SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS EMERGENCIAS ENDOCRINOLOGICAS
    aunque son poco frecuentes, son
siempre lo suficientemente graves como
para requerir un alto grado de sospecha
              diagnostica.
 Se pueden presentar en pacientes con
      diagnostico conocido de una
enfermedad endocrina descompensada
o menos frecuentemente como inicio de
            la enfermedad.
CETOACIDOSIS DIABETICA
• Es un trastorno muy grave que se presenta más
  frecuentemente en diabéticos insulinodependientes, aunque
  puede afectar a diabéticos tipo 2 insulinorrequirientes.
• forma de comienzo de la enfermedad en el 20% de los casos
• se define por medio de tres parámetros
• Hiperglucemia: Generalmente mayor a
  300mg/dl.
• Acidosis metabólica: Bicarbonato menor 15
  mEq/l generalmente con anión GAP aumentado.
• Cetonemia o cetonuria positiva: cetonuria no es
  un método válido de evaluación en pacientes con
  insuficiencia renal ya que puede ser negativa en
  presencia de cetonemia.
epidemiologia

    La incidencia anual de CAD entre personas
    con diabetes tipo 1 se sitúa entre 1% y 5%




      Los episodios de CAD son más comunes
     entre individuos jóvenes que entre los de
    mayor edad y son dos veces más frecuentes
     entre las mujeres que entre los hombres.




    la tasa de mortalidad es menor al 5%, pero
    se incrementa con la edad, aproximándose
     del 50% en personas mayores de 80 años.
Factores precipitantes
    El factor desencadenante más frecuentemente identificado es la
                              infección




         otro factor desencadenante principal es el error en la
                       administración de insulina




         Otros factores incluyen infarto de miocardio, accidente
          cerebrovascular, diabetes tipo 1 de reciente comienzo,
    pancreatitis, tromboembolismo pulmonar, exceso de ingesta de
       alcohol y uso de agentes que alteran el metabolismo de los
    hidratos de carbono como corticosteroides, simpaticomiméticos,
              betabloqueantes, alfabloqueantes y diuréticos
fisiopatología
                                                  Por la resistencia a la
                         Genera aumento de la
                                                  insulina inducida por
                          glucosa, mientras la
                                                     incremento de
      CAD                 disponibilidad en tj.
                                                   niveles plasmáticos
                            Periféricos esta
                                                  de hor. Catabólicas y
                              disminuida
                                                           A.G.L




 Disminución de la
   insulina , con         Hipercortisolemia
                                                      Aumento de
     elevación               aumenta la
                                                   glucemia, conduce
 concomitante de          degradación de las
                                                           a
     hormonas                 proteínas
contrarreguladoras




                            Incrementan la          glucosuria,
Cortisol y glucagon
                           gluconeogenesis            diuresis
                               hepática y           osmótica ,
                             glucogenolisis
                                                  deshidratación
AGL se
                          A nivel hepático
                                               aumentan y
                        la oxidación de los
      lipasa            AGL se - cuerpos
                                              sobrepasan la
                                                capacidad
                             cetonicos
                                              amortiguadora




    Sensible a las
  hormonas ayuda           Glicerol es
   a la descom los      precursor para la     Aportada por el
          TGC           gluconeogenesis        bicarbonato
  almacenados en        en hígado, riñón
    el tj. adiposo




En CAD la deficiencia       Aumenta la
   de insulina y el      lipolisis y libera    Conduce a
   aumento de las        glicerol, AGL en
hormonas activan la         circulación       cetoacidosis
       enzima                  portal
Se excreta por        Lleva
Hiperglucemia          la orina y       aumento del
 y cetonemia             vomito           potasio




    Diuresis
   osmótica,           Potasio se         Genera
deshidratación,       desplaza al        toxicidad
  perdida de        espacio extracllr    cardiaca
  electrolitos




    Déficit de                           Perdida de
                      Perdida de
insulina y exceso
   de glucagon
                      potasio se        fosfato y de
                    exacerba por la      magnesio
    empeora
                       acidosis
  perdida sodio
Presentación clínica




                                                                     El cuadro clínico incluye con
                                                                    frecuencia poliuria, polidipsia,
                                                                      deshidratación, debilidad,
En personas con diabetes tipo1   En personas con diabetes tipo 2      pérdida de peso, náuseas y
 los síntomas se presentan en     la enfermedad desencadénate        vómitos. El dolor abdominal
       menos de 24 horas               es usualmente grave         que es una característica menos
                                                                       frecuente, y se presenta
                                                                    aproximadamente en 46% de
                                                                         los pacientes con CAD
Hipotensión
Respiración        y shock
 kussmaul,
taquicardia


               Aliento
              cetonico




  Examen físico
Diagnostico
                        Leve        Moderada      Severa      EHH
Glicemia (mg/ml)        >250        >250          >250        >600
Ph arterial             7.25-7.30 7.00- 7.24      < 7.00      > 7.30


Bicarbonato sérico      15-18       10 a 14       <10         >15
Cetonas urinarias       positivas   positivas     positivas   trazas
Cetonas séricas         positivas   positivas     positivas   trazas
Osmolaridad sérica      variable    variable      variable    >320

Anión Gap               >10         >12           >12         Variable


Estado de conciencia.   alerta      Alerta o      Estupor o   Estupor o
                                    somnoliento   coma        coma
tratamiento
OBJECTIVOS PARA EL MANEJO CAD
• corregir la acidosis, la hiperglucemia, la deshidratación y los trastornos
   electrolíticos e identificar y tratar los eventos comórbidos asociados.
• Esto requiere evaluación clínica rápida y apropiada y el monitoreo
   frecuente del paciente
Después de la evaluación inicial
• muestra de sangre para glucemia
• gases arteriales
• urea, hemograma y creatinina, cuerpos cetónicos urinarios
• comenzarse con la reposición de líquidos e insulina
• electrocardiograma
• realizar hemocultivos y urocultivos
• urea, creatinina, glucemia y electrolitos deberían repetirse dos
  veces por hora durante las primeras cuatro horas y cada dos a
  cuatro horas luego
• La infusión de 1 a 1.5 litros de solución salina al 0.9% durante la 1ra
  hora es apropiada en muchos casos, aunque debería considerarse la
  utilización de coloides si la presión arterial es < 100 mm Hg
• Las tasas de infusión pueden luego ajustarse de acuerdo con los
  requerimientos (estado de hidratación, electrolitos, diuresis) pero
  habitualmente estarán dentro de los 250 a 1 000 ml/hora durante
  las próximas 4 horas (4 a 14 ml/kg/hora)
• Si las concentraciones de sodio corregidas son altas (> 155 mmol/l)
  luego de los primeros 2 litros de solución salina al 0.9%, debería
  entonces considerarse la administración de solución al 0.45%
• los valores de glucemia son menores de 14 mmol/l, debería
  comenzarse la administración de dextrosa al 5% (o al 10% si
  se requieren menos líquidos y más insulina) a razón de 100
  a 125 ml/hora y continuar el aporte de soluciones salinas a
  una velocidad menor para completar la rehidratación y el
  reemplazo electrolítico
• Si la potasemia se encuentra entre 3.3 y 5.5 mmol/l, se
  administran inicialmente 20 mmol/hora de potasio. El
  objetivo es mantener la potasemia por encima de 4.0
  mmol/l mediante el ajuste de la infusión
Tan pronto como se realiza el diagnóstico, debería
comenzarse la administración intravenosa continua de
insulina de acción rápida (corriente) (6 U/hora)




      la potasemia fuese mayor que 3.3 mmol/l, 10 unidades de
      insulina de acción rápida, por vía intravenosa o
      intramuscular




            El objetivo es hacer descender la glucemia en 3 a 5
            mmol/hora




                  Si éstos son correctos puede entonces duplicarse la dosis
                  de insulina. Cuando la glucemia es de 14 mmol/l o menor,
                  puede disminuirse la velocidad de infusión de insulina (los
                  autores recomiendan 3 U/hora) y se puede comenzar el
                  aporte de dextrosa
Las infusiones de insulina y de glucosa deberían ajustarse
para lograr mantener un valor de glucemia de entre 8 y 12
mmol/l hasta que se resuelva la acidosis. En ese momento
se puede comenzar la terapia con insulina regular si el
paciente es capaz de beber y de alimentarse. Debería
mantenerse la administración de insulina intravenosa por 30
minutos luego de la primera dosis de insulina subcutánea.




       En caso de no disponer de insulina de manera continua:
       empleo de 0.4 unidades de insulina de acción rápida/kg de
       peso, la mitad por vía intramuscular o subcutánea y la otra
       mitad en forma de bolo intravenoso




               Posteriormente se puede administrar 0.1 unidades/kg por vía
               intramuscular por hora hasta que la glucemia sea menor de
               14 mmol/l. En ese momento se pueden administrar de 5 a 10
               unidades de insulina de acción rápida cada dos horas, con el
               empleo concomitante de dextrosa
Si se va a utilizar en un paciente con pH
< 6.9, la dosis recomendada es de 100
mmol de bicarbonato de sodio con 20
mmol de cloruro de potasio infundidos
en 30 minutos, con monitoreo seriado
de calcio y de potasio ( reservarlo para
aquellos pacientes con deterioro
cardiovascular o respiratorio inminente)




            Si su administración se considera
            apropiada, de 20 mmoles de fosfato
            agregados a un litro de líquidos
            intravenosos es aconsejable (debería
            considerarse en aquellos pacientes
            con anemia, alteraciones cardíacas o
            depresión respiratoria, o en los que
            presentan hipofosfatemia grave)
Medidas generales
                                si no ha habido
inconsciente o
                                   emisión de
somnoliento y
                                 orina por más
 con vómitos
                                 de tres horas

                     sonda
                 nasogástrica
                 si (o) sonda
                    vesical
Complicaciones
• El edema cerebral es una
  complicación infrecuente
  pero devastadora de la CAD,
  y ocurre principalmente en
  niños y adolescentes.
• La hipoxemia puede
  complicar la CAD
• las complicaciones más
  frecuentes como resultado
  del tratamiento son la
  hipoglucemia y la
  hipopotasemia
prevención
• La mejoría en la educación y la comunicación
  efectiva con los pacientes diabéticos es esencial para
  prevenir las internaciones por CAD/EHH
• Se debería instruir a las personas sobre cuándo
  contactar al médico
• Instruir sobre los valores deseables de glucemia y el
  uso de suplementos de insulina durante el curso de
  una enfermedad intercurrente y sobre cuándo
  incrementar los monitoreos ambulatorios de los
  niveles de glucemia.
Coma o estado hiperosmolar no cetósico, Sx hiperosmolar
hiperglucémico no cetósico: Síndrome de hiperglucemia e
hiperosmolaridad graves, con cetonemia relativamente baja, en
pctes con DM 2 mal controlada o no dxcada.



Menos frecuente que la cetoacidosis diabética, pero el HHNS tiene
índices de mortalidad mas altos: 15 a 35% en R/C 5%
FISIOPATOLOGÍA

El dllo del HHNS se atribuye a:

Disminución de la utilización de insulina: 2° a resistencia a la insulina

Aumento de la gluconeogénesis hepática: En ausencia de una rta
periférica adecuada a la insulina

Alteración de la excreción de renal de glucosa: Concentración de glucosa
en suero excede 180 mg/100ml, la capacidad de reabsorción renal de
glucosa es rebasada.
Prod DHT cell y    Cuando aumenta el
                    expansión del     nivel plasmático de
                   compartimient          glucosa, se
                      o extracell        sobrepasa el
                                        umbral renal de
                                        reabsorción de
                                        esta: glucosuria



  Producción       Hiperglucemia
  elevada de           intensa:
 glucosa y su      traslada del liq
poca utilización     intracell al       A su vez, facilita
                      extracell            la diuresis
                                       osmótica al inh la
                                        reabsorción de
                                              agua



                      Glucosa
 Hiperglucemi      osmóticamente
   a intensa         activa , se
                   localiza en LEC
ETIOLOGÍA

 Deshidratación severa.
 Infecciones (20–25%) (neumonía, IVUs, sepsis).
 DM nueva o no diagnosticada previamente (30–50%)
 Incumplimiento terapéutico.
 Stress (IAM, ACV).
 Fármacos:
a. Fenitoína, diazóxido: Pueden empeorar la secreción de insulina.
b. Diuréticos: Deshidratación excesiva.
c. Alimentación hipertónica: Puede producir deshidratación
    secundaria a diuresis osmótica.

 Cualquier pcte con hiperglucemia, alt en su cap de comunicación
  y falta de acceso, sin asistencia, poca ingestión de agua, corre
  riesgo de dllar HHNS.
CUADRO CLÍNICO

Obnubilación, debilidad, delirio, convulsiones (30%),
fasciculaciones, temblor.

Fatiga, anorexia.

Poliuria - polidipsia.

Náuseas y vómitos.

Coma (10 - 25% de pacientes).

Hipotensión, taquicardia, hiperventilación.
HALLAZGOS FÍSICOS

Evidencia de deshidratación severa (pobre
turgencia de piel, enoftalmos, sequedad mucosas).

Trastornos neurológicos (hemiplejía reversible, convulsiones
focales, temblores, hipo o hiperrelexia).

Hipotensión ortostática, taquicardia.

Evidencia de factores precipitantes (neumonía, úlcera cutánea
infectada).
DIAGNÓSTICO

American Diabetes Association for HospitalAdmissionGuidelines for
Diabetes Mellitus:

Glucosa >400 mg/dl
Osmolaridad > 315 mOsm/L
Ph >7.3
Cetonas negativas en suero

LABORATORIO

Glucosa en suero, electrolitos, osmolaridad sérica, cetonas, BUN y
creatinina.
Biometría hemática completa (leucocitosis por infección).
Electrolitos:
Potasio (se hace notoria pérdida durante reposición de vol intravascular)
Fósforo - Magnesio
Natremia corregida:
        Na + glucemia - 100 x 1,6
             100
La concentración puede ser baja debido al efecto de dilución
provocado por la hiperglucemia.

El sodio en suero disminuye aproximadamente 1.6 meq por cada
100 mg/100 ml de incremento de la glucosa sérica.
Concentraciones bajas o normales pueden indicar DHT leve.


   Osmolalidad corregida que excluye los valores de urea
   osmoticamente inactiva:
           2(Na+K)+glucosa
                     18
   >300 mOms. hiperosmolaridad
La acidosis metabólica e de brecha aniónica amplia y a menudo se
debe a la mala perfusión hística, cuya consecuencia es la acidosis
láctica, uremia, cetosis leve por inanición.



    TRATAMIENTO

    Medidas generales
    Hidratación
    Insulinoterapia
    Reposición de Potasio
    Tto de factores desencadenantes
MEDIDAS GENERALES

•Establecer de inmediato una línea venosa preferentemente
central.
•Monitorizar frecuentemente la presión venosa central (PVC).
•En caso de coma ó convulsiones generalizadas, proceder a la
protección de la vía aérea, para prevenir la broncoaspiración.
•Colocar una sonda uretral con el objetivo de monitorear la diuresis.
•Realizar balance hídrico cada 12 horas.
•Balance de ingresos y egresos cada hora.
•Establecer seguimiento controlando la glucosa en sangre.
•Cada dos horas medir gases e iones en sangre.
•Monitoreo de los signos vitales cada hora.
•Realizar Rx tórax y ECG el cual se repetirá según criterio medico.
 Sonda nasogástrica con el objetivo de descomprimir el
estómago.
 En caso de alta sospecha clínica de sepsis o presencia de fiebre:
   recolectar muestras para análisis bacteriológicos en sangre y
   orina.
 Soporte ventilatorio de ser necesario.
 Administrar: sucralfato (tab-1 g/sobres 1g) 1 g cada 6 h.
 Como alternativas, utilizar medicamentos con acción anti-H2
   como la
 Ranitidina (amp-50 mg) a dosis de 150 mg IV cada 12 h.
 Se realizará profilaxis del tromboembolismo pulmonar, mediante
   el uso de medios mecánicos y/o anticoagulación con heparinas de
   bajo peso Molecular .
HIDRATACIÓN

Administrar 1000-2000 ml Solucion salina al 0,9% previo al
inicio de insulinoterapia.
2 litros de solución 2 primeras hrs.
1 litro cada 2 hs en las siguientes 6 hrs.
½ litro cada 2 hrs, hasta repleción completa.

¿qué solución?

Na elevado: NaCl 0,45%
Na bajo: NaCl 0,9%
Cuando glucemia es < 250mg/dl reemplazar NaCl por
dextrosa 5%.
INSULINOTERAPIA

Primero 0.15 UI/kg insulina corriente IV en bolo y luego:
0.1 UI/kg/hr de insulina corriente ( de elección por vía IV)

Control glucémico cada 2 hrs hasta obtener glucemias < 250
mg/dl, luego cada 6 hrs.


 REPOSICIÓN DE POTASIO

 Regla para las 24 hrs: 5 meq x kg peso
                            2
 Si K es > 5, 5-6 meq/l o si hay oliguria: no reponer.
 Si K esta entre 3,5- 5, 5 meq/l: 20-30 meq/h.
 Si K es < 3,5 meq/l: 45 meq/h
COMPLICACIONES

Fenómenos tromboembólicos
Hemorragias
Insuficiencia renal
Shock hipovolémico
Acidosis láctica
Edema cerebral
Hipoglucemia, hipopotasemia
1. Concentración de glucosa en suero de menos de 50
   mg/100 ml
2. Síntomas compatibles con el diagnóstico
3. Resolución de los síntomas después de la administración
   de glucosa



 Es la causa subyacente de las alteraciones mentales en el 7% de
 los pacientes que llegan al servicio de urgencias.
Homeostasis de la glucosa sanguínea:
Intervienen interacciones neurales, metabólicas y
hormonales complejas.

SNC utiliza alrededor de 150 g de glucosa/día.




                                      Órganos glucorreguladores: Hígado,
                                      páncreas, glándulas suprarrenales e
                                                                  hipófisis.
                                     Hormonas (liberación e interacción):
                                         insulina, glucagón, catecolaminas
                                (epinefrina, norepinefrina), cortisol, otros
                                           glucocorticoides y hormona del
                                                               crecimiento.
Insulina

Principal factor regulador metabólico.
Actúa predominantemente sobre hígado, musculo esquelético y tejido
adiposo.

Suprime la producción endógena de glucosa, estimula la utilización y aumenta
el almacenamiento de este CHO en forma de glucógeno.

Actúa en el hígado para disminuir la salida de glucosa por inhibición de la
glucogenolisis y gluconeogénesis.

Inhibe la lipólisis y promueve la lipogénesis en cell adiposas.

Estimula captación de a.a e inhibe la proteólisis.
Secreción de
                         insulina




       Glucagón,                       Glucocorticoi
         ppal H                         des y GH ,
                       Hipoglucemia
      contrarregul                        días o
        aadora                           semanas




Estimulan prod.
                        Epinefrina,
endógena de glucosa:    gra sys de
glucogenólisis,        hip, estimula
gluconeogénesis.            prod
                       hepática de
                          glucosa
Las rtas hormonales están determinadas por la ingesta de glucosa y
varían en los estados posprandial y de ayuno.



      Periodo Posprandial                 Periodo de ayuno

 • Absorcion de glucosa en          • Mantenimiento de la conc
   intestino – lib insulina del       de glucosa depende de:
   páncreas (CHOS de                  substratos endógenos para
   circulación a tej.)                gluconeogénesis, sistemas
 • Glucólisis - Ciclo TCA – ATP.      enzimáticos hepáticos,
                                      normalidad en la función
                                      endocrina (integrar y
                                      regular).
                                    • Alteración: hipoglucemia
Glucogenólisis: Glucógeno hepático: fuente mas accesible y rápida
de glucosa.
Estimulada por epinefrina y glucagón.

Reserva de glucógeno se agota después de 24 a 48 horas de ayuno.


 Gluconeogénesis: Prolongación del
 ayuno (4-6 hrs). Proteolisis, lipólisis.

 Proceso lipolítico que produce ácidos
 grasos libres y glicerol: Disminución de
 los niveles de insulina en suero,
 presencia de epinefrina y GH.
Factores que impiden que el individuo sea consciente de
la hipoglucemia:

Edades extremas
Enfermedades coexitentes
Neuropatía autonómica
Grado de control de la glicemia
ACV previo
Antagonistas de los receptores adrenérgicos
beta (bloq efectos de epinefrina)
CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA
Sepsis
Medicamentos y efecto de tóxinas:
Alcohol
Salicilatos, Barbitúricos
Insulina, Hipoglicemiantes orales
Bloqueadores beta
Endocrinopatías:
Hipotiroidismo
Insuficiencia suprarrenal
Insulinoma
Intento de suicidio
Causas comunes:
Malnutrición y ayuno, incremento en el esfuerzo físico
Diabéticos:
Sexo masculino, adolescentes y ancianos, antecedente de
hipoglucemia, tto médico intensivo, uso de insulina, poli medicación.
NEUROGLUCOPÉNICOS: Disfunción del SNC: letargo, agitación,
convulsiones y falta de respuesta
HIPEREPINEFRINÉMICOS: Ansiedad, nerviosismo, nauseas,
vómito, palpitaciones
COLINÉRGICOS: Salivación, bradicardia, cambio tamaño pupila
DIAGNÓSTICO



                  Clínico: Alteración del estado mental y demás SyS
                                           Examen con tira reactiva
                 Medición de glucosa en suero (tubo de ensayo con
                                fluoruro para inhibir glucólisis in vitro)



Concentración de glucosa:
En sangre son 15% menor que en
suero o plasma.
En sangre venosa es 10% menor
que de la sangre capilar o arterial.
Infusión de dextrosa al 10% a
1 g/kg de dextrosa al 50%     vel suficiente para mantener
     diluida en agua               glucosa sérica > 100
                                         mg/100ml



                      TRATAMIENTO



Durante las primeras 2 hrs,
                              Reponer glucosa por via oral:
 repetir determinación de
                                300 g (1200 cal) de CHOS
   glucosa cada 30 min
A los pacientes diabéticos se les puede adm 1 mg de glucagón IV o IM.
La respuesta es mas lenta y dura poco tiempo.
Alcohólicos, ancianos, y pctes sin reservas de glucógeno no mejoran con
administración de glucagón.

No usar fructosa ni CHOS complejos: no atraviesan BHE.

Pctes con deficiencias nutricionales adm además Tiamina 100 mg
parenteral.

Hiperglucemia persistente post-adm de dextrosa: disminuir vel de
infusión para retirarla posteriormente.

Si no hay rta a la adm parenteral de glucosa, pensaren otras causas de
hipoglucemia.

Hipoglucemia resistente al tto, o R/C insuficiencia suprarrenal: adm
hidrocortizona 100 – 200 mg IV.
INDICACIONES DE HOSPITLIZACIÓN

Alteraciones continuas o
recurrentes del estado mental

Hipoglucemia recurrente o
tendencia a la disminución en los
valores de la glucosa seriada
durante la observación y a pesar del
tto adecuado.

Todo pcte q requiera dosis
grandes de dextrosa.

Cuando se sospcha ingestion
intencional de OHA o la adm de
insulina.
INDICACIONES DE INGRESO A UCI

                                         Administración masiva de insulina
                                          Ingestión de grandes cantidades
                                                de hipoglucemiantes orales
                                                            Malnutrición
                                                                   Sepsis
                                             Insuficiencia hepática aguda
                                             Cualquier otra etiología R/C
                                                  tendencia a hipoglucemia


Debe ser admitido a observación todo paciente que no cuente con buena
supervisión fuera del hospital.

Observación como pcte externo: cuando existe un adulto responsable que vigilara
el estado mental del pcte cada 3 hrs, el enfermo esta motivado, se medirá con
frecuencia la concentración de glucosa en suero y puede alimentarse por VO.
Emergencias Tiroideas
“Condiciones raras, que ponen en peligro
     la vida resultando de una severa
deficiencia de hormonas tiroideas (coma
   mixedematoso) o en contraste, una
  tirotoxicosis descompensada con una
acción incrementada de la tiroxina (T4) y
  la triyodotironina (T3) excediendo las
  demandas metabólicas del organismo
            (tormenta tiroidea)”
Coma Mixedematoso
    • Epidemiologia y factores precipitantes
      – Tasa de incidencia 0.22 casos por millón al año

      – Mujeres ancianas con un hipotiroidismo de
        larga data

      – El 80% de los casos ocurre en mujeres mayores
        de 60 años

      – Pacientes que desarrollan enfermedades
        sistémicas que se superponen a un
        hipotiroidismo no diagnosticado previamente
Factores precipitantes: Coma
Mixedematoso
Retiro de Levotiroxina
Anestésicos
Sedantes
Tranquilizantes
Narcóticos
Carbonato de Litio
Infecciones, Sepsis
ECV
ICC
Bajas temperaturas
Trauma
Acidosis
Hipoglicemia
Hiponatremia
Hipercapnia
Sangrado Gastrointestinal
Signos y Síntomas
     coma (principal
                                Signos cerebelosos:
manifestación) precedente
                             movimientos involuntarios
                 Síntomas cardinales
   de desorientación,
                              de manos y pies, ataxia,
 depresión, paranoia o
                                  adiadococinesia.
      alucinaciones


  Alteraciones de la           Status epiléptico (25%)
   Amnesia y hallazgos
termorregulación que                Perdida del
                              posiblemente relacionado
anormales en el EEG (baja
      conducen a                  conocimiento
                                   a hiponatremia,
 amplitud y frecuencia de
      hipotermia                   hipoglucemia, o
la actividad de ondas alfa)
                                      hipoxemia.
• Hipoventilación
 Sistema respiratorio     • Obstrucción parcial de la vía aérea superior



   Manifestaciones        • Arritmias potencialmente fatales
   cardiovasculares       • Alteraciones electrocardiográficas


Trastornos electrolíticos
                          • Hiponatremia
   y manifestaciones      • Falla renal
        renales

                          • Infiltrado de mucopolisacáridos y edema de la
    Manifestaciones         muscularis
   gastrointestinales     • Ileo, hemorragia digestiva


   Manifestaciones        • Mayor riesgo de sangrado
   hematológicas          • CID asociada a sepsis
Diagnóstico
  Laboratorio
 mujer ennormocítica normocrómica
 • Anemia
             las décadas posteriores de la
 • vida que pueden Déficit B12 / Ác. Fólico
    Anemia macrocítica = tener historia de
enfermedadN / bajos y quién ingresa al
 • Leucocitos / tiroidea
 • HTO > por lo < 30% sospechar HDA)
hospital,30% (HTOgeneral en invierno, con
 • Hipoglucemia – Hiponatremia – Hipocalcemia
neumonía. Los hallazgos físicos pueden
 • ↑ Creatinina con urea normal
     incluirALT.
 • ↑ AST –
              bradicardia, macroglosia,
 • ronquera,U / L) con MB normal. seca,
    ↑ CK (> 500 hiporreflexia, piel
 • caquexia -general, hipoventilación,
    Hipoxemia Hipercapnia
 • Acidosis Respiratoria
hipotermia y comúnmente sin temblor.
Tratamiento
     Vía aérea y        Tratamiento con
                                                    Hipotermia
     ventilación       hormonas tiroideas
• Ventilación         • T4 bolo inicial 200-   • T3 y T4 estabilizan
  mecánica es           300 µg, dosis            la T° corporal
  utilizada durante     adicional a las 24 h   • Se pueden
  las primeras 36 a     100 µg y al tercer       emplear mantas
  48 h                  día bajar a dosis de     calientes o
                        mantenimiento de         incrementar la T°
                        50 µg día                de la habitación
                      • T3 bolos 10 µg c 8-    • Calentamiento
                        12 h, hasta que el       excesivo puede
                        paciente esté            llevar a
                        consciente y tenga       vasodilatación y
                        la dosis de              posteriormente a
                        mantenim. de T4          Shock
Hipotensión            Hiponatremia        Medidas generales

• Hidrocortisona        • Sln salina           • ICC
  50-100 mg c 6-8 h       hipertónica 50-      • Hipertensión
  por 7 a 10 días         100 ml, para         • Infecciones
• puede corregir          incrementar el
                                               • Diabetes
  con T3 y T4             sodio a razón de 2
                          mmo/L                • Medicamentos
• Requerir reconst.                              para ttos
  de líquidos:            tempranamente
                                                 específicos como
  dextrosa al 5 o       • Bolo intravenoso
                                                 la digoxina en el
  10% en sln salina       40-120 de
                                                 tto de la ICC como
  si hay hipog. o sln     furosemida
                                                 deben ser
  salina isotónica si   • Límite: 10-12          modificados
  hay hiponatremia        mmol/L en 24 h y
• Vasopresores:           18 mmol/L en 48
  dopamina                horas
Pronóstico
Mortalidad y peor pronóstico

M: 20- 25%, peor pronóstico pacientes con
hipotermia e hipotensión severa

Mal pronóstico

Edad avanzada, hipotermia persistente o
bradicardia, Glasgow bajo, falla multiorgánica

Causas mas frecuentes de muerte

Falla respiratoria, sepsis y sangrado
gastrointestinal
Tormenta Tiroidea


“La crisis tiroidea o tormenta tirotóxica se
     caracteriza por manifestaciones
gravemente exageradas de tirotoxicosis. La
  causa subyacente de la tirotoxicosis es
  comúnmente enfermedad de Graves o
        bocio multinodular tóxico”
Epidemiologia y factores precipitantes


 Estimar la incidencia es difícil por la
 variabilidad en la presentación clínica



 Puede ocurrir del 1 a 2% de las
 hospitalizaciones por tirotoxicosis
Factores precipitantes: tormenta tiroidea

Retiro de tratamiento antitiroideo
Tratamiento con yodo radiactivo
Sobredosis de T3 o T4
Quimioterapia citotóxica
Sobredosis de aspirina
Colorantes de contraste yodados
Organofosforados
Sepsis o infección
Trastornos convulsivos , TEP, Quemaduras
Cirugía, trauma o palpación vigorosa de la
tiroides
Cetoacidosis diabética
Hipoglicemia
Parto
Estrés emocional
Signos y Síntomas

                     Fiebre sin foco
                      aparente de
Manifestaciones         infección
  cardinales
                       Diaforesis
• Disnea
 Sistema respiratorio       • Taquipnea
                            • Disfunción diafragmática


                            • Alteraciones electrocardiográficas
   Manifestaciones          • Hipertensión sistólica
   cardiovasculares         • Hipertensión pulmonar


Trastornos electrolíticos   • Incremento del calcio sérico, Cetoacidosis y acidosis
   y manifestaciones          láctica y falla renal por radbomiolisis
        renales             • Alta TFG, glomeruloesclerosis y proteinuria excesiva


                            • Diarrea y vómito
    Manifestaciones         • Dolor abdominal difuso con retraso en el vaciamiento
   gastrointestinales       • Ictericia


                            • Hipercoagulabilidad
   Manifestaciones
                            • Complicaciones tromboembólicas responsables del 18%
   hematológicas              de las muertes
Improbable<25
Inminente 25-44
     Muy
probablemente>
      45
Tratamiento dirigido a la tiroides
Inhibición de la producción de hormonas tiroideas:
metimazol (dosis diaria de 60 a 80 mg día),
propitiuracilo (500 a 1000 mg carga inicial seguido de
250mg cada 4 horas)


        Lugol o yoduro de potasio solución saturada (3-5
        gotas cada 6h)
        No se debe administrar antes de 1 hora de haber
        administrado la tionamida


              En pacientes alérgicos a compuestos yodados, se
              puede utilizar carbonato de litio. Inicialmente 300
              mg cada 6 h y posteriormente ajustar la dosis
              hasta obtener niveles séricos de 0.8 -1.2 mEq/L
Terapia dirigida a los efectos de la
         hormona tiroidea en la periferia
La plasmaféresis y el recambio plasmático terapéutico son terapias alternativas
eficaces, que pueden reducir los niveles de T4 y T3 en 36 horas.

Tiroidectomía temprana: reduce la tasa de mortalidad de 20% a 40%


Resina de colestiramina : eliminación de T4 y T3 por unión a estas.

Β-bloqueadores (60-80 mg cada 4 h VO) (0.5 – 1 mg seguido de 2- 3 mg cada 10
a 15).

Hidrocortisona: 300 mg seguido de 100 mg cada 8 horas durante las primeras 24
a 36 horas.

L-Carnitina: acelera la reducción de T3 y T4. (2g/día). Facilita la reducción de las
dosis de metimazol
Terapia para descompensación sistémica


               Reposición de
                 líquidos




      Acetaminofén        Frio externo
Terapia para la causa precipitante

                              Recolección de
  Búsqueda activa de        cultivos de sangre,
 posible foco infeccioso     orina y esputo en
                              paciente febril


              Antibiótico de amplio
              espectro empírico a la
               espera de resultados
                  de los cultivos.
Pronóstico
Mortalidad

10–75% de los pacientes hospitalizados. En los pacientes que
sobreviven la mejoría es demostrable en las primeras 24 h


Tratamiento posterior
Después de la recuperación se debe considerar tiroidectomía con
un tratamiento previo de la tirotoxicosis para evitar u nuevo
episodio


Yodo radiactivo
Inicialmente no se considera como una posibilidad, pero
posteriormente puede considerarse. El paciente debe mantenerse
eutiroideo con medicamentos hasta que éste pueda ser utilizado
• BIBLOGRAFIA
•Guias ALAD del diagnostico, control y tratamiento
de la DM tipo 2
•American Diabetes Association
http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-
diabetes/diabetes-tipo-2/afecciones-y-
tratamiento/qu-es-el-sndrome.html
•Harrison: Principios de Medicina Interna 17ª
edición
•Canadian Diabetes Association Clinical Practice
Guidelines Expert Committee

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkDesequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkeddynoy velasquez
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Miguel Ángel Vázquez
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Estadios del shock
Estadios del shockEstadios del shock
Estadios del shock
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkDesequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 

Destacado

Urgencias endocrinas
Urgencias endocrinasUrgencias endocrinas
Urgencias endocrinas
Erli Padilla
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Luis Vargas
 
Urgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasUrgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasabecedario82
 
Urgencias endocrino metabólicas
Urgencias endocrino metabólicasUrgencias endocrino metabólicas
Urgencias endocrino metabólicas
CenproexFormacion
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
Miriam
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
Fabian Araya
 
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematosoFaty Hernandez
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
Aran Nja
 
Urgencias abdominales
Urgencias abdominalesUrgencias abdominales
Urgencias abdominaleshpao
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Marilyn Méndez
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
Ligia Polanco
 
Gastroenterología- patología esófago
Gastroenterología- patología esófagoGastroenterología- patología esófago
Gastroenterología- patología esófago
myriamlovz
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
murgenciasudea
 

Destacado (20)

Urgencias endocrinas
Urgencias endocrinasUrgencias endocrinas
Urgencias endocrinas
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
 
Urgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasUrgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicas
 
Urgencias endocrino metabólicas
Urgencias endocrino metabólicasUrgencias endocrino metabólicas
Urgencias endocrino metabólicas
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
 
Tormenta
TormentaTormenta
Tormenta
 
Hiperglucemia o hiperglicemia
Hiperglucemia o hiperglicemiaHiperglucemia o hiperglicemia
Hiperglucemia o hiperglicemia
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Urgencias abdominales
Urgencias abdominalesUrgencias abdominales
Urgencias abdominales
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Gastroenterología- patología esófago
Gastroenterología- patología esófagoGastroenterología- patología esófago
Gastroenterología- patología esófago
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
 

Similar a Emergencias endocrinológicas

Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
Diabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIDiabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIMaha Hafez
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Paris Meza
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
Selma Alonso
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMEROPATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMEROGaby Mani
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecMarcelo Elizalde
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaVOTATE
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
Yiniver Vázquez
 

Similar a Emergencias endocrinológicas (20)

Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIDiabetes mellitus II
Diabetes mellitus II
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMEROPATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Emergencias endocrinológicas

  • 1.
  • 2. LAS EMERGENCIAS ENDOCRINOLOGICAS aunque son poco frecuentes, son siempre lo suficientemente graves como para requerir un alto grado de sospecha diagnostica. Se pueden presentar en pacientes con diagnostico conocido de una enfermedad endocrina descompensada o menos frecuentemente como inicio de la enfermedad.
  • 3. CETOACIDOSIS DIABETICA • Es un trastorno muy grave que se presenta más frecuentemente en diabéticos insulinodependientes, aunque puede afectar a diabéticos tipo 2 insulinorrequirientes. • forma de comienzo de la enfermedad en el 20% de los casos • se define por medio de tres parámetros
  • 4. • Hiperglucemia: Generalmente mayor a 300mg/dl. • Acidosis metabólica: Bicarbonato menor 15 mEq/l generalmente con anión GAP aumentado. • Cetonemia o cetonuria positiva: cetonuria no es un método válido de evaluación en pacientes con insuficiencia renal ya que puede ser negativa en presencia de cetonemia.
  • 5. epidemiologia La incidencia anual de CAD entre personas con diabetes tipo 1 se sitúa entre 1% y 5% Los episodios de CAD son más comunes entre individuos jóvenes que entre los de mayor edad y son dos veces más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres. la tasa de mortalidad es menor al 5%, pero se incrementa con la edad, aproximándose del 50% en personas mayores de 80 años.
  • 6. Factores precipitantes El factor desencadenante más frecuentemente identificado es la infección otro factor desencadenante principal es el error en la administración de insulina Otros factores incluyen infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 1 de reciente comienzo, pancreatitis, tromboembolismo pulmonar, exceso de ingesta de alcohol y uso de agentes que alteran el metabolismo de los hidratos de carbono como corticosteroides, simpaticomiméticos, betabloqueantes, alfabloqueantes y diuréticos
  • 7. fisiopatología Por la resistencia a la Genera aumento de la insulina inducida por glucosa, mientras la incremento de CAD disponibilidad en tj. niveles plasmáticos Periféricos esta de hor. Catabólicas y disminuida A.G.L Disminución de la insulina , con Hipercortisolemia Aumento de elevación aumenta la glucemia, conduce concomitante de degradación de las a hormonas proteínas contrarreguladoras Incrementan la glucosuria, Cortisol y glucagon gluconeogenesis diuresis hepática y osmótica , glucogenolisis deshidratación
  • 8. AGL se A nivel hepático aumentan y la oxidación de los lipasa AGL se - cuerpos sobrepasan la capacidad cetonicos amortiguadora Sensible a las hormonas ayuda Glicerol es a la descom los precursor para la Aportada por el TGC gluconeogenesis bicarbonato almacenados en en hígado, riñón el tj. adiposo En CAD la deficiencia Aumenta la de insulina y el lipolisis y libera Conduce a aumento de las glicerol, AGL en hormonas activan la circulación cetoacidosis enzima portal
  • 9. Se excreta por Lleva Hiperglucemia la orina y aumento del y cetonemia vomito potasio Diuresis osmótica, Potasio se Genera deshidratación, desplaza al toxicidad perdida de espacio extracllr cardiaca electrolitos Déficit de Perdida de Perdida de insulina y exceso de glucagon potasio se fosfato y de exacerba por la magnesio empeora acidosis perdida sodio
  • 10. Presentación clínica El cuadro clínico incluye con frecuencia poliuria, polidipsia, deshidratación, debilidad, En personas con diabetes tipo1 En personas con diabetes tipo 2 pérdida de peso, náuseas y los síntomas se presentan en la enfermedad desencadénate vómitos. El dolor abdominal menos de 24 horas es usualmente grave que es una característica menos frecuente, y se presenta aproximadamente en 46% de los pacientes con CAD
  • 11. Hipotensión Respiración y shock kussmaul, taquicardia Aliento cetonico Examen físico
  • 12. Diagnostico Leve Moderada Severa EHH Glicemia (mg/ml) >250 >250 >250 >600 Ph arterial 7.25-7.30 7.00- 7.24 < 7.00 > 7.30 Bicarbonato sérico 15-18 10 a 14 <10 >15 Cetonas urinarias positivas positivas positivas trazas Cetonas séricas positivas positivas positivas trazas Osmolaridad sérica variable variable variable >320 Anión Gap >10 >12 >12 Variable Estado de conciencia. alerta Alerta o Estupor o Estupor o somnoliento coma coma
  • 13. tratamiento OBJECTIVOS PARA EL MANEJO CAD • corregir la acidosis, la hiperglucemia, la deshidratación y los trastornos electrolíticos e identificar y tratar los eventos comórbidos asociados. • Esto requiere evaluación clínica rápida y apropiada y el monitoreo frecuente del paciente Después de la evaluación inicial • muestra de sangre para glucemia • gases arteriales • urea, hemograma y creatinina, cuerpos cetónicos urinarios • comenzarse con la reposición de líquidos e insulina • electrocardiograma
  • 14. • realizar hemocultivos y urocultivos • urea, creatinina, glucemia y electrolitos deberían repetirse dos veces por hora durante las primeras cuatro horas y cada dos a cuatro horas luego • La infusión de 1 a 1.5 litros de solución salina al 0.9% durante la 1ra hora es apropiada en muchos casos, aunque debería considerarse la utilización de coloides si la presión arterial es < 100 mm Hg • Las tasas de infusión pueden luego ajustarse de acuerdo con los requerimientos (estado de hidratación, electrolitos, diuresis) pero habitualmente estarán dentro de los 250 a 1 000 ml/hora durante las próximas 4 horas (4 a 14 ml/kg/hora) • Si las concentraciones de sodio corregidas son altas (> 155 mmol/l) luego de los primeros 2 litros de solución salina al 0.9%, debería entonces considerarse la administración de solución al 0.45%
  • 15. • los valores de glucemia son menores de 14 mmol/l, debería comenzarse la administración de dextrosa al 5% (o al 10% si se requieren menos líquidos y más insulina) a razón de 100 a 125 ml/hora y continuar el aporte de soluciones salinas a una velocidad menor para completar la rehidratación y el reemplazo electrolítico • Si la potasemia se encuentra entre 3.3 y 5.5 mmol/l, se administran inicialmente 20 mmol/hora de potasio. El objetivo es mantener la potasemia por encima de 4.0 mmol/l mediante el ajuste de la infusión
  • 16. Tan pronto como se realiza el diagnóstico, debería comenzarse la administración intravenosa continua de insulina de acción rápida (corriente) (6 U/hora) la potasemia fuese mayor que 3.3 mmol/l, 10 unidades de insulina de acción rápida, por vía intravenosa o intramuscular El objetivo es hacer descender la glucemia en 3 a 5 mmol/hora Si éstos son correctos puede entonces duplicarse la dosis de insulina. Cuando la glucemia es de 14 mmol/l o menor, puede disminuirse la velocidad de infusión de insulina (los autores recomiendan 3 U/hora) y se puede comenzar el aporte de dextrosa
  • 17. Las infusiones de insulina y de glucosa deberían ajustarse para lograr mantener un valor de glucemia de entre 8 y 12 mmol/l hasta que se resuelva la acidosis. En ese momento se puede comenzar la terapia con insulina regular si el paciente es capaz de beber y de alimentarse. Debería mantenerse la administración de insulina intravenosa por 30 minutos luego de la primera dosis de insulina subcutánea. En caso de no disponer de insulina de manera continua: empleo de 0.4 unidades de insulina de acción rápida/kg de peso, la mitad por vía intramuscular o subcutánea y la otra mitad en forma de bolo intravenoso Posteriormente se puede administrar 0.1 unidades/kg por vía intramuscular por hora hasta que la glucemia sea menor de 14 mmol/l. En ese momento se pueden administrar de 5 a 10 unidades de insulina de acción rápida cada dos horas, con el empleo concomitante de dextrosa
  • 18. Si se va a utilizar en un paciente con pH < 6.9, la dosis recomendada es de 100 mmol de bicarbonato de sodio con 20 mmol de cloruro de potasio infundidos en 30 minutos, con monitoreo seriado de calcio y de potasio ( reservarlo para aquellos pacientes con deterioro cardiovascular o respiratorio inminente) Si su administración se considera apropiada, de 20 mmoles de fosfato agregados a un litro de líquidos intravenosos es aconsejable (debería considerarse en aquellos pacientes con anemia, alteraciones cardíacas o depresión respiratoria, o en los que presentan hipofosfatemia grave)
  • 19. Medidas generales si no ha habido inconsciente o emisión de somnoliento y orina por más con vómitos de tres horas sonda nasogástrica si (o) sonda vesical
  • 20. Complicaciones • El edema cerebral es una complicación infrecuente pero devastadora de la CAD, y ocurre principalmente en niños y adolescentes. • La hipoxemia puede complicar la CAD • las complicaciones más frecuentes como resultado del tratamiento son la hipoglucemia y la hipopotasemia
  • 21. prevención • La mejoría en la educación y la comunicación efectiva con los pacientes diabéticos es esencial para prevenir las internaciones por CAD/EHH • Se debería instruir a las personas sobre cuándo contactar al médico • Instruir sobre los valores deseables de glucemia y el uso de suplementos de insulina durante el curso de una enfermedad intercurrente y sobre cuándo incrementar los monitoreos ambulatorios de los niveles de glucemia.
  • 22. Coma o estado hiperosmolar no cetósico, Sx hiperosmolar hiperglucémico no cetósico: Síndrome de hiperglucemia e hiperosmolaridad graves, con cetonemia relativamente baja, en pctes con DM 2 mal controlada o no dxcada. Menos frecuente que la cetoacidosis diabética, pero el HHNS tiene índices de mortalidad mas altos: 15 a 35% en R/C 5%
  • 23. FISIOPATOLOGÍA El dllo del HHNS se atribuye a: Disminución de la utilización de insulina: 2° a resistencia a la insulina Aumento de la gluconeogénesis hepática: En ausencia de una rta periférica adecuada a la insulina Alteración de la excreción de renal de glucosa: Concentración de glucosa en suero excede 180 mg/100ml, la capacidad de reabsorción renal de glucosa es rebasada.
  • 24. Prod DHT cell y Cuando aumenta el expansión del nivel plasmático de compartimient glucosa, se o extracell sobrepasa el umbral renal de reabsorción de esta: glucosuria Producción Hiperglucemia elevada de intensa: glucosa y su traslada del liq poca utilización intracell al A su vez, facilita extracell la diuresis osmótica al inh la reabsorción de agua Glucosa Hiperglucemi osmóticamente a intensa activa , se localiza en LEC
  • 25. ETIOLOGÍA  Deshidratación severa.  Infecciones (20–25%) (neumonía, IVUs, sepsis).  DM nueva o no diagnosticada previamente (30–50%)  Incumplimiento terapéutico.  Stress (IAM, ACV).  Fármacos: a. Fenitoína, diazóxido: Pueden empeorar la secreción de insulina. b. Diuréticos: Deshidratación excesiva. c. Alimentación hipertónica: Puede producir deshidratación secundaria a diuresis osmótica.  Cualquier pcte con hiperglucemia, alt en su cap de comunicación y falta de acceso, sin asistencia, poca ingestión de agua, corre riesgo de dllar HHNS.
  • 26. CUADRO CLÍNICO Obnubilación, debilidad, delirio, convulsiones (30%), fasciculaciones, temblor. Fatiga, anorexia. Poliuria - polidipsia. Náuseas y vómitos. Coma (10 - 25% de pacientes). Hipotensión, taquicardia, hiperventilación.
  • 27. HALLAZGOS FÍSICOS Evidencia de deshidratación severa (pobre turgencia de piel, enoftalmos, sequedad mucosas). Trastornos neurológicos (hemiplejía reversible, convulsiones focales, temblores, hipo o hiperrelexia). Hipotensión ortostática, taquicardia. Evidencia de factores precipitantes (neumonía, úlcera cutánea infectada).
  • 28. DIAGNÓSTICO American Diabetes Association for HospitalAdmissionGuidelines for Diabetes Mellitus: Glucosa >400 mg/dl Osmolaridad > 315 mOsm/L Ph >7.3 Cetonas negativas en suero LABORATORIO Glucosa en suero, electrolitos, osmolaridad sérica, cetonas, BUN y creatinina. Biometría hemática completa (leucocitosis por infección). Electrolitos: Potasio (se hace notoria pérdida durante reposición de vol intravascular) Fósforo - Magnesio
  • 29. Natremia corregida: Na + glucemia - 100 x 1,6 100 La concentración puede ser baja debido al efecto de dilución provocado por la hiperglucemia. El sodio en suero disminuye aproximadamente 1.6 meq por cada 100 mg/100 ml de incremento de la glucosa sérica. Concentraciones bajas o normales pueden indicar DHT leve. Osmolalidad corregida que excluye los valores de urea osmoticamente inactiva: 2(Na+K)+glucosa 18 >300 mOms. hiperosmolaridad
  • 30. La acidosis metabólica e de brecha aniónica amplia y a menudo se debe a la mala perfusión hística, cuya consecuencia es la acidosis láctica, uremia, cetosis leve por inanición. TRATAMIENTO Medidas generales Hidratación Insulinoterapia Reposición de Potasio Tto de factores desencadenantes
  • 31. MEDIDAS GENERALES •Establecer de inmediato una línea venosa preferentemente central. •Monitorizar frecuentemente la presión venosa central (PVC). •En caso de coma ó convulsiones generalizadas, proceder a la protección de la vía aérea, para prevenir la broncoaspiración. •Colocar una sonda uretral con el objetivo de monitorear la diuresis. •Realizar balance hídrico cada 12 horas. •Balance de ingresos y egresos cada hora. •Establecer seguimiento controlando la glucosa en sangre. •Cada dos horas medir gases e iones en sangre. •Monitoreo de los signos vitales cada hora. •Realizar Rx tórax y ECG el cual se repetirá según criterio medico.
  • 32.  Sonda nasogástrica con el objetivo de descomprimir el estómago.  En caso de alta sospecha clínica de sepsis o presencia de fiebre: recolectar muestras para análisis bacteriológicos en sangre y orina.  Soporte ventilatorio de ser necesario.  Administrar: sucralfato (tab-1 g/sobres 1g) 1 g cada 6 h.  Como alternativas, utilizar medicamentos con acción anti-H2 como la  Ranitidina (amp-50 mg) a dosis de 150 mg IV cada 12 h.  Se realizará profilaxis del tromboembolismo pulmonar, mediante el uso de medios mecánicos y/o anticoagulación con heparinas de bajo peso Molecular .
  • 33. HIDRATACIÓN Administrar 1000-2000 ml Solucion salina al 0,9% previo al inicio de insulinoterapia. 2 litros de solución 2 primeras hrs. 1 litro cada 2 hs en las siguientes 6 hrs. ½ litro cada 2 hrs, hasta repleción completa. ¿qué solución? Na elevado: NaCl 0,45% Na bajo: NaCl 0,9% Cuando glucemia es < 250mg/dl reemplazar NaCl por dextrosa 5%.
  • 34. INSULINOTERAPIA Primero 0.15 UI/kg insulina corriente IV en bolo y luego: 0.1 UI/kg/hr de insulina corriente ( de elección por vía IV) Control glucémico cada 2 hrs hasta obtener glucemias < 250 mg/dl, luego cada 6 hrs. REPOSICIÓN DE POTASIO Regla para las 24 hrs: 5 meq x kg peso 2 Si K es > 5, 5-6 meq/l o si hay oliguria: no reponer. Si K esta entre 3,5- 5, 5 meq/l: 20-30 meq/h. Si K es < 3,5 meq/l: 45 meq/h
  • 35. COMPLICACIONES Fenómenos tromboembólicos Hemorragias Insuficiencia renal Shock hipovolémico Acidosis láctica Edema cerebral Hipoglucemia, hipopotasemia
  • 36. 1. Concentración de glucosa en suero de menos de 50 mg/100 ml 2. Síntomas compatibles con el diagnóstico 3. Resolución de los síntomas después de la administración de glucosa Es la causa subyacente de las alteraciones mentales en el 7% de los pacientes que llegan al servicio de urgencias.
  • 37. Homeostasis de la glucosa sanguínea: Intervienen interacciones neurales, metabólicas y hormonales complejas. SNC utiliza alrededor de 150 g de glucosa/día. Órganos glucorreguladores: Hígado, páncreas, glándulas suprarrenales e hipófisis. Hormonas (liberación e interacción): insulina, glucagón, catecolaminas (epinefrina, norepinefrina), cortisol, otros glucocorticoides y hormona del crecimiento.
  • 38. Insulina Principal factor regulador metabólico. Actúa predominantemente sobre hígado, musculo esquelético y tejido adiposo. Suprime la producción endógena de glucosa, estimula la utilización y aumenta el almacenamiento de este CHO en forma de glucógeno. Actúa en el hígado para disminuir la salida de glucosa por inhibición de la glucogenolisis y gluconeogénesis. Inhibe la lipólisis y promueve la lipogénesis en cell adiposas. Estimula captación de a.a e inhibe la proteólisis.
  • 39. Secreción de insulina Glucagón, Glucocorticoi ppal H des y GH , Hipoglucemia contrarregul días o aadora semanas Estimulan prod. Epinefrina, endógena de glucosa: gra sys de glucogenólisis, hip, estimula gluconeogénesis. prod hepática de glucosa
  • 40. Las rtas hormonales están determinadas por la ingesta de glucosa y varían en los estados posprandial y de ayuno. Periodo Posprandial Periodo de ayuno • Absorcion de glucosa en • Mantenimiento de la conc intestino – lib insulina del de glucosa depende de: páncreas (CHOS de substratos endógenos para circulación a tej.) gluconeogénesis, sistemas • Glucólisis - Ciclo TCA – ATP. enzimáticos hepáticos, normalidad en la función endocrina (integrar y regular). • Alteración: hipoglucemia
  • 41. Glucogenólisis: Glucógeno hepático: fuente mas accesible y rápida de glucosa. Estimulada por epinefrina y glucagón. Reserva de glucógeno se agota después de 24 a 48 horas de ayuno. Gluconeogénesis: Prolongación del ayuno (4-6 hrs). Proteolisis, lipólisis. Proceso lipolítico que produce ácidos grasos libres y glicerol: Disminución de los niveles de insulina en suero, presencia de epinefrina y GH.
  • 42. Factores que impiden que el individuo sea consciente de la hipoglucemia: Edades extremas Enfermedades coexitentes Neuropatía autonómica Grado de control de la glicemia ACV previo Antagonistas de los receptores adrenérgicos beta (bloq efectos de epinefrina)
  • 43. CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA Sepsis Medicamentos y efecto de tóxinas: Alcohol Salicilatos, Barbitúricos Insulina, Hipoglicemiantes orales Bloqueadores beta Endocrinopatías: Hipotiroidismo Insuficiencia suprarrenal Insulinoma Intento de suicidio Causas comunes: Malnutrición y ayuno, incremento en el esfuerzo físico Diabéticos: Sexo masculino, adolescentes y ancianos, antecedente de hipoglucemia, tto médico intensivo, uso de insulina, poli medicación.
  • 44. NEUROGLUCOPÉNICOS: Disfunción del SNC: letargo, agitación, convulsiones y falta de respuesta HIPEREPINEFRINÉMICOS: Ansiedad, nerviosismo, nauseas, vómito, palpitaciones COLINÉRGICOS: Salivación, bradicardia, cambio tamaño pupila
  • 45. DIAGNÓSTICO Clínico: Alteración del estado mental y demás SyS Examen con tira reactiva Medición de glucosa en suero (tubo de ensayo con fluoruro para inhibir glucólisis in vitro) Concentración de glucosa: En sangre son 15% menor que en suero o plasma. En sangre venosa es 10% menor que de la sangre capilar o arterial.
  • 46. Infusión de dextrosa al 10% a 1 g/kg de dextrosa al 50% vel suficiente para mantener diluida en agua glucosa sérica > 100 mg/100ml TRATAMIENTO Durante las primeras 2 hrs, Reponer glucosa por via oral: repetir determinación de 300 g (1200 cal) de CHOS glucosa cada 30 min
  • 47. A los pacientes diabéticos se les puede adm 1 mg de glucagón IV o IM. La respuesta es mas lenta y dura poco tiempo. Alcohólicos, ancianos, y pctes sin reservas de glucógeno no mejoran con administración de glucagón. No usar fructosa ni CHOS complejos: no atraviesan BHE. Pctes con deficiencias nutricionales adm además Tiamina 100 mg parenteral. Hiperglucemia persistente post-adm de dextrosa: disminuir vel de infusión para retirarla posteriormente. Si no hay rta a la adm parenteral de glucosa, pensaren otras causas de hipoglucemia. Hipoglucemia resistente al tto, o R/C insuficiencia suprarrenal: adm hidrocortizona 100 – 200 mg IV.
  • 48. INDICACIONES DE HOSPITLIZACIÓN Alteraciones continuas o recurrentes del estado mental Hipoglucemia recurrente o tendencia a la disminución en los valores de la glucosa seriada durante la observación y a pesar del tto adecuado. Todo pcte q requiera dosis grandes de dextrosa. Cuando se sospcha ingestion intencional de OHA o la adm de insulina.
  • 49. INDICACIONES DE INGRESO A UCI Administración masiva de insulina Ingestión de grandes cantidades de hipoglucemiantes orales Malnutrición Sepsis Insuficiencia hepática aguda Cualquier otra etiología R/C tendencia a hipoglucemia Debe ser admitido a observación todo paciente que no cuente con buena supervisión fuera del hospital. Observación como pcte externo: cuando existe un adulto responsable que vigilara el estado mental del pcte cada 3 hrs, el enfermo esta motivado, se medirá con frecuencia la concentración de glucosa en suero y puede alimentarse por VO.
  • 51. “Condiciones raras, que ponen en peligro la vida resultando de una severa deficiencia de hormonas tiroideas (coma mixedematoso) o en contraste, una tirotoxicosis descompensada con una acción incrementada de la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) excediendo las demandas metabólicas del organismo (tormenta tiroidea)”
  • 52. Coma Mixedematoso • Epidemiologia y factores precipitantes – Tasa de incidencia 0.22 casos por millón al año – Mujeres ancianas con un hipotiroidismo de larga data – El 80% de los casos ocurre en mujeres mayores de 60 años – Pacientes que desarrollan enfermedades sistémicas que se superponen a un hipotiroidismo no diagnosticado previamente
  • 53. Factores precipitantes: Coma Mixedematoso Retiro de Levotiroxina Anestésicos Sedantes Tranquilizantes Narcóticos Carbonato de Litio Infecciones, Sepsis ECV ICC Bajas temperaturas Trauma Acidosis Hipoglicemia Hiponatremia Hipercapnia Sangrado Gastrointestinal
  • 54. Signos y Síntomas coma (principal Signos cerebelosos: manifestación) precedente movimientos involuntarios Síntomas cardinales de desorientación, de manos y pies, ataxia, depresión, paranoia o adiadococinesia. alucinaciones Alteraciones de la Status epiléptico (25%) Amnesia y hallazgos termorregulación que Perdida del posiblemente relacionado anormales en el EEG (baja conducen a conocimiento a hiponatremia, amplitud y frecuencia de hipotermia hipoglucemia, o la actividad de ondas alfa) hipoxemia.
  • 55. • Hipoventilación Sistema respiratorio • Obstrucción parcial de la vía aérea superior Manifestaciones • Arritmias potencialmente fatales cardiovasculares • Alteraciones electrocardiográficas Trastornos electrolíticos • Hiponatremia y manifestaciones • Falla renal renales • Infiltrado de mucopolisacáridos y edema de la Manifestaciones muscularis gastrointestinales • Ileo, hemorragia digestiva Manifestaciones • Mayor riesgo de sangrado hematológicas • CID asociada a sepsis
  • 56. Diagnóstico Laboratorio mujer ennormocítica normocrómica • Anemia las décadas posteriores de la • vida que pueden Déficit B12 / Ác. Fólico Anemia macrocítica = tener historia de enfermedadN / bajos y quién ingresa al • Leucocitos / tiroidea • HTO > por lo < 30% sospechar HDA) hospital,30% (HTOgeneral en invierno, con • Hipoglucemia – Hiponatremia – Hipocalcemia neumonía. Los hallazgos físicos pueden • ↑ Creatinina con urea normal incluirALT. • ↑ AST – bradicardia, macroglosia, • ronquera,U / L) con MB normal. seca, ↑ CK (> 500 hiporreflexia, piel • caquexia -general, hipoventilación, Hipoxemia Hipercapnia • Acidosis Respiratoria hipotermia y comúnmente sin temblor.
  • 57. Tratamiento Vía aérea y Tratamiento con Hipotermia ventilación hormonas tiroideas • Ventilación • T4 bolo inicial 200- • T3 y T4 estabilizan mecánica es 300 µg, dosis la T° corporal utilizada durante adicional a las 24 h • Se pueden las primeras 36 a 100 µg y al tercer emplear mantas 48 h día bajar a dosis de calientes o mantenimiento de incrementar la T° 50 µg día de la habitación • T3 bolos 10 µg c 8- • Calentamiento 12 h, hasta que el excesivo puede paciente esté llevar a consciente y tenga vasodilatación y la dosis de posteriormente a mantenim. de T4 Shock
  • 58. Hipotensión Hiponatremia Medidas generales • Hidrocortisona • Sln salina • ICC 50-100 mg c 6-8 h hipertónica 50- • Hipertensión por 7 a 10 días 100 ml, para • Infecciones • puede corregir incrementar el • Diabetes con T3 y T4 sodio a razón de 2 mmo/L • Medicamentos • Requerir reconst. para ttos de líquidos: tempranamente específicos como dextrosa al 5 o • Bolo intravenoso la digoxina en el 10% en sln salina 40-120 de tto de la ICC como si hay hipog. o sln furosemida deben ser salina isotónica si • Límite: 10-12 modificados hay hiponatremia mmol/L en 24 h y • Vasopresores: 18 mmol/L en 48 dopamina horas
  • 59. Pronóstico Mortalidad y peor pronóstico M: 20- 25%, peor pronóstico pacientes con hipotermia e hipotensión severa Mal pronóstico Edad avanzada, hipotermia persistente o bradicardia, Glasgow bajo, falla multiorgánica Causas mas frecuentes de muerte Falla respiratoria, sepsis y sangrado gastrointestinal
  • 60. Tormenta Tiroidea “La crisis tiroidea o tormenta tirotóxica se caracteriza por manifestaciones gravemente exageradas de tirotoxicosis. La causa subyacente de la tirotoxicosis es comúnmente enfermedad de Graves o bocio multinodular tóxico”
  • 61. Epidemiologia y factores precipitantes Estimar la incidencia es difícil por la variabilidad en la presentación clínica Puede ocurrir del 1 a 2% de las hospitalizaciones por tirotoxicosis
  • 62. Factores precipitantes: tormenta tiroidea Retiro de tratamiento antitiroideo Tratamiento con yodo radiactivo Sobredosis de T3 o T4 Quimioterapia citotóxica Sobredosis de aspirina Colorantes de contraste yodados Organofosforados Sepsis o infección Trastornos convulsivos , TEP, Quemaduras Cirugía, trauma o palpación vigorosa de la tiroides Cetoacidosis diabética Hipoglicemia Parto Estrés emocional
  • 63. Signos y Síntomas Fiebre sin foco aparente de Manifestaciones infección cardinales Diaforesis
  • 64. • Disnea Sistema respiratorio • Taquipnea • Disfunción diafragmática • Alteraciones electrocardiográficas Manifestaciones • Hipertensión sistólica cardiovasculares • Hipertensión pulmonar Trastornos electrolíticos • Incremento del calcio sérico, Cetoacidosis y acidosis y manifestaciones láctica y falla renal por radbomiolisis renales • Alta TFG, glomeruloesclerosis y proteinuria excesiva • Diarrea y vómito Manifestaciones • Dolor abdominal difuso con retraso en el vaciamiento gastrointestinales • Ictericia • Hipercoagulabilidad Manifestaciones • Complicaciones tromboembólicas responsables del 18% hematológicas de las muertes
  • 65. Improbable<25 Inminente 25-44 Muy probablemente> 45
  • 66. Tratamiento dirigido a la tiroides Inhibición de la producción de hormonas tiroideas: metimazol (dosis diaria de 60 a 80 mg día), propitiuracilo (500 a 1000 mg carga inicial seguido de 250mg cada 4 horas) Lugol o yoduro de potasio solución saturada (3-5 gotas cada 6h) No se debe administrar antes de 1 hora de haber administrado la tionamida En pacientes alérgicos a compuestos yodados, se puede utilizar carbonato de litio. Inicialmente 300 mg cada 6 h y posteriormente ajustar la dosis hasta obtener niveles séricos de 0.8 -1.2 mEq/L
  • 67. Terapia dirigida a los efectos de la hormona tiroidea en la periferia La plasmaféresis y el recambio plasmático terapéutico son terapias alternativas eficaces, que pueden reducir los niveles de T4 y T3 en 36 horas. Tiroidectomía temprana: reduce la tasa de mortalidad de 20% a 40% Resina de colestiramina : eliminación de T4 y T3 por unión a estas. Β-bloqueadores (60-80 mg cada 4 h VO) (0.5 – 1 mg seguido de 2- 3 mg cada 10 a 15). Hidrocortisona: 300 mg seguido de 100 mg cada 8 horas durante las primeras 24 a 36 horas. L-Carnitina: acelera la reducción de T3 y T4. (2g/día). Facilita la reducción de las dosis de metimazol
  • 68. Terapia para descompensación sistémica Reposición de líquidos Acetaminofén Frio externo
  • 69. Terapia para la causa precipitante Recolección de Búsqueda activa de cultivos de sangre, posible foco infeccioso orina y esputo en paciente febril Antibiótico de amplio espectro empírico a la espera de resultados de los cultivos.
  • 70. Pronóstico Mortalidad 10–75% de los pacientes hospitalizados. En los pacientes que sobreviven la mejoría es demostrable en las primeras 24 h Tratamiento posterior Después de la recuperación se debe considerar tiroidectomía con un tratamiento previo de la tirotoxicosis para evitar u nuevo episodio Yodo radiactivo Inicialmente no se considera como una posibilidad, pero posteriormente puede considerarse. El paciente debe mantenerse eutiroideo con medicamentos hasta que éste pueda ser utilizado
  • 71. • BIBLOGRAFIA •Guias ALAD del diagnostico, control y tratamiento de la DM tipo 2 •American Diabetes Association http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la- diabetes/diabetes-tipo-2/afecciones-y- tratamiento/qu-es-el-sndrome.html •Harrison: Principios de Medicina Interna 17ª edición •Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee