SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE TOBILLO-BRAQUIAL
Evelyn Serrano
Estudiante De Medicina
X Semestre
DEFINICIÓN
 El cociente entre la presión
arterial sistólica maleolar y
la presión arterial sistólica
en el brazo se conoce como
(ITB) o índice de Yao.
 Dicho parámetro se
comenzó a utilizar a partir
de 1969 para valorar la
permeabilidad del sistema
arterial de la parte inferior
de la pierna y detectar la
presencia de enfermedad
arterial periférica.
Juan José Arévalo Manso; Belén Juárez Martín; Encarnación Gala Chacón; Carmen Rodríguez Martínez. El índice tobillo-
brazo como predictor de mortalidad vascular. Gerokomos vol.23 no.2 Barcelona jun. 2012
UTILIDAD
 La utilidad del ITB reside en detectar precozmente la existencia de
enfermedad arterial periférica (EAP) durante su fase asintomática y
servir como parámetro de corte para el establecimiento de medidas
preventivas más contundentes antes de que el daño vascular
existente se haga sintomático.
 La EAP es un buen signo de aterosclerosis sistémica y su presencia
incrementa la probabilidad de mortalidad vascular y general. Por
tanto, el ITB constituye un importante predictor de enfermedad
cardiovascular y cerebrovascular y debido a su sencillez y elevada
sensibilidad y especificidad su uso ha suscitado gran interés.
Juan José Arévalo Manso; Belén Juárez Martín; Encarnación Gala Chacón; Carmen Rodríguez Martínez. El índice tobillo-
brazo como predictor de mortalidad vascular. Gerokomos vol.23 no.2 Barcelona jun. 2012
EAP
 La enfermedad arterial periférica (EAP) de las
piernas afecta a un 13% de las personas de 50
años de edad.
 A veces la EAP es "silenciosa" y los pacientes
no son conscientes de la misma, aunque
puede causar dolor en las piernas,
especialmente al caminar, y este tipo de EAP
sintomática afecta a cerca del 5% de las
personas del mundo occidental entre las
edades de 55 y 74 años.
Crawford F, Welch K, Andras A, Chappell F. Índice tobillo/brazo para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica del miembro
inferior. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016 Issue 9. Art. No.: CD010680. DOI: 10.1002/14651858.CD010680
EAP
 En la EAP, los depósitos grasos (aterosclerosis) y los coágulos
sanguíneos causan estrechamiento y bloqueo en las arterias. Este
trastorno da lugar a un flujo sanguíneo deficiente a los músculos
durante el ejercicio, lo cual causa el síntoma clásico del dolor
muscular al caminar que desaparece después del descanso
(claudicación intermitente).
 En los casos graves de EAP, pueden presentarse síntomas de dolor
al descansar, ulceración y gangrena que, si no se tratan, pueden
resultar en la amputación del miembro inferior. Los pacientes con
EAP también se encuentran en mayor peligro de enfermedades
cardiovasculares y accidente cerebrovascular.
EAP
 La severidad de los síntomas suele relacionarse con la gravedad de
la afección vascular y el pronóstico.
 Las dos clasificaciones más conocidas son la de Fontaine y la de
Rutherford.
Existen múltiples métodos de diagnóstico no invasivo para valorar la
presencia y la severidad de la enfermedad vascular periférica, entre
los que cabe destacar:
 índice tobillo-brazo,
 determinaciones de la presión segmentaria,
 registros de volumen del pulso,
 estudios de ecografía-Doppler y
 pruebas de esfuerzo.
Actualmente se considera que el índice tobillo-brazo es el que
presenta mejor rendimiento diagnóstico, ya que se trata de una
prueba incruenta, fácil de realizar a la cabecera del paciente y con
una elevada sensibilidad (> 90%).
¿En qué
pacientes debe
determinarse
el ITB?
 Dado que la prevalencia de ITB patológico en la población general es baja,
no se debe utilizar como prueba de cribado para todos los pacientes.
 De acuerdo con las recomendaciones de la ACC/AHA y de la TASC II, los
pacientes en alto riesgo de EAP y, por lo tanto, tributarios de criba
diagnóstica, son:
a) edad > 70 años;
b) edad entre 50 y 69 años, con historia de tabaquismo o diabetes mellitus;
c) edad entre 40 y 49 años con diabetes mellitus y al menos otro factor de
riesgo de arteriosclerosis;
d) síntomas compatibles con claudicación al esfuerzo o dolor isquémico en
reposo;
e) pulsos anormales en las extremidades inferiores;
f) enfermedad arteriosclerosa en otros territorios (p. ej., enfermedad arterial
coronaria, carotídea o renal), y/o
g) pacientes con un score de Framingham entre el 10 y el 20%.
Josep Guindo, María Dolores Martínez-Ruiz,Gabriel Gusi, Jordi Punti , Patricia Bermúdez,Antoni Martínez-Rubio. Métodos diagnósticos de la enfermedad
arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Revista Española de Cardiología.Vol 09. Núm Supl.D. Diciembre 2009.
MATERIAL
NECESARIO
 1.-Doppler continuo portátil (sonda de 8-10 MHz), para detección de
pulsos.
 2.-Esfignomanómetro de tensión arterial con manguito de 12 x 40
cm.
 Duración: 20-30 minutos (máximo).
El IndiceTobillo/Brazo (ITB).Telecardiologo.com
TECNICA
 Decúbito supino.
 Reposo 20 minutos.
 Manguito supramaleolar/brazo
– Anchura >20% extremidad.
– Punto medio arteria explorada.
 Posición sonda 45º-60º.
 Pedia y tibial posterior.
 Humeral (Codo).
El IndiceTobillo/Brazo (ITB).Telecardiologo.com
TECNICA
 Inflar 20-30 mmHg por encima de señal Doppler.
 Desinflar 2-4 mmHg por segundo.
 Registrar TA:
– Primera señal arterial.
– Repeticiones: desinflar 1 minuto.
¿Cómo
se
calcula
?
20 minutos de reposo en decúbito supino.
Calcular la PAS con el Doppler en ambas
arterias braquiales (encima del codo) y
seleccionar la mayor.
Calcular la PAS en ambas arterias pedias y
tibiales posteriores y seleccionar la mayor de
cada pierna.
Dividir el valor mayor de los tobillos entre el
valor mayor de los brazos. En condiciones
normales la PAS no debe ser muy diferente
entre los brazos y las piernas.
Interpretación
del resultado
Los resultados del ITB se interpretan del siguiente modo:
 ITB > 1,3: vaso no compresible (calcificado). Indica alto riesgo
cardiovascular.
 ITB 1-1,29: normal. Si hay sospecha de enf. arterial periférica, se
precisan otras exploraciones complementarias.
 ITB 0,91-0,99: resultado equívoco.
 ITB 0,41-0,89: enfermedad arterial periférica ligera-moderada.
 ITB 0-0,4: enfermedad arterial periférica grave.
 En general, un vaso no compresible es el que se asocia a
importante calcificación arterial que origina una presión arterial
falsamente elevada en las arterias del tobillo, con lo que el ITB es ≥
1,3.
 Esta situación la encontramos con mayor frecuencia en ancianos
con diabetes mellitus, pacientes con hemodiálisis por insuficiencia
renal terminal y, ocasionalmente, pacientes en tratamiento crónico
con corticoides.
 Ésta es la mayor limitación del ITB, por lo que estos pacientes
deben ser remitidos para otras pruebas diagnósticas más precisas.
 En los pacientes con alta sospecha de claudicación en los que el ITB
basal es normal o dudoso (0,9-0,99) puede ser útil la
determinación del ITB tras esfuerzo, empleando un ergómetro o la
prueba de flexión plantar.
El valor
pronóstico del
ITB
 Los estudios publicados afirman que los pacientes con un ITB por
debajo del valor normal presentan un riesgo de mortalidad por
cualquier causa incrementado de 2 a 4 veces en la población
general,
 Mientras que el riesgo de muerte por enfermedad coronaria se
incrementa 6 veces en adultos de edad media y más de 3 veces en
pacientes ancianos.
 Según un estudio prospectivo realizado por Steg y cols., el
porcentaje de pacientes que tras un año de seguimiento
presentaron un infarto de miocardio o un ictus, fallecieron por
enfermedad cardiovascular o requirieron hospitalización fue del
5,3% entre aquellos sin afectación vascular y del 12,6% (2,37 veces
más) en los sujetos con clínica vascular en un territorio, el 21,2%
(4 veces más) en los que tenían afectación de dos territorios y hasta
del 26,3% (4,96 veces más) en los que tenían afectación de tres
territorios.
 El Cardiovascular Health Study mostró una incidencia de ictus a
los 6 años del 21,2‰ (2,32 veces más) en personas con un ITB
bajo, en contraste con un 9,1‰ en aquellos con un ITB normal.
LIMITACIONES
No localiza la lesión arterial.
 Resultados falsamente disminuidos:
 Insuficiencia cardiaca crónica tras ejercicio.
Resultados falsamente aumentados:
– Insuficiencia renal crónica.
– Diabetes.
– Calcificiones.
El IndiceTobillo/Brazo (ITB).Telecardiologo.com
CONCLUSIONES
 La EAP es una importante manifestación de la arteriosclerosis
sistémica con una elevada prevalencia en los pacientes con
cardiopatía isquémica.
 En la actualidad se considera que el ITB es el método no invasivo
con mejor rendimiento diagnóstico, ya que se trata de una prueba
incruenta, fácil de realizar a la cabecera del paciente y con una
elevada sensibilidad (> 90%).
 Su importancia reside en su capacidad para detectar precozmente
EAP cuando aún se encuentra en su fase asintomática.
 EL ITB debería formar parte del conjunto de determinaciones que
se realizan con fines de control preventivo, tales como la toma de
tensión arterial y las determinaciones periódicas de glucosa o
colesterol total en sangre, donde el personal de enfermería tiene un
protagonismo importante, especialmente en el ámbito de la
Atención Primaria.
Índice tobillo-braquial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Nidia MG
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellitus
Diana Jazmín Ojeda
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
anestesiahsb
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 
Últimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidos
Últimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidosÚltimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidos
Últimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidos
Sociedad Española de Cardiología
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Yaquelin Rodriguez
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
docenciaalgemesi
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
raft-altiplano
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellitus
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
Últimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidos
Últimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidosÚltimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidos
Últimas novedades en riesgo cardiovascular y lípidos
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
 

Similar a Índice tobillo-braquial

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
Juan Manuel Martinez
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
thomasssss
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
Raúl Carceller
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Indice yao
Indice yao Indice yao
Indice yao
Hugo Llanos
 
27. indaga internistas
27. indaga internistas27. indaga internistas
27. indaga internistas
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
Raúl Carceller
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
An He
 
enfermedad arterial periférica. cardiologia
enfermedad arterial periférica. cardiologiaenfermedad arterial periférica. cardiologia
enfermedad arterial periférica. cardiologia
AzailysRamirez
 
EAP
EAPEAP
131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf
nombreaa Apellidosb
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
Santiago Cáceres Miranda
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Ignacio Bejarano
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
Liliana Santiago Sanchez
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian2905
 
Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática
Juan Manuel Martinez
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Andrs Morán Jaramillo
 
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
kevruiz19
 

Similar a Índice tobillo-braquial (20)

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
 
Indice yao
Indice yao Indice yao
Indice yao
 
27. indaga internistas
27. indaga internistas27. indaga internistas
27. indaga internistas
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
enfermedad arterial periférica. cardiologia
enfermedad arterial periférica. cardiologiaenfermedad arterial periférica. cardiologia
enfermedad arterial periférica. cardiologia
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórtica
 
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivosEstudios diagnósticos arteriales no invasivos
Estudios diagnósticos arteriales no invasivos
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Índice tobillo-braquial

  • 2. DEFINICIÓN  El cociente entre la presión arterial sistólica maleolar y la presión arterial sistólica en el brazo se conoce como (ITB) o índice de Yao.  Dicho parámetro se comenzó a utilizar a partir de 1969 para valorar la permeabilidad del sistema arterial de la parte inferior de la pierna y detectar la presencia de enfermedad arterial periférica. Juan José Arévalo Manso; Belén Juárez Martín; Encarnación Gala Chacón; Carmen Rodríguez Martínez. El índice tobillo- brazo como predictor de mortalidad vascular. Gerokomos vol.23 no.2 Barcelona jun. 2012
  • 3. UTILIDAD  La utilidad del ITB reside en detectar precozmente la existencia de enfermedad arterial periférica (EAP) durante su fase asintomática y servir como parámetro de corte para el establecimiento de medidas preventivas más contundentes antes de que el daño vascular existente se haga sintomático.  La EAP es un buen signo de aterosclerosis sistémica y su presencia incrementa la probabilidad de mortalidad vascular y general. Por tanto, el ITB constituye un importante predictor de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular y debido a su sencillez y elevada sensibilidad y especificidad su uso ha suscitado gran interés. Juan José Arévalo Manso; Belén Juárez Martín; Encarnación Gala Chacón; Carmen Rodríguez Martínez. El índice tobillo- brazo como predictor de mortalidad vascular. Gerokomos vol.23 no.2 Barcelona jun. 2012
  • 4. EAP  La enfermedad arterial periférica (EAP) de las piernas afecta a un 13% de las personas de 50 años de edad.  A veces la EAP es "silenciosa" y los pacientes no son conscientes de la misma, aunque puede causar dolor en las piernas, especialmente al caminar, y este tipo de EAP sintomática afecta a cerca del 5% de las personas del mundo occidental entre las edades de 55 y 74 años. Crawford F, Welch K, Andras A, Chappell F. Índice tobillo/brazo para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica del miembro inferior. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016 Issue 9. Art. No.: CD010680. DOI: 10.1002/14651858.CD010680
  • 5. EAP  En la EAP, los depósitos grasos (aterosclerosis) y los coágulos sanguíneos causan estrechamiento y bloqueo en las arterias. Este trastorno da lugar a un flujo sanguíneo deficiente a los músculos durante el ejercicio, lo cual causa el síntoma clásico del dolor muscular al caminar que desaparece después del descanso (claudicación intermitente).  En los casos graves de EAP, pueden presentarse síntomas de dolor al descansar, ulceración y gangrena que, si no se tratan, pueden resultar en la amputación del miembro inferior. Los pacientes con EAP también se encuentran en mayor peligro de enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovascular.
  • 6. EAP  La severidad de los síntomas suele relacionarse con la gravedad de la afección vascular y el pronóstico.  Las dos clasificaciones más conocidas son la de Fontaine y la de Rutherford.
  • 7. Existen múltiples métodos de diagnóstico no invasivo para valorar la presencia y la severidad de la enfermedad vascular periférica, entre los que cabe destacar:  índice tobillo-brazo,  determinaciones de la presión segmentaria,  registros de volumen del pulso,  estudios de ecografía-Doppler y  pruebas de esfuerzo. Actualmente se considera que el índice tobillo-brazo es el que presenta mejor rendimiento diagnóstico, ya que se trata de una prueba incruenta, fácil de realizar a la cabecera del paciente y con una elevada sensibilidad (> 90%).
  • 8. ¿En qué pacientes debe determinarse el ITB?  Dado que la prevalencia de ITB patológico en la población general es baja, no se debe utilizar como prueba de cribado para todos los pacientes.  De acuerdo con las recomendaciones de la ACC/AHA y de la TASC II, los pacientes en alto riesgo de EAP y, por lo tanto, tributarios de criba diagnóstica, son: a) edad > 70 años; b) edad entre 50 y 69 años, con historia de tabaquismo o diabetes mellitus; c) edad entre 40 y 49 años con diabetes mellitus y al menos otro factor de riesgo de arteriosclerosis; d) síntomas compatibles con claudicación al esfuerzo o dolor isquémico en reposo; e) pulsos anormales en las extremidades inferiores; f) enfermedad arteriosclerosa en otros territorios (p. ej., enfermedad arterial coronaria, carotídea o renal), y/o g) pacientes con un score de Framingham entre el 10 y el 20%. Josep Guindo, María Dolores Martínez-Ruiz,Gabriel Gusi, Jordi Punti , Patricia Bermúdez,Antoni Martínez-Rubio. Métodos diagnósticos de la enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Revista Española de Cardiología.Vol 09. Núm Supl.D. Diciembre 2009.
  • 9. MATERIAL NECESARIO  1.-Doppler continuo portátil (sonda de 8-10 MHz), para detección de pulsos.  2.-Esfignomanómetro de tensión arterial con manguito de 12 x 40 cm.  Duración: 20-30 minutos (máximo). El IndiceTobillo/Brazo (ITB).Telecardiologo.com
  • 10. TECNICA  Decúbito supino.  Reposo 20 minutos.  Manguito supramaleolar/brazo – Anchura >20% extremidad. – Punto medio arteria explorada.  Posición sonda 45º-60º.  Pedia y tibial posterior.  Humeral (Codo). El IndiceTobillo/Brazo (ITB).Telecardiologo.com
  • 11. TECNICA  Inflar 20-30 mmHg por encima de señal Doppler.  Desinflar 2-4 mmHg por segundo.  Registrar TA: – Primera señal arterial. – Repeticiones: desinflar 1 minuto.
  • 12. ¿Cómo se calcula ? 20 minutos de reposo en decúbito supino. Calcular la PAS con el Doppler en ambas arterias braquiales (encima del codo) y seleccionar la mayor. Calcular la PAS en ambas arterias pedias y tibiales posteriores y seleccionar la mayor de cada pierna. Dividir el valor mayor de los tobillos entre el valor mayor de los brazos. En condiciones normales la PAS no debe ser muy diferente entre los brazos y las piernas.
  • 13.
  • 14. Interpretación del resultado Los resultados del ITB se interpretan del siguiente modo:  ITB > 1,3: vaso no compresible (calcificado). Indica alto riesgo cardiovascular.  ITB 1-1,29: normal. Si hay sospecha de enf. arterial periférica, se precisan otras exploraciones complementarias.  ITB 0,91-0,99: resultado equívoco.  ITB 0,41-0,89: enfermedad arterial periférica ligera-moderada.  ITB 0-0,4: enfermedad arterial periférica grave.
  • 15.  En general, un vaso no compresible es el que se asocia a importante calcificación arterial que origina una presión arterial falsamente elevada en las arterias del tobillo, con lo que el ITB es ≥ 1,3.  Esta situación la encontramos con mayor frecuencia en ancianos con diabetes mellitus, pacientes con hemodiálisis por insuficiencia renal terminal y, ocasionalmente, pacientes en tratamiento crónico con corticoides.  Ésta es la mayor limitación del ITB, por lo que estos pacientes deben ser remitidos para otras pruebas diagnósticas más precisas.  En los pacientes con alta sospecha de claudicación en los que el ITB basal es normal o dudoso (0,9-0,99) puede ser útil la determinación del ITB tras esfuerzo, empleando un ergómetro o la prueba de flexión plantar.
  • 16. El valor pronóstico del ITB  Los estudios publicados afirman que los pacientes con un ITB por debajo del valor normal presentan un riesgo de mortalidad por cualquier causa incrementado de 2 a 4 veces en la población general,  Mientras que el riesgo de muerte por enfermedad coronaria se incrementa 6 veces en adultos de edad media y más de 3 veces en pacientes ancianos.
  • 17.  Según un estudio prospectivo realizado por Steg y cols., el porcentaje de pacientes que tras un año de seguimiento presentaron un infarto de miocardio o un ictus, fallecieron por enfermedad cardiovascular o requirieron hospitalización fue del 5,3% entre aquellos sin afectación vascular y del 12,6% (2,37 veces más) en los sujetos con clínica vascular en un territorio, el 21,2% (4 veces más) en los que tenían afectación de dos territorios y hasta del 26,3% (4,96 veces más) en los que tenían afectación de tres territorios.  El Cardiovascular Health Study mostró una incidencia de ictus a los 6 años del 21,2‰ (2,32 veces más) en personas con un ITB bajo, en contraste con un 9,1‰ en aquellos con un ITB normal.
  • 18. LIMITACIONES No localiza la lesión arterial.  Resultados falsamente disminuidos:  Insuficiencia cardiaca crónica tras ejercicio. Resultados falsamente aumentados: – Insuficiencia renal crónica. – Diabetes. – Calcificiones. El IndiceTobillo/Brazo (ITB).Telecardiologo.com
  • 19. CONCLUSIONES  La EAP es una importante manifestación de la arteriosclerosis sistémica con una elevada prevalencia en los pacientes con cardiopatía isquémica.  En la actualidad se considera que el ITB es el método no invasivo con mejor rendimiento diagnóstico, ya que se trata de una prueba incruenta, fácil de realizar a la cabecera del paciente y con una elevada sensibilidad (> 90%).  Su importancia reside en su capacidad para detectar precozmente EAP cuando aún se encuentra en su fase asintomática.  EL ITB debería formar parte del conjunto de determinaciones que se realizan con fines de control preventivo, tales como la toma de tensión arterial y las determinaciones periódicas de glucosa o colesterol total en sangre, donde el personal de enfermería tiene un protagonismo importante, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria.