SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachilleres.:
 Jaspe Gladys.
 Hafez Maha.
  Dra. Reales
    SMSA
UCLA Venezuela
Resistencia
                  a la
               Insulina.


  Defecto
secretor de
 insulina.
Tomado de “Principios de
Medicina interna” .Harrison
17 Edicion. Vol 2. pag 2291
   Síntomas.
   Antecedentes personales patológicos y no
    patológicos.
   Antecedentes familiares.
   Signos:        Cutáneos.
                    Cardiovasculares.
                    Sistema nervioso.
                    Aparato genitourinario.
                    Respiratorios.
                    Oculares.
                    Renales.
                    Metabólicas.
 Edad: 45 años.
 Síntomas de diabetes.
 Sobrepeso.
 Factores de riesgo.


   ¡ Es importante!
Tomado de “Principios de
Medicina interna” .Harrison
17 Edicion. Vol 2. pag 2291
Hiperinsulinismo: < 70
        mg/dl
Gen 2 similar al factor
 7 de transcripción.
Genes que codifican al
  receptor gamma
    activado por
   proliferador de
    peroxisomas.
Tomado de “Principios de
Medicina interna” .Harrison
17 Edicion. Vol 2. pag 2291
   Resistencia a la insulina en Tejido
    adiposo.

   Resistencia hepática a la insulina.

   Resistencia a la insulina en musculo
    estriado.
Resistencia
                                                a la insulina


 Resistencia                                                                              Resistencia
  en tejido                                                                                hepática.
  adiposo




                                                                           Producción                        Utilización
Obesidad central
                                                                            hepática.                       periférica de
(aumento de masa                                                                                              glucosa
  de adipocitos)


                                                           LDL y TG                        Glucosa         Hiperglucemia
                   Ac. Grasos                                                                               postprandial
Adiponectina.        libres
                   Adipocina.
                                                                             Almacenamiento          Hiperglucemia
                                                         Dislipidemia.
                                                                              postprandial de          en ayuno.
                                                          Esteatosis.            glucosa.

 Utilización de                       IL6 y
 glucosa en M.       Función de    Proteina C
                      células B.    reactiva.          Hepatopatía no         Hiperglucemia
    estriado.                                          grasa alcohólica.       postprandial
                                                        Alteración de la
                                                       función hepática.
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (HHS)


     Prototipo de crisis en DM de tipo2

    Típicamente en paciente de >50 años

    Antecedentes de varias semanas de duración de poliuria,
    polidipsia, perdida de peso y decremento en la ingestión oral

    Mortalidad hasta un 15%

    Factores predisponentes: infecciones (32-60%),
FISIOPATOLOGIA

                        Hormonas contra
                       reguladoras , glucagón                  Déficit insulinico relativo a
        Insulina                                               diferencia de DKA, permite la
                       (glucogénesis y
                       glucogenolisis )                        no metabolización de Ac.
                                                               Grasos para la cetogénesis



            Disminución de la
           captación de glucosa



               Hiperglucemia

                                       ADH                          prostaglandinas I2 y E2
             Diuresis osmótica
         (depleción de electrolitos)


        Deshidratación (hipovolemia)                                     Vasodilatación



                                       Disminución de perfusión a
                                              los tejidos
CLINICA

   - No se presenta de forma súbita , Puede presentar un pródromo progresivo con
        poliuria, polidipsia y ocasionalmente polifagia en las últimas semanas.



                    Taquicardia, hipotensión, taquipnea, temperatura
                    central puede encontrarse en hipotermia o hipertermia


                     El estado mental puede fluctuar desde desorientación
                    leve hasta el coma

                    En la exploración física deben de buscarse signos físicos
                    universales de deshidratación, y datos de
                    infección como causa primaria o subyacente del estado
                    hiperosmolar.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS


•Glicemia > 600 mg/dl

•Bicarbonato sérico <15 mEq/l

•Osmolaridad sérica >320 mOsm/l

•Las cetonas urinarias y séricas pueden estar
presentes
• Osm = (2 × Na) + (nitrógeno ureico sanguíneo/2.8) +
(glucosa/18)= 285 – 295 mOsm/l
PLAN DE ESTUDIO
          Valorar estado mental, signos vitales

          Examen de sangre:
          Niveles de glucosa Se debe checar la glucosa sérica cada hora
          Hemoglobina A1c
          electrolitos séricos, estado acido-basico, gases arteriales ,
          cetonemia función renal

          EKG

          PVC; puede ser útil en el control de volumen intravascular y
          control estricto de diuresis .

          TAC; indicada en pacientes con daños neurológicos

          Valorar al paciente, que precipito la crisis
TRATAMIENTO

Hospitalización

1- Hidratación
-1 a 3 l de sol salina a 0.9% durante las 2-3 primeras horas( 10-15 ml/kg/h),
subsecuentemente sol salina al 0.45% (7-14 ml/kg/h )si el Na+ es mayor a
150mmol/litro
-lograda la estabilidad hemodinámica (glucosa plasmática 250mg/ml) cambiar a
dextrosa 5% en sol salina 0.45% (100-200 ml/Kg/h)
El déficit de agua libre debe corregirse en 1-2 días
Déficit de agua= ACT deseada – ACT real
ACT real= Peso corporal (Kg) x 0.6.
ACT deseada= Na sérico hallado x ACT real/Na sérico normal


2- Insulina (en bolo) de 0.15 U/Kg /h endovenoso en infusión continua.
Aumentar 2-3 veces la dosis si no hay reducción de 50 – 70mg/dl en la primera
hora.
TRATAMIENTO

 3- si la concentración de k+ es:
          * < 3.3 mEq/Lno administrar insulina hasta que la concentración de
          k+ se haya corregido a >3.3 mmol/L
          * >3.3 y < 5.5 mEq/L se administra 20-30 mEq/L en cada litro de
          solución
          * >5.5 mEq/L chequear los niveles de K cada horas.



   Administrar insulina acción intermedia o prolongada tan pronto como el paciente
                                    vuelva a comer.
DISFUNCION ENDOTELIAL


En DM2 Aunque LDL este en valores normales las partículas
son más densas y pequeñas por tanto mas aterogenicas.


El perfil anormal de lipoproteinas en DM2 que acompaña a la
resistencia insulinica se conoce como dislipidemia diabética
donde hay disminución de HDL y aumento de triglicéridos lo
que explica el riesgo CV elevado
COMPLICACIONES MICROVASCULAES

Enf. Oculares

        Retinopatía (proliferativa y no proliferativa)
        Edema de macula

Neuropatías

        Sensitivas y motoras (mononeuropatrias y polineuropatias)
        vegetativas

Nefropatías
La retinopatía diabética es la primera
Retinopatía diabética no   causa de ceguera entre los 20-74 años
                           en USA.
proliferativa
Retinopatía diabética proliferativa
Retinopatía diabética proliferativa
Retinopatía diabética. Edema de macula


             Según el riesgo de compromiso de la fóvea: clínicamente
             significativo, no clínicamente significativo .

             Puede ocurrir edema macular clínicamente significativo
             solo cuando existe RDNP


             Como examen complementario la angiografía con
             fluoresceína resulta útil para su detección
TRATAMIENTO


          -Control glicémico intensivo

          -Exploraciones oculares concienzudas con regularidad

          -Fotocoagulación panretiniana con laser (disminuye el riesgo
          de ceguera en un 50%)

          -El edema macular se trata con fotocoagulación focal con
          laser.
NEUROPATIA DIABETICA


DEFINICION OMS


         Enfermedad caracterizada por una pérdida progresiva
              de fibras nerviosas que llevan a pérdida de la
             sensibilidad, ulceraciones en pies y amputación
NEUROPATIA DIABETICA


 Afecta 50% de diabéticos

 Entre los factores de riesgo están; IMC y tabaquismo

 + 10 años de Dx de DM

                                Polineuropatia




                   Neuropatia
                                                 Polirradiculopatia
                   autonomica




                                Mononeuropatia
TEORIA METABOLICA




 Hiperglicemia causa niveles elevados de
                                                                         La glucosa extra es llevada a la vía del
 glucosa intracelular a nivel de los nervios,
                                                                         poliol y convertida en sorbitol y fructosa
 que lleva a una saturación de la vía
                                                                         por la aldosa reductasa y la sorbitol DH
 glicolítica normal.




                                                                         El acúmulo de sorbitol y fructosa está
                                                                         asociado a reducción del mioinositol
                                                                         neural y disminución de la actividad de la
              Propagación anormal del                                    Na+/K+-ATPasa     y   disminución      del
                 potencial de acción                                     transporte axonal y daño estructural
                                                                         neural



Emedicine. “Neuropatía diabética” . Quan D. University of Colorado Health Sciences Center . Sep 28, 2006.
Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(2):131-41. La hiperglicemia y sus efectos tóxicos. Un concepto patogénico para la micro y
macroangiopatía diabética
TEORIAVASCULAR (ISQUEMICA-HIPOXICA)
                                                                              Induce a los
                                                                              monocitos y
                                                                                 células
                                                                            epiteliales a una
 Hiperglicemia conlleva                                                       producción
                                               Formación de productos
toxicidad endoneural que                                                     aumentada de
                                              finales de la glucosilación
    a su vez conlleva a                                                       citoquinas y
                                                   están implicados
   resistencia vascular                                                       moléculas de
        endoneural                                                              adhesión




            Daño capilar, inhibición del transporte axonal,
              reducción de la actividad Na+/K+-ATPasa




                     DEGENERACION AXONAL
Polineuropatia diabética
            Afecta preferentemente a miembros inferiores
            Hiperestesias, parestesias, disestesias.
            Sensación de adormecimiento, hormigueo, pinchazos o ardor quemante

               Es la forma mas frecuente de neuropatía de origen diabetico.
                      Se inicia en los pies y se extiende en sentido proximal
                      Precedido de dolor neuropatico en algunos individuos

            Se presenta en reposo
            Empeora durante la noche
            Al desaparecer el dolor persiste déficit de la sensibilidad
            Perdida del reflejo aquiliano
            sentido de la posición anormal
            Perdida de la sensibilidad vibratoria
Mononeuropatia diabetica

         Es la menos frecuente

         Dolor o debilidad motora en el territorio de un solo nervio

         El mas frecuente es el compromiso del III par craneal

         Ptosis, oftalmoplejia, con miosis anormal a la luz

         Reflejo fotomotor presente

         Ocasionalmente afecta IV – VI o VII par craneal

         Se puede presentar moneuropatias perifericas con afección
           simultanea de mas de un nervio (mononeuropatia múltiple)
Polirradiculopatia diabética

                  Dolor incapacitante en el territorio de una o mas raíces nerviosas

                  Puede ir acompañado de debilidad motora

                  R. intercostal: afecta tórax

                  R. de tronco: afecta abdomen

                  Plexo lumbar: muslo o cadera, asociado a debilidad motora de
                   flexores y extensores de la cadera (amioartrofia diabetica)

                  Se resuelve espontáneamente en 6 – 12 meses

                  Afectación del nervio peroneo

                  Pie pendular, Incapacidad para levantar el pie
Neuropatía autonómica



                    APARATO CARDIOVASCULAR

                    APARATO DIGESTIVO

                    APARATO GENITOURINARIO

                    SISTEMA SIMPATICO
NEUROPATIA AUTONÓMICA
SISTEMA CARDIOVASCULAR




                 Taquicardia en reposo
                 Hipotensión ortostática
                 Desmayos
                 Intolerancia al ejercicio
                 Muerte súbita
NEUROPATIA AUTONÓMICA
GASTROINTESTINAL



                   Gastroparesia (anorexia,
                    nausea, vómitos, llenura precoz,
                    distensión abdominal)
                   Diarrea nocturna
                   Estreñimiento
                   Disfunción esofágica
                    asintomática
NEUROPATIA AUTONÓMICA
GENITOURINARIA


                 Cistopatía
                 Incapacidad para sentir el llenado de la vejiga
                 Micción incompleta
                 Aumento de la capacidad de la vejiga y residuo
                    miccional
                   Dificultad para iniciar la micción
                   Incontinencia urinaria
                   Infecciones urinarias a repetición
                   Disfunción eréctil
                   Eyaculación retrograda
                   Disfunción sexual femenina
DISFUNCIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO SIMPÁTICO


                   Hiperhidrosis en miembros superiores

                   Anhidrosis de miembros inferiores

                   Sequedad de piel y grietas en pies

                   Aumento de riesgo de ulceras de los pies

                   Disminución de la liberación de hormonas
                     contrarreguladoras

                   Incapacidad para detectar oportunamente la
                     hipoglicemia
Revista de la ALAD.   “Complicaciones Neurológicas“. Volumen XIV - N°3 - septiembre 2006. Capítulo 12.
Plan de estudio


 RMN
    Si se amerita de los diferentes niveles medulares, para
      excluir otras causas de neuropatía o a nivel cerebral


 Mielografía tomográfica
    Util para excluir lesiones compresivas y otras patologías
      medulares



 Electromiografía y estudios de conducción
   nerviosa. Los hallazgos depende del daño neuronal
                        Chequeo pedio anual mínimo
                  El chequeo pedio debe incluir inspección,
                  palpación y prueba con monofilamento.
TRATAMIENTO
              -Control de la glicemia Y factores de riesgo; HTA,
                  hipertrigliceridemia, alcohol, tabaco
              -Administrar suplementos vitamínicos; B, folato
              -Precauciones en el uso del calzado para evitar callosidades
                  y ulceras
              -   La neuropatía crónica dolorosa puede mejorar con:
                   - Antidepresivos: triciclicos como Amitrptilina,
                      desipramida, inhibidores de la recaptacion de NA
                   - Anticonvulsivos: gabapentina, pregabalina,
                      carbamazepina

              -   Para la hipotensión ortostatica: fludrocortizona,
                  clonidina, yohimbina, midodrina, octreotido. con
                  beneficios limitados. Ingerir cantidades adecuadas de
                  sal, evitar la deshidracion, uso de medias de compresión
Revista de la ALAD.   “Complicaciones Neurológicas“. Volumen XIV - N°3 - septiembre 2006. Capítulo 12.
NEFROPATIA DIABETICA


40% de los sujetos con DM 1 ó 2 termina por manifestar
nefropatía


Factores de riesgo:

        Hiperglucemia
        Hipertension arterial
        Dislipidemia
        Tabaquismo
        Antecedente familiar con ND
        Polimorfismos genéticos que afecten el eje Renina-
        angiotensina     aldosterona
NEFROPATIA DIABETICA




                       Engrosamiento de la                        Macroalbuminuria,
                                                Después de 5-
  Hipoperfución           membrana basal                              deterioro
                                               10años de DM1
   glomerular e              glomerular,                           constante de la
                                                 40% excreta
 hipertrofia renal           hipertrofia                          GFR y la mitad de
                                                  pequeñas
que siguen al inicio        glomerular y                           las personas en
                                                cantidades de
 de DM, aumento        expansión mesangial.                       promedio llegan a
                                               albumina en la
      de GFR           GFR normal. Durante                        ERC Durante los 10
                                                    orina
                        los primeros 5 años.                        años siguientes




                               La ND es la causa mas frecuente de ERC
   Incremento de la presión
    intraglomerular

   Engrosamiento de la membrana basal
    glomerular

   Desaparición de las fracciones de
    sulfaro heparano que forma la barrera
    de filtración con carga negativa,
    filtrándose proteínas séricas

   Expansión mesangial.
    Correspondencia con las
    manifestaciones clínicas de la ND

   Esclerosis mesangial
NEFROPATIA DIABETICA




Muchos sujetos ND con microalbuminuria fallecen por problemas CV antes que evolucionen
                     hasta mostrar proteinuria e insuficiencia renal
Determinación de microalbuminuria


Orina durante las 24 horas 30-300 mg/dia de albumina

La relación albúmina/creatinina en la primera muestra de
la mañana (sin horario fijo) suele ser mas practica y muestra
una correlación precisa pero no perfecta a las obtenidas en
la orina de 24 horas. Denota daño renal crónico la
persistencia de :
         - varones mas de 17 mg de albumina x gr de Cr en
         orina
         -mujeres mas de 25 mg de albumina x gr de Cr en
         orina

 No se detecta con cintas colorimétricas o cuantificaciones
             habituales de proteínas en orina
- La proteinuria >300mg de albuminuria se torna positiva a la tira
colorimétrica.

-La proteinuria franca en la nefropatía diabética puede ser variable y
lo es de 500 mg -25g /24h y suele acompañarse se SX nefrotico




             SX nefrotico comprende: proteinuria intensa, hematuria mínima,
             hipoalbuminemia, hipercolesterolemia, edema
El desarrollo de la nefropatía diabética tipo 2 difiere de la 1 en:



                    Puede haber oligoalbuminuria o nefropatía
                    manifiesta en el momento en el cual se
                    diagnostica DM2, lo que refleja su periodo
                    asintomático



                    Es mas frecuente que la microalbuminuria o la
                    nefropatía manifiesta vaya acompañada de HTA




                    La microalbuminuria predice menos la
                    progresión a nefropatía manifiesta



                    La albuminura puede ser secundaria a factores no
                    relacionados a DM2 como HTA, ICC, afección
                    prostática o infección
Insuficiencia renal crónica

           Fisiopatologia

           Hiperfiltración e hipertrofia de las nefronas viables restantes
           (mecanismo de adaptación)

           El incremento de la presión y flujo predisponen a la esclerosis y
           desaparición de las nefronas restantes




-Deterioro de la función renal y de la tasa de GFR

-Nefropatía terminal representa una etapa de la ERC en la cual la acumulación de
toxinas, liquido y electrolitos origina el síndrome urémico

-Es necesario una disminución del 90% de la GFR para para producir molestias
subjetivas o manifestaciones clínicas de uremia,
Etapas 1 y 2 habitualmente no se acompañan de síntomas que surgen del deterioro
de RFG, sin embargo puede haber manifestaciones de nefropatía primaria.

Etapas 3 y 4 manifestaciones de ERC clínicamente y por medio de laboratorio,
afección de todos los órganos y sistemas.
TRATAMIENTO
              1) Normalización de la glucemia
              (en ERC los antidiabeticos están contraindicados)

              2) Control estricto de la presión arterial (mantener rangos
                  debajo de 130/80)

              3) Administración de IECA, ARB inhiben la vasoconstricción de
                 las arteriolas eferentes. (después de 2-3 meses de tto en
                 individuos con microalbuminuria se aumenta la dosis del
                 fármaco hasta que desaparece esta ultima)
              En caso de RAM se pueden utilizar los ca+ antagonistas;
                 Diltizem, Verapamilo, con efectos antiproteinuricos,
                 renoprotectores

              Restricción de proteínas.
                       - Ingreso diario de 0.8 g / Kg/ día en pacientes con
              microalbuminuria
                       - < 0.8 g / Kg/ día en pacientes con macroalbuminuria
 Macroangiopatias:
           Dislipidemias.
           HTA.
           Obesidad.
           Sedentarismo.
           Tabaquismo.
           Oligoalbuminuria.
           Macro proteinuria.
           Elevación de creatinina sérica.
           Alteración de la función plaquetaria.
   Arteriopatía coronaria.

   Enfermedad vascular cerebral.

   Enfermedad vascular periférica.
    Enfermedad coronaria:




http://www.cathlabdige
st.com/articles/Treatme
nt-Severe-Coronary-
Artery-Disease-
Diabetic-Patient-Using-
Resolute-Integrity-
Stent-Ca
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas v.114 n.2 Caracas abr. 2006:Repercusión cardiovascular de la diabetes
mellitus de tipo II: estudio postmortem. consltado
10/10/2012.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0367-
47622006000200005&script=sci_arttext
   Miocardiopatía diabética.




                        Gaceta Médica de Caracas
                        versión impresa ISSN 0367-4762
                        Gac Méd Caracas v.114 n.2 Caracas abr. 2006:Repercusión cardiovascular de la diabetes
                        mellitus de tipo II: estudio postmortem. consltado
                        10/10/2012.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0367-
                        47622006000200005&script=sci_arttext
    Tratamiento:
     Control de glicemia y factores de riesgo




Tomado de “Principios de
Medicina interna” .Harrison
17 Edicion. Vol 2. pag 2291
   Enfermedad vascular cerebral:




                                    Rev Med Dom DR-ISSN-0254-4504
                                    ADOERBIO001
                                    Vol.66,No. 54 :Frecuencia de enfermedad
                                    vasculo cerebral en pacientes diabeticos.
                                    Consultada 06/10/2012
   Vasculopatía periférica:




Fisiopatología de las complicaciones crónicas. 06/10/2012 . . http://www.diabetes.org.ar/docs/3-fisiopatologia-complic-cr.pdf
   Poli/Mononeuropatia :


                      Polineuropatía simétrica
                               distal.
                        Polirradiculopatía
                             diabética.
                        Mononeuropatía.
   Mononeuropatía autonómica:

           Puede afectar los sistemas
           colinérgico,  noradrenergico     y
           peptidergico.
           Cardiovascular.
           Gastrointestinal.
           Genitourinario.
           Disfunción del sistema simpático.
Gastroparesia.




Gastroparesia
diabética
Una revisón sobre el
manejo de un cuadro
frecuente y a menudo
subvalorado.
http://www.intramed.n
et/contenidover.asp?c
ontenidoID=45834
   Primera causa de amputación no traumática
    en EEUU.
                        Trastornos en
                                          Neuropatía
                        la sensibilidad
                                          vegetativa
                        propioceptiva.



          Neuropatía                                   Enfermedad
           motora y                                      vascular
           sensitiva.                                   periférica.
                                    Ulcera
Masculino.
Tabaquismo
DM > 10 años.
Control de glicemia
deficiente
Neuropatía periférica.
Estructura anormal del pie.
Antecedentes de ulcera.
erokomos vol.23 no.2 Madrid jun. 2012
COMUNICACIONES: Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto
   Control Prevención.
   Tratamiento de la ulcera.
                  Descarga.
                  Deshibridamiento.
                  Apósito de heridas.
                  Empleo adecuado de
                  antibióticos.
                  Revascularización.
                  Amputación limitada.
   Las infecciones leves: ANTIBIOTICOS VO:
      CEFALOSPORINA, CLINDAMICINA,
       AMOXICILINA/AC CLAVULANICO,
             FLUOROQUINOLONA.

   Las infecciones graves: ERTAPENEM,
    
PIPERACILINA/TAZOBACTAM, CEFOFTEN,
CLINDAMICINA/FLUOROQUINOLONA, SI
    HAY QUE AMPLIAR EL ESPECTRO:
              VANCOMICINA
   Mucormicosis rinocerebral.
   Infecciones enfisematosas de vesícula biliar.
   Otitis externa “maligna” invasora.
   Infecciones de vías urinarias.
   Colonización de pliegues cutáneos y fosas
    nasales.
Necrobiosis lipoidica diabeticorum    Dermatopatia diabetica.




                Acantosis nigricans
Tomado de “Principios de
Medicina interna” .Harrison
17 Edicion. Vol 2. pag 2291
Tomado de “Principios de
Medicina interna” .Harrison
17 Edicion. Vol 2. pag 2291
 Control de la glicemia y eliminar
  síntomas de hiperglucemia.
 Reducir o eliminar las complicaciones
  vasculares y no vasculares.
 Permitir al paciente un modo de vida
  TAN NORMAL COMO SEA POSIBLE.
La mente mas sabia siempre tiene algo
           que aprender
           (Santayana)



        GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes #bioq
Diabetes #bioqDiabetes #bioq
Diabetes #bioq
Jesica Robles Muñoz
 
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia MetabolicaCaso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Ministerio de Salud
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasBetty McCartney
 
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías. Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Brahyan Steven
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
DR. CARLOS Azañero
 
Metabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta Sana
Metabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta SanaMetabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta Sana
Metabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta Sana
Mónica Aguilar Fernández
 
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTeorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTomás Poli
 
5 sd.realimenatcion
5 sd.realimenatcion5 sd.realimenatcion
5 sd.realimenatcion
hypnoz_306
 
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
Formacion Axarquia
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
Juan Joaquín Calvillo
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Paris Meza
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes #bioq
Diabetes #bioqDiabetes #bioq
Diabetes #bioq
 
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia MetabolicaCaso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
 
Normoglicemiantes
NormoglicemiantesNormoglicemiantes
Normoglicemiantes
 
Dm tto
Dm ttoDm tto
Dm tto
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreas
 
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías. Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
 
Metabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta Sana
Metabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta SanaMetabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta Sana
Metabolismo De La Glucosa Diabetes Dieta Sana
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTeorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
 
Normoglicemiantes orales
Normoglicemiantes oralesNormoglicemiantes orales
Normoglicemiantes orales
 
5 sd.realimenatcion
5 sd.realimenatcion5 sd.realimenatcion
5 sd.realimenatcion
 
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Delirium para enarm
Delirium para enarmDelirium para enarm
Delirium para enarm
 
Enzimas en medicinas (1)
Enzimas en medicinas (1)Enzimas en medicinas (1)
Enzimas en medicinas (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 

Destacado

Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
Florencia Crupi
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011OTEC Innovares
 
Claudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiaco
Claudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiacoClaudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiaco
Claudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiacoJaciel Silva
 
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014raft-altiplano
 

Destacado (6)

Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Taller pie diabético
Taller pie diabéticoTaller pie diabético
Taller pie diabético
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
 
Claudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiaco
Claudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiacoClaudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiaco
Claudicacion, parestesia e hiperestesia de origen cardiaco
 
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
 

Similar a Diabetes mellitus II

Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusCamila De Avila
 
Emergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicasEmergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicasMariana Montes
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecMarcelo Elizalde
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Furia Argentina
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Ahmed Yasell
 
Buceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetesBuceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetes
Anell Ramos
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
Enrique482365
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 

Similar a Diabetes mellitus II (20)

Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompletaDiabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
 
Emergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicasEmergencias endocrinológicas
Emergencias endocrinológicas
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Buceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetesBuceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetes
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 

Más de Maha Hafez

HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosisHERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
Maha Hafez
 
breast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptxbreast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptx
Maha Hafez
 
Life threatening chest trauma
Life threatening chest traumaLife threatening chest trauma
Life threatening chest trauma
Maha Hafez
 
infeccion quirurica
infeccion quiruricainfeccion quirurica
infeccion quirurica
Maha Hafez
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Maha Hafez
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
Maha Hafez
 
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Maha Hafez
 
Guideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideoGuideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideo
Maha Hafez
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
Maha Hafez
 

Más de Maha Hafez (10)

HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosisHERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
 
breast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptxbreast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptx
 
Life threatening chest trauma
Life threatening chest traumaLife threatening chest trauma
Life threatening chest trauma
 
infeccion quirurica
infeccion quiruricainfeccion quirurica
infeccion quirurica
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
 
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria
 
Guideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideoGuideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideo
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Diabetes mellitus II

  • 1. Bachilleres.: Jaspe Gladys. Hafez Maha. Dra. Reales SMSA UCLA Venezuela
  • 2. Resistencia a la Insulina. Defecto secretor de insulina.
  • 3. Tomado de “Principios de Medicina interna” .Harrison 17 Edicion. Vol 2. pag 2291
  • 4. Síntomas.  Antecedentes personales patológicos y no patológicos.  Antecedentes familiares.  Signos: Cutáneos. Cardiovasculares. Sistema nervioso. Aparato genitourinario. Respiratorios. Oculares. Renales. Metabólicas.
  • 5.  Edad: 45 años.  Síntomas de diabetes.  Sobrepeso.  Factores de riesgo. ¡ Es importante!
  • 6.
  • 7. Tomado de “Principios de Medicina interna” .Harrison 17 Edicion. Vol 2. pag 2291
  • 9.
  • 10.
  • 11. Gen 2 similar al factor 7 de transcripción. Genes que codifican al receptor gamma activado por proliferador de peroxisomas.
  • 12. Tomado de “Principios de Medicina interna” .Harrison 17 Edicion. Vol 2. pag 2291
  • 13. Resistencia a la insulina en Tejido adiposo.  Resistencia hepática a la insulina.  Resistencia a la insulina en musculo estriado.
  • 14. Resistencia a la insulina Resistencia Resistencia en tejido hepática. adiposo Producción Utilización Obesidad central hepática. periférica de (aumento de masa glucosa de adipocitos) LDL y TG Glucosa Hiperglucemia Ac. Grasos postprandial Adiponectina. libres Adipocina. Almacenamiento Hiperglucemia Dislipidemia. postprandial de en ayuno. Esteatosis. glucosa. Utilización de IL6 y glucosa en M. Función de Proteina C células B. reactiva. Hepatopatía no Hiperglucemia estriado. grasa alcohólica. postprandial Alteración de la función hepática.
  • 15. ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (HHS)  Prototipo de crisis en DM de tipo2 Típicamente en paciente de >50 años Antecedentes de varias semanas de duración de poliuria, polidipsia, perdida de peso y decremento en la ingestión oral Mortalidad hasta un 15% Factores predisponentes: infecciones (32-60%),
  • 16. FISIOPATOLOGIA Hormonas contra reguladoras , glucagón Déficit insulinico relativo a Insulina diferencia de DKA, permite la (glucogénesis y glucogenolisis ) no metabolización de Ac. Grasos para la cetogénesis Disminución de la captación de glucosa Hiperglucemia ADH prostaglandinas I2 y E2 Diuresis osmótica (depleción de electrolitos) Deshidratación (hipovolemia) Vasodilatación Disminución de perfusión a los tejidos
  • 17. CLINICA - No se presenta de forma súbita , Puede presentar un pródromo progresivo con poliuria, polidipsia y ocasionalmente polifagia en las últimas semanas. Taquicardia, hipotensión, taquipnea, temperatura central puede encontrarse en hipotermia o hipertermia El estado mental puede fluctuar desde desorientación leve hasta el coma En la exploración física deben de buscarse signos físicos universales de deshidratación, y datos de infección como causa primaria o subyacente del estado hiperosmolar.
  • 18. CRITERIOS DIAGNOSTICOS •Glicemia > 600 mg/dl •Bicarbonato sérico <15 mEq/l •Osmolaridad sérica >320 mOsm/l •Las cetonas urinarias y séricas pueden estar presentes
  • 19. • Osm = (2 × Na) + (nitrógeno ureico sanguíneo/2.8) + (glucosa/18)= 285 – 295 mOsm/l
  • 20. PLAN DE ESTUDIO Valorar estado mental, signos vitales Examen de sangre: Niveles de glucosa Se debe checar la glucosa sérica cada hora Hemoglobina A1c electrolitos séricos, estado acido-basico, gases arteriales , cetonemia función renal EKG PVC; puede ser útil en el control de volumen intravascular y control estricto de diuresis . TAC; indicada en pacientes con daños neurológicos Valorar al paciente, que precipito la crisis
  • 21. TRATAMIENTO Hospitalización 1- Hidratación -1 a 3 l de sol salina a 0.9% durante las 2-3 primeras horas( 10-15 ml/kg/h), subsecuentemente sol salina al 0.45% (7-14 ml/kg/h )si el Na+ es mayor a 150mmol/litro -lograda la estabilidad hemodinámica (glucosa plasmática 250mg/ml) cambiar a dextrosa 5% en sol salina 0.45% (100-200 ml/Kg/h) El déficit de agua libre debe corregirse en 1-2 días Déficit de agua= ACT deseada – ACT real ACT real= Peso corporal (Kg) x 0.6. ACT deseada= Na sérico hallado x ACT real/Na sérico normal 2- Insulina (en bolo) de 0.15 U/Kg /h endovenoso en infusión continua. Aumentar 2-3 veces la dosis si no hay reducción de 50 – 70mg/dl en la primera hora.
  • 22. TRATAMIENTO 3- si la concentración de k+ es: * < 3.3 mEq/Lno administrar insulina hasta que la concentración de k+ se haya corregido a >3.3 mmol/L * >3.3 y < 5.5 mEq/L se administra 20-30 mEq/L en cada litro de solución * >5.5 mEq/L chequear los niveles de K cada horas. Administrar insulina acción intermedia o prolongada tan pronto como el paciente vuelva a comer.
  • 23.
  • 24. DISFUNCION ENDOTELIAL En DM2 Aunque LDL este en valores normales las partículas son más densas y pequeñas por tanto mas aterogenicas. El perfil anormal de lipoproteinas en DM2 que acompaña a la resistencia insulinica se conoce como dislipidemia diabética donde hay disminución de HDL y aumento de triglicéridos lo que explica el riesgo CV elevado
  • 25. COMPLICACIONES MICROVASCULAES Enf. Oculares Retinopatía (proliferativa y no proliferativa) Edema de macula Neuropatías Sensitivas y motoras (mononeuropatrias y polineuropatias) vegetativas Nefropatías
  • 26. La retinopatía diabética es la primera Retinopatía diabética no causa de ceguera entre los 20-74 años en USA. proliferativa
  • 29. Retinopatía diabética. Edema de macula Según el riesgo de compromiso de la fóvea: clínicamente significativo, no clínicamente significativo . Puede ocurrir edema macular clínicamente significativo solo cuando existe RDNP Como examen complementario la angiografía con fluoresceína resulta útil para su detección
  • 30. TRATAMIENTO -Control glicémico intensivo -Exploraciones oculares concienzudas con regularidad -Fotocoagulación panretiniana con laser (disminuye el riesgo de ceguera en un 50%) -El edema macular se trata con fotocoagulación focal con laser.
  • 31. NEUROPATIA DIABETICA DEFINICION OMS Enfermedad caracterizada por una pérdida progresiva de fibras nerviosas que llevan a pérdida de la sensibilidad, ulceraciones en pies y amputación
  • 32. NEUROPATIA DIABETICA  Afecta 50% de diabéticos  Entre los factores de riesgo están; IMC y tabaquismo  + 10 años de Dx de DM Polineuropatia Neuropatia Polirradiculopatia autonomica Mononeuropatia
  • 33. TEORIA METABOLICA Hiperglicemia causa niveles elevados de La glucosa extra es llevada a la vía del glucosa intracelular a nivel de los nervios, poliol y convertida en sorbitol y fructosa que lleva a una saturación de la vía por la aldosa reductasa y la sorbitol DH glicolítica normal. El acúmulo de sorbitol y fructosa está asociado a reducción del mioinositol neural y disminución de la actividad de la Propagación anormal del Na+/K+-ATPasa y disminución del potencial de acción transporte axonal y daño estructural neural Emedicine. “Neuropatía diabética” . Quan D. University of Colorado Health Sciences Center . Sep 28, 2006. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(2):131-41. La hiperglicemia y sus efectos tóxicos. Un concepto patogénico para la micro y macroangiopatía diabética
  • 34.
  • 35. TEORIAVASCULAR (ISQUEMICA-HIPOXICA) Induce a los monocitos y células epiteliales a una Hiperglicemia conlleva producción Formación de productos toxicidad endoneural que aumentada de finales de la glucosilación a su vez conlleva a citoquinas y están implicados resistencia vascular moléculas de endoneural adhesión Daño capilar, inhibición del transporte axonal, reducción de la actividad Na+/K+-ATPasa DEGENERACION AXONAL
  • 36. Polineuropatia diabética  Afecta preferentemente a miembros inferiores  Hiperestesias, parestesias, disestesias.  Sensación de adormecimiento, hormigueo, pinchazos o ardor quemante Es la forma mas frecuente de neuropatía de origen diabetico. Se inicia en los pies y se extiende en sentido proximal Precedido de dolor neuropatico en algunos individuos  Se presenta en reposo  Empeora durante la noche  Al desaparecer el dolor persiste déficit de la sensibilidad  Perdida del reflejo aquiliano  sentido de la posición anormal  Perdida de la sensibilidad vibratoria
  • 37. Mononeuropatia diabetica  Es la menos frecuente  Dolor o debilidad motora en el territorio de un solo nervio  El mas frecuente es el compromiso del III par craneal  Ptosis, oftalmoplejia, con miosis anormal a la luz  Reflejo fotomotor presente  Ocasionalmente afecta IV – VI o VII par craneal  Se puede presentar moneuropatias perifericas con afección simultanea de mas de un nervio (mononeuropatia múltiple)
  • 38. Polirradiculopatia diabética  Dolor incapacitante en el territorio de una o mas raíces nerviosas  Puede ir acompañado de debilidad motora  R. intercostal: afecta tórax  R. de tronco: afecta abdomen  Plexo lumbar: muslo o cadera, asociado a debilidad motora de flexores y extensores de la cadera (amioartrofia diabetica)  Se resuelve espontáneamente en 6 – 12 meses  Afectación del nervio peroneo  Pie pendular, Incapacidad para levantar el pie
  • 39. Neuropatía autonómica  APARATO CARDIOVASCULAR  APARATO DIGESTIVO  APARATO GENITOURINARIO  SISTEMA SIMPATICO
  • 40. NEUROPATIA AUTONÓMICA SISTEMA CARDIOVASCULAR  Taquicardia en reposo  Hipotensión ortostática  Desmayos  Intolerancia al ejercicio  Muerte súbita
  • 41. NEUROPATIA AUTONÓMICA GASTROINTESTINAL  Gastroparesia (anorexia, nausea, vómitos, llenura precoz, distensión abdominal)  Diarrea nocturna  Estreñimiento  Disfunción esofágica asintomática
  • 42. NEUROPATIA AUTONÓMICA GENITOURINARIA  Cistopatía  Incapacidad para sentir el llenado de la vejiga  Micción incompleta  Aumento de la capacidad de la vejiga y residuo miccional  Dificultad para iniciar la micción  Incontinencia urinaria  Infecciones urinarias a repetición  Disfunción eréctil  Eyaculación retrograda  Disfunción sexual femenina
  • 43. DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO  Hiperhidrosis en miembros superiores  Anhidrosis de miembros inferiores  Sequedad de piel y grietas en pies  Aumento de riesgo de ulceras de los pies  Disminución de la liberación de hormonas contrarreguladoras  Incapacidad para detectar oportunamente la hipoglicemia
  • 44. Revista de la ALAD. “Complicaciones Neurológicas“. Volumen XIV - N°3 - septiembre 2006. Capítulo 12.
  • 45.
  • 46. Plan de estudio  RMN  Si se amerita de los diferentes niveles medulares, para excluir otras causas de neuropatía o a nivel cerebral  Mielografía tomográfica  Util para excluir lesiones compresivas y otras patologías medulares  Electromiografía y estudios de conducción nerviosa. Los hallazgos depende del daño neuronal Chequeo pedio anual mínimo El chequeo pedio debe incluir inspección, palpación y prueba con monofilamento.
  • 47. TRATAMIENTO -Control de la glicemia Y factores de riesgo; HTA, hipertrigliceridemia, alcohol, tabaco -Administrar suplementos vitamínicos; B, folato -Precauciones en el uso del calzado para evitar callosidades y ulceras - La neuropatía crónica dolorosa puede mejorar con: - Antidepresivos: triciclicos como Amitrptilina, desipramida, inhibidores de la recaptacion de NA - Anticonvulsivos: gabapentina, pregabalina, carbamazepina - Para la hipotensión ortostatica: fludrocortizona, clonidina, yohimbina, midodrina, octreotido. con beneficios limitados. Ingerir cantidades adecuadas de sal, evitar la deshidracion, uso de medias de compresión
  • 48. Revista de la ALAD. “Complicaciones Neurológicas“. Volumen XIV - N°3 - septiembre 2006. Capítulo 12.
  • 49.
  • 50. NEFROPATIA DIABETICA 40% de los sujetos con DM 1 ó 2 termina por manifestar nefropatía Factores de riesgo: Hiperglucemia Hipertension arterial Dislipidemia Tabaquismo Antecedente familiar con ND Polimorfismos genéticos que afecten el eje Renina- angiotensina aldosterona
  • 51. NEFROPATIA DIABETICA Engrosamiento de la Macroalbuminuria, Después de 5- Hipoperfución membrana basal deterioro 10años de DM1 glomerular e glomerular, constante de la 40% excreta hipertrofia renal hipertrofia GFR y la mitad de pequeñas que siguen al inicio glomerular y las personas en cantidades de de DM, aumento expansión mesangial. promedio llegan a albumina en la de GFR GFR normal. Durante ERC Durante los 10 orina los primeros 5 años. años siguientes La ND es la causa mas frecuente de ERC
  • 52. Incremento de la presión intraglomerular  Engrosamiento de la membrana basal glomerular  Desaparición de las fracciones de sulfaro heparano que forma la barrera de filtración con carga negativa, filtrándose proteínas séricas  Expansión mesangial. Correspondencia con las manifestaciones clínicas de la ND  Esclerosis mesangial
  • 53. NEFROPATIA DIABETICA Muchos sujetos ND con microalbuminuria fallecen por problemas CV antes que evolucionen hasta mostrar proteinuria e insuficiencia renal
  • 54. Determinación de microalbuminuria Orina durante las 24 horas 30-300 mg/dia de albumina La relación albúmina/creatinina en la primera muestra de la mañana (sin horario fijo) suele ser mas practica y muestra una correlación precisa pero no perfecta a las obtenidas en la orina de 24 horas. Denota daño renal crónico la persistencia de : - varones mas de 17 mg de albumina x gr de Cr en orina -mujeres mas de 25 mg de albumina x gr de Cr en orina No se detecta con cintas colorimétricas o cuantificaciones habituales de proteínas en orina
  • 55. - La proteinuria >300mg de albuminuria se torna positiva a la tira colorimétrica. -La proteinuria franca en la nefropatía diabética puede ser variable y lo es de 500 mg -25g /24h y suele acompañarse se SX nefrotico SX nefrotico comprende: proteinuria intensa, hematuria mínima, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia, edema
  • 56. El desarrollo de la nefropatía diabética tipo 2 difiere de la 1 en: Puede haber oligoalbuminuria o nefropatía manifiesta en el momento en el cual se diagnostica DM2, lo que refleja su periodo asintomático Es mas frecuente que la microalbuminuria o la nefropatía manifiesta vaya acompañada de HTA La microalbuminuria predice menos la progresión a nefropatía manifiesta La albuminura puede ser secundaria a factores no relacionados a DM2 como HTA, ICC, afección prostática o infección
  • 57. Insuficiencia renal crónica Fisiopatologia Hiperfiltración e hipertrofia de las nefronas viables restantes (mecanismo de adaptación) El incremento de la presión y flujo predisponen a la esclerosis y desaparición de las nefronas restantes -Deterioro de la función renal y de la tasa de GFR -Nefropatía terminal representa una etapa de la ERC en la cual la acumulación de toxinas, liquido y electrolitos origina el síndrome urémico -Es necesario una disminución del 90% de la GFR para para producir molestias subjetivas o manifestaciones clínicas de uremia,
  • 58. Etapas 1 y 2 habitualmente no se acompañan de síntomas que surgen del deterioro de RFG, sin embargo puede haber manifestaciones de nefropatía primaria. Etapas 3 y 4 manifestaciones de ERC clínicamente y por medio de laboratorio, afección de todos los órganos y sistemas.
  • 59.
  • 60.
  • 61. TRATAMIENTO 1) Normalización de la glucemia (en ERC los antidiabeticos están contraindicados) 2) Control estricto de la presión arterial (mantener rangos debajo de 130/80) 3) Administración de IECA, ARB inhiben la vasoconstricción de las arteriolas eferentes. (después de 2-3 meses de tto en individuos con microalbuminuria se aumenta la dosis del fármaco hasta que desaparece esta ultima) En caso de RAM se pueden utilizar los ca+ antagonistas; Diltizem, Verapamilo, con efectos antiproteinuricos, renoprotectores Restricción de proteínas. - Ingreso diario de 0.8 g / Kg/ día en pacientes con microalbuminuria - < 0.8 g / Kg/ día en pacientes con macroalbuminuria
  • 62.  Macroangiopatias: Dislipidemias. HTA. Obesidad. Sedentarismo. Tabaquismo. Oligoalbuminuria. Macro proteinuria. Elevación de creatinina sérica. Alteración de la función plaquetaria.
  • 63. Arteriopatía coronaria.  Enfermedad vascular cerebral.  Enfermedad vascular periférica.
  • 64. Enfermedad coronaria: http://www.cathlabdige st.com/articles/Treatme nt-Severe-Coronary- Artery-Disease- Diabetic-Patient-Using- Resolute-Integrity- Stent-Ca
  • 65. Gaceta Médica de Caracas versión impresa ISSN 0367-4762 Gac Méd Caracas v.114 n.2 Caracas abr. 2006:Repercusión cardiovascular de la diabetes mellitus de tipo II: estudio postmortem. consltado 10/10/2012.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0367- 47622006000200005&script=sci_arttext
  • 66. Miocardiopatía diabética. Gaceta Médica de Caracas versión impresa ISSN 0367-4762 Gac Méd Caracas v.114 n.2 Caracas abr. 2006:Repercusión cardiovascular de la diabetes mellitus de tipo II: estudio postmortem. consltado 10/10/2012.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0367- 47622006000200005&script=sci_arttext
  • 67. Tratamiento: Control de glicemia y factores de riesgo Tomado de “Principios de Medicina interna” .Harrison 17 Edicion. Vol 2. pag 2291
  • 68.
  • 69.
  • 70. Enfermedad vascular cerebral: Rev Med Dom DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO001 Vol.66,No. 54 :Frecuencia de enfermedad vasculo cerebral en pacientes diabeticos. Consultada 06/10/2012
  • 71. Vasculopatía periférica: Fisiopatología de las complicaciones crónicas. 06/10/2012 . . http://www.diabetes.org.ar/docs/3-fisiopatologia-complic-cr.pdf
  • 72. Poli/Mononeuropatia : Polineuropatía simétrica distal. Polirradiculopatía diabética. Mononeuropatía.
  • 73. Mononeuropatía autonómica: Puede afectar los sistemas colinérgico, noradrenergico y peptidergico. Cardiovascular. Gastrointestinal. Genitourinario. Disfunción del sistema simpático.
  • 74. Gastroparesia. Gastroparesia diabética Una revisón sobre el manejo de un cuadro frecuente y a menudo subvalorado. http://www.intramed.n et/contenidover.asp?c ontenidoID=45834
  • 75.
  • 76. Primera causa de amputación no traumática en EEUU. Trastornos en Neuropatía la sensibilidad vegetativa propioceptiva. Neuropatía Enfermedad motora y vascular sensitiva. periférica. Ulcera
  • 77.
  • 78. Masculino. Tabaquismo DM > 10 años. Control de glicemia deficiente Neuropatía periférica. Estructura anormal del pie. Antecedentes de ulcera.
  • 79.
  • 80. erokomos vol.23 no.2 Madrid jun. 2012 COMUNICACIONES: Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto
  • 81. Control Prevención.  Tratamiento de la ulcera. Descarga. Deshibridamiento. Apósito de heridas. Empleo adecuado de antibióticos. Revascularización. Amputación limitada.
  • 82. Las infecciones leves: ANTIBIOTICOS VO: CEFALOSPORINA, CLINDAMICINA, AMOXICILINA/AC CLAVULANICO, FLUOROQUINOLONA. Las infecciones graves: ERTAPENEM,  PIPERACILINA/TAZOBACTAM, CEFOFTEN, CLINDAMICINA/FLUOROQUINOLONA, SI HAY QUE AMPLIAR EL ESPECTRO: VANCOMICINA
  • 83. Mucormicosis rinocerebral.  Infecciones enfisematosas de vesícula biliar.  Otitis externa “maligna” invasora.  Infecciones de vías urinarias.  Colonización de pliegues cutáneos y fosas nasales.
  • 84.
  • 85. Necrobiosis lipoidica diabeticorum Dermatopatia diabetica. Acantosis nigricans
  • 86. Tomado de “Principios de Medicina interna” .Harrison 17 Edicion. Vol 2. pag 2291
  • 87. Tomado de “Principios de Medicina interna” .Harrison 17 Edicion. Vol 2. pag 2291
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.  Control de la glicemia y eliminar síntomas de hiperglucemia.  Reducir o eliminar las complicaciones vasculares y no vasculares.  Permitir al paciente un modo de vida TAN NORMAL COMO SEA POSIBLE.
  • 92. La mente mas sabia siempre tiene algo que aprender (Santayana) GRACIAS