SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENDERLAS PARA
VIVIR MEJOR
LAS EMOCIONES---------------------------
A
--------

ÍNDICE
----------
¿Qué son las emociones? 	4
¿Cuáles son las emociones básicas? 	5
¿Cómo podemos aprender
a regular nuestras emociones? 	6
¿Por qué es necesaria la educación
emocional en la familia y en la escuela? 7
¿Es posible enseñar a los niños a controlar sus emociones? 	7
¿Cómo se puede desarrollar la
educación emocional en los niños? 	8
Identificar las emociones 	 9
Comprender las emociones 	11
Expresar las emociones 	 14
Controlar las emociones 	16
Manejar la tristeza 	19
Manejar la alegría 	20
Manejar el miedo 	20
Manejar el enfado 	21
Jugando con las emociones: “El Bosque Encantado” 	22
------
4
¿Qué son las emociones?
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún
peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su
alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo
tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez
ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son
impulsos para actuar. Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta
de respuesta; por ejemplo, el miedo provoca un aumento del latido cardiaco
que hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de
huida.
Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de
sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta. Algunas
de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones
son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia
directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por
observación de las personas de nuestro entorno, de ahí la importancia de los
padres y los profesores como modelo ante sus hijos y alumnos.
Las emociones...
• Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas
y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar
pero todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter
negativo, cumplen funciones importantes para la vida.
• Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas.
Las emociones son energía y la única energía que es negativa es la
energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones
negativas retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.
• No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por
controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas
puede generar problemas más importantes a largo plazo.
• Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados emocionales.
5
--------
¿Cuáles son las emociones básicas?
Existen 6 categorías básicas de emociones:
El miedo es necesario ya que
nos sirve para apartarnos de
un peligro y actuar con
precaución.
Nos ayuda a orientarnos, a
saber qué hacer, ante una
situación nueva.
Nos produce rechazo y
solemos alejarnos.
Es adaptativo cuando impulsa a
haceralgopararesolverunproblema
o cambiar una situación difícil.
Puede conllevar riesgos de
inadaptación cuando se expresa
de manera inadecuada.

Nos induce hacia la reproducción
(deseamos reproducir aquel
suceso que nos hace sentir
bien).
La función de la tristeza es la
de pedir ayuda. Nos motiva
hacia una nueva reintegración
personal.
MIEDO 	
Anticipación de una amenaza o
peligro (real o imaginario) que
produce ansiedad, incertidumbre,
inseguridad.
SORPRESA	
Sobresalto, asombro, desconcierto.
Es muy transitoria y nos permite una
aproximación cognitiva para saber
qué está ocurriendo.
AVERSIÓN	
Disgusto o asco hacia aquello que
tenemos delante.
IRA
Rabia, enojo que aparece cuando
las cosas no salen como queremos
o nos sentimos amenazados por
algo o alguien.
ALEGRÍA	
Sensación de bienestar y de seguridad
que sentimos cuando conseguimos
algún deseo o vemos cumplida
alguna ilusión.
TRISTEZA	
Pena, soledad, pesimismo ante la
pérdida de algo importante o cuando
nos han decepcionado.
------
6
¿Cómo podemos aprender a controlar
nuestras emociones?
¿Qué es la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional aporta un nuevo marco para educar la capacidad de
adaptación social y emocional de las personas. Sería el conjunto de habilidades
que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada.
Dichas habilidades pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la
experiencia cotidiana.
Las cuatro habilidades básicas para un
adecuado control emocional son:
1. PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES.
Esta habilidad se refiere al grado en que las personas son capaces de identificar
sus emociones, así como los estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que
ellas conllevan. Además, implica la capacidad para expresar adecuadamente los
sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos en el momento oportuno
y del modo correcto.
2. ASIMILACIÓN O FACILITACIÓN EMOCIONAL. Implica la habilidad
para tener en cuenta los sentimientos cuando realizamos un proceso de toma
de decisiones. Las emociones sirven para modelar y mejorar el pensamiento
al dirigir nuestra atención hacia la información significativa, pueden facilitar el
cambio de perspectiva y la consideración de nuevos puntos de vista.
3. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES. Implica saber
etiquetar las emociones y reconocer en qué categoría se agrupan los sentimientos.
Así como conocer las causas que las generan y las consecuencias futuras de
nuestras acciones.
4. REGULACIÓN EMOCIONAL. Supone la regulación consciente de las
emociones. Incluiría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto
positivos como negativos. Además, abarcaría la habilidad para regular las
emociones moderando las negativas e intensificado las positivas sin reprimir ni
exagerar la información que comunican.
--------
7
¿Por qué es necesaria la educación
emocional en la familia y en la escuela?
El estudio de las emociones ha adquirido un importante desarrollo tanto en
el ámbito de la psicología como en el educativo; hasta tal punto esto es una
realidad que, en los Estados Unidos se ha propuesto como objetivo educativo
indispensable el aprendizaje de habilidades emocionales que aseguren
un desarrollo saludable en la adolescencia. Dichos programas, con una
importante trayectoria, han conseguido resultados prometedores en aspectos
tan importantes como la reducción del consumo de sustancias adictivas, el
descenso de comportamientos agresivos en clase, menor consumo de alcohol y
tabaco, y menor porcentaje de conductas autodestructivas y antisociales.
¿Es posible enseñar a los niños a
regular sus emociones?
La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los
profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño
aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres
y profesores cuenten con la suficiente información como para poder regular
y controlar sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y
desarrollen.
------
8
¿Cómo se puede desarrollar la
educación emocional en los niños?
Antes de comenzar a desarrollar estrategias de aprendizaje de las diferentes
habilidades emocionales es necesario destacar algunos aspectos generales que
resultan de vital importancia en el aprendizaje emocional:
• Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos
les enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender
aprovechando cada momento cotidiano en el hogar o en el aula.
• Enseñar a controlar las emociones es diferente a reprimirlas. Es importante
que el niño aprenda a expresarlas de acuerdo con el momento, la situación y
las personas presentes.
• Reforzar la idea de que todas las emociones son necesarias. No existen
emociones buenas o malas.
• Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden
a guiar y expresar nuestras emociones.
• Aclarar que no podemos evitar las emociones. A veces, ante emociones que
nos producen malestar como el enfado, el miedo o la tristeza, intentamos
hacer cualquier cosa para dejar de sentirlas. Incluso los adultos lo hacen. ¡Sin
embargo, esto no funciona!
• Todos tenemos derecho a todos nuestros sentimientos, incluso los de temor.
Siempre tenemos la posibilidad de elegir. Elegimos qué
hacer con el enfado o con la pena, podemos gritar y
golpear cosas o buscar otras formas de descargar el
enfado que no nos dañen ni a nosotros ni a los demás.
--------
9
Identificar las emociones
Identificar las emociones implica conocer las señales emocionales de la
expresión facial, los movimientos corporales y el tono de voz. Para ello podemos
proponer algunas actividades (pruebas o preguntas) en las que se reflejen las
señales faciales de cada emoción o sentimiento.
Algunos ejemplos de actividades:
Me pongo muy cuando se cumplen mis
Me cuando tratan mal a mis
Cuando alguien se de mí me siento
I
I
I
Adivina... adivinanza
------
10
I
II
Adivina... adivinanza
¿Cómo se sienten?
I
I
I
Imagina que…
Te has tropezado con un objeto y al mirarlo te das cuenta de que se trata de un
espejo mágico. Cada vez que lo miras aparece un anciano con una expresión
diferente. ¿Sabrías decir a qué emoción corresponde cada rostro?
Alegría
Tristeza
Miedo
Sorpresa
Enfado
--------
11
Comprender las emociones
Es necesario que el niño aprenda a reconocer que las emociones no aparecen
porque sí, sin razón aparente, sino que están asociadas a situaciones concretas.
Algunos ejemplos de actividades para facilitar al niño la comprensión de dicha
asociación son:
Tristeza
Sorpresa
Miedo
Lo sentimos cuando estamos ante un
peligro. Algunas veces es por algo real, pero
otras ocurre por algo que nos imaginamos.
Enfado
Lo sentimos cuando
alguien no nos trata
bien o cuando las
cosas no salen como
queremos.
La sentimos como
un sobresalto, por
algo que no nos
esperamos. Es un
sentimiento que
dura muy poquito
y que sirve para
orientarnos.
Alegría
Ocurre cuando conseguimos algo que
deseábamos mucho o cuando las cosas
nos salen bien. Nos transmite una
sensación agradable.
La sentimos cuando perdemos
algo importante o cuando nos han
decepcionado. A veces da ganas de
llorar.
------
12
I
II
Pequeñas historias
I
I
I
Pequeñas historias
A Juan y a Ana les han regalado libros
que les han gustado mucho. ¿Cómo se
sentirán?
––––––––––––––––––––––––
Belén estaba haciendo sus
deberes cuando su hermano
pequeño le rayó los ejercicios.
¿Cómo se sentirá?
–––––––––––––––––––––––
Andrés se fue a dormir. Cuando se metió dentro de la
cama se encontró una araña y a él no le gustan nada.
¿Cómo se sentirá?
––––––––––––––––––––––––
Marta va a ir al cine con su tía, pero en el último
momento su tía le ha llamado para decirle que
no pueden ir al cine porque está enferma. Marta
se siente muy
––––––––––––––––––––––––
Te encuentras en una zona nublada del bosque, no ves muy bien lo
que hay a tu alrededor pero de repente, auuuuuu!!! un aullido de lobo
resuena. Tu corazón se acelera y te tiemblan las piernas.
¿Qué sientes en ese instante?
• Vergüenza
• Miedo
Añadimos otras
historias que
reflejen cómo nos
sentimos.
13
--------
I
II
¿Cómo te sentirías si...?
I
I
I
Señala la palabra que corresponde
...un compañero de tu clase te dice “tú no puedes jugar”.
...un amigo te dice que empujes a otro.
...un compañero te rompe el dibujo que habías hecho.
...un conocido te dice que te burles de otro.
Describe:
Me siento alegre cuando....
Alegría Tristeza MiedoEnfado
------
14
Expresar las emociones
Es importante transmitir al niño que todos necesitamos saber lo que estamos
sintiendo y que los demás lo sepan. Expresar las emociones, hablar de cómo
nos sentimos nos ayuda a pensar y actuar de la manera más adecuada. Si
compartimos nuestras emociones, sean las que sean, nos sentiremos mejor y
encontraremos ayuda en los demás.
Pero ¿cómo podemos enseñarles a hablar de sus sentimientos con los demás?
… podemos ofrecerles algunas pistas:
¿Cómo puedes hablar de tus sentimientos con los demás?
Dile cómo te sientes y por qué:
“Estoy enfadado
porque...”
“Me siento alegre
cuando...”
“Tengo miedo de...”
--------
15
1. Dos amigos te dan de lado, no dejándote que juegues con ellos ni que
participes en sus conversaciones. ¿Qué les dirías?
2. Discutes con un compañero porque no te devuelve los cromos que le
prestaste. ¿Qué le dirías?
	
3.Tu hermano te ha ayudado a hacer los deberes de matemáticas.
¿Qué le dirías?
“Cuando intento jugar con vosotros os
vais corriendo a otro sitio… y yo me
siento triste y solo… me gustaría que
jugásemos juntos como antes”
“Te he prestado los cromos repetidos para que los
veas y ahora no me los quieres dar… y a mí eso no me
gusta, me enfada, porque creo que te los vas a que-
dar… así que, por favor, quiero que me los devuelvas”
“Estoy muy contento porque me has
explicado los problemas y así he aprendido
a hacerlos… me ha gustado mucho
que me ayudases”
16
------
Controlar las emociones
Es importante que los niños aprendan una serie de habilidades que les permitan
regular y controlar sus emociones sin exagerarlas o evitarlas. Para ello, pueden
desarrollarse diferentes estrategias que permiten disminuir las emociones
intensas y sentirse más calmado:
1. Desarrollar actividades alternativas.Hay muchas cosas que podemos
hacer cuando nos encontramos ante una emoción intensa, lo importante es
determinar cuáles de ellas son las adecuadas para cada niño y para cada
situación.
Aprender formas de controlarse:
•alejarte del lugar		
•no volver hasta estar tranquilo
•respirar profundamente	
•pensar en otra cosa
•contar hasta 10		
•pasear
•hablar con un compañero 	
•escuchar música
•leer			
•jugar
•hablar con tus amigos	
•imaginarte que estás en otro lugar
•ver la TV			
•recordar la letra de una canción
--------
17
2. Técnica del semáforo. Otra forma de regulación emocional es la técnica
del semáforo, el objetivo es que el niño aprenda a asociar los colores del semáforo
con las emociones y la conducta. A continuación, te mostramos un ejemplo para
facilitar el aprendizaje de esta habilidad:
El semáforo de las emociones:
ROJO: PARARSE. Cuando sentimos mucha rabia nos ponemos muy nerviosos,
queremos gritar y patalear... ¡¡ALTO!! Es el momento de pararnos. Es como si fueras
el conductor de un coche que se encuentra con el semáforo con luz roja.
AMARILLO:PENSAR. Ahora es el momento de pararse a pensar. Tenemos que
averiguar cuál es el problema y lo que estamos sintiendo. Cuando el semáforo
está en naranja los conductores piensan, buscan soluciones y se preparan para
salir.
VERDE: SOLUCIONARLO. Vía libre para los vehículos. Ahora, es el momento de
circular de nuevo. Es la hora de elegir la mejor solución y ponerla en marcha.
Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta
se puede realizar un dibujo o prueba con un semáforo y los siguientes
pasos:
Luz Roja:
ALTO, tranquilízate y piensa
antes de actuar.
Luz Amarilla:
PIENSA soluciones y sus
consecuencias.
Luz Verde:
ADELANTE y pon en práctica
la mejor solución.
------
18
3. Habilidad para estar abierto a los estados emocionales y los
pensamientos negativos. El objetivo es desdramatizar las situaciones que
suelen provocar reacciones negativas. Para ello, podemos poner en práctica con
el niño las siguientes actividades:
I
I
I
¿Qué harías si…?
El objetivo es aprender a solucionar situaciones que se
puedan provocar por la presión del grupo y aprender a
regular las emociones ante los conflictos.
¿Qué harías si…?
• Un compañero de clase te dice “tú no puedes jugar”.
• Un compañero te dice que empujes a otro.
• Un compañero te rompe el dibujo que habías hecho.
• Un compañero te dice que te burles de otro.
I
I
I
El “Rap” del optimista
A veces me equivoco… Y no pasa nada
	 Me ensucio las dos manos… Y no pasa nada
Se ríen porque lloro…Y no pasa nada
	 Me dicen que soy soso … Y no pasa nada
Me llaman la atención… Y no pasa nada
	 Me pongo colorado… Y no pasa nada
¿Te animas a
añadir tu propia
estrofa a
este rap?
--------
19
Manejar la tristeza
Anímale a:
• Dibujar lo que siente. Puede dibujar, pintar, hacer un collage, escribir,
etc. Es importante que el niño exprese su tristeza de alguna manera. Esto le
ayudará a sentirse mejor.
• Hablar con vosotros, con sus abuelos, amigos o compañeros. Es
necesario que comprenda que no debe tener miedo a contar cómo se siente y a
comentar a los demás cómo le pueden ayudar.
• Hacer una lista de las cosas buenas que tiene. Le ayudará a ver todo
lo bueno que tiene a su alrededor.
A veces nos olvidamos de la cosas buenas de la vida. ¡Pero
hay muchas! Escribe las tuyas (p.ej. Mi amigo Alberto...)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
I
I
I
La lista de las cosas buenas de tu vida
20
------
Manejar la alegría
Anímale a:
•Contagiar su alegría. Los días que se sienta con ganas de reír, saltar y
gritar comparta su alegría con los demás, se sentirá aún mejor y ayudará a que
las personas de su alrededor también se sientan bien.
•Escribir cómo se siente en ese momento y a que lo conserve. Quizá le
ayude leerlo en otros momentos cuando se encuentre triste o sin ganas de
nada.
•Sacarse una foto divertida. Guárdala, también le ayudará mirarla en los
momentos malos.
Manejar el miedo
Anímale a:
• Dibujar sus miedos. Si tiene miedo de los monstruos o a un animal que
dibuje uno y que se haga su amigo. Si tiene miedo a las tormentas que escriba
un cuento sobre los rayos y los truenos.
• Aceptar su miedo. Tiene derecho a sentir miedo, todos somos valientes
para algunas cosas y, al mismo tiempo, tenemos miedo a algo.
• Divertirse con su miedo.Si le asusta la oscuridad, puede usar una linterna
y convertirse en un intrépido explorador de la selva. Si lo que le da miedo es
la sangre, puede imaginarse cosas que sean de su mismo color pero que le
gusten como tomates, globos, etc.
• Intentar que el miedo sea más pequeño. Da igual a lo que tenga miedo,
ya sea algo real o imaginario… puedes decirle “Hay mucha más gente que
también ha tenido miedo a… y se han dado cuenta de que no pasa nada.
Seguro que tú también serás capaz de hacerlo”.
• Hablar sobre ello.Es importante que no lo mantenga en secreto. Si el miedo
es muy grande y le hace pasarlo muy mal que lo comente con vosotros. Así
podréis ayudarle a comprender lo que está pasando.
--------
21
Manejar el enfado
Anímale a:
• Saber el motivo real de su enfado. No siempre es fácil saber porque
estamos enfadados, a veces la tomamos con nuestro hermano pequeño
cuando con quien realmente estamos enfados es con el compañero que nos
fastidió en el recreo. Es necesario conocer las causas que originan el enfado
para buscar una solución.
• Pararse a pensar antes de actuar. Stop el semáforo está en rojo, esperar
y contar hasta 10 le ayudará a no descargar su rabia y a pensar qué es lo mejor
que puede decir o hacer.
• Hablar con la persona que le ha molestado.Es importante que comente
con la persona qué le ha hecho enfadar, cómo se siente y qué necesita. Eso sí,
sin gritarle ni insultarle.
• Respirar tranquilamente e imaginarse que está en un lugar que le guste
mucho (playa, campo, en una nube, etc.), cualquier lugar sirve.
• Descargar su rabia. Si el enfado es muy grande, puede golpear un almoha-
dón o almohada hasta que su furia se haga más pequeña.
• Buscar ayuda en los adultos para solucionar la situación.
------
22
Jugando con las emociones:
“El Bosque Encantado”
Para que resulte más fácil poner en práctica las pautas que te hemos ofrecido
en esta guía, te proponemos utilizar el Cd de “El Bosque Encantado”. Es un juego
para niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años. Su finalidad es dotar
de las estrategias de control emocional que puedan convertirse en elementos
protectores de comportamientos de riesgo en el futuro (consumo de tabaco y
alcohol, comportamientos disruptivos y agresivos).
“El Bosque Encantado” es una aventura a través de la cual los niños adquirirán,
de forma lúdica, conocimientos básicos sobre las emociones: cuáles son, cómo
funcionan y cómo se pueden controlar. El juego se desarrolla en un entorno
imaginario, un bosque encantado, donde existen lugares y habitantes mágicos:
brujas, elfos, hadas, duendes, trolls, castillos abandonados y lagos misteriosos.
En el juego se han incluido ejercicios de modelado de expresión emocional,
pruebas para generar estados emocionales positivos, pruebas de exposición a
estados emocionales negativos, pautas de regulación, etc.
------------------------------------------------
------------------------------------------------
23
--------------------------------------------------------
------------------------------------------------
www.todocancer.org
Asociación Española Contra el Cáncer
Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid
Tel. 91 319 41 38 Fax 91 319 09 66
HAZTESOCIO
902 886 226
www.todocancer.org
Financiado por:
Asociación Española Contra el Cáncer
Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid
Tel.: 91 319 41 38 Fax: 91 319 09 66
Financiado por:
www.todocancer.org
Asociación Española Contra el Cáncer
Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid
Tel. 91 319 41 38 Fax 91 319 09 66
HAZTESOCIO
902 886 226
www.todocancer.org
Financiado por:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialMarina de Guerra
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdfleemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdfCarmenMercedesMautin
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaWinkler Tony Tapia
 
Batalla de tarapacá
Batalla de tarapacáBatalla de tarapacá
Batalla de tarapacáaluisa29
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.docFicha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.docNoelia Fernández
 
Problemas con pictogramas
Problemas con pictogramasProblemas con pictogramas
Problemas con pictogramasbrusvilca
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicial
 
Soporte problemas de cambio
Soporte problemas de cambioSoporte problemas de cambio
Soporte problemas de cambio
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdfleemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
leemos-para-compender-planeta-tierra.pdf
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
 
Sesion com 2g_22
Sesion com 2g_22Sesion com 2g_22
Sesion com 2g_22
 
Com u2 3g_sesion20
Com u2 3g_sesion20Com u2 3g_sesion20
Com u2 3g_sesion20
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Sesion lateralidad
Sesion lateralidadSesion lateralidad
Sesion lateralidad
 
Silabus arte
Silabus arteSilabus arte
Silabus arte
 
Batalla de tarapacá
Batalla de tarapacáBatalla de tarapacá
Batalla de tarapacá
 
PROBLEMAS PAEV 1 GRADO.pdf
PROBLEMAS PAEV 1 GRADO.pdfPROBLEMAS PAEV 1 GRADO.pdf
PROBLEMAS PAEV 1 GRADO.pdf
 
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
Aula 12 secuencia de gia  rodrigoAula 12 secuencia de gia  rodrigo
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
 
Soporte socioemocional.pdf
Soporte socioemocional.pdfSoporte socioemocional.pdf
Soporte socioemocional.pdf
 
Valor posicional
Valor posicionalValor posicional
Valor posicional
 
Ficha area-de-un-triangulo-para-tercero-de-primaria
Ficha area-de-un-triangulo-para-tercero-de-primariaFicha area-de-un-triangulo-para-tercero-de-primaria
Ficha area-de-un-triangulo-para-tercero-de-primaria
 
M5 patrones aditivos
M5 patrones aditivosM5 patrones aditivos
M5 patrones aditivos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion09
 
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.docFicha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
 
Problemas con pictogramas
Problemas con pictogramasProblemas con pictogramas
Problemas con pictogramas
 

Destacado

Informe de evaluación individualizada. 4 años.
Informe de evaluación individualizada. 4 años.Informe de evaluación individualizada. 4 años.
Informe de evaluación individualizada. 4 años.Teresa Suare Diallo
 
Informe de evaluación individualizado. 3 años
Informe de evaluación individualizado. 3 añosInforme de evaluación individualizado. 3 años
Informe de evaluación individualizado. 3 añosTeresa Suare Diallo
 
Informe de evaluación individualizado. 5 años
Informe de evaluación individualizado. 5 añosInforme de evaluación individualizado. 5 años
Informe de evaluación individualizado. 5 añosTeresa Suare Diallo
 
Propuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alertaPropuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alertaTeresa Suare Diallo
 

Destacado (6)

Informe de evaluación individualizada. 4 años.
Informe de evaluación individualizada. 4 años.Informe de evaluación individualizada. 4 años.
Informe de evaluación individualizada. 4 años.
 
Informe de evaluación individualizado. 3 años
Informe de evaluación individualizado. 3 añosInforme de evaluación individualizado. 3 años
Informe de evaluación individualizado. 3 años
 
Orienta eval inf
Orienta eval infOrienta eval inf
Orienta eval inf
 
Informe de evaluación individualizado. 5 años
Informe de evaluación individualizado. 5 añosInforme de evaluación individualizado. 5 años
Informe de evaluación individualizado. 5 años
 
Informe de derivación
Informe de derivaciónInforme de derivación
Informe de derivación
 
Propuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alertaPropuesta para el análisis de signos de alerta
Propuesta para el análisis de signos de alerta
 

Similar a Emociones

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emocionesirenevm2
 
Porque es importante_la_inteligencia_emocional
Porque es importante_la_inteligencia_emocionalPorque es importante_la_inteligencia_emocional
Porque es importante_la_inteligencia_emocionaldenys montoya
 
Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7NellyZoto
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxDorisAS1
 
8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx
8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx
8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptxJLuisASoto1
 
Inteligencia emocional isabel menéndez benavente
Inteligencia emocional isabel menéndez benaventeInteligencia emocional isabel menéndez benavente
Inteligencia emocional isabel menéndez benaventeIsabel Menéndez Benavente
 
Desarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocionalDesarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocionalubicom
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones pKatcelu
 
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdfGUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdfjorgevergaralondoo
 
CUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES
CUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONESCUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES
CUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONESAnaBeln693902
 
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfOEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfROSARIOURSULAPANDOP
 
Guia de inteligencia emocional-web
Guia de inteligencia emocional-webGuia de inteligencia emocional-web
Guia de inteligencia emocional-webLICMURO
 
Neurociencias y educación modulo III
Neurociencias y educación   modulo IIINeurociencias y educación   modulo III
Neurociencias y educación modulo IIINancy Hernandez
 

Similar a Emociones (20)

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Guiaemociones v2 1
Guiaemociones v2 1Guiaemociones v2 1
Guiaemociones v2 1
 
Generales de la_intuicion
Generales de la_intuicionGenerales de la_intuicion
Generales de la_intuicion
 
daniel goleman.pptx
daniel goleman.pptxdaniel goleman.pptx
daniel goleman.pptx
 
Presentación-inteligencia-emocional.pdf
Presentación-inteligencia-emocional.pdfPresentación-inteligencia-emocional.pdf
Presentación-inteligencia-emocional.pdf
 
Porque es importante_la_inteligencia_emocional
Porque es importante_la_inteligencia_emocionalPorque es importante_la_inteligencia_emocional
Porque es importante_la_inteligencia_emocional
 
Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
 
8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx
8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx
8. LAS TRES FUENTES DE LOS SENTIMIENTOS.pptx
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional isabel menéndez benavente
Inteligencia emocional isabel menéndez benaventeInteligencia emocional isabel menéndez benavente
Inteligencia emocional isabel menéndez benavente
 
Desarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocionalDesarrollo inteligencia emocional
Desarrollo inteligencia emocional
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
 
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdfGUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
GUIÓN GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (1).pdf
 
CUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES
CUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONESCUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES
CUADERNILLO PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES
 
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfOEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
 
Guia de inteligencia emocional-web
Guia de inteligencia emocional-webGuia de inteligencia emocional-web
Guia de inteligencia emocional-web
 
Neurociencias y educación modulo III
Neurociencias y educación   modulo IIINeurociencias y educación   modulo III
Neurociencias y educación modulo III
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Emociones

  • 1. COMPRENDERLAS PARA VIVIR MEJOR LAS EMOCIONES---------------------------
  • 2.
  • 3. A -------- ÍNDICE ---------- ¿Qué son las emociones? 4 ¿Cuáles son las emociones básicas? 5 ¿Cómo podemos aprender a regular nuestras emociones? 6 ¿Por qué es necesaria la educación emocional en la familia y en la escuela? 7 ¿Es posible enseñar a los niños a controlar sus emociones? 7 ¿Cómo se puede desarrollar la educación emocional en los niños? 8 Identificar las emociones 9 Comprender las emociones 11 Expresar las emociones 14 Controlar las emociones 16 Manejar la tristeza 19 Manejar la alegría 20 Manejar el miedo 20 Manejar el enfado 21 Jugando con las emociones: “El Bosque Encantado” 22
  • 4. ------ 4 ¿Qué son las emociones? Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida. Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno, de ahí la importancia de los padres y los profesores como modelo ante sus hijos y alumnos. Las emociones... • Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar pero todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la vida. • Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas. Las emociones son energía y la única energía que es negativa es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones negativas retenidas que pueden desencadenar problemas mayores. • No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede generar problemas más importantes a largo plazo. • Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados emocionales.
  • 5. 5 -------- ¿Cuáles son las emociones básicas? Existen 6 categorías básicas de emociones: El miedo es necesario ya que nos sirve para apartarnos de un peligro y actuar con precaución. Nos ayuda a orientarnos, a saber qué hacer, ante una situación nueva. Nos produce rechazo y solemos alejarnos. Es adaptativo cuando impulsa a haceralgopararesolverunproblema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar riesgos de inadaptación cuando se expresa de manera inadecuada. Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). La función de la tristeza es la de pedir ayuda. Nos motiva hacia una nueva reintegración personal. MIEDO Anticipación de una amenaza o peligro (real o imaginario) que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria y nos permite una aproximación cognitiva para saber qué está ocurriendo. AVERSIÓN Disgusto o asco hacia aquello que tenemos delante. IRA Rabia, enojo que aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos sentimos amenazados por algo o alguien. ALEGRÍA Sensación de bienestar y de seguridad que sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión. TRISTEZA Pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado.
  • 6. ------ 6 ¿Cómo podemos aprender a controlar nuestras emociones? ¿Qué es la inteligencia emocional? La inteligencia emocional aporta un nuevo marco para educar la capacidad de adaptación social y emocional de las personas. Sería el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada. Dichas habilidades pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la experiencia cotidiana. Las cuatro habilidades básicas para un adecuado control emocional son: 1. PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES. Esta habilidad se refiere al grado en que las personas son capaces de identificar sus emociones, así como los estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que ellas conllevan. Además, implica la capacidad para expresar adecuadamente los sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos en el momento oportuno y del modo correcto. 2. ASIMILACIÓN O FACILITACIÓN EMOCIONAL. Implica la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando realizamos un proceso de toma de decisiones. Las emociones sirven para modelar y mejorar el pensamiento al dirigir nuestra atención hacia la información significativa, pueden facilitar el cambio de perspectiva y la consideración de nuevos puntos de vista. 3. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES. Implica saber etiquetar las emociones y reconocer en qué categoría se agrupan los sentimientos. Así como conocer las causas que las generan y las consecuencias futuras de nuestras acciones. 4. REGULACIÓN EMOCIONAL. Supone la regulación consciente de las emociones. Incluiría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos. Además, abarcaría la habilidad para regular las emociones moderando las negativas e intensificado las positivas sin reprimir ni exagerar la información que comunican.
  • 7. -------- 7 ¿Por qué es necesaria la educación emocional en la familia y en la escuela? El estudio de las emociones ha adquirido un importante desarrollo tanto en el ámbito de la psicología como en el educativo; hasta tal punto esto es una realidad que, en los Estados Unidos se ha propuesto como objetivo educativo indispensable el aprendizaje de habilidades emocionales que aseguren un desarrollo saludable en la adolescencia. Dichos programas, con una importante trayectoria, han conseguido resultados prometedores en aspectos tan importantes como la reducción del consumo de sustancias adictivas, el descenso de comportamientos agresivos en clase, menor consumo de alcohol y tabaco, y menor porcentaje de conductas autodestructivas y antisociales. ¿Es posible enseñar a los niños a regular sus emociones? La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y profesores cuenten con la suficiente información como para poder regular y controlar sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.
  • 8. ------ 8 ¿Cómo se puede desarrollar la educación emocional en los niños? Antes de comenzar a desarrollar estrategias de aprendizaje de las diferentes habilidades emocionales es necesario destacar algunos aspectos generales que resultan de vital importancia en el aprendizaje emocional: • Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender aprovechando cada momento cotidiano en el hogar o en el aula. • Enseñar a controlar las emociones es diferente a reprimirlas. Es importante que el niño aprenda a expresarlas de acuerdo con el momento, la situación y las personas presentes. • Reforzar la idea de que todas las emociones son necesarias. No existen emociones buenas o malas. • Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden a guiar y expresar nuestras emociones. • Aclarar que no podemos evitar las emociones. A veces, ante emociones que nos producen malestar como el enfado, el miedo o la tristeza, intentamos hacer cualquier cosa para dejar de sentirlas. Incluso los adultos lo hacen. ¡Sin embargo, esto no funciona! • Todos tenemos derecho a todos nuestros sentimientos, incluso los de temor. Siempre tenemos la posibilidad de elegir. Elegimos qué hacer con el enfado o con la pena, podemos gritar y golpear cosas o buscar otras formas de descargar el enfado que no nos dañen ni a nosotros ni a los demás.
  • 9. -------- 9 Identificar las emociones Identificar las emociones implica conocer las señales emocionales de la expresión facial, los movimientos corporales y el tono de voz. Para ello podemos proponer algunas actividades (pruebas o preguntas) en las que se reflejen las señales faciales de cada emoción o sentimiento. Algunos ejemplos de actividades: Me pongo muy cuando se cumplen mis Me cuando tratan mal a mis Cuando alguien se de mí me siento I I I Adivina... adivinanza
  • 10. ------ 10 I II Adivina... adivinanza ¿Cómo se sienten? I I I Imagina que… Te has tropezado con un objeto y al mirarlo te das cuenta de que se trata de un espejo mágico. Cada vez que lo miras aparece un anciano con una expresión diferente. ¿Sabrías decir a qué emoción corresponde cada rostro? Alegría Tristeza Miedo Sorpresa Enfado
  • 11. -------- 11 Comprender las emociones Es necesario que el niño aprenda a reconocer que las emociones no aparecen porque sí, sin razón aparente, sino que están asociadas a situaciones concretas. Algunos ejemplos de actividades para facilitar al niño la comprensión de dicha asociación son: Tristeza Sorpresa Miedo Lo sentimos cuando estamos ante un peligro. Algunas veces es por algo real, pero otras ocurre por algo que nos imaginamos. Enfado Lo sentimos cuando alguien no nos trata bien o cuando las cosas no salen como queremos. La sentimos como un sobresalto, por algo que no nos esperamos. Es un sentimiento que dura muy poquito y que sirve para orientarnos. Alegría Ocurre cuando conseguimos algo que deseábamos mucho o cuando las cosas nos salen bien. Nos transmite una sensación agradable. La sentimos cuando perdemos algo importante o cuando nos han decepcionado. A veces da ganas de llorar.
  • 12. ------ 12 I II Pequeñas historias I I I Pequeñas historias A Juan y a Ana les han regalado libros que les han gustado mucho. ¿Cómo se sentirán? –––––––––––––––––––––––– Belén estaba haciendo sus deberes cuando su hermano pequeño le rayó los ejercicios. ¿Cómo se sentirá? ––––––––––––––––––––––– Andrés se fue a dormir. Cuando se metió dentro de la cama se encontró una araña y a él no le gustan nada. ¿Cómo se sentirá? –––––––––––––––––––––––– Marta va a ir al cine con su tía, pero en el último momento su tía le ha llamado para decirle que no pueden ir al cine porque está enferma. Marta se siente muy –––––––––––––––––––––––– Te encuentras en una zona nublada del bosque, no ves muy bien lo que hay a tu alrededor pero de repente, auuuuuu!!! un aullido de lobo resuena. Tu corazón se acelera y te tiemblan las piernas. ¿Qué sientes en ese instante? • Vergüenza • Miedo Añadimos otras historias que reflejen cómo nos sentimos.
  • 13. 13 -------- I II ¿Cómo te sentirías si...? I I I Señala la palabra que corresponde ...un compañero de tu clase te dice “tú no puedes jugar”. ...un amigo te dice que empujes a otro. ...un compañero te rompe el dibujo que habías hecho. ...un conocido te dice que te burles de otro. Describe: Me siento alegre cuando.... Alegría Tristeza MiedoEnfado
  • 14. ------ 14 Expresar las emociones Es importante transmitir al niño que todos necesitamos saber lo que estamos sintiendo y que los demás lo sepan. Expresar las emociones, hablar de cómo nos sentimos nos ayuda a pensar y actuar de la manera más adecuada. Si compartimos nuestras emociones, sean las que sean, nos sentiremos mejor y encontraremos ayuda en los demás. Pero ¿cómo podemos enseñarles a hablar de sus sentimientos con los demás? … podemos ofrecerles algunas pistas: ¿Cómo puedes hablar de tus sentimientos con los demás? Dile cómo te sientes y por qué: “Estoy enfadado porque...” “Me siento alegre cuando...” “Tengo miedo de...”
  • 15. -------- 15 1. Dos amigos te dan de lado, no dejándote que juegues con ellos ni que participes en sus conversaciones. ¿Qué les dirías? 2. Discutes con un compañero porque no te devuelve los cromos que le prestaste. ¿Qué le dirías? 3.Tu hermano te ha ayudado a hacer los deberes de matemáticas. ¿Qué le dirías? “Cuando intento jugar con vosotros os vais corriendo a otro sitio… y yo me siento triste y solo… me gustaría que jugásemos juntos como antes” “Te he prestado los cromos repetidos para que los veas y ahora no me los quieres dar… y a mí eso no me gusta, me enfada, porque creo que te los vas a que- dar… así que, por favor, quiero que me los devuelvas” “Estoy muy contento porque me has explicado los problemas y así he aprendido a hacerlos… me ha gustado mucho que me ayudases”
  • 16. 16 ------ Controlar las emociones Es importante que los niños aprendan una serie de habilidades que les permitan regular y controlar sus emociones sin exagerarlas o evitarlas. Para ello, pueden desarrollarse diferentes estrategias que permiten disminuir las emociones intensas y sentirse más calmado: 1. Desarrollar actividades alternativas.Hay muchas cosas que podemos hacer cuando nos encontramos ante una emoción intensa, lo importante es determinar cuáles de ellas son las adecuadas para cada niño y para cada situación. Aprender formas de controlarse: •alejarte del lugar •no volver hasta estar tranquilo •respirar profundamente •pensar en otra cosa •contar hasta 10 •pasear •hablar con un compañero •escuchar música •leer •jugar •hablar con tus amigos •imaginarte que estás en otro lugar •ver la TV •recordar la letra de una canción
  • 17. -------- 17 2. Técnica del semáforo. Otra forma de regulación emocional es la técnica del semáforo, el objetivo es que el niño aprenda a asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta. A continuación, te mostramos un ejemplo para facilitar el aprendizaje de esta habilidad: El semáforo de las emociones: ROJO: PARARSE. Cuando sentimos mucha rabia nos ponemos muy nerviosos, queremos gritar y patalear... ¡¡ALTO!! Es el momento de pararnos. Es como si fueras el conductor de un coche que se encuentra con el semáforo con luz roja. AMARILLO:PENSAR. Ahora es el momento de pararse a pensar. Tenemos que averiguar cuál es el problema y lo que estamos sintiendo. Cuando el semáforo está en naranja los conductores piensan, buscan soluciones y se preparan para salir. VERDE: SOLUCIONARLO. Vía libre para los vehículos. Ahora, es el momento de circular de nuevo. Es la hora de elegir la mejor solución y ponerla en marcha. Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un dibujo o prueba con un semáforo y los siguientes pasos: Luz Roja: ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar. Luz Amarilla: PIENSA soluciones y sus consecuencias. Luz Verde: ADELANTE y pon en práctica la mejor solución.
  • 18. ------ 18 3. Habilidad para estar abierto a los estados emocionales y los pensamientos negativos. El objetivo es desdramatizar las situaciones que suelen provocar reacciones negativas. Para ello, podemos poner en práctica con el niño las siguientes actividades: I I I ¿Qué harías si…? El objetivo es aprender a solucionar situaciones que se puedan provocar por la presión del grupo y aprender a regular las emociones ante los conflictos. ¿Qué harías si…? • Un compañero de clase te dice “tú no puedes jugar”. • Un compañero te dice que empujes a otro. • Un compañero te rompe el dibujo que habías hecho. • Un compañero te dice que te burles de otro. I I I El “Rap” del optimista A veces me equivoco… Y no pasa nada Me ensucio las dos manos… Y no pasa nada Se ríen porque lloro…Y no pasa nada Me dicen que soy soso … Y no pasa nada Me llaman la atención… Y no pasa nada Me pongo colorado… Y no pasa nada ¿Te animas a añadir tu propia estrofa a este rap?
  • 19. -------- 19 Manejar la tristeza Anímale a: • Dibujar lo que siente. Puede dibujar, pintar, hacer un collage, escribir, etc. Es importante que el niño exprese su tristeza de alguna manera. Esto le ayudará a sentirse mejor. • Hablar con vosotros, con sus abuelos, amigos o compañeros. Es necesario que comprenda que no debe tener miedo a contar cómo se siente y a comentar a los demás cómo le pueden ayudar. • Hacer una lista de las cosas buenas que tiene. Le ayudará a ver todo lo bueno que tiene a su alrededor. A veces nos olvidamos de la cosas buenas de la vida. ¡Pero hay muchas! Escribe las tuyas (p.ej. Mi amigo Alberto...) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. I I I La lista de las cosas buenas de tu vida
  • 20. 20 ------ Manejar la alegría Anímale a: •Contagiar su alegría. Los días que se sienta con ganas de reír, saltar y gritar comparta su alegría con los demás, se sentirá aún mejor y ayudará a que las personas de su alrededor también se sientan bien. •Escribir cómo se siente en ese momento y a que lo conserve. Quizá le ayude leerlo en otros momentos cuando se encuentre triste o sin ganas de nada. •Sacarse una foto divertida. Guárdala, también le ayudará mirarla en los momentos malos. Manejar el miedo Anímale a: • Dibujar sus miedos. Si tiene miedo de los monstruos o a un animal que dibuje uno y que se haga su amigo. Si tiene miedo a las tormentas que escriba un cuento sobre los rayos y los truenos. • Aceptar su miedo. Tiene derecho a sentir miedo, todos somos valientes para algunas cosas y, al mismo tiempo, tenemos miedo a algo. • Divertirse con su miedo.Si le asusta la oscuridad, puede usar una linterna y convertirse en un intrépido explorador de la selva. Si lo que le da miedo es la sangre, puede imaginarse cosas que sean de su mismo color pero que le gusten como tomates, globos, etc. • Intentar que el miedo sea más pequeño. Da igual a lo que tenga miedo, ya sea algo real o imaginario… puedes decirle “Hay mucha más gente que también ha tenido miedo a… y se han dado cuenta de que no pasa nada. Seguro que tú también serás capaz de hacerlo”. • Hablar sobre ello.Es importante que no lo mantenga en secreto. Si el miedo es muy grande y le hace pasarlo muy mal que lo comente con vosotros. Así podréis ayudarle a comprender lo que está pasando.
  • 21. -------- 21 Manejar el enfado Anímale a: • Saber el motivo real de su enfado. No siempre es fácil saber porque estamos enfadados, a veces la tomamos con nuestro hermano pequeño cuando con quien realmente estamos enfados es con el compañero que nos fastidió en el recreo. Es necesario conocer las causas que originan el enfado para buscar una solución. • Pararse a pensar antes de actuar. Stop el semáforo está en rojo, esperar y contar hasta 10 le ayudará a no descargar su rabia y a pensar qué es lo mejor que puede decir o hacer. • Hablar con la persona que le ha molestado.Es importante que comente con la persona qué le ha hecho enfadar, cómo se siente y qué necesita. Eso sí, sin gritarle ni insultarle. • Respirar tranquilamente e imaginarse que está en un lugar que le guste mucho (playa, campo, en una nube, etc.), cualquier lugar sirve. • Descargar su rabia. Si el enfado es muy grande, puede golpear un almoha- dón o almohada hasta que su furia se haga más pequeña. • Buscar ayuda en los adultos para solucionar la situación.
  • 22. ------ 22 Jugando con las emociones: “El Bosque Encantado” Para que resulte más fácil poner en práctica las pautas que te hemos ofrecido en esta guía, te proponemos utilizar el Cd de “El Bosque Encantado”. Es un juego para niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años. Su finalidad es dotar de las estrategias de control emocional que puedan convertirse en elementos protectores de comportamientos de riesgo en el futuro (consumo de tabaco y alcohol, comportamientos disruptivos y agresivos). “El Bosque Encantado” es una aventura a través de la cual los niños adquirirán, de forma lúdica, conocimientos básicos sobre las emociones: cuáles son, cómo funcionan y cómo se pueden controlar. El juego se desarrolla en un entorno imaginario, un bosque encantado, donde existen lugares y habitantes mágicos: brujas, elfos, hadas, duendes, trolls, castillos abandonados y lagos misteriosos. En el juego se han incluido ejercicios de modelado de expresión emocional, pruebas para generar estados emocionales positivos, pruebas de exposición a estados emocionales negativos, pautas de regulación, etc. ------------------------------------------------ ------------------------------------------------
  • 24. www.todocancer.org Asociación Española Contra el Cáncer Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid Tel. 91 319 41 38 Fax 91 319 09 66 HAZTESOCIO 902 886 226 www.todocancer.org Financiado por: Asociación Española Contra el Cáncer Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid Tel.: 91 319 41 38 Fax: 91 319 09 66 Financiado por: www.todocancer.org Asociación Española Contra el Cáncer Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid Tel. 91 319 41 38 Fax 91 319 09 66 HAZTESOCIO 902 886 226 www.todocancer.org Financiado por: