SlideShare una empresa de Scribd logo
ALINA SCHOONREWOLFF
Diabetes Mellitus
Es una enfermedad crónica
        y de carácter
       progresivo, las
       complicaciones
   principales afectan a la
  micro y macrocirculación
     de varios tejidos y
           órganos
Las complicaciones agudas                      1.-Omisión o reducción de la dosis de insulina.
  reflejan la alteración del                   2.-Infección, stress u otra enfermedad intercurrente.
                                               3.-Uso inadecuado de drogas u hormonas hiperglicemiantes
 nivel de insulina y puede                     4.-Sobredosis de insulina
         ocurrir por:

                                      ESTAS SON DE DOS TIPOS:

                                   1) Propias de la enfermedad.
                   Son de naturaleza metabólica, potencialmente reversibles aunque
                    pueden llevar al óbito. Comprenden la cetoacidosis diabética y
                                el síndrome hiperosmolar no cetósico.

                      2) No exclusivas, pero que se asocian frecuentemente con la
                       enfermedad, ya sea por ella misma o como consecuencia del
                   tratamiento. Algunas son metabólicas, y, otras, cursan con lesiones
                                             estructurales.

                      Abarcan el síndrome de hipoglucemia (en relación con la
                      medicación antidiabética), la acidosis láctica (instalada en
                  diabéticos con complicaciones crónicas que favorecen su aparición) y
                  los accidentes vasculares encefálicos (desarrollados en pacientes
                                 con macroangiopatía diabética previa).




                                                                                                  3
ALTERACIONES METABÓLICAS

                     DEFICIT DE INSULINA
  HIPERGLICEMIA                                  LIPOLISIS

   GLUCOSURIA
                                               TRIGLICERIDOS


POLIURIA OSMOTICA
                                                 AGL- (FFA)




 DESHIDRATACION       DMNID       DMID
                                                CETONEMIA


  HIPOVOLEMIA                                    ACIDOSIS
   HIPERTONIA
1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA
            (CAD)
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Expresión clínica de una severa deficiencia de
insulina que se caracteriza por la presencia de
      cuerpos cetónicos en sangre
                  y en orina
 di
Déficit insulina
                     contrareguladoras

      Utilización                                   Lipolisis
       glucosa           Producción
                          glucosa



                                                   Ac. Grasos
   hiperglucemia                                     libres
                          Depleción
                         electrólitos


Diuresis osmótica
                                                   Cetogenesis
                       Deshidratación



pérdida hipotónica
                                        Acidosis
Insulina
          Hormonas contrarreguladoras (GLUCAGON, cortisol, CA, GH..)

 Captación                  Proteolisis                       Lipolisis
 De glucosa
                      A-A            Pérdida N                        Ac. grasos
                                                       Glicerol
                                                                      libres
                                   Gluconeogénesis
HIPERGLUCEMIA                                                     Cetogénesis:
                                   Glucogenolisis
                                                                   ß-hidroxibutirato
                                                                   acetoacetato
Diuresis osmótica               Deplección electrolitos

                                                                     Cetonemia

DESHIDRATACIÓN                                   ACIDOSIS
                                                                     Cetonuria
FACTORES QUE PRECIPITAN LA
             CAD
                Diabético sin
                 diagnóstico previo
Insulina
                Infecciones virales
endógena         del páncreas
insuficiente    Pancreatitis
                 idiopática
                 autoinmune
 S. de Cushing
Antagonismo      Tirotoxicosis
hormonal a la    Feocromocitoma
  insulina       Acromegalia
 Cambios en la dieta
                 o en el ejercicio
  Insulina      Tratamiento irregular
  exógena
                Educación
insuficiente
                 inadecuada
                Visión defectuosa
 Concentración
                 inadecuada de insulina
  Insulina
                 (calibración, inyección o
  exógena
                 prescrip- ción)
insuficiente
                Anticuerpos antiinsulina
 Infección
          Embarazo
          Infarto del
Stress     miocardio
          Cirugía
          Traumatismo
          Enfermedad
           psiquiátrica aguda
Tratamiento     Diuréticos tiazídicos
farmacológico    Glucocorticoides
                 DFH
                 Agonistas
                  adrenérgicos
                 Bloqueadores
Síntomas                    Causas
 Poliuria y polidipsia    Hiperglucemia +
 Fatiga, pérdida de        Diuresis O
  peso                     Deshidratación, catab
                            olismo
 Anorexia
                           Cetosis
 Náusea, vómito
                           Cetosis
 Dolor abdominal          Déficit electrolítico
 Parestesias              Déficit de K+
Signos                        Causas
 Deshidratación             Diuresis osmótica, vómito
 Hiperventilación           Acidosis
 Taquicardia, hipotermia    Deshidratación

 Hipotensión arterial       Deshidratación, acidosis
                             Acidosis, vasodilatación
 Piel seca y tibia
Signos              Causas
Aliento cetónico   Cetosis
Alteración del     Hiperosmolaridad
 estado de
 conciencia
CAUSAS
      LABORATORIO
                              Déficit de insulina
 Hiperglucemia, cetosis
                             Acidosis metabólica
    CO2, HCO3 bajos
                            Desviación pulmonar
   pO2 normal o bajo
                                 arteriovenosa
      Hiponatremia
                                Hiperglucemia
Laboratorio        Causas
 Hiponatremia      Hiperglucemia
 Hipokalemia       Pérdida por
                     diuresis, acidosis
 Hiperkalemia      Deshidratación
 Leucocitosis      Elevación de
                     cuerpos cetónicos
DIAGNÓSTICO DE LA CAD

 Glucemia > 250mg/dl
 Glucosuria 1000mg/dl
 Cetonuria 80mg/dl
 Cetonemia 50-300mg/dl
 HCO3        <15 mEq/l
 pH arterial < 7.3
Datos de laboratorio para CAD

 Glucemia      200–2000 mg/dl
 Cetonemia     4–15 meq/lt
 Hc03          6.8 a 7.3
 Ph            14 – 30 mm hg
 Pc02
TRATAMIENTO DE LA CAD

 Soluciones parenterales
 Insulina
 K+
TRATAMIENTO DE LA CAD
        SOLUCIONES PARENTERALES

 La hidratación reduce la
  glucemia de 17-80% en 12-
  24h
 Normalización del volumen
  circulatorio
 El déficit es de casi 10% del
  peso corporal
TRATAMIENTO DE LA CAD
        SOLUCIONES PARENTERALES

 Solución salina isotónica (0.9%)
 500-1000 ml/h durante las primeras 1-2h
 Solución salina hipotónica 200-1000 ml/h
 Solución glucosada al 5% cuando la glucemia es
 menor de 250mg/dl
TRATAMIENTO DE LA CAD
     SOLUCIONES PARENTERALES

 Cuando la glucemia llega a 250mg/dl se
 suministra insulina “ R” SC/4-6h

 Después de 24-48h se cambia a insulina
 “N“
TRATAMIENTO DE LA CAD
                   INSULINA
 Administrar 0.1 U/kg/h de
  insulina “ R “ por IC ó 5-10
   U/h IV previa dextrometría
 Si en las primeras 2h no se
    logra un descenso de la
 glucemia superior a 100mg/dl
 o de al menos 10% del valor
 inicial, se duplica la dosis de
            insulina00
TRATAMIENTO DE LA CAD
                 POTASIO

 La hipokalemia es la causa de muerte
  más frecuente en la CAD (arritmias
  cardíacas, íleo paralítico,parálisis
  respiratoria)
 K+ normal 74% de los pacientes
        elevado 22%
        bajo     4%
TRATAMIENTO DE LA CAD
                 POTASIO
  Al reestablecerse la diuresis:
 Se utilizan 20-40 mEq/l/h en infusión
 En hipokalemia grave 60mEq/l/h
 Monitoreo con ECG :
        T acuminadas = hiperkalemia
        T planas = hipokalemia
Monitoreo de pacientes con CAD

 Peso al ingreso y cada 6–12 horas
 Control de líquidos
 Signos vitales y estado neurológico
 Glicemia cada 1–2 horas
 Electrolitos séricos
Monitoreo de pacientes con CAD
 Química sanguínea
 EGO (cetonuria)
 EKG
 Rx. de tórax
 Gasometría arterial
 Ph completa
2. EHNC
Estado hiperglicémico hiperosmolar

Es una de las complicaciones
 de DM tipo 2 y se caracteriza
    por hiperglucemia >600
   mg/dl , deshidratación y
 ausencia de acidosis debido a
      cuerpos cetonicos .
SHHNC
Se caracteriza por:
                 Severa hiperglucemia
                   Hiperosmolaridad
                     Deshidratación
                  Ausencia de cetosis
PATOGENIA DEL COMA HIPEROSMOLAR
        Insulina                Catabolismo proteico

  Utilización de la glucosa       Nitrógeno ureico
  Gluconeogénesis
                                  Función renal
  HIPERGLUCEMIA

                                Hiperosmolaridad
Pérdida urinaria de H2O,
Na, K, Mg, Ca, PO4                    Coma

   DESHIDRATACIÓN             Shock
SHHNC: ETIOLOGÍA
 Fármacos
  (glucocorticoides,diuréticos, DFH, etc.)
 Procedimientos terapéuticos
  (diálisis, alimentación parenteral, cirugía)
 Enfermedades (I.R., I.C., infecciones)
 Inadecuada ingestión de fluidos
  (senectud, discapacidad, sed)
SHHNC

 Diabéticos tipo 2 (55-70
       años de edad)
 Causa precipitante más
   común (50%) son las
    infecciones de vías
  urinarias y respiratorias
Datos sobre EHNC
 Se distingue de la cetoacidosis diabética (CAD)
              por ausencia de cetosis.
 1/1000 ingresos
 35% no diagnosticados
 40% infecciones
 38% diuréticos
 28% asilos
12 – 42 %
Diagnóstico de EHNC
   DHE Grave
   Hipotensión arterial
   Hipertermia
   Hipotermia
Valores bioquímicos de EHNC
 Glucemia > 600 mg/dl
 Osmolaridad sérica > 320
 NA 140 meq / lt
 BUN 65 meq / dl
 Creatinina 3 mg/dl
 K 4.9 meq/lt
 Ph - 7.30
Desencadenantes de EHNC
   IAM
   Pancreatitis
   Choque séptico
   Fármacos
   Infecciones
Diagnóstico de EHNC
 Ausencia de cetonas.
 Glucemia > 600 mgs/dl
 Osmolaridad > 230 mmos
 Ph - 7.30
 DM tipo 2
 Ancianos con deterioro de SNC
Diagnóstico diferencial entre
             SHHNC y CAD
     Edad >40 años                  < 40 años
 Conocido diabético: no                 Si
 Inicio síntomas insidioso    hrs antes del ingreso
          Varias              Enf. concomitantes :no
 Deshidratación 20% PC             10% o más
  Glucemia >600mg/dl               > 250mg/dl
 Glucosuria >1000mg/dl             >1000mg/dl
Diagnóstico diferencial entre
          SHHNC y CAD
 Osm.sérica             <320mOsm/l
  >320mOsm/l             < 7.3
 pH > 7.3               Severa
 Acidosis metab. 50%    >80mg/dl
 Cetonuria <80mg/dl     <140 mEq/l
 Na >140/mEq/l          Normal o elevado
 K normal o elevado
Diagnóstico diferencial entre
             SHHNC y CAD
   HCO3 18-20mEq/l                 <15mEq/l
   Nitrógeno ureico >60mg/dl       <60mg/dl
   Sensibilidad insulina: muy      Resistencia
    sensible
   Mortalidad 50%                  10%
SHHNC: TRATAMIENTO
 Reposición de líquidos
  (solución salina isotónica o
  hipotónica) 1-2 L en las
  primeras 2 h
 La velocidad de
  administración dependerá
  de la respuesta del enfermo
Tratamiento de EHNC
                  1O US IAR IV
      Hipoglucemiantes orales
          Plan de alimentación
                Actividad física
               Reposición de K
Tratamiento de EHNC
 Líquidos
   SSI 0.9% 1000 CC en 30 minutos
   1000 CC en 30–60 minutos
   SS 0.45% 2000–3000 cc (500 cc/hr)
   Glucemia entre 250 – 300 MG/DL, iniciar
    con solución de glucosa (SG) al 5%, solución salina
    (SS) de 0.45%
  Hipernatremia: SG5% - SS AL 2%
Cuidados generales de EHNC
 Control de peso
 Diuresis horaria
 Función renal
 Congestión pulmonar
 Dilatación de venas yugulares
 PVC
 Vigilancia neurológica
Complicaciones de EHNC

 Insuficiencia renal aguda
            SIRPA
              CID
           Muerte
Cálculo osmolaridad de EHNC

 Osmolaridad calculada
 (Na + K) 2 + BUN/2.8 + Glucosa/18

 Osmolaridad normal
  280–300 mosm
3. HIPOGLICEMIA
HIPOGLUCEMIA
     Se define como
 hipoglucemia como cifras
     de glucemia <70
    mg/dl, asociada a la
 presencia de síntomas y
    desaparecen con la
administración de glucosa.
Es una complicación mas
  frecuente en DM tipo I.
Signos y síntomas

                    NEUROGLUCOPÉNICOS

ADRENERGICOS              Cefalea
                         Hipotermia
 Sudoración             Depresión
 Taquicardia            Confusión
  Ansiedad          Crisis convulsivas
  Temblor          Alteraciones visuales
 Irritabilidad           Enuresis
   Nausea               Cansancio
   Vomito                 Coma
   Palidez
 Parestesias
síntomas alta sospecha pero...


  Las determinaciones de glucosa en
sangre son la única forma de confirmar
          una hipoglucemia

         GLICEMIA NORMAL
         70 a 100 mg/dl ayuno
              90 a 140 pp
Niveles de gravedad

                            Hipoglucemia            Hipoglucemia
  Hipoglucemia                Moderada                 Severa
      Leve
                                                  • Con o sin
• Individuo                                         manifestacione
  consciente, prese     • Se presentan
                          manifestaciones           s adrenérgicos
  nta
  manifestaciones         adrenérgicas pero se      existe
  adrenérgicas            agregan                   desorientación,
  como                    neuroglucopénicas.        imposibilidad
  sudoración, taquic      Confusión, somnolen       para
  ardia, palpitacione     cia, visión borrosa y     despertar, inco
  s o temblor             mala coordinación         nsciencia o
                          muscular                  coma
CAUSAS más FRECUENTES
La hipoglucemia es el resultado de
  desajustes entre la insulina, los
      alimentos y el ejercicio.
  Rutina alterada
  Diarrea y/o vómitos
  Insuficiencia renal.
  Hipoglucemia sin aviso.
  Desnutrición
  Ingestión de alcohol.
CONDICIONES ESPECIALES A
         CONSIDERAR...

   Hipoglicemia y Ejercicio
   Hipoglicemias nocturna
   Hipoglicemia y alcohol
   Hipoglicemia e Insuficiencia renal
EJERCICIO e HIPOGLICEMIA
 La actividad muscular reduce la glucemia
  durante, inmediatamente o varias horas
            después del ejercicio

    El efecto reductor de glucemia es
 extremadamente variable y su intensidad
       depende de muchos factores

 Las recomendaciones para cada individuo
     únicamente pueden basarse en la
      condición personal del paciente
HIPOGLICEMIA NOCTURNA
Debe sospecharse si:
 Glicemia de ayuno y Hb glicosilada baja
 Durante la noche se producen estados de
  confusión, pesadillas o crisis, o si se experimentan
  trastornos del pensamiento, letargo.
 Sudoración nocturna fría
 Cefalea matinal
HIPOGLICEMIA y ALCOHOL
Debe considerarse: EL ALCOHOL TIENE
 EFECTO HIPOGLICEMIANTE


Casos DE ALCOHÓLICOS
  • Tiene desnutrición
  • Escaso apoyo familiar
  • Disfunción hepatica
  • Mal control, mal cumplimiento horarios
  • Requiere hospitalización
TRATAMIENTOS
1. HIPOGLICEMIAS (sintomático)
 2. ETIOLÓGICO (según causa)

1. DEPENDE DE LA SEVERIDAD
    Nivel de conciencia
    Causa de la hipoglicemia




APORTE DE GLUCOSA HASTA
LOGRAR GLICEMIA > 100 mg/dl
Tratamiento Hipoglicemia:
    GLICEMIA        TRATAMIENTO
                 (mg/dl)
Glicemia moderada < 50 mg/dl
sin 70
< compromiso de conciencia AGUA
        AZUCAR CON
    Administrar azúcar (según necesidad)
60 – 70          1 - 2 CUCHARITAS
50 –adelantar la3 – 4
      60         comida          "
40 –administrar 4 – 5
      50                         "
                 carbohidratos complejos
30 – 40          5-6             "
< 30 Consciente MÍNIMO 6
Hipoglicemia: Tratamiento


 Severa:
Con compromiso de conciencia
  Glucagón im

  suero glucosado EV, SNG, ER

  administrar carbohidratos complejos
Criterios de ingreso
           hospitalario:
Adulto mayor con sulfonilureas
Hipoglicemia repetida.
Hipoglucemias por ingesta alcohólica.
Hipoglucemias graves que no
 responden a las medidas habituales.
Hipoglicemia por intento suicida.
CONSECUENCIAS de
          HIPOGLICEMIAS
  MUERTE
  Disfunción cerebral
  Deterioro intelectual
  Temor a la hipoglucemia con el consiguiente
   deterioro del control glucémico.


El desarrollo de hipoglucemia sin aviso aumenta la
      posibilidad de hipoglucemias posteriores
   inadvertidas, particularmente durante la noche.
PREVENCION
Cuidados especiales ante alteraciones
 de la rutina, tales como
 vacaciones, viajes o cambios de
 estación;

Enfermedades (diarrea, vómitos)).


DISMINUIR DOSIS DE FARMACOS EN
 FORMA TRANSITORIA
4. ACCIDENTE CEREBRO
      VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.

       Trastorno clínico
      patológico, debido a
   alteración circulatoria por
       oclusión o ruptura
  determinando compromiso
 funcional y vital del territorio
            afectado.
CONSECUENCIAS
MORTALIDAD                RECURRENCIA
 30 días 8 - 20%          30 días 3 a 10%
 5 años 40 - 60%          5 años 25 a 40%


INCAP. FUNCIONAL          DEMENCIA
 24-54% Incap. total o   34.5% a 52 meses
  parcial
                          Neurology1997;49;sup.
SUBTIPOS PATOLÓGICOS.
 Crisis isquémicas transitorias.
 Infarto cerebral ( 80 %)
 trombosis, embolias origen cardiaco o arterio
 arterial, infartos lacunares, otros.
 Hemorragia intraparenquimatosa (
  15%)
 Hemorragia subaracnoidea.(5 %)
ACV ISQUÉMICO.
  Infarto cerebral déficit neurológico que dura mas de 24
   horas secundario a alt de flujo (necrosis neuronal y glial.
 Trombosis (magnitud del infarto depende de
  colaterales y tamaño del vaso).
 Embolía Desprendimiento de material trombótico
  desde un vaso a otro distal ( arterio arterial ) o desde el
  corazón.
 Lagunas oclusión de arteria penetrante
 Otro. Trombofilias, fibrodisplasia vascular etc
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
CAUSAS                               SINTOMAS

 H. cerebral hipertensiva  Cefalea            70%
 HSA                       H Arterial        70%
 alt hematológicas.           Náusea y Vómito 50 a 70%
 drogas ( cocaina y otras)    Alt conciencia   50%
 tumor.                       Convulsiones     5%
 otras
Factores De Riesgo
 Hipertensión          Estenosis carotídea A.
 Enf. Cardiacas.        R. Anual 1,3 <75%
                         R. Anual 3.3>75%
 Diabetes M..
                        Pesquizar soplos derivar a
 Dislipidemias          estudio
 Tabaquismo            TIA
 Alcohol, drogas.       R 8% primer mes
 Infecciones            R. 12% primer año
                        hospitalización.
 Embarazo
 Obesidad. sedentarismo
Factores De Riesgo
           H art y diabet 11.4%



Diabetes 27.5%




                        Hipertensión 72.5%
Manejo ACV en Nivel primario.
        1 nivel atención.

    Reconocer síntomas.            Ex físico y neurológico
 Déficit focal neurológico de       Demora app 10min
           inicio súbito.
 Trast de conciencia,            Ante la sospecha de
 Alt de lenguaje.                  ACV, derivar para
 Alt de fuerza o sensibilidad.     hospitalizar.
 Alt visual.
 Alt de equilibrio. Vértigo      Si los síntomas se resuelven
 Crisis convulsiva.              espontáneamente (TIA) Igual
                                    trasladar
TRATAMIENTO
EMERGENCIA MÉDICA.

 Hospitalización.
 Trabajo en equipo.
 Diagnóstico precoz.
TAC cerebral
        ¿Por qué?                         ¿Cuándo?
    Discrimina
     lesiones no          Si se plantea trombolisis de
     vasculares.           urgencia
                          Signos isquémicos aparecen entre
    Discrimina            las 12 y 18 horas. Si son muy
         entre             precoces implica injuria severa
      infarto y           Hemorragias pequeñas pueden
     hemorragia            resolverse rápido y no distinguirse
       y evalúa            posteriormente de infarto.
     extensión.
Realizar TAC cerebral sin contraste . Ideal dentro 24 hrs
Trombolisis requiere protocolo especial
Trombolisis Activador Del
Plasminogeno Tisular Recombinante
   ( rtPA) 3 nivel atención.

 Mejoría clínica y significativa considerando
  evolución inmediata y a tres meses.
  Mayor complicación: hemorragia 6%.
 Beneficio absoluto droga 11-13%
 Beneficio relativo 30 a 50%
 Trat debe ser realizado en UCI.
                  Requisitos :
      TAC, UCI, laboratorio, neurólogo y
                neurocirujano.
Se recomienda al plantear trombolisis .

   Evaluación médica          3 minutos.
   Evaluación neurológica 15 min.
   TAC sin contraste         25 min
   Inicio trat              60min
   Antes de tres hrs de iniciado el ACV isquémico.
      Si el paciente despierta con déficit. Asumir
        inicio del déficit al comienzo del sueño.
     Si no se logra establecer tiempo de inicio del
               ACV no administrar t-PA.
TRATAMIENTO RECURRENCIA


 Aspirina < R 25 %
 Ticlopidina
 Clopidogrel
  inhibidor selectivo de receptores
 de ADP
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Maria Valle
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
xelaleph
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
MARKOS_0985
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Hipotiroidismo (1)
Hipotiroidismo (1)Hipotiroidismo (1)
Hipotiroidismo (1)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
 
Hipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tiposHipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tipos
 
Tratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismoTratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismo
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdfMedicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
 
Urgencias en diabetes
Urgencias en diabetesUrgencias en diabetes
Urgencias en diabetes
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 

Similar a Complicaciones agudas de la diabetes mellitus

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Camila De Avila
 
Diabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIDiabetes mellitus II
Diabetes mellitus II
Maha Hafez
 
Emergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicasEmergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicas
Mariana Montes
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
Anchi Hsu XD
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
marily1
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolar
andy2345
 

Similar a Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (20)

complicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetescomplicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetes
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIDiabetes mellitus II
Diabetes mellitus II
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Emergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicasEmergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicas
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolar
 
Cad
CadCad
Cad
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
 
Endocrino Diabetes
Endocrino DiabetesEndocrino Diabetes
Endocrino Diabetes
 
CAD y EHH.pdf
CAD y EHH.pdfCAD y EHH.pdf
CAD y EHH.pdf
 

Más de Alina Schoonewolff M. (12)

Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Perdidad de la capacidad laboral en sst.Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Perdidad de la capacidad laboral en sst.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Sindrome de sjörgren
Sindrome de sjörgrenSindrome de sjörgren
Sindrome de sjörgren
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
condiloma
condilomacondiloma
condiloma
 
Enfermedad diverticular (1)
Enfermedad diverticular (1)Enfermedad diverticular (1)
Enfermedad diverticular (1)
 
Caso clinico patologia
Caso clinico patologiaCaso clinico patologia
Caso clinico patologia
 
Bitacora2
Bitacora2Bitacora2
Bitacora2
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Vitaminasppt
VitaminaspptVitaminasppt
Vitaminasppt
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus

  • 2. Diabetes Mellitus Es una enfermedad crónica y de carácter progresivo, las complicaciones principales afectan a la micro y macrocirculación de varios tejidos y órganos
  • 3. Las complicaciones agudas 1.-Omisión o reducción de la dosis de insulina. reflejan la alteración del 2.-Infección, stress u otra enfermedad intercurrente. 3.-Uso inadecuado de drogas u hormonas hiperglicemiantes nivel de insulina y puede 4.-Sobredosis de insulina ocurrir por: ESTAS SON DE DOS TIPOS: 1) Propias de la enfermedad. Son de naturaleza metabólica, potencialmente reversibles aunque pueden llevar al óbito. Comprenden la cetoacidosis diabética y el síndrome hiperosmolar no cetósico. 2) No exclusivas, pero que se asocian frecuentemente con la enfermedad, ya sea por ella misma o como consecuencia del tratamiento. Algunas son metabólicas, y, otras, cursan con lesiones estructurales. Abarcan el síndrome de hipoglucemia (en relación con la medicación antidiabética), la acidosis láctica (instalada en diabéticos con complicaciones crónicas que favorecen su aparición) y los accidentes vasculares encefálicos (desarrollados en pacientes con macroangiopatía diabética previa). 3
  • 4. ALTERACIONES METABÓLICAS DEFICIT DE INSULINA HIPERGLICEMIA LIPOLISIS GLUCOSURIA TRIGLICERIDOS POLIURIA OSMOTICA AGL- (FFA) DESHIDRATACION DMNID DMID CETONEMIA HIPOVOLEMIA ACIDOSIS HIPERTONIA
  • 6. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Expresión clínica de una severa deficiencia de insulina que se caracteriza por la presencia de cuerpos cetónicos en sangre y en orina
  • 7.
  • 8.
  • 10. Déficit insulina contrareguladoras Utilización Lipolisis glucosa Producción glucosa Ac. Grasos hiperglucemia libres Depleción electrólitos Diuresis osmótica Cetogenesis Deshidratación pérdida hipotónica Acidosis
  • 11. Insulina Hormonas contrarreguladoras (GLUCAGON, cortisol, CA, GH..) Captación Proteolisis Lipolisis De glucosa A-A Pérdida N Ac. grasos Glicerol libres Gluconeogénesis HIPERGLUCEMIA Cetogénesis: Glucogenolisis ß-hidroxibutirato acetoacetato Diuresis osmótica Deplección electrolitos Cetonemia DESHIDRATACIÓN ACIDOSIS Cetonuria
  • 12. FACTORES QUE PRECIPITAN LA CAD  Diabético sin diagnóstico previo Insulina  Infecciones virales endógena del páncreas insuficiente  Pancreatitis idiopática autoinmune
  • 13.  S. de Cushing Antagonismo  Tirotoxicosis hormonal a la  Feocromocitoma insulina  Acromegalia
  • 14.  Cambios en la dieta o en el ejercicio Insulina  Tratamiento irregular exógena  Educación insuficiente inadecuada  Visión defectuosa
  • 15.  Concentración inadecuada de insulina Insulina (calibración, inyección o exógena prescrip- ción) insuficiente  Anticuerpos antiinsulina
  • 16.  Infección  Embarazo  Infarto del Stress miocardio  Cirugía  Traumatismo  Enfermedad psiquiátrica aguda
  • 17. Tratamiento  Diuréticos tiazídicos farmacológico  Glucocorticoides  DFH  Agonistas adrenérgicos  Bloqueadores
  • 18. Síntomas Causas  Poliuria y polidipsia  Hiperglucemia +  Fatiga, pérdida de Diuresis O peso  Deshidratación, catab olismo  Anorexia  Cetosis  Náusea, vómito  Cetosis  Dolor abdominal  Déficit electrolítico  Parestesias  Déficit de K+
  • 19. Signos Causas  Deshidratación  Diuresis osmótica, vómito  Hiperventilación  Acidosis  Taquicardia, hipotermia  Deshidratación  Hipotensión arterial  Deshidratación, acidosis  Acidosis, vasodilatación  Piel seca y tibia
  • 20. Signos Causas Aliento cetónico Cetosis Alteración del Hiperosmolaridad estado de conciencia
  • 21. CAUSAS LABORATORIO  Déficit de insulina  Hiperglucemia, cetosis  Acidosis metabólica  CO2, HCO3 bajos  Desviación pulmonar  pO2 normal o bajo arteriovenosa  Hiponatremia  Hiperglucemia
  • 22. Laboratorio Causas  Hiponatremia  Hiperglucemia  Hipokalemia  Pérdida por diuresis, acidosis  Hiperkalemia  Deshidratación  Leucocitosis  Elevación de cuerpos cetónicos
  • 23. DIAGNÓSTICO DE LA CAD  Glucemia > 250mg/dl  Glucosuria 1000mg/dl  Cetonuria 80mg/dl  Cetonemia 50-300mg/dl  HCO3 <15 mEq/l  pH arterial < 7.3
  • 24. Datos de laboratorio para CAD  Glucemia  200–2000 mg/dl  Cetonemia  4–15 meq/lt  Hc03  6.8 a 7.3  Ph  14 – 30 mm hg  Pc02
  • 25. TRATAMIENTO DE LA CAD  Soluciones parenterales  Insulina  K+
  • 26. TRATAMIENTO DE LA CAD SOLUCIONES PARENTERALES  La hidratación reduce la glucemia de 17-80% en 12- 24h  Normalización del volumen circulatorio  El déficit es de casi 10% del peso corporal
  • 27. TRATAMIENTO DE LA CAD SOLUCIONES PARENTERALES  Solución salina isotónica (0.9%)  500-1000 ml/h durante las primeras 1-2h  Solución salina hipotónica 200-1000 ml/h  Solución glucosada al 5% cuando la glucemia es menor de 250mg/dl
  • 28. TRATAMIENTO DE LA CAD SOLUCIONES PARENTERALES  Cuando la glucemia llega a 250mg/dl se suministra insulina “ R” SC/4-6h  Después de 24-48h se cambia a insulina “N“
  • 29. TRATAMIENTO DE LA CAD INSULINA  Administrar 0.1 U/kg/h de insulina “ R “ por IC ó 5-10 U/h IV previa dextrometría  Si en las primeras 2h no se logra un descenso de la glucemia superior a 100mg/dl o de al menos 10% del valor inicial, se duplica la dosis de insulina00
  • 30. TRATAMIENTO DE LA CAD POTASIO  La hipokalemia es la causa de muerte más frecuente en la CAD (arritmias cardíacas, íleo paralítico,parálisis respiratoria)  K+ normal 74% de los pacientes elevado 22% bajo 4%
  • 31. TRATAMIENTO DE LA CAD POTASIO Al reestablecerse la diuresis:  Se utilizan 20-40 mEq/l/h en infusión  En hipokalemia grave 60mEq/l/h  Monitoreo con ECG : T acuminadas = hiperkalemia T planas = hipokalemia
  • 32. Monitoreo de pacientes con CAD  Peso al ingreso y cada 6–12 horas  Control de líquidos  Signos vitales y estado neurológico  Glicemia cada 1–2 horas  Electrolitos séricos
  • 33. Monitoreo de pacientes con CAD  Química sanguínea  EGO (cetonuria)  EKG  Rx. de tórax  Gasometría arterial  Ph completa
  • 35. Estado hiperglicémico hiperosmolar Es una de las complicaciones de DM tipo 2 y se caracteriza por hiperglucemia >600 mg/dl , deshidratación y ausencia de acidosis debido a cuerpos cetonicos .
  • 36. SHHNC Se caracteriza por: Severa hiperglucemia Hiperosmolaridad Deshidratación Ausencia de cetosis
  • 37. PATOGENIA DEL COMA HIPEROSMOLAR Insulina Catabolismo proteico Utilización de la glucosa Nitrógeno ureico Gluconeogénesis Función renal HIPERGLUCEMIA Hiperosmolaridad Pérdida urinaria de H2O, Na, K, Mg, Ca, PO4 Coma DESHIDRATACIÓN Shock
  • 38.
  • 39. SHHNC: ETIOLOGÍA  Fármacos (glucocorticoides,diuréticos, DFH, etc.)  Procedimientos terapéuticos (diálisis, alimentación parenteral, cirugía)  Enfermedades (I.R., I.C., infecciones)  Inadecuada ingestión de fluidos (senectud, discapacidad, sed)
  • 40. SHHNC  Diabéticos tipo 2 (55-70 años de edad)  Causa precipitante más común (50%) son las infecciones de vías urinarias y respiratorias
  • 41. Datos sobre EHNC Se distingue de la cetoacidosis diabética (CAD) por ausencia de cetosis.  1/1000 ingresos  35% no diagnosticados  40% infecciones  38% diuréticos  28% asilos
  • 43. Diagnóstico de EHNC  DHE Grave  Hipotensión arterial  Hipertermia  Hipotermia
  • 44. Valores bioquímicos de EHNC  Glucemia > 600 mg/dl  Osmolaridad sérica > 320  NA 140 meq / lt  BUN 65 meq / dl  Creatinina 3 mg/dl  K 4.9 meq/lt  Ph - 7.30
  • 45. Desencadenantes de EHNC  IAM  Pancreatitis  Choque séptico  Fármacos  Infecciones
  • 46. Diagnóstico de EHNC  Ausencia de cetonas.  Glucemia > 600 mgs/dl  Osmolaridad > 230 mmos  Ph - 7.30  DM tipo 2  Ancianos con deterioro de SNC
  • 47. Diagnóstico diferencial entre SHHNC y CAD  Edad >40 años  < 40 años  Conocido diabético: no  Si  Inicio síntomas insidioso  hrs antes del ingreso  Varias  Enf. concomitantes :no  Deshidratación 20% PC  10% o más  Glucemia >600mg/dl  > 250mg/dl  Glucosuria >1000mg/dl  >1000mg/dl
  • 48. Diagnóstico diferencial entre SHHNC y CAD  Osm.sérica  <320mOsm/l >320mOsm/l  < 7.3  pH > 7.3  Severa  Acidosis metab. 50%  >80mg/dl  Cetonuria <80mg/dl  <140 mEq/l  Na >140/mEq/l  Normal o elevado  K normal o elevado
  • 49. Diagnóstico diferencial entre SHHNC y CAD  HCO3 18-20mEq/l  <15mEq/l  Nitrógeno ureico >60mg/dl  <60mg/dl  Sensibilidad insulina: muy  Resistencia sensible  Mortalidad 50%  10%
  • 50. SHHNC: TRATAMIENTO  Reposición de líquidos (solución salina isotónica o hipotónica) 1-2 L en las primeras 2 h  La velocidad de administración dependerá de la respuesta del enfermo
  • 51. Tratamiento de EHNC  1O US IAR IV  Hipoglucemiantes orales  Plan de alimentación  Actividad física  Reposición de K
  • 52. Tratamiento de EHNC  Líquidos  SSI 0.9% 1000 CC en 30 minutos  1000 CC en 30–60 minutos  SS 0.45% 2000–3000 cc (500 cc/hr)  Glucemia entre 250 – 300 MG/DL, iniciar con solución de glucosa (SG) al 5%, solución salina (SS) de 0.45% Hipernatremia: SG5% - SS AL 2%
  • 53. Cuidados generales de EHNC  Control de peso  Diuresis horaria  Función renal  Congestión pulmonar  Dilatación de venas yugulares  PVC  Vigilancia neurológica
  • 54. Complicaciones de EHNC  Insuficiencia renal aguda  SIRPA  CID  Muerte
  • 55. Cálculo osmolaridad de EHNC  Osmolaridad calculada (Na + K) 2 + BUN/2.8 + Glucosa/18  Osmolaridad normal 280–300 mosm
  • 57. HIPOGLUCEMIA Se define como hipoglucemia como cifras de glucemia <70 mg/dl, asociada a la presencia de síntomas y desaparecen con la administración de glucosa. Es una complicación mas frecuente en DM tipo I.
  • 58. Signos y síntomas NEUROGLUCOPÉNICOS ADRENERGICOS Cefalea Hipotermia Sudoración Depresión Taquicardia Confusión Ansiedad Crisis convulsivas Temblor Alteraciones visuales Irritabilidad Enuresis Nausea Cansancio Vomito Coma Palidez Parestesias
  • 59. síntomas alta sospecha pero... Las determinaciones de glucosa en sangre son la única forma de confirmar una hipoglucemia GLICEMIA NORMAL 70 a 100 mg/dl ayuno 90 a 140 pp
  • 60.
  • 61. Niveles de gravedad Hipoglucemia Hipoglucemia Hipoglucemia Moderada Severa Leve • Con o sin • Individuo manifestacione consciente, prese • Se presentan manifestaciones s adrenérgicos nta manifestaciones adrenérgicas pero se existe adrenérgicas agregan desorientación, como neuroglucopénicas. imposibilidad sudoración, taquic Confusión, somnolen para ardia, palpitacione cia, visión borrosa y despertar, inco s o temblor mala coordinación nsciencia o muscular coma
  • 62. CAUSAS más FRECUENTES La hipoglucemia es el resultado de desajustes entre la insulina, los alimentos y el ejercicio.  Rutina alterada  Diarrea y/o vómitos  Insuficiencia renal.  Hipoglucemia sin aviso.  Desnutrición  Ingestión de alcohol.
  • 63. CONDICIONES ESPECIALES A CONSIDERAR...  Hipoglicemia y Ejercicio  Hipoglicemias nocturna  Hipoglicemia y alcohol  Hipoglicemia e Insuficiencia renal
  • 64. EJERCICIO e HIPOGLICEMIA  La actividad muscular reduce la glucemia durante, inmediatamente o varias horas después del ejercicio  El efecto reductor de glucemia es extremadamente variable y su intensidad depende de muchos factores  Las recomendaciones para cada individuo únicamente pueden basarse en la condición personal del paciente
  • 65. HIPOGLICEMIA NOCTURNA Debe sospecharse si:  Glicemia de ayuno y Hb glicosilada baja  Durante la noche se producen estados de confusión, pesadillas o crisis, o si se experimentan trastornos del pensamiento, letargo.  Sudoración nocturna fría  Cefalea matinal
  • 66. HIPOGLICEMIA y ALCOHOL Debe considerarse: EL ALCOHOL TIENE EFECTO HIPOGLICEMIANTE Casos DE ALCOHÓLICOS • Tiene desnutrición • Escaso apoyo familiar • Disfunción hepatica • Mal control, mal cumplimiento horarios • Requiere hospitalización
  • 67. TRATAMIENTOS 1. HIPOGLICEMIAS (sintomático) 2. ETIOLÓGICO (según causa) 1. DEPENDE DE LA SEVERIDAD  Nivel de conciencia  Causa de la hipoglicemia APORTE DE GLUCOSA HASTA LOGRAR GLICEMIA > 100 mg/dl
  • 68. Tratamiento Hipoglicemia: GLICEMIA TRATAMIENTO (mg/dl) Glicemia moderada < 50 mg/dl sin 70 < compromiso de conciencia AGUA AZUCAR CON  Administrar azúcar (según necesidad) 60 – 70 1 - 2 CUCHARITAS 50 –adelantar la3 – 4 60 comida " 40 –administrar 4 – 5 50 " carbohidratos complejos 30 – 40 5-6 " < 30 Consciente MÍNIMO 6
  • 69. Hipoglicemia: Tratamiento  Severa: Con compromiso de conciencia  Glucagón im  suero glucosado EV, SNG, ER  administrar carbohidratos complejos
  • 70. Criterios de ingreso hospitalario: Adulto mayor con sulfonilureas Hipoglicemia repetida. Hipoglucemias por ingesta alcohólica. Hipoglucemias graves que no responden a las medidas habituales. Hipoglicemia por intento suicida.
  • 71. CONSECUENCIAS de HIPOGLICEMIAS  MUERTE  Disfunción cerebral  Deterioro intelectual  Temor a la hipoglucemia con el consiguiente deterioro del control glucémico. El desarrollo de hipoglucemia sin aviso aumenta la posibilidad de hipoglucemias posteriores inadvertidas, particularmente durante la noche.
  • 72. PREVENCION Cuidados especiales ante alteraciones de la rutina, tales como vacaciones, viajes o cambios de estación; Enfermedades (diarrea, vómitos)). DISMINUIR DOSIS DE FARMACOS EN FORMA TRANSITORIA
  • 74. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Trastorno clínico patológico, debido a alteración circulatoria por oclusión o ruptura determinando compromiso funcional y vital del territorio afectado.
  • 75. CONSECUENCIAS MORTALIDAD RECURRENCIA  30 días 8 - 20%  30 días 3 a 10%  5 años 40 - 60%  5 años 25 a 40% INCAP. FUNCIONAL DEMENCIA  24-54% Incap. total o 34.5% a 52 meses parcial Neurology1997;49;sup.
  • 76. SUBTIPOS PATOLÓGICOS.  Crisis isquémicas transitorias.  Infarto cerebral ( 80 %) trombosis, embolias origen cardiaco o arterio arterial, infartos lacunares, otros.  Hemorragia intraparenquimatosa ( 15%)  Hemorragia subaracnoidea.(5 %)
  • 77. ACV ISQUÉMICO. Infarto cerebral déficit neurológico que dura mas de 24 horas secundario a alt de flujo (necrosis neuronal y glial.  Trombosis (magnitud del infarto depende de colaterales y tamaño del vaso).  Embolía Desprendimiento de material trombótico desde un vaso a otro distal ( arterio arterial ) o desde el corazón.  Lagunas oclusión de arteria penetrante  Otro. Trombofilias, fibrodisplasia vascular etc
  • 78. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CAUSAS SINTOMAS  H. cerebral hipertensiva  Cefalea 70%  HSA  H Arterial 70%  alt hematológicas.  Náusea y Vómito 50 a 70%  drogas ( cocaina y otras)  Alt conciencia 50%  tumor.  Convulsiones 5%  otras
  • 79. Factores De Riesgo  Hipertensión  Estenosis carotídea A.  Enf. Cardiacas. R. Anual 1,3 <75% R. Anual 3.3>75%  Diabetes M..  Pesquizar soplos derivar a  Dislipidemias estudio  Tabaquismo  TIA  Alcohol, drogas. R 8% primer mes  Infecciones R. 12% primer año  hospitalización.  Embarazo  Obesidad. sedentarismo
  • 80. Factores De Riesgo H art y diabet 11.4% Diabetes 27.5% Hipertensión 72.5%
  • 81. Manejo ACV en Nivel primario. 1 nivel atención. Reconocer síntomas.  Ex físico y neurológico Déficit focal neurológico de Demora app 10min inicio súbito.  Trast de conciencia, Ante la sospecha de  Alt de lenguaje. ACV, derivar para  Alt de fuerza o sensibilidad. hospitalizar.  Alt visual.  Alt de equilibrio. Vértigo Si los síntomas se resuelven  Crisis convulsiva. espontáneamente (TIA) Igual trasladar
  • 82. TRATAMIENTO EMERGENCIA MÉDICA.  Hospitalización.  Trabajo en equipo.  Diagnóstico precoz.
  • 83. TAC cerebral ¿Por qué? ¿Cuándo?  Discrimina lesiones no  Si se plantea trombolisis de vasculares. urgencia  Signos isquémicos aparecen entre  Discrimina las 12 y 18 horas. Si son muy entre precoces implica injuria severa infarto y  Hemorragias pequeñas pueden hemorragia resolverse rápido y no distinguirse y evalúa posteriormente de infarto. extensión. Realizar TAC cerebral sin contraste . Ideal dentro 24 hrs Trombolisis requiere protocolo especial
  • 84. Trombolisis Activador Del Plasminogeno Tisular Recombinante ( rtPA) 3 nivel atención.  Mejoría clínica y significativa considerando evolución inmediata y a tres meses. Mayor complicación: hemorragia 6%.  Beneficio absoluto droga 11-13%  Beneficio relativo 30 a 50%  Trat debe ser realizado en UCI.  Requisitos : TAC, UCI, laboratorio, neurólogo y neurocirujano.
  • 85. Se recomienda al plantear trombolisis .  Evaluación médica 3 minutos.  Evaluación neurológica 15 min.  TAC sin contraste 25 min  Inicio trat 60min  Antes de tres hrs de iniciado el ACV isquémico.  Si el paciente despierta con déficit. Asumir inicio del déficit al comienzo del sueño.  Si no se logra establecer tiempo de inicio del ACV no administrar t-PA.
  • 86. TRATAMIENTO RECURRENCIA  Aspirina < R 25 %  Ticlopidina  Clopidogrel inhibidor selectivo de receptores de ADP