SlideShare una empresa de Scribd logo
IM: Luis Mogollón Atoche.
• Presión Intraabdominal: Presión estable dentro de la
cavidad abdominal 5-7 mm Hg en pacientes críticos
adultos.
PPA = PAM - PIA
Obesos y embarazadas:
9-14 mm Hg
• Posición supina
• Al final de la espiración
• Sin contracciones musculares abdominales
• CERO: Línea axilar media en la cresta ilíaca.
WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION
AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL
PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”.
Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL: Aumento
patológico mantenido o repetido de la PIA >12 mm Hg.
PIA (mm Hg) Alteraciones Fisiopatológicas
GRADO I 12- 15 Períodos cortos de pH ácido en la
mucosa intestinal.
GRADO II 16-20 Aumento P. Inspiratoria Máxima
GRADO III 21-25 Hipercapnia. Disminución de la
compliance pulmonar. Oliguria.
GRADO IV >25 Hipercapnia. Disminución de la
compliance pulmonar. Oliguria.
• Síndrome Compartimental Abdominal: Aumento
mantenido de la PIA>20 mm Hg (con o sin PPA <60
mm Hg) asociado con un nuevo fracaso/disfunción
de un órgano.
WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION
AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL
PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”.
Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
1. DISMINUCIÓN DE LA COMPLIANCE DE LA PARED
ABDOMINAL.
• Insuficiencia respiratoria aguda, uso de PEEP.
• Cirugía abdominal con cierre de pared primaria o a tensión.
• Hematoma de pared abdominal.
• Posición en prono y posición semi-incorporada (cabecera
>30 °C).
• Traumatismo abdominal grave.
• Quemaduras graves.
• Obesidad (IMC >30).
WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION
AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL
PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”.
Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
2. AUMENTO DEL VOLUMEN INTRAABDOMINAL.
• Dilatación del tracto gastrointestinal.
• Masa intraabdominal o retroperitoneal.
• Hemoperitoneo
• Neumoperitoneo
• Ascitis.
WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION
AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL
PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”.
Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
3. COMBINACIÓN DE FACTORES.
• Sepsis grave y shock séptico.
• Pancreatitis aguda grave.
• Infección intraabdominal complicada.
• Resucitación masiva con fluidos (> 5 litros/día).
• Politransfusión (>10 Paquetes/24 horas).
• Quemaduras extensas.
• Politraumatismo grave.
• Cirugía de control de daños.
• Trasplante hepático.
• Perforación uretral con fuga urinaria.
• Acidosis (pH < 7,2) e hiperlactemia.
• Hipotermia (T°<33°C).
• Coagulopatía (plaquetas <55000; TP>15 seg ó <50%; TPTAx2 ó INR
>1,5).
1. HEMODINÁMICA.
• Aumento de PVC y PCP, RVS.
• Disminución del retorno venoso, gasto cardíaco.
• Activación del SRAA.
2. RESPIRATORIO.
• Aumento de presión en la vía aérea  Aumento de presión
pleural Aumento del espacio muerto Shunt intratorácico y
atelectasias.
• Disminución de la capacidad residual funcional, compliance.
• Se recomienda la corrección de la presión meseta según la PIA.
• PEEP podría elevar la PIA.
3. RENAL
• Oliguria (signo más precoz).
• Activación del SRAA  Liberación de mediadores
proinflamatorios.
4. SNC.
• Aumento de PIA Aumento de PIC con reducción del PPC.
• IL-6, TNF-Alfa.
5. HEPÁTICO Y GASTROINTESTINAL.
• Reducción flujo portal, A. hepática, tronco celíaco y A.
Mesentérica superior.
• Disminución aclaramiento lactato.
• Reducción flujo sanguíneo a mucosa intestinal  Isquemia y
descenso pH mucoso.
• Medida directamente:
• CATÉTER INTRAPERITONEAL CONECTADO A UN TRANSDUCTOR DE
PRESIÓN (DIRECTA).
• MEDIDA TRANSVESICAL (PIA-TV) (INDIRECTA).
• MEDIDA TRANSGÁSTRICA (INDIRECTA).
• El perímetro abdominal no puede ser usado como un método
alternativo de PIA.
• Estimación clínica de la PIA, colocando 1 ó 2 manos sobre el
abdomen está alejado de la realidad (S: 40%).
Intensive Care Med (2004) 30: 357-371.
CASTELLANOS Gregorio; PIÑEROS Antonio; FERNÁNDEZ Juan. La Hipertensión intraabdominal y
el síndrome compartimental abdominal: ¿Qué debe saber y cómo debe tratarlos el cirujano?.
Cir. Esp. 2007; 81 (1): 4-11.
MEDICIÓN TRANSVESICAL.
• Expresarse en mm Hg (1 mm Hg = 1,36 cm H2O y 1 cm H2O = 0,74
mm Hg).
• Medirse al final de la espiración.
• Medirse en decúbito supino.
• Punto “Cero”: Línea axilar media en la cresta Ilíaca.
• Instilarse un volumen no mayor de 25 ml SF (1ml/kg, niños <20 Kg).
• Medirse 20-60 segundos después de la instilación para permitir la
relajación del músculo detrusor.
• Medirse en ausencia de contracciones abdominales activas.
PIA >12mm Hg
Algoritmo terapéutico de
HIA/SCA.
Observar y reevaluar si
presenta deterioro clínico.
PIA < 12mm Hg
Reducir el
contenido
intestinal
Evacuar lesiones
ocupantes de
espacio
intraabdominal
Mejorar la
compliance de
la pared
Optimizar
fluidoterapia
Optimizar
perfusión
tisular
PAS
O 1
SNG o Sonda
rectal.
Agentes
procinéticos.
Ecografía
abdominal
Sedación y
analgesia.
Retirar
elementos
compresivos
Evitar exceso
de fluidos.
Intentar BH
negativo o
neutro.
Resucitación
con fluidos.
Mantener la
PPA >60 mm Hg
PAS
O 2
Minimizar la
Nutrición
enteral
Adm. enemas.
TAC Abdominal
Drenaje con
catéter
percutáneo.
Evitar decúbito
prono y
cabecera >20°.
Trendelemburg
invertido.
SS
hipertónicos,
diuréticos
Monitorización
HD para guiar la
resucitación.
PAS
O 3
Considerar
colonoscopía
descompresiva.
Quitar
nutrición
enteral.
Evacuación Qx
de lesiones.
Uso de
relajantes
musculares.
Hemodiálisis
o
ultrafiltración
.
Fármacos
vasoactivos
para mantener
PPA >60 mm
Hg.
PAS
O 4
Si PIA >20 mmHg y Disfunción de nuevo órgano; HIA/SCA es refractaria al tratamiento
médico: CONSIDERAR DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA.
• La prevención e identificación precoz es la mejor
forma de actuar ante un SCA.
• Si el SCA ya está establecido, la descompresión
quirúrgica conservadora es la mejor opción.
• Manejo consiste:
• Descompresión y/o drenaje
• Manejo de la pared abdominal, evitando tensión,
retracción, daño en piel, músculos y aponeurosis.
• Impedir o tratar la infección y edema.
• Cierre exclusivo de piel: Pacientes inestables,
reexploración en 24 horas.
• Cobertura plástica: Tratamiento inicial temporal.
• Cierre abdominal temporal tipo Wittmann Patch:
(Lámina adherente de material polimérico
biocompatible).
• Cierre con materiales protésicos.
• Técnica “en sándwich”(malla de polipropileno,
apósitos en el sitio de la herida con interposición de
tubos de succión).
• WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT
SYNDROME. “Intra-abdominal hypertension and the
abdominal compartment syndrome: updated consensus
definitions and clinical practice guideline from the world
society of the abdominal compartment syndrome”. Intensive
Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-
2905-z
• CASTELLANOS Gregorio; PIÑEROS Antonio; FERNÁNDEZ Juan.
La Hipertensión intraabdominal y el síndrome
compartimental abdominal: ¿Qué debe saber y cómo debe
tratarlos el cirujano?. Cir. Esp. 2007; 81 (1): 4-11.
• Intensive Care Med (2004) 30: 357-371.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalPasMed
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildertHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
wildert31
 

La actualidad más candente (20)

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildertHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
 

Destacado

Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
guest6b7539
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
Iris Ramirez
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
Fernando Arce
 
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCEPresión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCEOsimar Juarez
 
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalHipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalRaquelline Roque
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
azabache jorge
 
Aga
AgaAga
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominalguest8decbd
 
Aga
AgaAga
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaGALOMAR
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
top10uandes
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
David Pacheco Gama
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
Carlos Serrano
 

Destacado (20)

Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCEPresión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
 
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalHipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Trombosis mesentérica
Trombosis mesentéricaTrombosis mesentérica
Trombosis mesentérica
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
 

Similar a Hipertensión Intraabdominal

Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
universidad de Sucre
 
Síndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialSíndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomial
cynthia-deys
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Dr. Marlon Lopez
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalCristóbal La Torre
 
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptxhipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxabdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
bethaniavargas565
 
Presionia
PresioniaPresionia
Presionia
Lily Lilian
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
DanielMichelMartinez
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
JhonEdwardSanabria
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
cesar gaytan
 
PANCREATITIS.pdf
PANCREATITIS.pdfPANCREATITIS.pdf
PANCREATITIS.pdf
WallysonPereira2
 

Similar a Hipertensión Intraabdominal (20)

Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
 
Síndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialSíndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomial
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental Abdominal
 
SCA.pdf
SCA.pdfSCA.pdf
SCA.pdf
 
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptxhipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
 
Pancreatitis johssy
Pancreatitis johssyPancreatitis johssy
Pancreatitis johssy
 
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxabdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
 
Presionia
PresioniaPresionia
Presionia
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Rectorragia
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS.pdf
PANCREATITIS.pdfPANCREATITIS.pdf
PANCREATITIS.pdf
 
Sx compartimental abdominal
Sx compartimental abdominalSx compartimental abdominal
Sx compartimental abdominal
 

Más de Lucho Mogollon Atoche

CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
Caso clínico 04
Caso clínico 04Caso clínico 04
Caso clínico 04
Lucho Mogollon Atoche
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
Cuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasis
Cuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasisCuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasis
Cuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasis
Lucho Mogollon Atoche
 
Colagitis gt13
Colagitis gt13Colagitis gt13
Colagitis gt13
Lucho Mogollon Atoche
 
Caso clínico n°03
Caso clínico n°03Caso clínico n°03
Caso clínico n°03
Lucho Mogollon Atoche
 
Caso clínico n°02
Caso clínico n°02Caso clínico n°02
Caso clínico n°02
Lucho Mogollon Atoche
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Caso clínico internado
Caso clínico internadoCaso clínico internado
Caso clínico internado
Lucho Mogollon Atoche
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 

Más de Lucho Mogollon Atoche (10)

CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
 
Caso clínico 04
Caso clínico 04Caso clínico 04
Caso clínico 04
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Cuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasis
Cuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasisCuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasis
Cuál es la enzima más sensible para eñ diagnóstico de colelitiasis
 
Colagitis gt13
Colagitis gt13Colagitis gt13
Colagitis gt13
 
Caso clínico n°03
Caso clínico n°03Caso clínico n°03
Caso clínico n°03
 
Caso clínico n°02
Caso clínico n°02Caso clínico n°02
Caso clínico n°02
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Caso clínico internado
Caso clínico internadoCaso clínico internado
Caso clínico internado
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Hipertensión Intraabdominal

  • 2. • Presión Intraabdominal: Presión estable dentro de la cavidad abdominal 5-7 mm Hg en pacientes críticos adultos. PPA = PAM - PIA Obesos y embarazadas: 9-14 mm Hg • Posición supina • Al final de la espiración • Sin contracciones musculares abdominales • CERO: Línea axilar media en la cresta ilíaca. WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”. Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
  • 3. HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL: Aumento patológico mantenido o repetido de la PIA >12 mm Hg. PIA (mm Hg) Alteraciones Fisiopatológicas GRADO I 12- 15 Períodos cortos de pH ácido en la mucosa intestinal. GRADO II 16-20 Aumento P. Inspiratoria Máxima GRADO III 21-25 Hipercapnia. Disminución de la compliance pulmonar. Oliguria. GRADO IV >25 Hipercapnia. Disminución de la compliance pulmonar. Oliguria.
  • 4. • Síndrome Compartimental Abdominal: Aumento mantenido de la PIA>20 mm Hg (con o sin PPA <60 mm Hg) asociado con un nuevo fracaso/disfunción de un órgano. WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”. Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
  • 5. 1. DISMINUCIÓN DE LA COMPLIANCE DE LA PARED ABDOMINAL. • Insuficiencia respiratoria aguda, uso de PEEP. • Cirugía abdominal con cierre de pared primaria o a tensión. • Hematoma de pared abdominal. • Posición en prono y posición semi-incorporada (cabecera >30 °C). • Traumatismo abdominal grave. • Quemaduras graves. • Obesidad (IMC >30). WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”. Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
  • 6. 2. AUMENTO DEL VOLUMEN INTRAABDOMINAL. • Dilatación del tracto gastrointestinal. • Masa intraabdominal o retroperitoneal. • Hemoperitoneo • Neumoperitoneo • Ascitis. WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: UPDATED CONSENSUS DEFINITIONS AND CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FROM THE WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME”. Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013-2905-z
  • 7. 3. COMBINACIÓN DE FACTORES. • Sepsis grave y shock séptico. • Pancreatitis aguda grave. • Infección intraabdominal complicada. • Resucitación masiva con fluidos (> 5 litros/día). • Politransfusión (>10 Paquetes/24 horas). • Quemaduras extensas. • Politraumatismo grave. • Cirugía de control de daños. • Trasplante hepático. • Perforación uretral con fuga urinaria. • Acidosis (pH < 7,2) e hiperlactemia. • Hipotermia (T°<33°C). • Coagulopatía (plaquetas <55000; TP>15 seg ó <50%; TPTAx2 ó INR >1,5).
  • 8. 1. HEMODINÁMICA. • Aumento de PVC y PCP, RVS. • Disminución del retorno venoso, gasto cardíaco. • Activación del SRAA. 2. RESPIRATORIO. • Aumento de presión en la vía aérea  Aumento de presión pleural Aumento del espacio muerto Shunt intratorácico y atelectasias. • Disminución de la capacidad residual funcional, compliance. • Se recomienda la corrección de la presión meseta según la PIA. • PEEP podría elevar la PIA.
  • 9. 3. RENAL • Oliguria (signo más precoz). • Activación del SRAA  Liberación de mediadores proinflamatorios. 4. SNC. • Aumento de PIA Aumento de PIC con reducción del PPC. • IL-6, TNF-Alfa. 5. HEPÁTICO Y GASTROINTESTINAL. • Reducción flujo portal, A. hepática, tronco celíaco y A. Mesentérica superior. • Disminución aclaramiento lactato. • Reducción flujo sanguíneo a mucosa intestinal  Isquemia y descenso pH mucoso.
  • 10. • Medida directamente: • CATÉTER INTRAPERITONEAL CONECTADO A UN TRANSDUCTOR DE PRESIÓN (DIRECTA). • MEDIDA TRANSVESICAL (PIA-TV) (INDIRECTA). • MEDIDA TRANSGÁSTRICA (INDIRECTA). • El perímetro abdominal no puede ser usado como un método alternativo de PIA. • Estimación clínica de la PIA, colocando 1 ó 2 manos sobre el abdomen está alejado de la realidad (S: 40%). Intensive Care Med (2004) 30: 357-371. CASTELLANOS Gregorio; PIÑEROS Antonio; FERNÁNDEZ Juan. La Hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal: ¿Qué debe saber y cómo debe tratarlos el cirujano?. Cir. Esp. 2007; 81 (1): 4-11.
  • 11. MEDICIÓN TRANSVESICAL. • Expresarse en mm Hg (1 mm Hg = 1,36 cm H2O y 1 cm H2O = 0,74 mm Hg). • Medirse al final de la espiración. • Medirse en decúbito supino. • Punto “Cero”: Línea axilar media en la cresta Ilíaca. • Instilarse un volumen no mayor de 25 ml SF (1ml/kg, niños <20 Kg). • Medirse 20-60 segundos después de la instilación para permitir la relajación del músculo detrusor. • Medirse en ausencia de contracciones abdominales activas. PIA >12mm Hg Algoritmo terapéutico de HIA/SCA. Observar y reevaluar si presenta deterioro clínico. PIA < 12mm Hg
  • 12.
  • 13.
  • 14. Reducir el contenido intestinal Evacuar lesiones ocupantes de espacio intraabdominal Mejorar la compliance de la pared Optimizar fluidoterapia Optimizar perfusión tisular PAS O 1 SNG o Sonda rectal. Agentes procinéticos. Ecografía abdominal Sedación y analgesia. Retirar elementos compresivos Evitar exceso de fluidos. Intentar BH negativo o neutro. Resucitación con fluidos. Mantener la PPA >60 mm Hg PAS O 2 Minimizar la Nutrición enteral Adm. enemas. TAC Abdominal Drenaje con catéter percutáneo. Evitar decúbito prono y cabecera >20°. Trendelemburg invertido. SS hipertónicos, diuréticos Monitorización HD para guiar la resucitación. PAS O 3 Considerar colonoscopía descompresiva. Quitar nutrición enteral. Evacuación Qx de lesiones. Uso de relajantes musculares. Hemodiálisis o ultrafiltración . Fármacos vasoactivos para mantener PPA >60 mm Hg. PAS O 4 Si PIA >20 mmHg y Disfunción de nuevo órgano; HIA/SCA es refractaria al tratamiento médico: CONSIDERAR DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA.
  • 15. • La prevención e identificación precoz es la mejor forma de actuar ante un SCA. • Si el SCA ya está establecido, la descompresión quirúrgica conservadora es la mejor opción. • Manejo consiste: • Descompresión y/o drenaje • Manejo de la pared abdominal, evitando tensión, retracción, daño en piel, músculos y aponeurosis. • Impedir o tratar la infección y edema.
  • 16. • Cierre exclusivo de piel: Pacientes inestables, reexploración en 24 horas. • Cobertura plástica: Tratamiento inicial temporal. • Cierre abdominal temporal tipo Wittmann Patch: (Lámina adherente de material polimérico biocompatible). • Cierre con materiales protésicos. • Técnica “en sándwich”(malla de polipropileno, apósitos en el sitio de la herida con interposición de tubos de succión).
  • 17. • WORLD SOCIETY OF THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. “Intra-abdominal hypertension and the abdominal compartment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice guideline from the world society of the abdominal compartment syndrome”. Intensive Care Med (2013) 39; 1190-1205. Doi: 10-1007/S00134-013- 2905-z • CASTELLANOS Gregorio; PIÑEROS Antonio; FERNÁNDEZ Juan. La Hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal: ¿Qué debe saber y cómo debe tratarlos el cirujano?. Cir. Esp. 2007; 81 (1): 4-11. • Intensive Care Med (2004) 30: 357-371.