SlideShare una empresa de Scribd logo
PALABRAS
CLAVES
Emprendimiento,
Emprender, Universitarios,
Innovación, Educación
G. J. Cevallos | Universidad
Técnica de Manabí – Carrera
de Medicina
gcevallos3715@utm.edu.ec
RESUMEN
Hablar de Emprendimiento es hablar de liderazgo, inversión, política,
proyectos, desafíos, oportunidades y otras palabras que incentiven a
concretar la idea de emprender e innovar. De este tema se habla hoy en día
por la necesidad de motivación de muchas personas de lograr una
oportunidad y desarrollo personal, resultando un estudio cada vez más
interesante y necesario, el emprendimiento hoy en día es un término
utilizado en el ámbito empresarial, las universidades son la cuna donde
nacen y desarrollan las ideas, donde se adquiere conocimientos y formación
de liderazgo. Este artículo analiza de manera descriptiva, conceptual y
académica la relación entre las variables propuestas. Se utilizó el análisis
conceptual como método de investigación.
SUMMARY
Talking about Entrepreneurship is talking about leadership, investment,
politics, projects, challenges, opportunities and other words that encourage
us to realize the idea of entrepreneurship and innovation. This topic is
spoken today due to the need to motivate many people to achieve an
opportunity and personal development, resulting in an increasingly
interesting and necessary study, entrepreneurship today is a term used in the
business world, universities They are the cradle where ideas are born and
developed, where knowledge and leadership training are acquired. This
article analyzes in a descriptive, conceptual and academic way the
relationship between the proposed variables. Conceptual analysis was used
as a research method.
INTRODUCCIÓN
Hablar de emprendimiento significa, entre otras
consideraciones, tener en cuenta las
aportaciones que hace a la comunidad como un
factor determinante para el desarrollo
económico, el cambio social y estructural, pero
también es visto como una fuerza impulsora que
estimula la adquisición de conocimiento, el
cambio tecnológico, la competitividad y la
innovación (1). En los actuales escenarios de
globalización es reconocido y aceptado el
protagonismo que ostentan los emprendedores
EL EMPRENDIMIENTO
UNIVERSITARIO
2
para alcanzar el desarrollo económico de una
región o país (2). El emprendimiento hoy en día
es un término utilizado en el ámbito empresarial,
las universidades son la cuna donde nacen y
desarrollan las ideas, donde se adquiere
conocimientos y formación de liderazgo.
El emprendimiento es considerado; como la
capacidad que tiene todo ser humano para salir
adelante, empleado el ingenio, la iniciativa y
renovando conceptos e ideas; este debe ser
fomentado desde las aulas de clases con el apoyo
y guía docente, hoy en día el estereotipo
profesional es ser empleado y no empresario
debido a financiamiento, impuestos, permisos u
otros factores. En este sentido, la universidad
tiene como finalidad formar futuros líderes y
empresarios, inculcar el emprendimiento hasta
ejecutar los proyectos en la vida real, como
innovar y mantener en el mercado su negocio,
no por el compromiso con calificaciones, sino
más bien por romper estos paradigmas (3).
METODOLOGÍA
La modalidad de la investigación se realizó
mediante la investigación bibliográfica como
fuente de información, mediante el análisis de
literatura especializada sobre el emprendimiento
y el papel de la universidad en su desarrollo;
fuentes como libros, artículos científicos e
informes publicados por organismos
gubernamentales.
RESULTADOS
EL EMPRENDIMIENTO
El fenómeno emprendimiento puede definirse,
dentro de las múltiples acepciones que existen
del mismo, como el desarrollo de un proyecto
que persigue un determinado fin económico,
político o social, entre otros, y que posee ciertas
características, principalmente que tiene una
cuota de incertidumbre y de innovación.
Un emprendimiento es llevado a cabo por una
persona a la que se denomina emprendedor. La
palabra emprendedor tiene su origen en el
francés entrepreneur (pionero), y en un inicio se
usó para denominar a aquellos que se lanzaban a
la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal
como lo había hecho Colón, sin tener ningún
tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar
allí. Por esta razón es frecuente que las
investigaciones en emprendimiento adopten
teorías populares de otras disciplinas y las hayan
adaptado para diversos fenómenos de la
iniciativa empresarial (4).
El emprendimiento ha sido tratado desde
diferentes ciencias y enfoques, por lo que son
abundantes las definiciones sobre el concepto,
varios son los elementos a significar:
- El rol clave de la persona (el emprendedor)
- El emprendimiento como proceso
- Los diversos fines de los emprendimientos:
económicos, políticos, sociales y otros
- Se caracteriza por la incertidumbre y la
innovación
- La creatividad como característica esencial de
los emprendedores.
- El aprovechamiento de oportunidades
subyacentes
No obstante, aun cuando existe una tendencia a
ampliar el alcance del emprendimiento, este
concepto ha sido encasillado tradicionalmente
en los dominios de la gestión empresarial. Es
necesario, por lo tanto, un acercamiento que
permita sustentar una posición teórica más
amplia que soporte la práctica hacia otros
ámbitos (5).
INNOVACIÓN
La innovación es uno de los elementos clave de
la actividad emprendedora. El emprendedor
innova mediante la introducción de ideas o la
mejora de productos y servicios, mediante la
3
incorporación de nuevas tecnologías, procesos
productivos, prácticas de trabajo o formas de
hacer negocios. Innovación, es la
implementación de esa idea nueva y útil. Es la
realización efectiva que logra un cambio en el
sistema, con el propósito de mejorar y
perfeccionar algún aspecto de su estructura,
contenido o funcionamiento (6).
Diversos autores han escrito sobre la
innovación como el proceso innovador que es
una secuencia de búsqueda y selección,
exploración y síntesis, con ciclos de
pensamiento divergentes, seguidos por un
proceso de convergencia; destacan la
exploración como mecanismo de búsqueda y
aprendizaje (7). Representa un camino
mediante el cual el conocimiento se traslada y
se convierte en un proceso, un producto o un
servicio que incorpora nuevas ventajas para
el mercado o para la sociedad (4).
LA ACTITUD EMPRENDEDORA
El emprendedor es la base fundamental, que se
constituye en el inicio con el diagnóstico, como
variable de entrada, al emprendedor y al
emprendimiento con las políticas públicas de
emprendimiento y las necesidades del entorno
(8).
En la actualidad se reconoce en el emprendedor
la capacidad de comenzar y operar nuevas
empresas y también, la capacidad de generar
éxito con su accionar, derivando sus iniciativas
en rentabilidad; es así que, el emprendimiento es
una mezcla de oportunidad, creatividad,
innovación y liderazgo para crear valor a partir
de una idea (9). Cada persona actúa según su
manera de ser, su carácter, su forma de ver la
vida y la actitud depende en gran medida de la
mentalidad, pero esta última sola y por sí misma,
no consigue nada, sino se materializa con
acciones o no habrá avance (10). Por tal motivo,
despertar esa actitud en los estudiantes
contribuirá a forjar mejores emprendedores a
partir de experiencias propias que consideren
sus habilidades necesidades, historias
personales, familiares que permitan enriquecer
su práctica y darles el valor para arriesgarse.
UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA
Cuando hablamos del entorno universitario se
encuentran jóvenes, que, por sus características,
son mucho más accesibles al cambio,
definiéndose favorabilidad para el
emprendimiento, por lo que, el clima será
trascendental al momento de estudiar la
intención emprendedora, en este sentido las
universidades podrían ser los centros más aptos
para mejorar dicha intencionalidad (11). El
emprendimiento a nivel universitario se
direcciona desde la capacidad y aptitudes que
adquieren los alumnos en el contexto educativo
al momento de transformar sus conocimientos
en acciones y aplicar en su vida profesional con
el fin de conseguir sus objetivos (3). La
educación generalmente se considera como un
factor incidente directamente sobre la intención
de emprender, que podría alimentarse en los
jóvenes universitarios, pues se contará con el
análisis directo también del capital humano
especializado, tan necesario para la mejora
empresarial (11).
Las universidades juegan un rol importante en la
vinculación del sistema de educación con la
investigación, así como la capacitación de
nuevos emprendedores de acuerdo con el perfil
productivo del entorno de tal forma que permita
la existencia de recursos humanos calificados
(3).
FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
La educación potencializa la capacidad de
reorganizarse y tomar decisiones que causen
beneficio próximo, por lo que se considera a la
educación compleja pero además participativa,
involucrando a todos los actores de forma tal que
les ocasione un mejoramiento de su situación
actual, ocupando las diferentes dimensiones de
la educación y llegando a establecerse como una
4
variable de amplio análisis frente a la
favorabilidad de presentar un clima universitario
comprometido con el emprendimiento;
asumiendo para los estudiantes mayores
conocimientos y habilidad canalizados a través
de la práctica generando la necesidad de la
flexibilidad del aprendizaje universitario forjado
desde las especificidades mismas de los
estudiantes (11).
El emprendimiento ecuatoriano y el rol de la
educación superior en su desarrollo, parte del
análisis de la Ley Ingenio, aprobada en el año
2016. A través de ella se intenta impulsar la
generación y aplicación del conocimiento y la
innovación en el país, para potenciar el
crecimiento económico y el desarrollo social
(12). La formación para el emprendimiento se
centra en la búsqueda de necesidades sociales
que generan oportunidades de negocio, y hace
énfasis en la relación con el entorno, tendencia
que gana fuerza al incorporar las propuestas más
recientes en el campo en cuanto a la importancia
del conocimiento de la realidad y de los clientes
o usuarios. Esto supone una diferencia esencial
con respecto a la formación tradicional en
administración de negocios, la cual no presta
tanta atención a la búsqueda de necesidades en
los diversos planos de la sociedad, identificación
de oportunidades de negocios, así como a la
asunción de riesgos y a la innovación
considerada como proceso estratégico de la
empresa (13).
El emprendimiento ecuatoriano se ha
caracterizado por generarse a partir de la
necesidad de iniciar proyectos como alternativa
de sustento económico a la familia. De los
negocios nacientes y nuevos, más del 69% en
ambos casos se insertan en el sector de servicios
a los consumidores, mientras que los
establecidos alcanzan el 58,6%. Las actividades
en estos servicios son los relacionados a bares y
restaurantes, servicios médicos, así como
tiendas de víveres; con una elevada
informalidad. El porcentaje de actividad
emprendedora temprana en sectores de
tecnología media o alta en el Ecuador es de 0,93,
una de las más bajas de la región (14). Esto
muestra otra característica del emprendimiento
ecuatoriano, su bajo componente innovador y
escasa intensidad en conocimiento. Lo que, a
juicio de los autores, constituye una alerta al
sector educativo superior; del cual, por supuesto
no depende totalmente el desarrollo del
emprendimiento en el país, pero si es un actor
clave en el proceso.
CONCLUSIÓN
Como resultado del análisis desarrollado, se
demostró la necesidad de la formación en
emprendimiento en el nivel universitario, se
demuestra desde el punto de vista conceptual, la
relación entre innovación, emprendimiento y
desarrollo, como ejes dinamizadores de la
sociedad, y como enfoque que favorece la
sostenibilidad de las organizaciones y el
desarrollo social en sus diversas dimensiones.
Mediante la investigación en diferentes temas
relacionados con el Emprendimiento
Universitario se puede deducir que las
Universidades y los Gobiernos están vinculados
dentro de sus agendas y han estructurado planes,
programas y proyectos de emprendimiento para
fortalecerlo, entendiendo que su promoción
puede contribuir al desarrollo económico y
social del país mediante la vinculación con la
investigación científica, la Investigación y el
Emprendimiento en la universidad es
importante, pues es una labor investigativa que
ayuda a los estudiantes a integrarse al mundo
laboral y generar un proceso significativo y
permanente de adopción, adaptación y creación
de tecnologías modernas por parte de las
pequeñas y medianas empresas.
5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CEDRO. Emprendimiento e Innovación: Oportunidades
para todos. DYKINSON, S.L. Madrid, España. 2019.
Disponible en:
https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-
libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
2. SELA. Experiencias recientes sobre programas de
emprendimiento e incubadoras de empresas en América
latina y el Caribe: Hacia la creación de una economía
impulsada por el emprendimiento. Presentado en el
seminario – Taller sobre Emprendimiento en Bridgetown,
Barbados. 2016. Recuperado de
http://www.sela.org/media/2303968/
3. Padilla M, Loor E, Guamanquispe T. “Análisis del
Emprendimiento Universitario desde la Perspectiva de la
Universidad Pública” “Caso Facultad de Ciencias
Administrativas”. Ciencia Digital. 2019; 3 (2): Pp. 43-59.
ISSN: 2602-8085. DOI:
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.374
4. Formichella M, et al. El concepto de emprendimiento y su
relación con la educación, el empleo y el desarrollo local.
2004. Disponible en
https://es.scribd.com/document/52107128/emprendydesa
rrollolocal
5. Martínez G, et al. Emprendimiento e innovación, un reto
para la universidad ecuatoriana. Rev Espacio. 2019; 40
(21) Pág. 16. ISSN 0798 1015. Disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n2
1p16.pdf
6. Vélez X, Ortiz S. Emprendimiento e innovación: Una
aproximación teórica. Dom. Cien, 2016, 2 (4) pp. 346-
369, ISSN: 2477-8818
7. Parellada F, et al. Emprender o innovar ¿Dónde está la
diferencia?. Rev de contabilidad y dirección. 2007; (6)
pp.121-132. Disponible en:
www.accid.org/revista/documents/rcd6_castellano_121.p
df
8. Padilla, M. P. (2018). Modelo de emprendimiento
universitario para PYMES: validación de constructo a
partir de métodos estadísticos multivariantes. Revista
Publicando. 2018; (15): Pp 514.
9. Hurtado, J. A. Análisis de las fallas de implementación de
la política pública: el caso de la política de fomento y
apoyo al emprendimiento en Ecuador (2009–2014).
Quito, Ecuador: Flacso Ecuador. 2016.
10. Campa J, et al. Emprendimiento: Manual del Estudiante.
USMP. 2019. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019-
I/MANUALES/II%20CICLO/EMPRENDIMIENTO.pdf
11. Mora P, et al. Jóvenes universitarios y su apuesta al
emprendimiento social. Rev Economía y Política. 2019;
15(30), ISSN: 1390-7921. DOI:
https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01
12. ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. Código
orgánico de la economía social de los conocimientos,
creatividad e innovación, IV Registro Oficial. 2016.
Recuperado de
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.p
df
13. Hidalgo L, et al. Formación en emprendimiento en el
Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica.
2018; 39 (40): Pp 12. Disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p
12.pdf
14. Lasio V, et al. Global Entrepeneurship Monitor Ecuador
2017. Quito. 2018. Disponible en:
http://espae.espol.edu.ec/wp-
content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf
15.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
KATHERIN GARCIA ALCIVAR
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
MARIA ROXANNA INTRIAGO GUERRERO
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
Socrates Quispe
 
Leticia bravo cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
Leticia bravo  cultura emprendedora en los estudiantes universitariosLeticia bravo  cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
Leticia bravo cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
lettycia bravo
 
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
FIAB
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
belen chavez
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Angie Alonzo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Samuel Santana
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Docentic Inecicu
 
Out
OutOut
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Kelvin Delgado
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
JoseLuisCedeoCevallo1
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Planes de negocios - cultura empresarial
Planes de negocios  - cultura empresarialPlanes de negocios  - cultura empresarial
Planes de negocios - cultura empresarialjairocardozorojas
 
Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889
Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889
Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889
Anilec Pérez
 
Ética y valores del empresario frente al entorno
Ética y valores del empresario frente al entornoÉtica y valores del empresario frente al entorno
Ética y valores del empresario frente al entorno
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

La actualidad más candente (19)

CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
 
Leticia bravo cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
Leticia bravo  cultura emprendedora en los estudiantes universitariosLeticia bravo  cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
Leticia bravo cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
 
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
 
Tarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimientoTarea 2 emprendimiento
Tarea 2 emprendimiento
 
Plan de area emprendimiento
Plan de area emprendimientoPlan de area emprendimiento
Plan de area emprendimiento
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
 
Out
OutOut
Out
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Planes de negocios - cultura empresarial
Planes de negocios  - cultura empresarialPlanes de negocios  - cultura empresarial
Planes de negocios - cultura empresarial
 
Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889
Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889
Dialnet emprendimiento e-innovacion-5802889
 
Mallla de emprendimiento buena 2013
Mallla de emprendimiento buena 2013Mallla de emprendimiento buena 2013
Mallla de emprendimiento buena 2013
 
Ética y valores del empresario frente al entorno
Ética y valores del empresario frente al entornoÉtica y valores del empresario frente al entorno
Ética y valores del empresario frente al entorno
 
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
Guia didactica-de-emprendimiento-y-gestion1
 

Similar a Emprendimiento universitario

Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
gema intriago
 
Cultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriagoCultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriago
MaitteeIntriago
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
GaBy Alvarado
 
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
Andres Sebastian Zambrano Gonzalez
 
Emprendimiento (1)
Emprendimiento (1)Emprendimiento (1)
Emprendimiento (1)
Mario Andres Mora
 
Educación y empleabilidad
Educación y empleabilidadEducación y empleabilidad
Educación y empleabilidad
GenTao1
 
Giusseppe
GiusseppeGiusseppe
Giusseppe
giusseppealvia
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
MEC
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
PatriciaEraso3
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Scarlett Calderero
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cristofer Ormaza
 
Emprendimiento 2
Emprendimiento 2Emprendimiento 2
Emprendimiento 2
JaneliGarcaEspinales
 
Emprendimiento tarea # 2
Emprendimiento tarea # 2Emprendimiento tarea # 2
Emprendimiento tarea # 2
Andres Sebastian Zambrano Gonzalez
 
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docxFERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
MarycruzCastro2
 
ACTIVIDAD 2 PIVA.pptx
ACTIVIDAD 2 PIVA.pptxACTIVIDAD 2 PIVA.pptx
ACTIVIDAD 2 PIVA.pptx
LizbethLpezPrez
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Mario Carvajal
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
angelline86
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
IscarGuerra
 
Emprendimiento Tarea 2
 Emprendimiento Tarea 2 Emprendimiento Tarea 2
Emprendimiento Tarea 2
Ginzo17
 

Similar a Emprendimiento universitario (20)

Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Cultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriagoCultura empresarial maitte intriago
Cultura empresarial maitte intriago
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
ART. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES
 
Emprendimiento (1)
Emprendimiento (1)Emprendimiento (1)
Emprendimiento (1)
 
Educación y empleabilidad
Educación y empleabilidadEducación y empleabilidad
Educación y empleabilidad
 
Giusseppe
GiusseppeGiusseppe
Giusseppe
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
 
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes UniversitariosCultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
 
Emprendimiento 2
Emprendimiento 2Emprendimiento 2
Emprendimiento 2
 
Emprendimiento tarea # 2
Emprendimiento tarea # 2Emprendimiento tarea # 2
Emprendimiento tarea # 2
 
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docxFERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
FERIA EDUCATIVA COLEGIO 2022.docx
 
ACTIVIDAD 2 PIVA.pptx
ACTIVIDAD 2 PIVA.pptxACTIVIDAD 2 PIVA.pptx
ACTIVIDAD 2 PIVA.pptx
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
 
Emprendimiento Tarea 2
 Emprendimiento Tarea 2 Emprendimiento Tarea 2
Emprendimiento Tarea 2
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Emprendimiento universitario

  • 1. PALABRAS CLAVES Emprendimiento, Emprender, Universitarios, Innovación, Educación G. J. Cevallos | Universidad Técnica de Manabí – Carrera de Medicina gcevallos3715@utm.edu.ec RESUMEN Hablar de Emprendimiento es hablar de liderazgo, inversión, política, proyectos, desafíos, oportunidades y otras palabras que incentiven a concretar la idea de emprender e innovar. De este tema se habla hoy en día por la necesidad de motivación de muchas personas de lograr una oportunidad y desarrollo personal, resultando un estudio cada vez más interesante y necesario, el emprendimiento hoy en día es un término utilizado en el ámbito empresarial, las universidades son la cuna donde nacen y desarrollan las ideas, donde se adquiere conocimientos y formación de liderazgo. Este artículo analiza de manera descriptiva, conceptual y académica la relación entre las variables propuestas. Se utilizó el análisis conceptual como método de investigación. SUMMARY Talking about Entrepreneurship is talking about leadership, investment, politics, projects, challenges, opportunities and other words that encourage us to realize the idea of entrepreneurship and innovation. This topic is spoken today due to the need to motivate many people to achieve an opportunity and personal development, resulting in an increasingly interesting and necessary study, entrepreneurship today is a term used in the business world, universities They are the cradle where ideas are born and developed, where knowledge and leadership training are acquired. This article analyzes in a descriptive, conceptual and academic way the relationship between the proposed variables. Conceptual analysis was used as a research method. INTRODUCCIÓN Hablar de emprendimiento significa, entre otras consideraciones, tener en cuenta las aportaciones que hace a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio tecnológico, la competitividad y la innovación (1). En los actuales escenarios de globalización es reconocido y aceptado el protagonismo que ostentan los emprendedores EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO
  • 2. 2 para alcanzar el desarrollo económico de una región o país (2). El emprendimiento hoy en día es un término utilizado en el ámbito empresarial, las universidades son la cuna donde nacen y desarrollan las ideas, donde se adquiere conocimientos y formación de liderazgo. El emprendimiento es considerado; como la capacidad que tiene todo ser humano para salir adelante, empleado el ingenio, la iniciativa y renovando conceptos e ideas; este debe ser fomentado desde las aulas de clases con el apoyo y guía docente, hoy en día el estereotipo profesional es ser empleado y no empresario debido a financiamiento, impuestos, permisos u otros factores. En este sentido, la universidad tiene como finalidad formar futuros líderes y empresarios, inculcar el emprendimiento hasta ejecutar los proyectos en la vida real, como innovar y mantener en el mercado su negocio, no por el compromiso con calificaciones, sino más bien por romper estos paradigmas (3). METODOLOGÍA La modalidad de la investigación se realizó mediante la investigación bibliográfica como fuente de información, mediante el análisis de literatura especializada sobre el emprendimiento y el papel de la universidad en su desarrollo; fuentes como libros, artículos científicos e informes publicados por organismos gubernamentales. RESULTADOS EL EMPRENDIMIENTO El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación. Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur (pionero), y en un inicio se usó para denominar a aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar allí. Por esta razón es frecuente que las investigaciones en emprendimiento adopten teorías populares de otras disciplinas y las hayan adaptado para diversos fenómenos de la iniciativa empresarial (4). El emprendimiento ha sido tratado desde diferentes ciencias y enfoques, por lo que son abundantes las definiciones sobre el concepto, varios son los elementos a significar: - El rol clave de la persona (el emprendedor) - El emprendimiento como proceso - Los diversos fines de los emprendimientos: económicos, políticos, sociales y otros - Se caracteriza por la incertidumbre y la innovación - La creatividad como característica esencial de los emprendedores. - El aprovechamiento de oportunidades subyacentes No obstante, aun cuando existe una tendencia a ampliar el alcance del emprendimiento, este concepto ha sido encasillado tradicionalmente en los dominios de la gestión empresarial. Es necesario, por lo tanto, un acercamiento que permita sustentar una posición teórica más amplia que soporte la práctica hacia otros ámbitos (5). INNOVACIÓN La innovación es uno de los elementos clave de la actividad emprendedora. El emprendedor innova mediante la introducción de ideas o la mejora de productos y servicios, mediante la
  • 3. 3 incorporación de nuevas tecnologías, procesos productivos, prácticas de trabajo o formas de hacer negocios. Innovación, es la implementación de esa idea nueva y útil. Es la realización efectiva que logra un cambio en el sistema, con el propósito de mejorar y perfeccionar algún aspecto de su estructura, contenido o funcionamiento (6). Diversos autores han escrito sobre la innovación como el proceso innovador que es una secuencia de búsqueda y selección, exploración y síntesis, con ciclos de pensamiento divergentes, seguidos por un proceso de convergencia; destacan la exploración como mecanismo de búsqueda y aprendizaje (7). Representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad (4). LA ACTITUD EMPRENDEDORA El emprendedor es la base fundamental, que se constituye en el inicio con el diagnóstico, como variable de entrada, al emprendedor y al emprendimiento con las políticas públicas de emprendimiento y las necesidades del entorno (8). En la actualidad se reconoce en el emprendedor la capacidad de comenzar y operar nuevas empresas y también, la capacidad de generar éxito con su accionar, derivando sus iniciativas en rentabilidad; es así que, el emprendimiento es una mezcla de oportunidad, creatividad, innovación y liderazgo para crear valor a partir de una idea (9). Cada persona actúa según su manera de ser, su carácter, su forma de ver la vida y la actitud depende en gran medida de la mentalidad, pero esta última sola y por sí misma, no consigue nada, sino se materializa con acciones o no habrá avance (10). Por tal motivo, despertar esa actitud en los estudiantes contribuirá a forjar mejores emprendedores a partir de experiencias propias que consideren sus habilidades necesidades, historias personales, familiares que permitan enriquecer su práctica y darles el valor para arriesgarse. UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA Cuando hablamos del entorno universitario se encuentran jóvenes, que, por sus características, son mucho más accesibles al cambio, definiéndose favorabilidad para el emprendimiento, por lo que, el clima será trascendental al momento de estudiar la intención emprendedora, en este sentido las universidades podrían ser los centros más aptos para mejorar dicha intencionalidad (11). El emprendimiento a nivel universitario se direcciona desde la capacidad y aptitudes que adquieren los alumnos en el contexto educativo al momento de transformar sus conocimientos en acciones y aplicar en su vida profesional con el fin de conseguir sus objetivos (3). La educación generalmente se considera como un factor incidente directamente sobre la intención de emprender, que podría alimentarse en los jóvenes universitarios, pues se contará con el análisis directo también del capital humano especializado, tan necesario para la mejora empresarial (11). Las universidades juegan un rol importante en la vinculación del sistema de educación con la investigación, así como la capacitación de nuevos emprendedores de acuerdo con el perfil productivo del entorno de tal forma que permita la existencia de recursos humanos calificados (3). FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO La educación potencializa la capacidad de reorganizarse y tomar decisiones que causen beneficio próximo, por lo que se considera a la educación compleja pero además participativa, involucrando a todos los actores de forma tal que les ocasione un mejoramiento de su situación actual, ocupando las diferentes dimensiones de la educación y llegando a establecerse como una
  • 4. 4 variable de amplio análisis frente a la favorabilidad de presentar un clima universitario comprometido con el emprendimiento; asumiendo para los estudiantes mayores conocimientos y habilidad canalizados a través de la práctica generando la necesidad de la flexibilidad del aprendizaje universitario forjado desde las especificidades mismas de los estudiantes (11). El emprendimiento ecuatoriano y el rol de la educación superior en su desarrollo, parte del análisis de la Ley Ingenio, aprobada en el año 2016. A través de ella se intenta impulsar la generación y aplicación del conocimiento y la innovación en el país, para potenciar el crecimiento económico y el desarrollo social (12). La formación para el emprendimiento se centra en la búsqueda de necesidades sociales que generan oportunidades de negocio, y hace énfasis en la relación con el entorno, tendencia que gana fuerza al incorporar las propuestas más recientes en el campo en cuanto a la importancia del conocimiento de la realidad y de los clientes o usuarios. Esto supone una diferencia esencial con respecto a la formación tradicional en administración de negocios, la cual no presta tanta atención a la búsqueda de necesidades en los diversos planos de la sociedad, identificación de oportunidades de negocios, así como a la asunción de riesgos y a la innovación considerada como proceso estratégico de la empresa (13). El emprendimiento ecuatoriano se ha caracterizado por generarse a partir de la necesidad de iniciar proyectos como alternativa de sustento económico a la familia. De los negocios nacientes y nuevos, más del 69% en ambos casos se insertan en el sector de servicios a los consumidores, mientras que los establecidos alcanzan el 58,6%. Las actividades en estos servicios son los relacionados a bares y restaurantes, servicios médicos, así como tiendas de víveres; con una elevada informalidad. El porcentaje de actividad emprendedora temprana en sectores de tecnología media o alta en el Ecuador es de 0,93, una de las más bajas de la región (14). Esto muestra otra característica del emprendimiento ecuatoriano, su bajo componente innovador y escasa intensidad en conocimiento. Lo que, a juicio de los autores, constituye una alerta al sector educativo superior; del cual, por supuesto no depende totalmente el desarrollo del emprendimiento en el país, pero si es un actor clave en el proceso. CONCLUSIÓN Como resultado del análisis desarrollado, se demostró la necesidad de la formación en emprendimiento en el nivel universitario, se demuestra desde el punto de vista conceptual, la relación entre innovación, emprendimiento y desarrollo, como ejes dinamizadores de la sociedad, y como enfoque que favorece la sostenibilidad de las organizaciones y el desarrollo social en sus diversas dimensiones. Mediante la investigación en diferentes temas relacionados con el Emprendimiento Universitario se puede deducir que las Universidades y los Gobiernos están vinculados dentro de sus agendas y han estructurado planes, programas y proyectos de emprendimiento para fortalecerlo, entendiendo que su promoción puede contribuir al desarrollo económico y social del país mediante la vinculación con la investigación científica, la Investigación y el Emprendimiento en la universidad es importante, pues es una labor investigativa que ayuda a los estudiantes a integrarse al mundo laboral y generar un proceso significativo y permanente de adopción, adaptación y creación de tecnologías modernas por parte de las pequeñas y medianas empresas.
  • 5. 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CEDRO. Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. DYKINSON, S.L. Madrid, España. 2019. Disponible en: https://www.gemconsortium.org/images/media/2019- libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf 2. SELA. Experiencias recientes sobre programas de emprendimiento e incubadoras de empresas en América latina y el Caribe: Hacia la creación de una economía impulsada por el emprendimiento. Presentado en el seminario – Taller sobre Emprendimiento en Bridgetown, Barbados. 2016. Recuperado de http://www.sela.org/media/2303968/ 3. Padilla M, Loor E, Guamanquispe T. “Análisis del Emprendimiento Universitario desde la Perspectiva de la Universidad Pública” “Caso Facultad de Ciencias Administrativas”. Ciencia Digital. 2019; 3 (2): Pp. 43-59. ISSN: 2602-8085. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.374 4. Formichella M, et al. El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. 2004. Disponible en https://es.scribd.com/document/52107128/emprendydesa rrollolocal 5. Martínez G, et al. Emprendimiento e innovación, un reto para la universidad ecuatoriana. Rev Espacio. 2019; 40 (21) Pág. 16. ISSN 0798 1015. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n2 1p16.pdf 6. Vélez X, Ortiz S. Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dom. Cien, 2016, 2 (4) pp. 346- 369, ISSN: 2477-8818 7. Parellada F, et al. Emprender o innovar ¿Dónde está la diferencia?. Rev de contabilidad y dirección. 2007; (6) pp.121-132. Disponible en: www.accid.org/revista/documents/rcd6_castellano_121.p df 8. Padilla, M. P. (2018). Modelo de emprendimiento universitario para PYMES: validación de constructo a partir de métodos estadísticos multivariantes. Revista Publicando. 2018; (15): Pp 514. 9. Hurtado, J. A. Análisis de las fallas de implementación de la política pública: el caso de la política de fomento y apoyo al emprendimiento en Ecuador (2009–2014). Quito, Ecuador: Flacso Ecuador. 2016. 10. Campa J, et al. Emprendimiento: Manual del Estudiante. USMP. 2019. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019- I/MANUALES/II%20CICLO/EMPRENDIMIENTO.pdf 11. Mora P, et al. Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Rev Economía y Política. 2019; 15(30), ISSN: 1390-7921. DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01 12. ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. Código orgánico de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación, IV Registro Oficial. 2016. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.p df 13. Hidalgo L, et al. Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica. 2018; 39 (40): Pp 12. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p 12.pdf 14. Lasio V, et al. Global Entrepeneurship Monitor Ecuador 2017. Quito. 2018. Disponible en: http://espae.espol.edu.ec/wp- content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf 15.