SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPEDIENTE MÉDICOEXPEDIENTE MÉDICO
ORIENTADO AL PROBLEMAORIENTADO AL PROBLEMA
(EMOP)(EMOP)
EXPEDIENTE MÉDICOEXPEDIENTE MÉDICO
 Muy importantes dentro de
la atención médica.
 Recoge información de la
atención en salud
 Esta información tiene
como fin de promover,
proteger, y restaurar su
salud.
 Recurso legal y
administrativo.
 Debe ser cuidado,
protegido y respetado.
 Debe haber claridad en
las notas, objetividad en
los comentarios y
honestidad en la
información.
EXPEDIENTE MÉDICOEXPEDIENTE MÉDICO
SMOPPSMOPP
El Sistema Médico Orientado por Problemas
(SMOPP) es un método algorítmico para la
solución de problemas clínicos consta de:
* Registro de los problemas orientados.
* Auditoría de los problemas orientados.
* Retroalimentación de los problemas
orientados.
EMOPEMOP
Información del expediente:
 Bien organizada.
 Lógica.
 Sencilla.
 Legible.
 Refleja el estado de
salud del paciente.
EMOP -EMOP - COMPONENTESCOMPONENTES
1) Base de datos.
(datos básicos)
2) Listado de problemas.
3) Los planes para cada
problema.
4) Notas de evolución.
1.1. BASE DE DATOSBASE DE DATOS
INCLUYE:
• Enfermedad actual.
• Antec. personales
y familiares.
• Historia social.
• Examen físico.
• Pruebas (resultados
de laboratorio y otras pruebas).
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
Problema: cualquier ítem
fisiológico, patológico, psicológico
o social que sea de interés para el
médico o el paciente " (Rakel,
1995).
Ejemplos de Problemas
2. TIPOS DE PROBLEMAS2. TIPOS DE PROBLEMAS
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
Primera página de cada expediente, sirve
como índice o tabla de contenido del
expediente médico.
Fecha en que se registra el Problema.
Fecha exacta en que se anotó el problema.
Fecha en que el problema es resuelto
Problemas inactivos
HOJA DE PROBLEMASHOJA DE PROBLEMAS
HOSPITAL MILITARHOSPITAL MILITAR
NoNo FECHAFECHA PROBLEMAPROBLEMA ACTIVOACTIVO INACTIVOINACTIVO
Número del Problema.
Estado nutricional.
Inmunizaciones.
Crecimiento y desarrollo.
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
Número del Problema.
A cada problema se le asigna un número
que lo identifique permanentemente. Si
posteriormente el problema se define a
nivel de resolución mas alta se le asigna
otro número.
Estado nutricional.
Inmunizaciones.
Crecimiento y desarrollo.
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
Fecha en que el problema es resuelto: La
fecha señalada, donde hay un resumen de
evidencias y razonamientos usados por el
médico para resolver el problema.
Problemas inactivos: problemas que no
requieren atención médica, que se toman en
cuenta para conocer bien el contexto del
paciente.
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
Clasificación de problemas
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
3. PLANES INICIALES3. PLANES INICIALES
2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
3. PLANES INICIALES3. PLANES INICIALES
• Diagnóstico:
Dx diferenciales
Ex. Laboratorio.
Imágenes.
Pruebas especiales.
• Plan de seguimiento.
• Terapéuticos.
• Educativos.
4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
Elemento clave del EMOP
Se describe como:
S Subjetivo.
O Objetivo.
A Análisis.
P Plan.
Subjetivo:
Interpretación del problema
desde el punto. de vista del
paciente.
Síntomas o quejas actuales.
Historia personal, familiar y
social.
4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
Objetivo:
- Información observada
por el médico.
- Hallazgos físicos.
- Exámenes de
laboratorio y otras
pruebas.
4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
Análisis.
Es la interpretación de
las evidencias, los
cambios observados y su
significado.
Corresponde al curso
evolutivo.
4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
EMOPEMOP
 Recolección de los datos
más importantes del
paciente.
4) HOJA DE RESUMEN O
FLUJOGRAMA.
Hojas de Flujo
Apartados de la historia clínica donde se
registran los resultados de exámenes
complementarios, registros de
crecimiento (percentilos), medicación
prescrita, etc.
Permiten ver rápidamente la evolución
de un dato de interés sin tener que
revisar toda la historia.
HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
EMOFEMOF
E Expediente
M Médico
O Orientado a la
F Fuente.
Expediente tradicional
de la práctica
hospitalaria.
DIFERENCIAS ENTRE EMOF YDIFERENCIAS ENTRE EMOF Y
EMOPEMOP
EMOF EMOP
1. Se recoge de forma
narrativa.
1. Se recoge por datos
2. Refleja patología aguda. 2. Refleja patología crónica.
3. Consignada
episódicamente.
3. Refleja continuidad de la
atención.
4. Información individual. 4. Información individual y
familiar
5. Énfasis en lo curativo. 5. Énfasis en la prevención.
VENTAJAS DEL EMOPVENTAJAS DEL EMOP
1) Acceso fácil de datos.
2) Permite mejor vínculo con el paciente.
3) Se asemeja más a la realidad clínica de
la medicina de cabecera.
4) Promueve las acciones preventivas en
la práctica clínica.
5) Permite mayor continuidad en el manejo
del paciente.
6) Economiza escritura.
7) Permite auditoría más fácil e
investigación más ligera.
8) Produce un orden homogéneo en el
expediente y facilita la comparación.
VENTAJAS DEL EMOPVENTAJAS DEL EMOP
Establecimiento de salud con atención
“ambulatoria exclusivamente”
Establecimiento de salud con atención “ambulatoria y hospitalización”
Hospitalizados
1. Carpeta con su lista de problemas al reverso de la
portada
2. Constancia de abandono cuando el caso lo amerite
3. Referencia y/o Contra referencia
4. Hoja de inter-consulta y tránsito del usuario
5. Notas de evolución y tratamiento
6. Notas de enfermería
7. Historia Clínica General.
8. Consentimientos informados.
9. Hoja de identificación del usuario
10. Reporte de exámenes y medios diagnósticos:
reportes de laboratorio clínico, dictamen radiológico,
resultado de ultrasonidos, electrocardiograma, otros.
1. Carpeta
2. Lista de problemas
3. Hoja de información de condición diaria del usuario
4. Perfil o control fármaco terapéutico
5. Registro gráfico
6. Control de signos vitales e ingeridos y eliminados
7. Notas de evolución y tratamiento
8. Nota de ingreso
9. Nota de recibo
10. Historia clínica
11. Hoja del servicio de emergencias
12. Notas de enfermería
13. Control de medicamentos
14. Control preoperatorio
15. Nota operatoria
16. Registro de anestesia
17. Control postoperatorio y evolución durante el periodo de anestesia (anverso del
control postoperatorio)
18. Recuento de compresas
19. Interconsulta y tránsito de usuario
20. Referencia y contra referencia
21. Reporte de laboratorio y medios diagnósticos
22. Consentimientos informados
23. Registro de admisión y egreso
Establecimiento de salud con atención
“área de observación”
Establecimiento de salud con atención “ambulatoria y hospitalización”
Consulta externa
1. Carpeta
2. Lista de problema
3. Hoja de información de condición diaria del usuario
4. Notas de evolución y tratamiento
5. Hoja de referencia y contra referencia
6. Hoja del servicio de emergencias
7. Control de signos vitales e ingeridos y eliminados
8. Interconsulta y tránsito de usuario
9. Control de medicamentos
10. Notas de enfermería
11. Consentimientos informados
12. Reporte de laboratorio y medios diagnósticos
1. Carpeta
2. Notas de evolución para nuevas consultas
3. Epicrisis
4. Constancia de Abandono
5. Registro de admisión y egreso
6. Notas de evolución y tratamiento durante la hospitalización
7. Lista de problemas
8. Hoja de información de condición diaria del usuario
9. Servicio de emergencias
10. Nota de ingreso
11. Nota de recibo
12. Historia Clínica General
13. Notas de enfermería
14. Control de medicamentos
15. Perfil o control fármaco terapéutico
16. Reporte de laboratorios y medios diagnósticos
17. Nota operatoria
18. Control pre y postoperatorio
19. Registro de anestesia
20. Recuento de compresas
21. Registro gráfico
22. Control de signos vitales e ingeridos y eliminados
23. Transferencia y contra referencia
24. Interconsulta y tránsito del usuario
25. Consentimiento informado
 El consentimiento informado: es un documento que protege en su salud al
usuario y legalmente al personal y establecimiento. Este documento se
sujetará a los requisitos previstos en los reglamentos y leyes vigentes, serán
revocables cuando el usuario lo decida.
 Nunca debe faltar el consentimiento informado en las siguientes situaciones:
1. Ingreso hospitalario
2. Procedimientos de cirugía mayor.
3. Procedimientos que requieren anestesia general.
4. Procedimientos gineco-obstétricos.
5. Necropsia hospitalaria.
6. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el
médico como de alto riesgo.
7. Cualquier procedimiento que conlleve a mutilación.
Consentimiento informado:
¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!
Dr. Lawrence L. WeedDr. Lawrence L. Weed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPEDerecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
ICPE
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Nom 168 expediente clínico registros
Nom 168 expediente clínico  registrosNom 168 expediente clínico  registros
Nom 168 expediente clínico registros
Admin_enfermeria
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADgestorcalidadestatal
 
Expediente clinico pract 2
Expediente clinico pract 2Expediente clinico pract 2
Expediente clinico pract 2
alejandro rosario
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
cefic
 
Sedec presentación
Sedec presentaciónSedec presentación
Sedec presentación
imss
 
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
SERGIO BLANCO
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
Tania Acevedo-Villar
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
Miguel Castro Rodriguez
 
Auditoria medica Bolivia
Auditoria medica BoliviaAuditoria medica Bolivia
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinicoInconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinicoJorge Delgadillo
 
Elexpedite medico
Elexpedite medicoElexpedite medico
Elexpedite medicoJOMICOA2
 
Nom 004 expediente clinico
Nom 004 expediente clinicoNom 004 expediente clinico
Nom 004 expediente clinico
ximena19910724
 
Auditoria Ejemplo
Auditoria EjemploAuditoria Ejemplo
Auditoria Ejemplo
Dr. Eugenio Vargas
 
El expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaEl expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínica
Amaury Perez
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPEDerecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
Clase manejo del expediente clínico 2013
Clase manejo del expediente clínico 2013Clase manejo del expediente clínico 2013
Clase manejo del expediente clínico 2013
 
Nom 168 expediente clínico registros
Nom 168 expediente clínico  registrosNom 168 expediente clínico  registros
Nom 168 expediente clínico registros
 
115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
 
Expediente clinico pract 2
Expediente clinico pract 2Expediente clinico pract 2
Expediente clinico pract 2
 
Auditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nellyAuditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nelly
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
 
Sedec presentación
Sedec presentaciónSedec presentación
Sedec presentación
 
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
 
Auditoria medica Bolivia
Auditoria medica BoliviaAuditoria medica Bolivia
Auditoria medica Bolivia
 
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinicoInconsistencias en el manejo del expediente clinico
Inconsistencias en el manejo del expediente clinico
 
AuditoríA MéDica Punitiva
AuditoríA MéDica PunitivaAuditoríA MéDica Punitiva
AuditoríA MéDica Punitiva
 
Elexpedite medico
Elexpedite medicoElexpedite medico
Elexpedite medico
 
Nom 004 expediente clinico
Nom 004 expediente clinicoNom 004 expediente clinico
Nom 004 expediente clinico
 
Auditoria Ejemplo
Auditoria EjemploAuditoria Ejemplo
Auditoria Ejemplo
 
El expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaEl expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínica
 

Destacado

Dr. Michael Theis cv 20161102
Dr. Michael Theis cv 20161102Dr. Michael Theis cv 20161102
Dr. Michael Theis cv 20161102Michael Theis
 
3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion
3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion
3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion
DAYSI PAGUAY
 
Jackie Walker Resume
Jackie Walker ResumeJackie Walker Resume
Jackie Walker ResumeJackie Walker
 
Getting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can help
Getting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can helpGetting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can help
Getting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can help
SLA-Ready Network
 
Роздержавлення українських ЗМІ
Роздержавлення українських ЗМІРоздержавлення українських ЗМІ
Роздержавлення українських ЗМІ
tsnua
 
Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
SEEG
 
Cloud Services As An Enabler
Cloud Services As An EnablerCloud Services As An Enabler
Cloud Services As An Enabler
SLA-Ready Network
 
Deepak Seth Resume
Deepak Seth ResumeDeepak Seth Resume
Deepak Seth ResumeDeepak Seth
 
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
thalia vallejo
 
Open Data for Startups Webinar
Open Data for Startups WebinarOpen Data for Startups Webinar
Open Data for Startups Webinar
Miguel García González
 
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácarosValoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Rate rise: the Fed awakens
Rate rise: the Fed awakensRate rise: the Fed awakens
Rate rise: the Fed awakens
RBS Economics
 
historia clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problemahistoria clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problema
Erik Gonzales
 
Protocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicos
Protocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicosProtocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicos
Protocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicos
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Normas 004, 024
Normas 004, 024Normas 004, 024
Normas 004, 024
Dr. Uploader
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 

Destacado (17)

My Name is
My Name isMy Name is
My Name is
 
Dr. Michael Theis cv 20161102
Dr. Michael Theis cv 20161102Dr. Michael Theis cv 20161102
Dr. Michael Theis cv 20161102
 
3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion
3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion
3.3 objetivos estrategicos y lineas de accion
 
Jackie Walker Resume
Jackie Walker ResumeJackie Walker Resume
Jackie Walker Resume
 
Getting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can help
Getting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can helpGetting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can help
Getting to grips with a Service Level Agreement and how SLA-Ready can help
 
Роздержавлення українських ЗМІ
Роздержавлення українських ЗМІРоздержавлення українських ЗМІ
Роздержавлення українських ЗМІ
 
Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
 
Cloud Services As An Enabler
Cloud Services As An EnablerCloud Services As An Enabler
Cloud Services As An Enabler
 
Deepak Seth Resume
Deepak Seth ResumeDeepak Seth Resume
Deepak Seth Resume
 
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
 
Open Data for Startups Webinar
Open Data for Startups WebinarOpen Data for Startups Webinar
Open Data for Startups Webinar
 
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácarosValoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
 
Rate rise: the Fed awakens
Rate rise: the Fed awakensRate rise: the Fed awakens
Rate rise: the Fed awakens
 
historia clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problemahistoria clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problema
 
Protocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicos
Protocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicosProtocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicos
Protocolo de estudio de hipersensibilidad a AINEs y antibióticos betalactámicos
 
Normas 004, 024
Normas 004, 024Normas 004, 024
Normas 004, 024
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 

Similar a Emop 2010

Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
melvinyuc
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicachiscolita
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
jeanmarvel96
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
SSI CONAMED
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Como redactar un resumen clinico.pptx
Como redactar un resumen clinico.pptxComo redactar un resumen clinico.pptx
Como redactar un resumen clinico.pptx
MariaDanielaBarriosM1
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
SergioEnriqueMartnez1
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínicoGinnette Reyes
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Leer qx
Leer qxLeer qx
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
lauyarmando
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Jordi Varela
 

Similar a Emop 2010 (20)

Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Como redactar un resumen clinico.pptx
Como redactar un resumen clinico.pptxComo redactar un resumen clinico.pptx
Como redactar un resumen clinico.pptx
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínico
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Leer qx
Leer qxLeer qx
Leer qx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Emop 2010

  • 1. EXPEDIENTE MÉDICOEXPEDIENTE MÉDICO ORIENTADO AL PROBLEMAORIENTADO AL PROBLEMA (EMOP)(EMOP)
  • 2. EXPEDIENTE MÉDICOEXPEDIENTE MÉDICO  Muy importantes dentro de la atención médica.  Recoge información de la atención en salud  Esta información tiene como fin de promover, proteger, y restaurar su salud.
  • 3.  Recurso legal y administrativo.  Debe ser cuidado, protegido y respetado.  Debe haber claridad en las notas, objetividad en los comentarios y honestidad en la información. EXPEDIENTE MÉDICOEXPEDIENTE MÉDICO
  • 4. SMOPPSMOPP El Sistema Médico Orientado por Problemas (SMOPP) es un método algorítmico para la solución de problemas clínicos consta de: * Registro de los problemas orientados. * Auditoría de los problemas orientados. * Retroalimentación de los problemas orientados.
  • 5. EMOPEMOP Información del expediente:  Bien organizada.  Lógica.  Sencilla.  Legible.  Refleja el estado de salud del paciente.
  • 6. EMOP -EMOP - COMPONENTESCOMPONENTES 1) Base de datos. (datos básicos) 2) Listado de problemas. 3) Los planes para cada problema. 4) Notas de evolución.
  • 7. 1.1. BASE DE DATOSBASE DE DATOS INCLUYE: • Enfermedad actual. • Antec. personales y familiares. • Historia social. • Examen físico. • Pruebas (resultados de laboratorio y otras pruebas).
  • 8. 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS Problema: cualquier ítem fisiológico, patológico, psicológico o social que sea de interés para el médico o el paciente " (Rakel, 1995).
  • 9. Ejemplos de Problemas 2. TIPOS DE PROBLEMAS2. TIPOS DE PROBLEMAS
  • 10. 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS Primera página de cada expediente, sirve como índice o tabla de contenido del expediente médico. Fecha en que se registra el Problema. Fecha exacta en que se anotó el problema. Fecha en que el problema es resuelto Problemas inactivos
  • 11. HOJA DE PROBLEMASHOJA DE PROBLEMAS HOSPITAL MILITARHOSPITAL MILITAR NoNo FECHAFECHA PROBLEMAPROBLEMA ACTIVOACTIVO INACTIVOINACTIVO
  • 12. Número del Problema. Estado nutricional. Inmunizaciones. Crecimiento y desarrollo. 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
  • 13. Número del Problema. A cada problema se le asigna un número que lo identifique permanentemente. Si posteriormente el problema se define a nivel de resolución mas alta se le asigna otro número. Estado nutricional. Inmunizaciones. Crecimiento y desarrollo. 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
  • 14. Fecha en que el problema es resuelto: La fecha señalada, donde hay un resumen de evidencias y razonamientos usados por el médico para resolver el problema. Problemas inactivos: problemas que no requieren atención médica, que se toman en cuenta para conocer bien el contexto del paciente. 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
  • 15. Clasificación de problemas 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
  • 16. 3. PLANES INICIALES3. PLANES INICIALES 2. LISTADO DE PROBLEMAS2. LISTADO DE PROBLEMAS
  • 17. 3. PLANES INICIALES3. PLANES INICIALES • Diagnóstico: Dx diferenciales Ex. Laboratorio. Imágenes. Pruebas especiales. • Plan de seguimiento. • Terapéuticos. • Educativos.
  • 18. 4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION Elemento clave del EMOP Se describe como: S Subjetivo. O Objetivo. A Análisis. P Plan.
  • 19. Subjetivo: Interpretación del problema desde el punto. de vista del paciente. Síntomas o quejas actuales. Historia personal, familiar y social. 4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
  • 20. Objetivo: - Información observada por el médico. - Hallazgos físicos. - Exámenes de laboratorio y otras pruebas. 4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
  • 21. Análisis. Es la interpretación de las evidencias, los cambios observados y su significado. Corresponde al curso evolutivo. 4.4. NOTAS DE EVOLUCIONNOTAS DE EVOLUCION
  • 22. EMOPEMOP  Recolección de los datos más importantes del paciente. 4) HOJA DE RESUMEN O FLUJOGRAMA.
  • 23. Hojas de Flujo Apartados de la historia clínica donde se registran los resultados de exámenes complementarios, registros de crecimiento (percentilos), medicación prescrita, etc. Permiten ver rápidamente la evolución de un dato de interés sin tener que revisar toda la historia.
  • 24. HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
  • 25. HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
  • 26. HOJA DE FLUJO - EJEMPLOHOJA DE FLUJO - EJEMPLO
  • 27. EMOFEMOF E Expediente M Médico O Orientado a la F Fuente. Expediente tradicional de la práctica hospitalaria.
  • 28. DIFERENCIAS ENTRE EMOF YDIFERENCIAS ENTRE EMOF Y EMOPEMOP EMOF EMOP 1. Se recoge de forma narrativa. 1. Se recoge por datos 2. Refleja patología aguda. 2. Refleja patología crónica. 3. Consignada episódicamente. 3. Refleja continuidad de la atención. 4. Información individual. 4. Información individual y familiar 5. Énfasis en lo curativo. 5. Énfasis en la prevención.
  • 29. VENTAJAS DEL EMOPVENTAJAS DEL EMOP 1) Acceso fácil de datos. 2) Permite mejor vínculo con el paciente. 3) Se asemeja más a la realidad clínica de la medicina de cabecera. 4) Promueve las acciones preventivas en la práctica clínica.
  • 30. 5) Permite mayor continuidad en el manejo del paciente. 6) Economiza escritura. 7) Permite auditoría más fácil e investigación más ligera. 8) Produce un orden homogéneo en el expediente y facilita la comparación. VENTAJAS DEL EMOPVENTAJAS DEL EMOP
  • 31. Establecimiento de salud con atención “ambulatoria exclusivamente” Establecimiento de salud con atención “ambulatoria y hospitalización” Hospitalizados 1. Carpeta con su lista de problemas al reverso de la portada 2. Constancia de abandono cuando el caso lo amerite 3. Referencia y/o Contra referencia 4. Hoja de inter-consulta y tránsito del usuario 5. Notas de evolución y tratamiento 6. Notas de enfermería 7. Historia Clínica General. 8. Consentimientos informados. 9. Hoja de identificación del usuario 10. Reporte de exámenes y medios diagnósticos: reportes de laboratorio clínico, dictamen radiológico, resultado de ultrasonidos, electrocardiograma, otros. 1. Carpeta 2. Lista de problemas 3. Hoja de información de condición diaria del usuario 4. Perfil o control fármaco terapéutico 5. Registro gráfico 6. Control de signos vitales e ingeridos y eliminados 7. Notas de evolución y tratamiento 8. Nota de ingreso 9. Nota de recibo 10. Historia clínica 11. Hoja del servicio de emergencias 12. Notas de enfermería 13. Control de medicamentos 14. Control preoperatorio 15. Nota operatoria 16. Registro de anestesia 17. Control postoperatorio y evolución durante el periodo de anestesia (anverso del control postoperatorio) 18. Recuento de compresas 19. Interconsulta y tránsito de usuario 20. Referencia y contra referencia 21. Reporte de laboratorio y medios diagnósticos 22. Consentimientos informados 23. Registro de admisión y egreso
  • 32. Establecimiento de salud con atención “área de observación” Establecimiento de salud con atención “ambulatoria y hospitalización” Consulta externa 1. Carpeta 2. Lista de problema 3. Hoja de información de condición diaria del usuario 4. Notas de evolución y tratamiento 5. Hoja de referencia y contra referencia 6. Hoja del servicio de emergencias 7. Control de signos vitales e ingeridos y eliminados 8. Interconsulta y tránsito de usuario 9. Control de medicamentos 10. Notas de enfermería 11. Consentimientos informados 12. Reporte de laboratorio y medios diagnósticos 1. Carpeta 2. Notas de evolución para nuevas consultas 3. Epicrisis 4. Constancia de Abandono 5. Registro de admisión y egreso 6. Notas de evolución y tratamiento durante la hospitalización 7. Lista de problemas 8. Hoja de información de condición diaria del usuario 9. Servicio de emergencias 10. Nota de ingreso 11. Nota de recibo 12. Historia Clínica General 13. Notas de enfermería 14. Control de medicamentos 15. Perfil o control fármaco terapéutico 16. Reporte de laboratorios y medios diagnósticos 17. Nota operatoria 18. Control pre y postoperatorio 19. Registro de anestesia 20. Recuento de compresas 21. Registro gráfico 22. Control de signos vitales e ingeridos y eliminados 23. Transferencia y contra referencia 24. Interconsulta y tránsito del usuario 25. Consentimiento informado
  • 33.  El consentimiento informado: es un documento que protege en su salud al usuario y legalmente al personal y establecimiento. Este documento se sujetará a los requisitos previstos en los reglamentos y leyes vigentes, serán revocables cuando el usuario lo decida.  Nunca debe faltar el consentimiento informado en las siguientes situaciones: 1. Ingreso hospitalario 2. Procedimientos de cirugía mayor. 3. Procedimientos que requieren anestesia general. 4. Procedimientos gineco-obstétricos. 5. Necropsia hospitalaria. 6. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo. 7. Cualquier procedimiento que conlleve a mutilación. Consentimiento informado:
  • 35. Dr. Lawrence L. WeedDr. Lawrence L. Weed