SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Guerrero 
Unidad Académica Facultad de Medicina 
Endocrinología
Introducción 
Harrison Principios de Medicina Interna 18ª Edición / Endocrinología , Fernando Flores 6ª Edición.
Epidemiologia y definición 
La incidencia anual del EHH es 6 a 10 veces menor que la incidencia de la 
CAD. 
ALTA 
MORTALIDAD: 
18-32% 
*70 años o mas. 
*Mas común en 
mujeres que en 
hombres 
Harrison Principios de Medicina Interna 18ª Edición / Endocrinología , Fernando Flores 6ª Edición.
Etiología 
Mas común en DM2 
Menos común en 
DM1
Características 
Deshidratación y 
ausencia de 
cetosis 
Hiperosmolaridad 
Severa 
hiperglucemia 
Harrison Principios de Medicina Interna 18ª Edición / Endocrinología , Fernando Flores 6ª Edición.
Fisiopatología 
YEPEZ, Ingrid; GARCIA, Roberto; TOLEDO, Tomas. Complicaciones agudas: Crisis hiperglucémica. Rev. Venez. Endocrinol. Metab., Mérida, 2013 . Disponible 
en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400011&lng=es&nrm=iso>. accedido en 09 nov. 2013.
SHHNC 
EHH
 CON FRECUENCIA EL SHHNC ES PRECIPITADO POR 
UNA ENFERMEDAD CONCURRENTE GRAVE, COMO 
IAM O EVC 
 ¡MURIO MI MADRE, MI PADRE, HICE CORAJES, SE 
ME SUBIO LA BILIS Y ME DIO DIABETES¡ 
 DEBUTAN CON UN COMA HIPEROSMOLAR 
HIPERGLUCEMICO…!!!
 PX PROTOTIPO 
 ANCIANO DM TIPO 2 
 ANTECEDENTES: POLIURIA, PERDIDA DE PESO 
 BAJA INGESTA DE ALIMENTOS 
 CONFUSION MENTAL - CONVULSIONES 
 LETARGO 
 COMA
 EXPLORACION FISICA 
 DESHIDRATACION PROFUNDA 
 HIPEROSMOLARIDAD 
 HIPOTENSION 
 TAQUICARDIA 
 TRASTORNOS DEL ESTADO MENTAL: S-E-C
 SINTOMAS AUSENTES: 
 NAUSEAS 
 VOMITO 
 DOLOR ABDOMINAL 
 RESPIRACION DE KUSSMAUL CARACTERISTICO DE DKA
 OTROS FACTORES PRECIPITANTES FRECUENTES: 
 SEPSIS 
 NEUMONIA 
 ESTE TRASTORNO SE PUEDE DAR POR UNA 
PERSONA CON EVC, DEMENCIA < INGESTA DE AGUA
 Las alteraciones del estado de conciencia son 
frecuentes 
 10 a 30% se encuentran comatosos 
 Es mas común la depresión progresiva desde: 
Edo. De alerta a edo. De obnubilación ( a medida que la 
osmolaridad aumenta y deshidrata la neurona)
 El coma se produce cuando la osmolaridad > 350 mOsm/L y no 
con valores menores, 
 Alteraciones agudas del edo. de vigilia 
 Obnulacion 
 Estupor 
 Coma 
se relacionan con encefalopatía metabólica y a veces son 
erróneamente dx como trastornos psiquiátricos
 Con el desarrollo de anormalidades electrolíticas 
pueden presentarse diversos grados de alteración del 
estado de conciencia 
 La hipokalemia: calambres musculares y parestesias, 
mientras que las manifestaciones neurológicas 
(convulsiones) son producidas más frecuentemente 
por los trastornos del sodio.
 Las manifestaciones gastrointestinales son infrecuentes 
lo cual sugiere que ante un paciente con EHH y dolor 
abdominal debe indagarse profundamente por causas 
intraabdominales que hayan ocasionado la crisis
 sin embargo, durante el EHH puede desarrollarse dolor 
abdominal a nivel hipocondrio derecho, con signos de 
irritación peritoneal, lo cual se ha asociado con hígado 
graso agudo
DIAGNOSTICO
 Importante el cálculo de la osmolaridad sérica, la cual 
en EHH generalmente es mayor de 320 mOsm/L 
 Déficit de agua, lo cual representa aproximadamente 
100 a 200 mL/kg, para un total de 9 a 10.5 litros en un 
adulto promedio 
 Los pacientes con EHH pueden tener algún grado de 
acidemia, generalmente NO menor de 7.3; sin embargo, 
cabe resaltar la alta frecuencia de cuadros superpuestos 
con características tanto de CD como de EHH, que 
obligan al monitoreo estricto del pH y el bicarbonato.
RICART RAMIREZ ALEJANDRA
Hyperosmolar hyperglycemic state. Gregg Stoner M. D. Univ of Illinois college of medicine 
GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 
Endocrinología Clínica.. Greenspan 
Endocrinología Clínica.. Dorantes Cuellar 
Fisiología medica: Regulación de la composición y volumen del líquido EC. William Ganong
Objetivos del tratamiento 
OBJETIVOS TRATAMIENTO 
Mejorar el grado de hidratación y 
perfusión tisular 
Líquidos intravenosos 
Detener la cetogenesis Insulina 
Corregir la hiperglucemia Insulina 
Corregir trastornos electrolíticos Potasio, Fosfato, Bicarbonato 
Actuar sobre factores desencadenantes Antibióticos, oxigenoterapia 
Complicaciones hiperglucemicas de la diabetes Mellitus. M.J. García Rodríguez Et.Al.
Hyperosmolar hyperglycemic state. Gregg Stoner M. D. Univ of Illinois college of medicine
Fluidoterapia 
• Disminuye los niveles de glucemia 
• Disminuye los niveles de hormonas 
contrarreguladoras 
• 9 L de déficit 
• Solución salina normal al 0.9% (Na normal o 
bajo) 
• Solución hipotónica al 0.45% (Na elevado) 
– 1500 ml en la primera hora 
– 1 000 ml/h para la segunda y tercera hora 
– 500-750 ml/h Epndaorcrain olloagí ac Culínaicar. tDaor ahntoesr Caue llar
Fluidoterapia 
• Osmolalidad <320 mOsm/L (se cambia a sol salina 
normal al 0.9%) 
• Se evalúan concentraciones de CL- 
• En caso de hipotensión al ingreso: 2000 ml/h de 
soluciones 
• Empleo de coloides o vasopresores 
• Glucosa <250 mg/dl se inicia  sol glucosada 5% 
• Se recomienda recuperar el 50% de déficit de agua en 
las primeras 12 h y el resto en forma lenta en 24-36h 
• Evaluar gasto urinario, TA y estado clínico 
Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
Fluidoterapia 
• Se recomienda reponer la mitad del déficit de líquidos en 
las primeras ocho horas y el resto en las siguientes 16 a 
24 horas. 
• Recomendamos reducción de la osmolaridad sérica sin 
exceder 3 mOsm/ kg H2O /hora. 
GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
Sol fisiológica 0.9% (15-20 ml/kg/h) Tiempo 
1L 1 hora 
1L Siguientes 2 horas 
1L Siguientes 4 horas 
1L Cada 4 horas 
• En un total de 11-12h se reponen 5L de perdida 
(reposición de acuerdo a perdidas) 50% 
aproximadamente 
• 50% en forma lenta 24-36h 
• Monitorizar continuamente TA, diuresis, FR
Terapia con insulina 
• Insulina regular <<acción corta>> 
• Iv t1/2: 4-5min 
• <250 mg/dl 
• ideal de 120-180 mg/dl 
• Suele disminuir la glucemia a cifras de 50-75mg/dl 
inhibe la lipolisis y frena la cetogenesis 
Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
Terapia con insulina 
• En fase aguda, presiones de perfusión muy bajas, no se 
debe iniciar en pacientes con hipotensión 
• Antes hidratar porque también aumenta el paso de 
líquidos junto con la glucosa 
• Infusión iv continua 0.05 Ui/kg/h con bomba 
de infusión 
• Si en dos horas no disminuye: 0.1Ui/kg/h 
• Se debe evitar un descenso súbito y evaluar cada hora 
Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
Terapia con insulina 
1-bolo de 0.1-0.15U/kg 
2-infusion continua 0.1/kh/h 
3- con glucemia <250mg/dl 0.05-0.01U/kg/h 
• Si tolera la alimentación se puede combinar insulina 
de acción larga+ de acción rápida, manteniendo la IV 
las primeras dos horas 
• Si no tolera la vía oral: perfusión IV+ subcutánea 
c/4h 
5U cada 50 mg/dl que sobrepase 150mg/dl de glucosa 
cada 20 mg/dl que sobrepase 300 mg/dl
Terapia con insulina 
• Glucemia en 250 mg/dl se reduce la infusión a la 
mitad y se inicia con sol glucosada al 5% 
• Si la hipoglucemia llega a 60 mg/dl se suspende la 
infusion de insulina por media hora 
• Si continua menor a 100 se reduce la insulina a 0.5 (no 
menos) 
• Se puede cambiar a sol glucosada al 10% y mantener 
un ideal de 120-180 mg/dl 
• No en Px con Potasio menos de 3.3 mEq/L si no se ha 
iniciado reposicióEnnd ocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
Terapia con insulina 
GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
Electrolitos 
Hyperosmolar hyperglycemic state. Gregg Stoner M. D. Univ of Illinois college of medicine
Electrolitos 
• Se recomienda reposición de acuerdo al déficit 
• Potasio 
– Antes de iniciar la reposicion hay que asegurarse del gasto 
urinario (>50ml/h) 
– Se debe remplazar en las primeras cuatro horas 
– K > 5 mEq/L  no requiere administración de K 
– K de 4 a 5 mEa/L  requiere 20 mEq/L en c/L de solución para 
reposición 
– K de 3 a 4 mEq/L  requiere 30 a 40 mEq/L en c/L de solución 
para reposición 
– K <3 mEq/L  requiere 40 a 60 mEq/L en c/L de solución para 
reposición (vía central) 
Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
• 20-30mEq/L de suero siempre que la Kalemia sea <5.5, suficiente para 
mantener K de 4-5 
• Si ya hidratado reportan K de 2.5 se reponen en agudo 
• 3 ámpulas (20 mEq)/100 cc/ 3 h 
• No insulinoterapia con K <3.5
Electrolitos 
GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
Electrolitos 
GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
Electrolitos 
• Se recomienda reposición de acuerdo al déficit 
• Fosfato 
– Reposición en Px con disfunción cardiaca, anemia o depresión 
respiratoria 
– Con concentraciones séricas <1 mg/dL, la clínica aparece en 
forma secuencial 
– Se recomienda agregar 20 a 30 mEq/L de fosfato 
• Carbonato 
– No existe indicación a menos que el pH sea <7 
– 50-100mmol/200-400 cc agua esteril, infundirlo a 200ml/h 
– Hiperproducción de cuerpos cetonicos, puede aumentar la 
PCO2, puede lleEvnadorc rain oulongaía Calílncicaa.l Doosraisnt es Cuellar
COMPLICACIONES 
En el estado Hiperosmolar Glicemico 
Alma Delfina Pérez De La O
Hipoglicemia 
Antes de iniciar la infusión intravenosa de insulina, 
¨-drenar al menos 50 ml de dicha infusión a través del catéter 
y el venoclisis 
-reducir la adherencia de la insulina a estos dispositivos 
durante la terapia. 
El no tomar esta precaución aumenta 
el riesgo de hipoglucemia 
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y EL ESTADO 
HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO EN ADULTOS REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2, 2011
Hipokalemia 
InsulinaKMiocito Na-K Atpasa 
DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 
AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
Eventos tromboembólicos 
 Tromboembolismo 
 Coagulación intravascular diseminada 
-Deshidratación severa en el SHH 
aumento en la viscosidad sanguínea 
Con hidratación agresiva 
< 2%. 
DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 
AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
Edema cerebral 
 [Deterioro en el nivel de conciencia, letargia, 
disminucióndel estado de alerta, cefalea] 
 Convulsiones o coma. 
H2OE.I del SNC 
Osmol. Plasmatica. 
-El deterioro neurológico puede ser rápido. 
Convulsiones, incontinencia, cambios pupilares, bradicardia y paro respiratorio, 
herniación del tallo cerebral. 
DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 
AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
Edema cerebral 
Luego de la presentación de 
signos clínicos diferentes la 
mortalidad es alta. 
• (70 %)y de quienes se 
recuperan sólo del 7 al 14% 
no tienen secuelas. 
•Corrección del déficit de 
sodio y agua. 
•Evitar disminución rápida de 
la Glucemia. 
DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 
AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
Síndrome de dificultad respiratoria 
La presión parcial de oxígeno que puede estar normal al inicio, 
disminuye gradualmente durante el tratamiento. 
Aumento en el volumen de agua en los pulmones  
Disminución en la adaptabilidad pulmonar; 
-Exceso de fluidos 
administrados. 
-Disfunción del 
Vent. Derecho. 
•Prevención: control del balance 
hídrico 
•Monitorización exahustiva 
DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 
AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
Rabdomiolisis 
Hipopotasemia severa 
Creatin cinasa (CPK)> 1000 UI 
Mioglobina 
daño renal 
DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 
AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
CASO CLÍNICO 
ESTADO HIPEROSMOLAR NO 
CETÓCICO 
Px masculino de 60 años que acude al servicio de urgencias por 
presentar letargia y estupor de 2 días de evolución. A su 
ingreso se encuentra: 
Conciente 
Desorientado 
mucosas secas 
FC 100/min 
FR 20/min 
TA 100/60 
T 36°C.
 Resto de la exploración sin alteraciones. Se 
solicitan estudios de laboratorio donde se 
encuentra 
 glucosa de 950 mg/dl 
 creatinina 1.5 mg/dl 
 BUN 25 
 Na 132 mEq 
 K 4.5 mEq. 
 Se solicitan gases arteriales sin alteraciones.
Diagnóstico 
 Clínica: 
 Deshidratación severa: Mucosas secas, disminución de 
la turgencia. 
 ↓ TA 
 ↑ Pulso 
 Taquicardia
 Laboratorio: 
 Hiperglucemia grave 800-2,400 mg/dL 
 Sodio: 
 Hiponatremia dilucional por perdida de sodio 
urinario  120 a 125 mEq/L
 A la Exploración Fisica: 
 Deshidratación intensa 
 Reducción ortostática de la TA 
 Aumento del pulso 
 Taquicardia 
 Mucosas secas 
 No hay respiración de Kussmaul
TRATAMIENTO 
Se canalizó la vena y se administro Solución salina isotónica 
(0.9%)en las primeras 2 horas para elevar la tension arterial 
y la perfusion renal. 
Se le administró una segunda solución con solución salina 
hipotonica(0.45%) en las siguientes 2 horas y despues se 
continuó con un litro cada 4 hrs. 
Se administraron 20 mEq/l de potasio en la primera solución. 
Fue administrada insulina Regular 4 U por hora Después de 
24 horas se cambio a insulina N.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Belen Tirado
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
Uci Grau
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 

La actualidad más candente (20)

V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 

Destacado

Estado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoEstado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemico
ignacio
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA Eugenio Trevino
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 

Destacado (9)

Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoEstado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Similar a ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haPedro Barberan
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Karen Escobedo
 
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfjessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
Edwin Alberto
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Paris Meza
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Fernando Arce
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 

Similar a ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR) (20)

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
 
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfjessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Más de Alma De La O

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptxSíndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Alma De La O
 
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
Alma De La O
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Alma De La O
 
GLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALESGLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALES
Alma De La O
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Alma De La O
 
SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER
Alma De La O
 
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
Alma De La O
 
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAHIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAAlma De La O
 
PLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDAPLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDA
Alma De La O
 
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
Alma De La O
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Alma De La O
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
Alma De La O
 
FARINGE
FARINGEFARINGE
FARINGE
Alma De La O
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
Alma De La O
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
Alma De La O
 
Planeacion de vida
Planeacion de vidaPlaneacion de vida
Planeacion de vidaAlma De La O
 

Más de Alma De La O (18)

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptxSíndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.pptx
 
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
 
GLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALESGLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALES
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER
 
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
 
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAHIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
 
PLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDAPLANEACIÓN DE VIDA
PLANEACIÓN DE VIDA
 
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
FARINGE
FARINGEFARINGE
FARINGE
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
Planeacion de vida
Planeacion de vidaPlaneacion de vida
Planeacion de vida
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)

  • 1. Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica Facultad de Medicina Endocrinología
  • 2. Introducción Harrison Principios de Medicina Interna 18ª Edición / Endocrinología , Fernando Flores 6ª Edición.
  • 3. Epidemiologia y definición La incidencia anual del EHH es 6 a 10 veces menor que la incidencia de la CAD. ALTA MORTALIDAD: 18-32% *70 años o mas. *Mas común en mujeres que en hombres Harrison Principios de Medicina Interna 18ª Edición / Endocrinología , Fernando Flores 6ª Edición.
  • 4. Etiología Mas común en DM2 Menos común en DM1
  • 5.
  • 6. Características Deshidratación y ausencia de cetosis Hiperosmolaridad Severa hiperglucemia Harrison Principios de Medicina Interna 18ª Edición / Endocrinología , Fernando Flores 6ª Edición.
  • 7. Fisiopatología YEPEZ, Ingrid; GARCIA, Roberto; TOLEDO, Tomas. Complicaciones agudas: Crisis hiperglucémica. Rev. Venez. Endocrinol. Metab., Mérida, 2013 . Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400011&lng=es&nrm=iso>. accedido en 09 nov. 2013.
  • 8.
  • 9.
  • 11.  CON FRECUENCIA EL SHHNC ES PRECIPITADO POR UNA ENFERMEDAD CONCURRENTE GRAVE, COMO IAM O EVC  ¡MURIO MI MADRE, MI PADRE, HICE CORAJES, SE ME SUBIO LA BILIS Y ME DIO DIABETES¡  DEBUTAN CON UN COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO…!!!
  • 12.  PX PROTOTIPO  ANCIANO DM TIPO 2  ANTECEDENTES: POLIURIA, PERDIDA DE PESO  BAJA INGESTA DE ALIMENTOS  CONFUSION MENTAL - CONVULSIONES  LETARGO  COMA
  • 13.  EXPLORACION FISICA  DESHIDRATACION PROFUNDA  HIPEROSMOLARIDAD  HIPOTENSION  TAQUICARDIA  TRASTORNOS DEL ESTADO MENTAL: S-E-C
  • 14.  SINTOMAS AUSENTES:  NAUSEAS  VOMITO  DOLOR ABDOMINAL  RESPIRACION DE KUSSMAUL CARACTERISTICO DE DKA
  • 15.  OTROS FACTORES PRECIPITANTES FRECUENTES:  SEPSIS  NEUMONIA  ESTE TRASTORNO SE PUEDE DAR POR UNA PERSONA CON EVC, DEMENCIA < INGESTA DE AGUA
  • 16.  Las alteraciones del estado de conciencia son frecuentes  10 a 30% se encuentran comatosos  Es mas común la depresión progresiva desde: Edo. De alerta a edo. De obnubilación ( a medida que la osmolaridad aumenta y deshidrata la neurona)
  • 17.  El coma se produce cuando la osmolaridad > 350 mOsm/L y no con valores menores,  Alteraciones agudas del edo. de vigilia  Obnulacion  Estupor  Coma se relacionan con encefalopatía metabólica y a veces son erróneamente dx como trastornos psiquiátricos
  • 18.  Con el desarrollo de anormalidades electrolíticas pueden presentarse diversos grados de alteración del estado de conciencia  La hipokalemia: calambres musculares y parestesias, mientras que las manifestaciones neurológicas (convulsiones) son producidas más frecuentemente por los trastornos del sodio.
  • 19.  Las manifestaciones gastrointestinales son infrecuentes lo cual sugiere que ante un paciente con EHH y dolor abdominal debe indagarse profundamente por causas intraabdominales que hayan ocasionado la crisis
  • 20.  sin embargo, durante el EHH puede desarrollarse dolor abdominal a nivel hipocondrio derecho, con signos de irritación peritoneal, lo cual se ha asociado con hígado graso agudo
  • 22.
  • 23.  Importante el cálculo de la osmolaridad sérica, la cual en EHH generalmente es mayor de 320 mOsm/L  Déficit de agua, lo cual representa aproximadamente 100 a 200 mL/kg, para un total de 9 a 10.5 litros en un adulto promedio  Los pacientes con EHH pueden tener algún grado de acidemia, generalmente NO menor de 7.3; sin embargo, cabe resaltar la alta frecuencia de cuadros superpuestos con características tanto de CD como de EHH, que obligan al monitoreo estricto del pH y el bicarbonato.
  • 25. Hyperosmolar hyperglycemic state. Gregg Stoner M. D. Univ of Illinois college of medicine GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 Endocrinología Clínica.. Greenspan Endocrinología Clínica.. Dorantes Cuellar Fisiología medica: Regulación de la composición y volumen del líquido EC. William Ganong
  • 26. Objetivos del tratamiento OBJETIVOS TRATAMIENTO Mejorar el grado de hidratación y perfusión tisular Líquidos intravenosos Detener la cetogenesis Insulina Corregir la hiperglucemia Insulina Corregir trastornos electrolíticos Potasio, Fosfato, Bicarbonato Actuar sobre factores desencadenantes Antibióticos, oxigenoterapia Complicaciones hiperglucemicas de la diabetes Mellitus. M.J. García Rodríguez Et.Al.
  • 27. Hyperosmolar hyperglycemic state. Gregg Stoner M. D. Univ of Illinois college of medicine
  • 28. Fluidoterapia • Disminuye los niveles de glucemia • Disminuye los niveles de hormonas contrarreguladoras • 9 L de déficit • Solución salina normal al 0.9% (Na normal o bajo) • Solución hipotónica al 0.45% (Na elevado) – 1500 ml en la primera hora – 1 000 ml/h para la segunda y tercera hora – 500-750 ml/h Epndaorcrain olloagí ac Culínaicar. tDaor ahntoesr Caue llar
  • 29. Fluidoterapia • Osmolalidad <320 mOsm/L (se cambia a sol salina normal al 0.9%) • Se evalúan concentraciones de CL- • En caso de hipotensión al ingreso: 2000 ml/h de soluciones • Empleo de coloides o vasopresores • Glucosa <250 mg/dl se inicia  sol glucosada 5% • Se recomienda recuperar el 50% de déficit de agua en las primeras 12 h y el resto en forma lenta en 24-36h • Evaluar gasto urinario, TA y estado clínico Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
  • 30. Fluidoterapia • Se recomienda reponer la mitad del déficit de líquidos en las primeras ocho horas y el resto en las siguientes 16 a 24 horas. • Recomendamos reducción de la osmolaridad sérica sin exceder 3 mOsm/ kg H2O /hora. GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
  • 31. Sol fisiológica 0.9% (15-20 ml/kg/h) Tiempo 1L 1 hora 1L Siguientes 2 horas 1L Siguientes 4 horas 1L Cada 4 horas • En un total de 11-12h se reponen 5L de perdida (reposición de acuerdo a perdidas) 50% aproximadamente • 50% en forma lenta 24-36h • Monitorizar continuamente TA, diuresis, FR
  • 32. Terapia con insulina • Insulina regular <<acción corta>> • Iv t1/2: 4-5min • <250 mg/dl • ideal de 120-180 mg/dl • Suele disminuir la glucemia a cifras de 50-75mg/dl inhibe la lipolisis y frena la cetogenesis Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
  • 33. Terapia con insulina • En fase aguda, presiones de perfusión muy bajas, no se debe iniciar en pacientes con hipotensión • Antes hidratar porque también aumenta el paso de líquidos junto con la glucosa • Infusión iv continua 0.05 Ui/kg/h con bomba de infusión • Si en dos horas no disminuye: 0.1Ui/kg/h • Se debe evitar un descenso súbito y evaluar cada hora Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
  • 34. Terapia con insulina 1-bolo de 0.1-0.15U/kg 2-infusion continua 0.1/kh/h 3- con glucemia <250mg/dl 0.05-0.01U/kg/h • Si tolera la alimentación se puede combinar insulina de acción larga+ de acción rápida, manteniendo la IV las primeras dos horas • Si no tolera la vía oral: perfusión IV+ subcutánea c/4h 5U cada 50 mg/dl que sobrepase 150mg/dl de glucosa cada 20 mg/dl que sobrepase 300 mg/dl
  • 35. Terapia con insulina • Glucemia en 250 mg/dl se reduce la infusión a la mitad y se inicia con sol glucosada al 5% • Si la hipoglucemia llega a 60 mg/dl se suspende la infusion de insulina por media hora • Si continua menor a 100 se reduce la insulina a 0.5 (no menos) • Se puede cambiar a sol glucosada al 10% y mantener un ideal de 120-180 mg/dl • No en Px con Potasio menos de 3.3 mEq/L si no se ha iniciado reposicióEnnd ocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
  • 36. Terapia con insulina GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
  • 37. Electrolitos Hyperosmolar hyperglycemic state. Gregg Stoner M. D. Univ of Illinois college of medicine
  • 38. Electrolitos • Se recomienda reposición de acuerdo al déficit • Potasio – Antes de iniciar la reposicion hay que asegurarse del gasto urinario (>50ml/h) – Se debe remplazar en las primeras cuatro horas – K > 5 mEq/L  no requiere administración de K – K de 4 a 5 mEa/L  requiere 20 mEq/L en c/L de solución para reposición – K de 3 a 4 mEq/L  requiere 30 a 40 mEq/L en c/L de solución para reposición – K <3 mEq/L  requiere 40 a 60 mEq/L en c/L de solución para reposición (vía central) Endocrinología Clínica. Dorantes Cuellar
  • 39. • 20-30mEq/L de suero siempre que la Kalemia sea <5.5, suficiente para mantener K de 4-5 • Si ya hidratado reportan K de 2.5 se reponen en agudo • 3 ámpulas (20 mEq)/100 cc/ 3 h • No insulinoterapia con K <3.5
  • 40. Electrolitos GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
  • 41. Electrolitos GPC: Sx hiperglucemico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2
  • 42. Electrolitos • Se recomienda reposición de acuerdo al déficit • Fosfato – Reposición en Px con disfunción cardiaca, anemia o depresión respiratoria – Con concentraciones séricas <1 mg/dL, la clínica aparece en forma secuencial – Se recomienda agregar 20 a 30 mEq/L de fosfato • Carbonato – No existe indicación a menos que el pH sea <7 – 50-100mmol/200-400 cc agua esteril, infundirlo a 200ml/h – Hiperproducción de cuerpos cetonicos, puede aumentar la PCO2, puede lleEvnadorc rain oulongaía Calílncicaa.l Doosraisnt es Cuellar
  • 43. COMPLICACIONES En el estado Hiperosmolar Glicemico Alma Delfina Pérez De La O
  • 44. Hipoglicemia Antes de iniciar la infusión intravenosa de insulina, ¨-drenar al menos 50 ml de dicha infusión a través del catéter y el venoclisis -reducir la adherencia de la insulina a estos dispositivos durante la terapia. El no tomar esta precaución aumenta el riesgo de hipoglucemia ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y EL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO EN ADULTOS REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2, 2011
  • 45. Hipokalemia InsulinaKMiocito Na-K Atpasa DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
  • 46. Eventos tromboembólicos  Tromboembolismo  Coagulación intravascular diseminada -Deshidratación severa en el SHH aumento en la viscosidad sanguínea Con hidratación agresiva < 2%. DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
  • 47. Edema cerebral  [Deterioro en el nivel de conciencia, letargia, disminucióndel estado de alerta, cefalea]  Convulsiones o coma. H2OE.I del SNC Osmol. Plasmatica. -El deterioro neurológico puede ser rápido. Convulsiones, incontinencia, cambios pupilares, bradicardia y paro respiratorio, herniación del tallo cerebral. DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
  • 48. Edema cerebral Luego de la presentación de signos clínicos diferentes la mortalidad es alta. • (70 %)y de quienes se recuperan sólo del 7 al 14% no tienen secuelas. •Corrección del déficit de sodio y agua. •Evitar disminución rápida de la Glucemia. DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
  • 49. Síndrome de dificultad respiratoria La presión parcial de oxígeno que puede estar normal al inicio, disminuye gradualmente durante el tratamiento. Aumento en el volumen de agua en los pulmones  Disminución en la adaptabilidad pulmonar; -Exceso de fluidos administrados. -Disfunción del Vent. Derecho. •Prevención: control del balance hídrico •Monitorización exahustiva DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
  • 50. Rabdomiolisis Hipopotasemia severa Creatin cinasa (CPK)> 1000 UI Mioglobina daño renal DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS Vol. 24, N° 2, 2008 ISSN 0120-5552 P.P 273-293
  • 51. CASO CLÍNICO ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓCICO Px masculino de 60 años que acude al servicio de urgencias por presentar letargia y estupor de 2 días de evolución. A su ingreso se encuentra: Conciente Desorientado mucosas secas FC 100/min FR 20/min TA 100/60 T 36°C.
  • 52.  Resto de la exploración sin alteraciones. Se solicitan estudios de laboratorio donde se encuentra  glucosa de 950 mg/dl  creatinina 1.5 mg/dl  BUN 25  Na 132 mEq  K 4.5 mEq.  Se solicitan gases arteriales sin alteraciones.
  • 53. Diagnóstico  Clínica:  Deshidratación severa: Mucosas secas, disminución de la turgencia.  ↓ TA  ↑ Pulso  Taquicardia
  • 54.  Laboratorio:  Hiperglucemia grave 800-2,400 mg/dL  Sodio:  Hiponatremia dilucional por perdida de sodio urinario  120 a 125 mEq/L
  • 55.  A la Exploración Fisica:  Deshidratación intensa  Reducción ortostática de la TA  Aumento del pulso  Taquicardia  Mucosas secas  No hay respiración de Kussmaul
  • 56. TRATAMIENTO Se canalizó la vena y se administro Solución salina isotónica (0.9%)en las primeras 2 horas para elevar la tension arterial y la perfusion renal. Se le administró una segunda solución con solución salina hipotonica(0.45%) en las siguientes 2 horas y despues se continuó con un litro cada 4 hrs. Se administraron 20 mEq/l de potasio en la primera solución. Fue administrada insulina Regular 4 U por hora Después de 24 horas se cambio a insulina N.

Notas del editor

  1. La insulina:  promueve la entrada de potasio al músculo esquelético y a los hepatocitos; y lo haría aparentemente incrementando la actividad de la NaK-ATPasa, este efecto  se nota con mayor facilidad después de la administración de insulina a pacientes con cetoacidosis diabética o síndrome hiperosmolar no cetoacidótico (6).
  2. El edema cerebral es probable por el movimiento osmótico de H20 al espacio intracelular del SNC al bajar la osmolaridad plasmática.