SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Análisis
sociométrico.
Encuesta de Psicología del
adolescente.
Por: Akary J. Ruiz Regalado
2
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................................3
2. AMBITO DE APLICACIÓN: ............................................................................4
3. LA HERRAMIENTA O TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS Y OBJETIVOS
GENERAL:........................................................................................................6
4. RESUMEN GENERAL ....................................................................................7
5. CONCLUSIÓN.............................................................................................14
3
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Este documento corresponde al informe de la encuesta aplicada por Akary Jocelyn Ruiz Regalado,
alumna de segundo semestre de Psicología.
Para analizar las diversas opiniones de las personas con respecto al tema de la adolescencia, en
las encuestas aplicadas se planteó como primer objetivo conocer sus respuestas culturales
psicológicas y sociales a los cambios en la adolescencia. Entre sus objetivos específicos se
encuentran:
 Conocer si la información por parte de sus padres con respecto a los cambios de su cuerpo
al entrar en la adolescencia fue muy completa, suficiente, escasa o nula.
 Conocer como fue considerada su adolescencia para la persona y como lo veía su familia.
 Como fue su nivel de sociabilidad al entrar a la adolescencia.
4
2. AMBITO DE APLICACIÓN:
2.1. Muestra:
15 unidades de investigación
Masculino 10
Femenino 5
En el desarrollo de este objetivo participaron un porcentaje alto de personas que laboran en las
instalaciones de la universidad de Montemorelos, de las cuales el 33% pertenecían al sexo
Femenino y el 67% pertenecían al sexo masculino.
67%
33%
15 UNIDADES
Masculino Femenino
13%
20%
20%
27%
13%
7%
LUGAR QUE OCUPA EN SU FAMILIA
Hijo unico 1° Hijo 2° Hijo 3°Hijo 4° Hijo 7° Hijo
5
De los cuales el lugar que ocupaban en su familia el 13% menciono que era hijo único, el 20%
señalo que era el primer hijo, otro 20% dijo que era el segundo hijo, el 27% era el tercer hijo, el
13% señalo que era el cuarto hijo y solo el 7% era el séptimo hijo.
La encuesta fue aplicada los días 8 y 9 del mes de Marzo de 2015 en las instalaciones de la
Universidad de Montemorelos.
6
3. LA HERRAMIENTA O TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS Y
OBJETIVOS GENERAL:
Para la realización de nuestro objetivo, se decidió realizar un análisis sociométrico dirigida a
diferentes públicos con una edad mayor de 25 años. En este análisis sociométrico se definieron 7
preguntas que debían permitir conocer lo siguiente
1. Como fue la información que recibió por parte de sus padres sobre los cambios de su
cuerpo al entrar a la adolescencia.
2. Como fue considerada su adolescencia.
3. Saber si sus padres le daban información cuando sentía alguna inquietud acerca de lo que
le sucedía en la adolescencia
4. Como se mostraron sus papas cuando el sufrían cambios emocionales
5. Conocer acerca de su nivel de sociabilidad durante su adolescencia
6. Conocer si en el lugar donde paso la mayor parte de sus adolescencia, los adolescentes
tienen más, igual o menos capacidades que el adulto
7. Como con vistos los temas de sexualidad en la adolescencia en el lugar donde paso la
mayor parte de su adolescencia.
7
4. RESUMEN GENERAL
Pregunta 1. La información que recibí acerca de los cambios en mi cuerpo al
entrar a la adolescencia fue:
Posibles respuestas Porcentajes
Muy completa. 3
Suficiente. 5
Escasa. 5
Nula. 2
La Organización mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la época comprendida entre los 10
y 19 años. Desde el punto de vista de la salud reproductiva, se trata de una etapa esencial. Surgen cambios
radicales en el cuerpo, aparecen nuevas sensaciones, aunque al mismo tiempo, los adolescentes sienten en
forma gradual las presiones del medio. Es por esta razón, que la falta de información en esta etapa afecta
más que en ninguna otra.
Interpretación: El 34% de las personas que fueron encuestadas dijeron que la información
recibida acerca de los cambios en su cuerpo fue suficiente, un 33% considera que la
información recibida fue escasa, un 20% dijo que fue muy completa y un 13% menciono que
fue nula.
20%
34%
33%
13%
Muy completa. Suficiente. Escasa. Nula.
8
Pregunta 2. Para mí y mi familia, mi adolescencia fue considerada como una
etapa:
Posibles respuestas Porcentajes
De crisis. 0
Problemática. 2
Un poco dificultosa. 4
Normal y tranquila. 9
Sin duda, cada adolescente se desarrolla de una manera diferente, los adolescentes manifiestan una serie de
peculiaridades y estado de ánimo aparentemente innato sobre lo que los padres tienen poco o
ningún control.
Interpretación: En esta área pude observar que un alto porcentaje aproximadamente un
60% de las personas encuestadas consideran que su etapa de la adolescencia fue normal
y tranquila, un 27% dijo que fue un poco dificultosa y solo el 13% de las demás personas
dijo que fue problemática.
De crisis.
0%
Problemática.
13%
Un poco
dificultosa.
27%Normal y
tranquila.
60%
9
Pregunta 3. Cuando sentía alguna inquietud acerca de lo que me sucedió en
la adolescencia, sentía que hablarlo con mis padres era:
Posibles respuestas Porcentajes
Imposible. 2
Muy difícil. 3
Algo complicado. 6
Fácil. 4
La familia tiene un papel fundamental en la enseñanza sexual, además de brindar la confianza y naturalidad
necesaria para abordar el tema con los adolescentes. La dificultad que se presenta es que hay mucha
ignorancia en los padres y la sexualidad sigue siendo un tema “prohibido”, por lo tanto, en la mayoría de los
casos, delegan la educación sexual a los establecimientos educativos.
Interpretación: En esta sección se pudo observar que un 40% considera que durante su
adolescencia cuando sentía alguna inquietud acerca de lo que sucedía en la adolescencia,
el hablarlo con sus padres era algo complicado, un 27% señalo que era fácil, el 20% dijo que
era muy difícil, y solo un 13% dijo que era imposible.
13%
20%
40%
27%
Imposible. Muy difícil. Algo complicado. Fácil.
10
Pregunta 4. Cuando sufría cambios emocionales o conductuales muy
marcados debido a la adolescencia, mis padres se mostraban:
Posibles respuestas Porcentajes
Intolerantes. 0
Muy poco tolerantes. 4
Tolerantes. 4
Atentos y cordiales. 7
Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es
normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la
tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunos expertos consideran que la
adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera
escolar de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como
a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos,
diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están
atravesando una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar
en el progreso."
Interpretación: En esta sección pude observar que el 46% de las personas las cuales fueron
encuestadas consideran respecto a sus cambios emocionales durante su adolescencia sus
adres siempre se mostraban atentos y cordiales, un 27% se mostraba intolerantes, y otro
27% se mostraban tolerantes.
0%
27%
27%
46%
Intolerantes. Muy poco tolerantes. Tolerantes. Atentos y cordiales.
11
Pregunta 5. En general, al entrar a la adolescencia siento que mi nivel de
sociabilidad fue:
Posibles respuestas Porcentajes
Mejor que antes. 6
Igual que antes. 6
Menor que antes. 2
Me volví antisocial. 1
La sociabilidad de los adolescentes muestra ciertas constantes en las formas de interacción entre pares que
se extienden, a su vez, más allá de las diferencias sociales y de género.
Interpretación: El 40% de las personas a las cuales se les aplico el análisis sociométrico
considera que al entrar a la adolescencia sintieron que su nivel de sociabilidad fue mejor
que antes y también el otro 40% señalo que su nivel de sociabilidad fue igual que antes, el
13% contesto que fue menor que antes, y solo el 7% contesto que se volvió antisocial.
40%
40%
13%
7%
Mejor que antes. Igual que antes. Menor que antes. Me volví antisocial.
12
Pregunta 6. En el lugar o ciudad donde pase la mayor parte de mi adolescencia,
se considera que el adolescente tiene:
Posibles respuestas Porcentajes
Más capacidad que el adulto. 2
Iguales capacidades que el adulto. 5
Menos capacidades que el adulto. 8
Interpretación: En esta pregunta el 53% menciono que en lugar donde paso la mayor parte
de su adolescencia se considera que el adolescente tiene menos capacidades que el adulto,
el 34% señalo que el adolescente tiene iguales capacidades que el adulto, y tan solo un 13%
dijo que el adolescente tiene más capacidad que el adulto.
13%
34%
53%
Más capacidad que el adulto. Iguales capacidades que el adulto.
Menos capacidades que el adulto.
13
Pregunta 7. En el lugar donde pase la mayor parte de mi adolescencia,
normalmente los temas de sexualidad en la adolescencia, son vistos como
algo:
Posibles respuestas Porcentajes
Normal y saludable. 8
Difícil y problemático. 5
Son tabú y no me hablan de ello. 2
La sexualidad en los siglos anteriores era visto como algo pecaminosa, un peligro instintivo casi indigno
hasta el punto de pensar y temer que podían contraer alguna enfermedad mortal contagiosa. Sin embargo,
con el paso del tiempo los prejuicios con respecto a la sexualidad han ido disminuyendo, puesto que hoy en
día se le ha dado mucha más importancia a la educación sexual desde la infancia, trayendo como beneficio
más acceso a la información sobre la sexualidad.
Interpretación: Esta Pregunta me pareció muy interesante, aquí el 54% de las personas dijo
que en el lugar donde paso la mayor parte de su adolescencia, normalmente los temas de
sexualidad en la adolescencia son vistos como algo normal y saludable, un 33% dijo que era
difícil y problemático, mientras que el 13% respondió que son tabú y no le hablan de ello.
54%
33%
13%
Normal y saludable. Difícil y problemático. Son tabú y no me hablan de ello.
14
5. CONCLUSIÓN.
A continuación destacare algunos de los resultados de las preguntas que en lo personal son
de suma importancia. Analizando todas las posibles respuestas y variables pudimos
observar que existe un porcentaje elevado de personas que durante su adolescencia la
información recibida acerca de los cambios en el cuerpo al entrar a la adolescencia fue
suficiente, pero otro porcentaje igual contesto que la información recibida fue escasa, esto
puede suceder porque a veces los padres no están bien informados acerca de los posibles
cambios que experimentara su hijo durante esta etapa o bien para algunos padres hablar
de este tema es algo incómodo, en lo personal yo considero que esto es algo necesario, ya
que muchas veces encontramos a adolescentes desinformados o mal informados ya que la
información que reciben muchas veces provienen de sus amigos o compañeros de clases
que se encuentran más desinformados que ellos y por lo tanto la información recibida es
distorsionada. De igual manera se observó con respecto a que sucedía cuando el
adolescente sentía alguna inquietud acerca de lo que pasaba en la adolescencia, como se
sentía al hablarlo con sus padres, un porcentaje elevado contesto que el hablarlo con sus
padres era algo complicado, si bien en tiempos anteriores hablar de estos temas era un
asunto complicado porque los padres no tenían acceso a mucha información o ellos
tampoco la recibieron, en la actualidad ya no podemos decir que no teneos información
con respecto al tema ya que ahora contamos con más fuentes seguras de las cuales
podemos obtener información necesaria y así poder informar a nuestros hijos. Para concluir
me gustaría destacar que Si entre padres e hijos existe buena comunicación, le será más
fácil afrontar la etapa de la adolescencia de sus hijos. No es lo mismo en una familia en la
que sólo el padre toma la determinación y margina a la madre, o viceversa; que en una
relación donde tanto el padre como lo madre tengan los mismos derechos de corregir a los
hijos y sus mandatos sean los mismos. Estos son los resultados del estudio sociométrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Involucramiento Parental RES.pptx
3. Involucramiento Parental RES.pptx3. Involucramiento Parental RES.pptx
3. Involucramiento Parental RES.pptx
SaludMentalCaucasia
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
soledad1000
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
TommyMartz
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)dianacova
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012tlaxcala
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Mily Lozano
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Psicología en la_adolescencia
Psicología en la_adolescenciaPsicología en la_adolescencia
Psicología en la_adolescencia
Isela Gonzalez
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Modelos de evaluación psicopedagógica
Modelos de evaluación psicopedagógicaModelos de evaluación psicopedagógica
Modelos de evaluación psicopedagógica
carlos diaz muñoz
 
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallPropuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallebryan
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
Angelica Ferras
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubelmonicarodri011
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
mafesaca
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
Makarena Bahamondes Cvietkovich
 
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.CFUK 22
 
Los padres-en-la-orientacion-vocacional
Los padres-en-la-orientacion-vocacionalLos padres-en-la-orientacion-vocacional
Los padres-en-la-orientacion-vocacional
gelvez
 

La actualidad más candente (20)

3. Involucramiento Parental RES.pptx
3. Involucramiento Parental RES.pptx3. Involucramiento Parental RES.pptx
3. Involucramiento Parental RES.pptx
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Teoria Carroll Izard
Teoria Carroll IzardTeoria Carroll Izard
Teoria Carroll Izard
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Psicología en la_adolescencia
Psicología en la_adolescenciaPsicología en la_adolescencia
Psicología en la_adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Modelos de evaluación psicopedagógica
Modelos de evaluación psicopedagógicaModelos de evaluación psicopedagógica
Modelos de evaluación psicopedagógica
 
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallPropuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hall
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubel
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Roger cousinet
Roger cousinetRoger cousinet
Roger cousinet
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
 
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.Desarrollo psicomotor en adolescentes.
Desarrollo psicomotor en adolescentes.
 
Los padres-en-la-orientacion-vocacional
Los padres-en-la-orientacion-vocacionalLos padres-en-la-orientacion-vocacional
Los padres-en-la-orientacion-vocacional
 

Similar a Encuestas psicología del adolescente .

El adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadEl adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidad
Betty Garcini
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
LeonelVasquezSantos
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Paü Arévalo
 
Proyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadProyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadsaramarina02
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritzaa123
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
José Luis Raymundo Gómez
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
MarisolRodriguez164
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
MILLERFORNARIS
 
Sexualidadd
Sexualidadd Sexualidadd
educacion sexual adolescente
educacion sexual adolescenteeducacion sexual adolescente
educacion sexual adolescente
ktha03
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Tamara187
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidadkry689
 
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peñaTrabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peñaalessapena
 

Similar a Encuestas psicología del adolescente . (20)

El adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadEl adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidad
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 
problemas de los jovene
problemas de los joveneproblemas de los jovene
problemas de los jovene
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Proyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadProyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidad
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxd
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Adolescencia 2
Adolescencia 2Adolescencia 2
Adolescencia 2
 
Sexualidadd
Sexualidadd Sexualidadd
Sexualidadd
 
educacion sexual adolescente
educacion sexual adolescenteeducacion sexual adolescente
educacion sexual adolescente
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo7
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peñaTrabajo final de investigación opinion publica alessa peña
Trabajo final de investigación opinion publica alessa peña
 

Más de Akary Ruiz

Mejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdfMejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdf
Akary Ruiz
 
Conferencia ponencia
Conferencia ponenciaConferencia ponencia
Conferencia ponencia
Akary Ruiz
 
Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)
Akary Ruiz
 
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafiaPonencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
Akary Ruiz
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Akary Ruiz
 
Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado
Akary Ruiz
 
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizajePrincipios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Akary Ruiz
 
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidadPrincipios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
Akary Ruiz
 
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidadesPrincipios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Akary Ruiz
 
Guia tecnica
Guia tecnicaGuia tecnica
Guia tecnica
Akary Ruiz
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
Akary Ruiz
 
Casos 3 facticios
Casos 3   facticiosCasos 3   facticios
Casos 3 facticios
Akary Ruiz
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Akary Ruiz
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
Akary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valoresDirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valores
Akary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificaciónDirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
Akary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadDirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Akary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Akary Ruiz
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
Akary Ruiz
 
Planeacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscarPlaneacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscar
Akary Ruiz
 

Más de Akary Ruiz (20)

Mejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdfMejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdf
 
Conferencia ponencia
Conferencia ponenciaConferencia ponencia
Conferencia ponencia
 
Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)
 
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafiaPonencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado
 
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizajePrincipios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
 
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidadPrincipios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
 
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidadesPrincipios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
 
Guia tecnica
Guia tecnicaGuia tecnica
Guia tecnica
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Casos 3 facticios
Casos 3   facticiosCasos 3   facticios
Casos 3 facticios
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Dirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valoresDirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valores
 
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificaciónDirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
 
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadDirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
 
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Planeacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscarPlaneacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscar
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Encuestas psicología del adolescente .

  • 1. 1 Análisis sociométrico. Encuesta de Psicología del adolescente. Por: Akary J. Ruiz Regalado
  • 2. 2 ÍNDICE 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................................3 2. AMBITO DE APLICACIÓN: ............................................................................4 3. LA HERRAMIENTA O TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS Y OBJETIVOS GENERAL:........................................................................................................6 4. RESUMEN GENERAL ....................................................................................7 5. CONCLUSIÓN.............................................................................................14
  • 3. 3 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Este documento corresponde al informe de la encuesta aplicada por Akary Jocelyn Ruiz Regalado, alumna de segundo semestre de Psicología. Para analizar las diversas opiniones de las personas con respecto al tema de la adolescencia, en las encuestas aplicadas se planteó como primer objetivo conocer sus respuestas culturales psicológicas y sociales a los cambios en la adolescencia. Entre sus objetivos específicos se encuentran:  Conocer si la información por parte de sus padres con respecto a los cambios de su cuerpo al entrar en la adolescencia fue muy completa, suficiente, escasa o nula.  Conocer como fue considerada su adolescencia para la persona y como lo veía su familia.  Como fue su nivel de sociabilidad al entrar a la adolescencia.
  • 4. 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN: 2.1. Muestra: 15 unidades de investigación Masculino 10 Femenino 5 En el desarrollo de este objetivo participaron un porcentaje alto de personas que laboran en las instalaciones de la universidad de Montemorelos, de las cuales el 33% pertenecían al sexo Femenino y el 67% pertenecían al sexo masculino. 67% 33% 15 UNIDADES Masculino Femenino 13% 20% 20% 27% 13% 7% LUGAR QUE OCUPA EN SU FAMILIA Hijo unico 1° Hijo 2° Hijo 3°Hijo 4° Hijo 7° Hijo
  • 5. 5 De los cuales el lugar que ocupaban en su familia el 13% menciono que era hijo único, el 20% señalo que era el primer hijo, otro 20% dijo que era el segundo hijo, el 27% era el tercer hijo, el 13% señalo que era el cuarto hijo y solo el 7% era el séptimo hijo. La encuesta fue aplicada los días 8 y 9 del mes de Marzo de 2015 en las instalaciones de la Universidad de Montemorelos.
  • 6. 6 3. LA HERRAMIENTA O TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS Y OBJETIVOS GENERAL: Para la realización de nuestro objetivo, se decidió realizar un análisis sociométrico dirigida a diferentes públicos con una edad mayor de 25 años. En este análisis sociométrico se definieron 7 preguntas que debían permitir conocer lo siguiente 1. Como fue la información que recibió por parte de sus padres sobre los cambios de su cuerpo al entrar a la adolescencia. 2. Como fue considerada su adolescencia. 3. Saber si sus padres le daban información cuando sentía alguna inquietud acerca de lo que le sucedía en la adolescencia 4. Como se mostraron sus papas cuando el sufrían cambios emocionales 5. Conocer acerca de su nivel de sociabilidad durante su adolescencia 6. Conocer si en el lugar donde paso la mayor parte de sus adolescencia, los adolescentes tienen más, igual o menos capacidades que el adulto 7. Como con vistos los temas de sexualidad en la adolescencia en el lugar donde paso la mayor parte de su adolescencia.
  • 7. 7 4. RESUMEN GENERAL Pregunta 1. La información que recibí acerca de los cambios en mi cuerpo al entrar a la adolescencia fue: Posibles respuestas Porcentajes Muy completa. 3 Suficiente. 5 Escasa. 5 Nula. 2 La Organización mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la época comprendida entre los 10 y 19 años. Desde el punto de vista de la salud reproductiva, se trata de una etapa esencial. Surgen cambios radicales en el cuerpo, aparecen nuevas sensaciones, aunque al mismo tiempo, los adolescentes sienten en forma gradual las presiones del medio. Es por esta razón, que la falta de información en esta etapa afecta más que en ninguna otra. Interpretación: El 34% de las personas que fueron encuestadas dijeron que la información recibida acerca de los cambios en su cuerpo fue suficiente, un 33% considera que la información recibida fue escasa, un 20% dijo que fue muy completa y un 13% menciono que fue nula. 20% 34% 33% 13% Muy completa. Suficiente. Escasa. Nula.
  • 8. 8 Pregunta 2. Para mí y mi familia, mi adolescencia fue considerada como una etapa: Posibles respuestas Porcentajes De crisis. 0 Problemática. 2 Un poco dificultosa. 4 Normal y tranquila. 9 Sin duda, cada adolescente se desarrolla de una manera diferente, los adolescentes manifiestan una serie de peculiaridades y estado de ánimo aparentemente innato sobre lo que los padres tienen poco o ningún control. Interpretación: En esta área pude observar que un alto porcentaje aproximadamente un 60% de las personas encuestadas consideran que su etapa de la adolescencia fue normal y tranquila, un 27% dijo que fue un poco dificultosa y solo el 13% de las demás personas dijo que fue problemática. De crisis. 0% Problemática. 13% Un poco dificultosa. 27%Normal y tranquila. 60%
  • 9. 9 Pregunta 3. Cuando sentía alguna inquietud acerca de lo que me sucedió en la adolescencia, sentía que hablarlo con mis padres era: Posibles respuestas Porcentajes Imposible. 2 Muy difícil. 3 Algo complicado. 6 Fácil. 4 La familia tiene un papel fundamental en la enseñanza sexual, además de brindar la confianza y naturalidad necesaria para abordar el tema con los adolescentes. La dificultad que se presenta es que hay mucha ignorancia en los padres y la sexualidad sigue siendo un tema “prohibido”, por lo tanto, en la mayoría de los casos, delegan la educación sexual a los establecimientos educativos. Interpretación: En esta sección se pudo observar que un 40% considera que durante su adolescencia cuando sentía alguna inquietud acerca de lo que sucedía en la adolescencia, el hablarlo con sus padres era algo complicado, un 27% señalo que era fácil, el 20% dijo que era muy difícil, y solo un 13% dijo que era imposible. 13% 20% 40% 27% Imposible. Muy difícil. Algo complicado. Fácil.
  • 10. 10 Pregunta 4. Cuando sufría cambios emocionales o conductuales muy marcados debido a la adolescencia, mis padres se mostraban: Posibles respuestas Porcentajes Intolerantes. 0 Muy poco tolerantes. 4 Tolerantes. 4 Atentos y cordiales. 7 Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar en el progreso." Interpretación: En esta sección pude observar que el 46% de las personas las cuales fueron encuestadas consideran respecto a sus cambios emocionales durante su adolescencia sus adres siempre se mostraban atentos y cordiales, un 27% se mostraba intolerantes, y otro 27% se mostraban tolerantes. 0% 27% 27% 46% Intolerantes. Muy poco tolerantes. Tolerantes. Atentos y cordiales.
  • 11. 11 Pregunta 5. En general, al entrar a la adolescencia siento que mi nivel de sociabilidad fue: Posibles respuestas Porcentajes Mejor que antes. 6 Igual que antes. 6 Menor que antes. 2 Me volví antisocial. 1 La sociabilidad de los adolescentes muestra ciertas constantes en las formas de interacción entre pares que se extienden, a su vez, más allá de las diferencias sociales y de género. Interpretación: El 40% de las personas a las cuales se les aplico el análisis sociométrico considera que al entrar a la adolescencia sintieron que su nivel de sociabilidad fue mejor que antes y también el otro 40% señalo que su nivel de sociabilidad fue igual que antes, el 13% contesto que fue menor que antes, y solo el 7% contesto que se volvió antisocial. 40% 40% 13% 7% Mejor que antes. Igual que antes. Menor que antes. Me volví antisocial.
  • 12. 12 Pregunta 6. En el lugar o ciudad donde pase la mayor parte de mi adolescencia, se considera que el adolescente tiene: Posibles respuestas Porcentajes Más capacidad que el adulto. 2 Iguales capacidades que el adulto. 5 Menos capacidades que el adulto. 8 Interpretación: En esta pregunta el 53% menciono que en lugar donde paso la mayor parte de su adolescencia se considera que el adolescente tiene menos capacidades que el adulto, el 34% señalo que el adolescente tiene iguales capacidades que el adulto, y tan solo un 13% dijo que el adolescente tiene más capacidad que el adulto. 13% 34% 53% Más capacidad que el adulto. Iguales capacidades que el adulto. Menos capacidades que el adulto.
  • 13. 13 Pregunta 7. En el lugar donde pase la mayor parte de mi adolescencia, normalmente los temas de sexualidad en la adolescencia, son vistos como algo: Posibles respuestas Porcentajes Normal y saludable. 8 Difícil y problemático. 5 Son tabú y no me hablan de ello. 2 La sexualidad en los siglos anteriores era visto como algo pecaminosa, un peligro instintivo casi indigno hasta el punto de pensar y temer que podían contraer alguna enfermedad mortal contagiosa. Sin embargo, con el paso del tiempo los prejuicios con respecto a la sexualidad han ido disminuyendo, puesto que hoy en día se le ha dado mucha más importancia a la educación sexual desde la infancia, trayendo como beneficio más acceso a la información sobre la sexualidad. Interpretación: Esta Pregunta me pareció muy interesante, aquí el 54% de las personas dijo que en el lugar donde paso la mayor parte de su adolescencia, normalmente los temas de sexualidad en la adolescencia son vistos como algo normal y saludable, un 33% dijo que era difícil y problemático, mientras que el 13% respondió que son tabú y no le hablan de ello. 54% 33% 13% Normal y saludable. Difícil y problemático. Son tabú y no me hablan de ello.
  • 14. 14 5. CONCLUSIÓN. A continuación destacare algunos de los resultados de las preguntas que en lo personal son de suma importancia. Analizando todas las posibles respuestas y variables pudimos observar que existe un porcentaje elevado de personas que durante su adolescencia la información recibida acerca de los cambios en el cuerpo al entrar a la adolescencia fue suficiente, pero otro porcentaje igual contesto que la información recibida fue escasa, esto puede suceder porque a veces los padres no están bien informados acerca de los posibles cambios que experimentara su hijo durante esta etapa o bien para algunos padres hablar de este tema es algo incómodo, en lo personal yo considero que esto es algo necesario, ya que muchas veces encontramos a adolescentes desinformados o mal informados ya que la información que reciben muchas veces provienen de sus amigos o compañeros de clases que se encuentran más desinformados que ellos y por lo tanto la información recibida es distorsionada. De igual manera se observó con respecto a que sucedía cuando el adolescente sentía alguna inquietud acerca de lo que pasaba en la adolescencia, como se sentía al hablarlo con sus padres, un porcentaje elevado contesto que el hablarlo con sus padres era algo complicado, si bien en tiempos anteriores hablar de estos temas era un asunto complicado porque los padres no tenían acceso a mucha información o ellos tampoco la recibieron, en la actualidad ya no podemos decir que no teneos información con respecto al tema ya que ahora contamos con más fuentes seguras de las cuales podemos obtener información necesaria y así poder informar a nuestros hijos. Para concluir me gustaría destacar que Si entre padres e hijos existe buena comunicación, le será más fácil afrontar la etapa de la adolescencia de sus hijos. No es lo mismo en una familia en la que sólo el padre toma la determinación y margina a la madre, o viceversa; que en una relación donde tanto el padre como lo madre tengan los mismos derechos de corregir a los hijos y sus mandatos sean los mismos. Estos son los resultados del estudio sociométrico.