SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Dra. Azailys Ramírez
R1 de medicina familiar y comunitaria
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE JUAN PABLO PINA
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
“Afección crónica que se desarrolla lentamente y estrecha las arterias.
Según el grado de estrechamiento de cada área vascular, algunos síntomas
pueden agravarse, mientras que muchos pacientes
permanecerán asintomáticos durante toda la vida.”
Sociedad europea de cardiologia
“Estrechamiento de las arterias que tiene como consecuencia un flujo
deficiente de sangre hacia los brazos y las piernas”
Colegio americano de cardiología
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA(EAP).
Es una afección prevalente y es habitual la coexistencia con enfermedad vascular
en otras localizaciones.
Afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años, si bien es probable que
su prevalencia sea aún mayor si analizamos a los sujetos asintomáticos.
Se relaciona con riesgo elevado de síndrome coronario agudo, ictus y muerte de
origen cardiovascular.
En los pacientes con enfermedad coronaria conocida, la presencia de EAP eleva
el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
(EAP).
El desarrollo de circulación colateral permite que la clínica se manifieste
cuando la obstrucción supera el 70% de la luz del vaso.
La isquemia crónica de extremidades inferiores es la forma más frecuente
de enfermedad arterial periférica
La isquemia aguda se caracteriza por dolor intenso, palidez, frialdad
cutánea, impotencia funcional y ausencia de pulsos distales y constituye
una urgencia.
FACTORES DE RIESGOS NO
MODIFICABLES
•EDAD: principal
•RAZA: raza negra
•SEXO: varones
•Antecedentes familiares enfermedad aterotrombótica
FACTORES DE RIESGOS
MODIFICABLES
Cuadro clinico
El síntoma característico es la claudicación intermitente.
La enfermedad abarca desde casos asintomáticos hasta lesiones de úlcera y
necrosis tisular periférica.
CUADRO CLINICO
Los pacientes mayores de 50 años, en el momento del diagnóstico, se
han descrito como:
 Asintomáticos (20-50%)
 Síntomas atípicos (40-50%)
 Claudicación intermitente (10-35%)
 Isquemia crítica de la extremidad (1-2%).
CUADRO CLÍNICO
• La isquemia crítica del miembro es la
manifestación clínica más grave de la
isquemia crónica.
• Se define como la presencia de dolor
isquémico en reposo y la presencia de
lesiones tróficas de la piel o gangrena con
un índice tobillo-brazo (ITB) inferior a
0,5.
• Las lesiones no curan sin
revascularización.
LOCALIZACIÓN DE LA
OBSTRUCCIÓN
Femoropoplítea +F Ilíaca
Dolor muslo
Síndrome de Leriche:
iliaca bilateral-aortoilíaca
Dolor ambos glúteos
+
incapacidad erección estable
DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO
Despistaje de la enfermedad en asintomáticos: Índice Tobillo Brazo
¿CUÁNDO? en todo paciente SIN CLÍNICA de claudicación con FRCV
• Mayores de 70 años
• Mayores de 50 años con factores de riesgo cardiovascular
• Riesgo según la escala Framingham del 10%-20%
• ¿CÓMO? ÍNDICE TOBILLO BRAZO
ÍNDICE TOBILLO BRAZO
• DIAGNÓSTICO EAP: ITB < 0.9
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Pulsos
SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA
DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN
MIEMBROS INFERIORES
CUESTIONARIO DE EDIMBURGO
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE FONTAINE
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE FONTAINE
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Índice tobillo-brazo.
• Test de la marcha en cinta andadora.
• Eco-Doppler.
• Angiografía por tomografía computarizada
(ATC).
• Angiografía por resonancia magnética
(ARM).
• Angiografía por sustracción digital.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Ultrasonografía dúplex
La ecografía duplex (ED) suele ser la primera prueba de cribado y diagnostico
vasculares. Útil para detectar y localizar las lesiones vasculares y cuantificar su
alcance y su gravedad a partir de los criterios de velocidad
.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Angiografía por sustracción digital
La angiografía por sustracción digital (ASD) se
consideraba el estándar de referencia en imagen
vascular. Debido a su naturaleza invasiva y el riesgo
de complicaciones que conlleva, se ha reemplazado
por otros métodos menos invasivos, excepto para la
enfermedad arterial por debajo de la rodilla. Se puede
utilizar en caso de discrepancia entre técnicas de
imagen no invasivas.
La angiografia Por tomografia computarizada (ATC) multidetectores ha reducido el tiempo de
examen y los artefactos de respiración y movimiento; permite visualizar los órganos y los vasos
sanguíneos. La ATC tiene ventajas importantes, como la posibilidad de adquirir imágenes de
manera rápida y no invasiva, su gran disponibilidad y su capacidad para hacer reconstrucciones
3D de alta resolución.
Angiografía por resonancia magnética
La ARM se usa para la visualización de las arterias periféricas mediante técnicas con contraste
(gadolinio) y sin contraste (contraste de fases y secuencias de tiempo de vuelo). Estas últimas tienen
una resolución menor y pueden generar artefactos, lo que dificulta su interpretación.
Objetivos del tratamiento
TRATAMIENTO DE LA EAP
TRATAMIENTO DE LA EAP
Buenos resultados tanto en ejercicio supervisado (grado de recomendación
A), como pautado de forma no supervisada (grado de recomendación B).
Fármacos
En el momento actual no se dispone de evidencia suficiente para indicar
tratamiento farmacológico de inicio.
Debe considerarse en los casos que no se obtenga mejoría con ejercicio físico y
control de los FRCV, en pacientes que no sean tributarios de tratamiento quirúrgico
o que rechacen la cirugía.
Hay que tener en cuenta que los fármacos disponibles pueden mejorar la
sintomatología, en general solo de forma leve o moderada, y no retrasan la
progresión de la enfermedad ni reducen el riesgo de padecer un episodio
cardiovascular (infarto de miocardio o ACV).
● Tratamiento antiagregante
◦ Ácido acetilsalicílico (AAS) 75-150 mg/día.
◦ Si AAS contraindicado: clopidogrel 75 mg/día.
◦ Reduce el riesgo de aparición de episodios cardiovasculares mayores
(infarto de miocardio, ACV o muerte vascular) en un 25%
◦ También reduce el riesgo de oclusión y de necesidad de cirugía.
◦ Hay escasas pruebas sobre mejora de síntomas.
● Fármacos.
◦ La distancia máxima recorrida sin dolor es la variable más utilizada para valorar el
efecto del tratamiento.
◦ Se dispone de mayor evidencia sobre naftidrofurilo (más coste-efectivo) y cilostazol.
–Naftidrofurilo: 100-200 mg/h.
–Cilostazol:100 mg/12 h.
–Pentoxifilina: 400 mg/12 h.
Si los síntomas no mejoran después de 3 a 6 meses de tratamiento conservador, puede estar
indicado el tratamiento quirúrgico de revascularización.
También en casos de isquemia grave para prevenir una amputación.
Fibrinolíticos (urokinasa, rt-PA)
TRAMIENTO QUIRÚRGICO
• Embolectomía
• Endarterectomía
• By-pass
Cateter de Fogarty
TRATAMIENTO ENDOVASCUAR
PRONÓSTICO DE LA EXTREMIDAD
Progresión EAP idéntica en sintomáticos y
asintomáticos
Mejor predictor de progresión: ITB
ITB < 0.4 isquemia crítica
25% estados clínicos más graves (+F primer año)
5-10 % isquemia crítica 1-3% amputación.
Aumento de morbi-mortalidad.
Estabilidad clínica
Colaterales
Adaptación metabólica del músculo
PRONÓSTICO DEL PACIENTE
Causas de muerte
20-30% causas no cardiovasculares. 40-60% enfermedad
cardiovascular
10-20% enfermedad cerebrovascular 10% rotura de un
aneurisma aórtico
Aumento de la morbi-mortalidad por todas las causas.
Aterosclerosis en otros territorios alto riesgo de
recurrencias de EAP y de complicaciones
Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares
relacionado con la severidad de la EAP
PRONOSTICO
AMF. Isquemia cónica de extremidades inferiores. Marta Oller Sanz (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
EAP Camp de l’Arpa. Barcelona), Anna Picas Jufresa (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Les Corts.
Barcelona). Volumen 8. Número 8. Septiembre 2017.
Índice tobillo-brazo para la evaluación de la enfermedad arterial periférica. L.Hernanz de la Morena. Servicio de
Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario La Paz.
Enfermedad arterial periférica. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Francisco J.Serrano Hernando yAntonio
Martín Conejero. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos
Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia Rafalafena. http://rafalafena.wordpress.com/2010/04/27/sesion-
indice-tobillo-brazo/
Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia en Foites. http://foietes.wordpress.com/
BIBLIOGRAFÍA
enfermedad arterial periférica. cardiologia
enfermedad arterial periférica. cardiologia

Más contenido relacionado

Similar a enfermedad arterial periférica. cardiologia

Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
Raúl Carceller
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
Raúl Carceller
 
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10
nachirc
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
yeny maribet
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 
Aneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos Corregido 1.pptx
Aneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos  Corregido 1.pptxAneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos  Corregido 1.pptx
Aneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos Corregido 1.pptx
GabrielaPrez597428
 

Similar a enfermedad arterial periférica. cardiologia (20)

Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Taller Semfyc Barcelona 2009
Taller Semfyc Barcelona 2009Taller Semfyc Barcelona 2009
Taller Semfyc Barcelona 2009
 
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Congreso Castellon
Congreso CastellonCongreso Castellon
Congreso Castellon
 
enfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptxenfermedad arterial periférica.pptx
enfermedad arterial periférica.pptx
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
Aneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos Corregido 1.pptx
Aneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos  Corregido 1.pptxAneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos  Corregido 1.pptx
Aneurisma aórtico torácico y Síndromes aórticos Agudos Corregido 1.pptx
 
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
 
Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

enfermedad arterial periférica. cardiologia

  • 1. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Dra. Azailys Ramírez R1 de medicina familiar y comunitaria HOSPITAL REGIONAL DOCENTE JUAN PABLO PINA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2. “Afección crónica que se desarrolla lentamente y estrecha las arterias. Según el grado de estrechamiento de cada área vascular, algunos síntomas pueden agravarse, mientras que muchos pacientes permanecerán asintomáticos durante toda la vida.” Sociedad europea de cardiologia “Estrechamiento de las arterias que tiene como consecuencia un flujo deficiente de sangre hacia los brazos y las piernas” Colegio americano de cardiología
  • 3. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA(EAP). Es una afección prevalente y es habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones. Afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años, si bien es probable que su prevalencia sea aún mayor si analizamos a los sujetos asintomáticos. Se relaciona con riesgo elevado de síndrome coronario agudo, ictus y muerte de origen cardiovascular. En los pacientes con enfermedad coronaria conocida, la presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles.
  • 4. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA (EAP). El desarrollo de circulación colateral permite que la clínica se manifieste cuando la obstrucción supera el 70% de la luz del vaso. La isquemia crónica de extremidades inferiores es la forma más frecuente de enfermedad arterial periférica La isquemia aguda se caracteriza por dolor intenso, palidez, frialdad cutánea, impotencia funcional y ausencia de pulsos distales y constituye una urgencia.
  • 5. FACTORES DE RIESGOS NO MODIFICABLES •EDAD: principal •RAZA: raza negra •SEXO: varones •Antecedentes familiares enfermedad aterotrombótica
  • 7.
  • 8. Cuadro clinico El síntoma característico es la claudicación intermitente. La enfermedad abarca desde casos asintomáticos hasta lesiones de úlcera y necrosis tisular periférica.
  • 9. CUADRO CLINICO Los pacientes mayores de 50 años, en el momento del diagnóstico, se han descrito como:  Asintomáticos (20-50%)  Síntomas atípicos (40-50%)  Claudicación intermitente (10-35%)  Isquemia crítica de la extremidad (1-2%).
  • 10. CUADRO CLÍNICO • La isquemia crítica del miembro es la manifestación clínica más grave de la isquemia crónica. • Se define como la presencia de dolor isquémico en reposo y la presencia de lesiones tróficas de la piel o gangrena con un índice tobillo-brazo (ITB) inferior a 0,5. • Las lesiones no curan sin revascularización.
  • 11. LOCALIZACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN Femoropoplítea +F Ilíaca Dolor muslo Síndrome de Leriche: iliaca bilateral-aortoilíaca Dolor ambos glúteos + incapacidad erección estable
  • 12. DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO Despistaje de la enfermedad en asintomáticos: Índice Tobillo Brazo ¿CUÁNDO? en todo paciente SIN CLÍNICA de claudicación con FRCV • Mayores de 70 años • Mayores de 50 años con factores de riesgo cardiovascular • Riesgo según la escala Framingham del 10%-20% • ¿CÓMO? ÍNDICE TOBILLO BRAZO
  • 13.
  • 14. ÍNDICE TOBILLO BRAZO • DIAGNÓSTICO EAP: ITB < 0.9
  • 18. SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN MIEMBROS INFERIORES
  • 22. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Índice tobillo-brazo. • Test de la marcha en cinta andadora. • Eco-Doppler. • Angiografía por tomografía computarizada (ATC). • Angiografía por resonancia magnética (ARM). • Angiografía por sustracción digital.
  • 23. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Ultrasonografía dúplex La ecografía duplex (ED) suele ser la primera prueba de cribado y diagnostico vasculares. Útil para detectar y localizar las lesiones vasculares y cuantificar su alcance y su gravedad a partir de los criterios de velocidad .
  • 24. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Angiografía por sustracción digital La angiografía por sustracción digital (ASD) se consideraba el estándar de referencia en imagen vascular. Debido a su naturaleza invasiva y el riesgo de complicaciones que conlleva, se ha reemplazado por otros métodos menos invasivos, excepto para la enfermedad arterial por debajo de la rodilla. Se puede utilizar en caso de discrepancia entre técnicas de imagen no invasivas.
  • 25. La angiografia Por tomografia computarizada (ATC) multidetectores ha reducido el tiempo de examen y los artefactos de respiración y movimiento; permite visualizar los órganos y los vasos sanguíneos. La ATC tiene ventajas importantes, como la posibilidad de adquirir imágenes de manera rápida y no invasiva, su gran disponibilidad y su capacidad para hacer reconstrucciones 3D de alta resolución. Angiografía por resonancia magnética La ARM se usa para la visualización de las arterias periféricas mediante técnicas con contraste (gadolinio) y sin contraste (contraste de fases y secuencias de tiempo de vuelo). Estas últimas tienen una resolución menor y pueden generar artefactos, lo que dificulta su interpretación.
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO DE LA EAP Buenos resultados tanto en ejercicio supervisado (grado de recomendación A), como pautado de forma no supervisada (grado de recomendación B).
  • 29. Fármacos En el momento actual no se dispone de evidencia suficiente para indicar tratamiento farmacológico de inicio. Debe considerarse en los casos que no se obtenga mejoría con ejercicio físico y control de los FRCV, en pacientes que no sean tributarios de tratamiento quirúrgico o que rechacen la cirugía. Hay que tener en cuenta que los fármacos disponibles pueden mejorar la sintomatología, en general solo de forma leve o moderada, y no retrasan la progresión de la enfermedad ni reducen el riesgo de padecer un episodio cardiovascular (infarto de miocardio o ACV).
  • 30. ● Tratamiento antiagregante ◦ Ácido acetilsalicílico (AAS) 75-150 mg/día. ◦ Si AAS contraindicado: clopidogrel 75 mg/día. ◦ Reduce el riesgo de aparición de episodios cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ACV o muerte vascular) en un 25% ◦ También reduce el riesgo de oclusión y de necesidad de cirugía. ◦ Hay escasas pruebas sobre mejora de síntomas.
  • 31. ● Fármacos. ◦ La distancia máxima recorrida sin dolor es la variable más utilizada para valorar el efecto del tratamiento. ◦ Se dispone de mayor evidencia sobre naftidrofurilo (más coste-efectivo) y cilostazol. –Naftidrofurilo: 100-200 mg/h. –Cilostazol:100 mg/12 h. –Pentoxifilina: 400 mg/12 h.
  • 32. Si los síntomas no mejoran después de 3 a 6 meses de tratamiento conservador, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico de revascularización. También en casos de isquemia grave para prevenir una amputación.
  • 33. Fibrinolíticos (urokinasa, rt-PA) TRAMIENTO QUIRÚRGICO • Embolectomía • Endarterectomía • By-pass Cateter de Fogarty TRATAMIENTO ENDOVASCUAR
  • 34.
  • 35. PRONÓSTICO DE LA EXTREMIDAD Progresión EAP idéntica en sintomáticos y asintomáticos Mejor predictor de progresión: ITB ITB < 0.4 isquemia crítica 25% estados clínicos más graves (+F primer año) 5-10 % isquemia crítica 1-3% amputación. Aumento de morbi-mortalidad. Estabilidad clínica Colaterales Adaptación metabólica del músculo PRONÓSTICO DEL PACIENTE Causas de muerte 20-30% causas no cardiovasculares. 40-60% enfermedad cardiovascular 10-20% enfermedad cerebrovascular 10% rotura de un aneurisma aórtico Aumento de la morbi-mortalidad por todas las causas. Aterosclerosis en otros territorios alto riesgo de recurrencias de EAP y de complicaciones Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares relacionado con la severidad de la EAP PRONOSTICO
  • 36. AMF. Isquemia cónica de extremidades inferiores. Marta Oller Sanz (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Camp de l’Arpa. Barcelona), Anna Picas Jufresa (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Les Corts. Barcelona). Volumen 8. Número 8. Septiembre 2017. Índice tobillo-brazo para la evaluación de la enfermedad arterial periférica. L.Hernanz de la Morena. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario La Paz. Enfermedad arterial periférica. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Francisco J.Serrano Hernando yAntonio Martín Conejero. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia Rafalafena. http://rafalafena.wordpress.com/2010/04/27/sesion- indice-tobillo-brazo/ Sesión clínica Índice tobillo-brazo. Blog Docencia en Foites. http://foietes.wordpress.com/ BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Sexo. La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en varones que en mujeres, sobre todo en la población más joven En edades muy avanzadas prácticamente no se alcanzan diferencias entre ambos grupos .Además, la prevalencia en los varones es mayor en los grados de afectación más severa (isquemia crítica). Edad. Es el principal marcador de riesgo de EAP, Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el grupo de 60-65 años es del 35%Sin embargo, en la población 10 años mayor (70-75 años), la prevalencia se incrementa hasta alcanzar un 70%.
  2. Diabetes. La diabetes es un factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo, ya que por cada aumento del 1% de la hemoglobina glicosilada se produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP. Hipertensión. Su importancia como factor de riesgo es inferior a la diabetes o al tabaquismo. No obstante, se considera que el riesgo de EAP es el doble en los pacientes hipertensos que en los controles. Dislipemia.El tratamiento de la dislipemia reduce la progresión de la EAP y el desarrollo de isquemia crítica.
  3. la isquemia de los miembros inferiores puede clasificarse en funcional y crítica. La isquemia funcional ocurre cuando el flujo sanguíneo es normal en reposo pero insuficiente durante el ejercicio, manifestándose clínicamente como claudicación intermitente. La isquemia crítica se produce cuando la reducción del flujo sanguíneo ocasiona un déficit de perfusión en reposo y se define por la presencia de dolor en reposo o lesiones tróficas en la extremidad.
  4.  dolor opresivo, sordo o constrictivo en la pantorrilla, el pie, el muslo o la nalga que se produce durante el ejercicio
  5. ¿Cómo se mide el ITB? En posición supina, con el manguito colocado justo por encima del tobillo, evitando las zonas heridas. Después de 5-10 min en reposo, se mide la PAS con una prueba Doppler (5-10 MHz) sobre las arterias tibiales posterior y anterior (o dorsal pedis) de cada pie y sobre la arteria braquial de cada brazo. Los manguitos automáticos de PA no son validos para la presión del tobillo y pueden mostrar valores demasiado altos en caso de presión baja en el tobillo. El ITB de cada pierna se calcula dividiendo el valor mas alto de PAS del tobillo por el valor mas alto de PAS del brazo
  6. Contraindicaciones: Flebitis. Celulitis. Úlceras activas en la zona. Sospecha de TVP o superficial. Intervenciones quirúrgicas previas en arterias de los miembros inferiores
  7. Desarrollado por Leng y Fowkes publicado en 1992 busca diagnosticar EAP con sensibilidad de 91% y especificidad de 99%.
  8. La clasificación de Leriche-Fontaine tiene implicaciones pronosticas: Estadio I-II: 25-30% de mortalidad a los 5 años. Estadio III-IV: 25% de mortalidad al primer año, y del 75% a los 5 años..
  9. . Otras técnicas mas recientes, como las imágenes del riego sanguíneo o la ecografía tridimensional (3D) y el uso de los agentes ecográficos de contraste, mejoraran aun mas la ED, aunque su utilidad sigue siendo limitada. La ED puede detectar la enfermedad arterial subclínica (placa carotidea), que es importante para la evaluación del riesgo CV.
  10. Los principals inconvenientes de la ATC son la ausencia de datos funcionales y hemodinámicos, exposición a dosis de radiación altas y uso de agentes de contraste yodados, que deben limitarse en caso de ERC y usarse con precaución si hay alergias. La nefrotoxicidad puede disminuirse reduciendo el volumen del agente de contraste y asegurando una hidratación adecuada antes y después de la prueba. La ARM no necesita contraste yodado y tiene mayor resolucion que la ATC en los tejidos blandos; sin embargo, los artefactos de movimiento son mas frecuentes y entre las contraindicaciones se incluyen los marcapasos y desfibriladores automaticos implantables (DAI) —excepto en caso de marcapasos, DAI y derivaciones compatibles con la resonancia magnetica—, la claustrofobia y la ERC grave. En este ultimo caso, no se debe menospreciar el riesgo de fibrosis sistemica nefrogenica tras la administracion de gadolinio