cuanto a:
  • 54. DERMATITIS Es un padecimiento crónico y recurrente de la piel que se caracteriza por lesiones con enrojecimiento, prurito intenso, y frecuentemente resequedad en diferentes partes del cuerpo.
  • 55. SIGNOS Y SINTOMAS Ampollas que supuran y forman costras Áreas de piel secas y curtidas Picazón intensa Erupción cutanea Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas Cambios en el color de la piel
  • 56. DIAGNOSTICO Se basa principalmente en el aspecto de la piel y en los antecedentes personales y familiares del paciente.
  • 57. TRATAMIENTO  Lociones calmantes, jabones suaves o compresas húmedas.  Las áreas crónicas engrosadas se pueden tratar con ungüentos o cremas que contengan compuestos medicamentos antinflamatorios El tratamiento de lesiones exudativas puede incluir: CUIDADOS Debe evitarse la temperatura ambiental elevada y el uso de ropa de abrigo excesiva evitar la Exposición solar
  • 58. PIODERMITIS Piodermitis es una infección bacteriana, cutánea, superficial.. No incluye infecciones causadas por otros microorganismos (virus, hongos, etc,)infecciones de los anexos cutáneos, ni infecciones cutáneas profundas.
  • 59. SIGNOS Y SINTOMAS comienza como pequeñas vesículas que se rodean a veces de un halo inflamatorio rápidamente a la pústula y luego se abren eliminando una secreción purulenta que al secarse forma las características costras amarillas prurito intenso contagiando otras zonas del cuerpo al transportar los gérmenes en las uñas
  • 60. Medios Diagnostico Examen tras tinción: La tinción de gram permite visualizar lo morfología del agente infeccioso y permite diferenciar entre bacterias gram + (teñidas de color violeta) y bacterias gram - (teñidas de color rosa). Por medio de la realización de cultivos bacteriológicos (tanto de los exudados como de las biopsias cutáneas). Determinación de antígenos bacterianos: permiten detectar los antígenos microbianos en las muestras mediante la utilización de anticuerpos específicos utilizando técnicas como la aglutinación,
  • 61. TRATAMIENTO El antibiótico oral más eficaz y de menor precio y por tanto el de elección, es la dicloxacilina.. en niños 100 mg/6h/5 días, en adultos 500 mg/6h/5 días.
  • 62. CUIDADOS Lavado de las manos con cepillado de uñas y corte de las mismas. Evitar la maceración, humedad y rascado de las lesiones.
  • 63.
  • 64. PEDICULOSIS Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Estos insectos miden en su adultez de 1 a 2 mm. Tienen seis patas que terminan en pequeñas garras ( las utilizan para prenderse firmemente al pelo) tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción ( picadura) y succión ulterior de sangre.
  • 65. SINTOMAS El síntoma más frecuente de esta parasitosis es la picazón de la nuca y detrás de las orejas y es debido a que, cuando el piojo pica, inyecta una toxina en la piel antes de succinar la sangre
  • 66. CUIDADOS DE ENFERMERIA Educar al usuario acerca de: Cómo se debe lavarse el cabello Evitar el uso del cabello suelto Usar shampoo y lociones preventivas Revisar periódicamente el cabello para una detección precoz Lavar con frecuencia el pelo. Peinar y cepillar diariamente el pelo. Limpiar peines y cepillos con frecuencia. No intercambiar objetos como peines, gomas, gorros, etc.
  • 67. El retardo pondoestatural es una expresión que se utiliza para clasificar los niños cuyo peso y talla se encuentran por debajo de los estándares normales que corresponden a su edad. 1. INDICADORES DIRECTOS:  Medidas antropométricas  Desarrollo dental  Desarrollo genital  Edad ósea 2. INDICADORES INDIRECTOS  Historia personal, familiar y social
  • 68. •ACONDROPLASICO: Extremidades desproporcionadamente cortas, tronco normal, cabeza grande, depresión del puente nasal, cara pequeña y manos anchadas. •ATEOLITICO: El esqueleto no esta totalmente formado por falta de unión de la epífisis y la diáfisis durante el desarrollo humano. •FOCOMELICO: Los huesos largos de las extremidades son anormalmente cortos. •DISTROFICO: Corta estatura debido a diversas enfermedades óseas o deformaciones osteoarticulares.
  • 69. •CIFOSIS: Una columna vertebral afectada por cifosis presenta cierta curvatura hacia adelante en las vértebras de la parte superior de la espalda, semejante a una "joroba". Congénita o se puede deber a condiciones adquiridas: •Problemas del metabolismo. •Condiciones neuromusculares.
  • 70. SÍNTOMAS: Cada persona puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: •Diferencia en la altura de los hombros. •La cabeza está inclinada hacia delante en relación con el resto del cuerpo. •Diferencia en la altura o la posición de la escápula (omóplato). •Cuando se inclina hacia delante, la altura de la parte superior de la espalda es más alta de lo normal.
  • 71. •ESCOLIOSIS: La escoliosis es una curvatura anormal de la columna. •La columna debe observarse derecha cuando se observa desde atrás y como una letra “S” en espejo si se observa lateralmente. • En la escoliosis las vértebras no se encuentran situados correctamente uno encima del otro causando que la columna se curve de lado. La escoliosis en niños puede desarrollarse a cualquier edad pero con frecuencia inicia durante la adolescencia.
  • 72. Desde el nacimiento a los tres años de edad  Escoliosis infantil Entre los 3 a los 10 años de edad  Escoliosis juvenil Mayores de 10 años  Escoliosis del adolescente. CONGENITAS GENETICAS TRAUMA CAUSAS
  • 73. TRATAMIENTO •Conducta expectante: Si el encorvamiento es leve o sus huesos han crecido casi completamente, se podrá requerir únicamente de una conducta expectante. • Yeso o faja: Esto podrá ayudar a evitar que su columna se encorve o que empeore la curvatura. • Cirugía: Se podrá realizar cirugía si la curvatura en la columna es muy acentuada y la faja no ayuda lo suficiente. •Otras terapias: Los ejercicios pueden ayudar a mejorar su salud, incluyendo su corazón y sus pulmones. La terapia de bioretroalimentación puede enseñar al niño a corregir su postura.
  • 74. LORDOSIS: una columna vertebral afectada por lordosis presenta cierta curvatura en las vértebras de la parte inferior de la espalda, semejante a un "dorso cóncavo".
  • 75. DIAGNOSTICO •Historia clínica Completa •Rx • Imágenes por resonancia magnética •Tomografía computarizada TRATAMIENTO Esta determinado basándose en lo siguiente: •Edad, estado general de salud e historia médica. •Qué tan avanzada está la condición. •Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • 76. DISPLASIA: La displasia congénita de la cadera o displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es la dislocación, subluxación o luxación de la cadera al nacer o en los primeros meses de vida y es definida como la formación anormal de la articulación coxofemoral. Corresponde a una displasia articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal.
  • 77. FACTORES ENDOGENOS FACTORES EXOGENOS •Una clara mayor frecuencia en el sexo femenino (6 es a 1 con respecto al hombre). •Mala presentación intrauterina (presentación podálica) •La herencia es otro factor que se considera como causa ya que entre el 20 y 40% tiene antecedentes familiares. •La tracción muscular exagerada (aductores) •Alteraciones hormonales. Habría un aumento de estrógenos, que condiciona una mayor laxitud de cápsula y ligamentos, que facilitaría la luxación. C A U S A S
  • 78. DIAGNOSTICO •SIGNO DE BARLOW •MANIOBRA DE REDUCCION DE ORTOLANI TRATAMIENTO En el niño menor de 12 meses el tratamiento es ortopédico La correa de Pavlic. De 12 a 18 meses se practica tenotomía de aductores, en seguida se coloca férula de abducción. Mas de los 18 meses, se puede tratar con férulas de abducción.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Cuando se cuestiona (se duda) el sexo de un niño recién nacido, debido a que no se puede determinar si sus genitales son masculinos o femeninos, se dice que el niño sufre de ambigüedad genital
  • 82. Género Para definir los estados intersexuales debe de tenerse en cuenta que existen cuatro componentes principales que definen el sexo.
  • 83. • Se establece cuando la gónada se diferencia hacia testículo en los varones y hacia ovario en la mujer Sexo Gonadal. • Es la forma de los genitales externos e internos.Sexo Genital.- • Asignado al recién nacido, de acuerdo con la apariencia de genitales externos. Sexo de Crianza Social.-
  • 84. Sexo Cromosómico. En las mujeres el par sexual esta compuesto por 2 cromosomas X por lo tanto su constitución cromosmica es 46,XX En los varones el par sexual esta compuesto por un cromosoma X y un cromosoma Y por lo tanto su constitución cromosmica es 46,XY
  • 85. Los genitales ambiguos ocurren cuando hay insuficiente masculinización de un varón o por virilización. Entre los rasgos característicos de los genitales ambiguos que se observan en bebes genéticamente femenino (2 cromosomas X) están: Cíltoris agrandado con apariencia de un pene pequeño. La abertura uretral (por donde sale la orina) puede estar localizada a lo largo, por encima o por debajo de la superficie del clítoris. Los labios pueden encontrarse fusionados a manera de escroto Se puede pensar que la niña es del sexo masculino con testículos no descendidos.
  • 86. Los genitales ambiguos están comúnmente acompañados de testículos no descendidos. Es posible que se presente un pequeño escroto con algún grado de separación, semejando a los labios. La abertura uretral se puede encontrar localizada a lo largo, por encima o por debajo del pene o incluso por debajo del peritoneo, razón por la cual el recién nacido parece del sexo femenino. Pene pequeño que mide menos de 2 a 3 centímetros ( 0,8 a 1,2 pulgadas ) que se asemeja al clítoris agrandado (es normal que el clítoris de una niña recién nacida sea un tanto agrandado al momento del nacimiento). En un niño genéticamente masculino (1 cromosoma X y uno Y) con genitales ambiguos se pueden observar los siguientes rasgos:
  • 87. Intersexualidad 46, XX (Pseudohermafroditismo Femenino): virilización de una mujer genética (46XX) con determinación y desarrollo normal ovárico. El bebé tiene los cromosomas de una mujer, ovarios, pero los genitales externos con apariencia masculina.
  • 88. Hiperplasia suprarrenal congénita (la causa más común) Es un trastorno genético que se caracteriza por una deficiencia de las hormonas cortisol y aldosterona y una producción excesiva de hormonas llamadas andrgenos. Este trastorno se presenta en uno de cada 15000 recién nacidos. Tumores productores de andrógenos (hormonas masculinas) en la madre, entre los cuales los más comunes son los tumores ováricos . A las madres que tengan hijos con intersexualidad 46, XX se les debe hacer un chequeo, a menos que haya otra causa clara Deficiencia de aromatasa, que puede no notarse hasta la pubertad. La aromatasa es una enzima que normalmente convierte las hormonas masculinas a hormonas femeninas.
  • 89. .Intersexualidad 46, XY : Un bebé con cromosomas XY, puede nacer con genitales ambiguos o claramente femeninos, internamente los testículos pueden ser normales, estar pequeños o ausentes. Esta afección también se denomina 46 XY con subvirilización y sola llamársele pseudohermafroditismo masculino.
  • 90. Problemas con los testículos. Los testículos normalmente producen hormonas masculinas, pero si no se forman apropiadamente, esto llevar a subvirilización. Problemas con la formación de testosterona Problemas con el metabolismo de la testosterona . Deficiencia de 5-alfa-reductasa . Sindrome de insensibilidad a los andrógenos . Es la causa más común de intersexualidad 46 XY .
  • 91. El hermafroditismo es una causa rara de intersexualidad y esté caracterizada por la presencia de tejido ovárico y testicular en la misma persona. A este fenómeno se le llama ovotestes, el 90% de los casos presentan genitales ambiguos. Puede tener cromosomas XX , cromosomas XY o ambos. Los genitales externos pueden ser ambiguos o pueden tener apariencia masculina o femenina. Esta afección suele llamarse hermafroditismo verdadero. En la mayoría de las personas con intersexualidad gonadal verdadera, la causa subyacente se desconoce. Intersexualidad gonadal verdadera (Hermafroditismo Verdadero).
  • 92. Anlisis de cromosomas : Es una prueba que se realiza para identificar anomalas cromosmicas como causa de malformaciones o de enfermedad. Por medio de esta prueba se puede: Contar la cantidad de cromosomas Detectar cambios cromosómicos estructurales Los resultados pueden indicar cambios genéticos asociados con una enfermedad. Pruebas moleculares especificas Examen endoscopico
  • 93. MARIA PAULA ENCISO JAVIER CORREA L.TATA RAMOS M. DAVID SALAZAR