SlideShare una empresa de Scribd logo
Dispepsia
“Gastritis”, Gastropatía
por AINE
Dr. Antonio Rollán R.
• Dolor o malestar centrado en
epigastrio, con o sin síntomas
asociados (ardor, distensión,
flatulencia, nauseas, saciedad precoz,
plenitud, etc.)
• Pirosis frecuente (2v/sem): RGE
• Diagnóstico Operacional
Dispepsia: Definición
PancreatitisPancreatitis
CrónicaCrónica
Somatización,Somatización,
simulaciónsimulación
DispepsiaDispepsia
FuncionalFuncional
Ulcera PépticaUlcera Péptica RGE yRGE y
EsofagitisEsofagitis
CáncerCáncer
GástricoGástrico
ColelitiasisColelitiasis
TrastornosTrastornos
MotoresMotores
SíndromeSíndrome
IntestinoIntestino
IrritableIrritable
PatologíaPatología
SistémicaSistémica
Enf.Enf.
CelíacaCelíaca
Drogas (AINE)Drogas (AINE)
DispepsiaDispepsia
Colelitiasis
DispepsiaDispepsia
FuncionalFuncional
Pancreatitis
Crónica
Somatización,
simulación
Ulcera PépticaUlcera Péptica
CáncerCáncer
GástricoGástrico
Trastornos
Motores
Patología
Sistémica
Drogas (AINE)
Enf.
Celíaca
SíndromeSíndrome
IntestinoIntestino
IrritableIrritable
RGE yRGE y
EsofagitisEsofagitis
DispepsiaDispepsia
FuncionalFuncional
??
ColonColon
IrritableIrritable
Intestino Irritable (?)Intestino Irritable (?)
DispepsiaDispepsia
FuncionalFuncional
Dispepsia
Clin. Específ.
RGE
S. Ulceroso
Ca. Gástrico
SCI
etc.Signos Alarma
Test H.pylori
disponible
Test H.pylori
no disponible
HP(+) HP(-)
TX No alivio
Normal
Gastropatía
HP(+) Dx Específico
Dispepsia No Investigada
Endoscopia Alta
Dispepsia Funcional
Dispepsia Funcional: Criterios
Diagnósticos (Roma II)
• Dolor (malestar) abdomen alto,
persistente/recurrente, al menos 12 sem
en últimos 12 meses.
• Sin evidencia enfermedad orgánica que
explique síntomas (EDA normal)
• No asociado a alteración del tránsito ni a
alivio consistente con la defecación (SCI)
Dispepsia Funcional: Fisiopatología
DisritmiasDisritmias
GástricasGástricas
Relajación fúndicaRelajación fúndica
alteradaalterada
Neuropatía
Vagal
Distress psicológicoDistress psicológico
Alteraciones SNCAlteraciones SNC
DismotilidadDismotilidad
Intest. DelgadoIntest. Delgado
Sensibilidad
al Acido
Gastritis por
H. pylori
VaciamientoVaciamiento
Gástrico retardadoGástrico retardado
HipomotilidadHipomotilidad
AntralAntral
DispepsiaDispepsia
FuncionalFuncional
HipersensibilidadHipersensibilidad
Gástrica o DuodenalGástrica o Duodenal
Estudio Diagnóstico
• Clínica: esencial
– distinguir patologías específicas
– detectar síntomas y signos de alarma
– factores desencadenantes y moduladores
– decidir posterior estudio
• Endoscopia: importante
– úlcera GD o equivalentes
– prevalencia Ca gástrico
• Otros estudios: opcionales
– pHmetría, USE, cintigrafía, etc.
Tratamiento
• Explicar diagnóstico e implicancias
• Resolver dudas (cancerofobia)
• Dieta razonable
• Medicamentos: uso juicioso (placebo)
– Antisecretores: D. “tipo úlcera o reflujo”
– Proquinéticos: D. “tipo dismotilidad”
– Psicofármacos: depresión, ansiedad
• Presente en 80-85% población adulta
• La mayoría asintomáticos
• Sin sintomatología específica (NO ES dg.
clínico) Dispepsia
• Sin macroscopía específica (NO ES dg.
endoscópico) Gastropatía
• Diagnóstico SOLO histológico
• Causa etiológica: Helicobacter pylori
“Doctor, tengo gastritis...”
“Gastritis”
Gastropatía por AINEs
• AINEs: Uso frecuente. Prescripción.
Automedicación
• Inhibidores síntesis PG
• COX1 y COX2
• Injuria aguda (¿tópica?): no importante
• Injuria por ingesta sostenida (sistémica):
riesgo clínico (25%usuarios)
• Riesgos: Dispepsia (no gastritis), úlcera
GD, HDA, otras lesiones
Factores Riesgo Uso AINEs
• Edad >60: RR HDA 3.7
• Historia previa UGD: RR HDA 17.1
• Dosis y duración terapia: riesgo > beneficio
• Anticoagulación: > riesgo HDA
• Corticoides: dudoso (solo dosis > 10 mg/día)
• Tipo AINE: COX2 selectivos < riesgo
– NO USAR COMBINADOS
• H. pylori: interacción discutida
– no relevante o dañino en bajo riesgo (UD)
– no relevante o protector en alto riesgo (UG)
AINEs: Prevención
• Desalentar automedicación
• Evaluar críticamente uso crónico
• Identificar factores de riesgo
• Usar COX2 selectivos y/o profilaxis con
PPI en pacientes alto riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
Juan Delgado Delgado
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia Anchi Hsu XD
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y GastrectomíaFisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Gaby Lazalde Cortez
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasDispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
juanfrias91
 
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágicoClase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágicoAnchi Hsu XD
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Marcela GZ.
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Valeria GBarrios
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
Epya
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPE
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y GastrectomíaFisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
Fisiología de la Dispepsia y Gastrectomía
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
 
Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678
 
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasDispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágicoClase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Manejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsiaManejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsia
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
 

Destacado

Anti inflamatorios no esteroideos(aine)
Anti inflamatorios no esteroideos(aine)Anti inflamatorios no esteroideos(aine)
Anti inflamatorios no esteroideos(aine)
universidad Marista
 
Dyspepsia
DyspepsiaDyspepsia
Dyspepsia
Hamza AlGhamdi
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)Miguel Tapia
 
Aine - residencia enfermeria
Aine -  residencia enfermeriaAine -  residencia enfermeria
Aine - residencia enfermeriamysz2000
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (7)

Anti inflamatorios no esteroideos(aine)
Anti inflamatorios no esteroideos(aine)Anti inflamatorios no esteroideos(aine)
Anti inflamatorios no esteroideos(aine)
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dyspepsia
DyspepsiaDyspepsia
Dyspepsia
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos (aines)
 
Aine - residencia enfermeria
Aine -  residencia enfermeriaAine -  residencia enfermeria
Aine - residencia enfermeria
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Dispepsia

Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptxPancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
JessHernndez592621
 
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.pptGASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
isaaccruzortiz1
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedMED-5 Grupo 4
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
Hígado graso no alcohólico enfoque desde atención primaria
Hígado graso no alcohólico enfoque desde atención primariaHígado graso no alcohólico enfoque desde atención primaria
Hígado graso no alcohólico enfoque desde atención primaria
José Zamorano Muñoz
 
Ulcera Peptica 2
Ulcera Peptica 2Ulcera Peptica 2
Ulcera Peptica 2
Fernando Gut
 
Esofago Completo .docx
Esofago  Completo .docxEsofago  Completo .docx
Esofago Completo .docx
saratorres100746
 
37 Panc Cronica
37 Panc Cronica37 Panc Cronica
37 Panc Cronicaelgrupo13
 

Similar a Dispepsia (20)

Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptxPancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.pptGASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 
Patologias 3
Patologias 3Patologias 3
Patologias 3
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Hígado graso no alcohólico enfoque desde atención primaria
Hígado graso no alcohólico enfoque desde atención primariaHígado graso no alcohólico enfoque desde atención primaria
Hígado graso no alcohólico enfoque desde atención primaria
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
Ulcera Peptica 2
Ulcera Peptica 2Ulcera Peptica 2
Ulcera Peptica 2
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Esofago Completo .docx
Esofago  Completo .docxEsofago  Completo .docx
Esofago Completo .docx
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
37 Panc Cronica
37 Panc Cronica37 Panc Cronica
37 Panc Cronica
 
37 panccronica
37 panccronica37 panccronica
37 panccronica
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Dispepsia

Notas del editor

  1. El término engloba un conjunto de síntomas que no permiten plantear una hipótesis diagnóstica específica (como RGE o úlcera péptica), y que puede estar asociado a diferentes patologías o a ninguna (Dispepsia Funcional). Constituye la principal causa de consulta gastroenterológica en la atención primaria del adulto. Aprox. 25% de la población adulta de una comunidad reconoce dolor o malestar epigástrico crónico o persistente en el curso del año previo, aunque sólo una minoría consulta médico. El elemento fundamental es la localización predominantemente epigástrica del dolor o malestar. Con frecuencia la síntomatología empeora en el período postprandial. Los síntomas asociados mas frecuentes son los anotados. Puede existir pirosis ocasional, pero cuando es frecuente o el síntoma predominante, debe plantearse RGE. Es un diagnóstico operacional: reconoce el hecho de que la clínica no permite plantear una hipótesis mas específica, pero es lo suficientemente acotado como para definir una estrategia de estudio
  2. Este conjunto de síntomas de límites relativamente imprecisos puede ser la expresión de una gran variedad de patologías, tanto digestivas como extradigestivas. “Dispepsia no investigada”es el término que se ha propuesto para definir esta etapa inicial del estudio.
  3. Una detallada anamnesis y una adecuada consideración de todos los elementos clínicos disponibles son las herramientas mas importantes para avanzar en el diagnóstico diferencial. Síntomas o signos “de alarma” (ver mas adelante) deben buscarse acuciosamente. Su presencia obliga a descartar el diagnóstico de Dispepsia funcional. Los diagnósticos alternativos que deben recibir la mayor consideración como explicación de los síntomas son los que aparecen destacados. Especial mención merece la patología sistémica: insuficiencias orgánicas avanzadas (renal, respiratoria o cardíaca) con frecuencia se asocian a síntomas dispépticos. La colelitiasis no es causa de dispepsia, aunque la alta frecuencia de ambas patologías hace que muchas veces coincidan en un mismo paciente.
  4. Especialmente dificil es establecer límites precisos entre la Dispepsia Funcional y el Síndrome de Colon Irritable (SCI). Síntomas dispépticos están presentes en el 30-86% de los pacientes con SCI típico. Ambas patologías pueden coexistir Comparten mecanismos fisiopatológicos (hipotéticos) similares. Se ha propuesto incluir ambas bajo el término “Síndrome de Intestino Irritable”. Sin embargo, aprox. 70% de los pacientes con Dispepsia Funcional no tiene síntomas colónicos y estudios poblacionales sugieren que los síntomas “altos” y “bajos”tienden a agruparse formando síndromes. Desde el punto de vista clínico se ha propuesto aceptar la existencia de 2 grupos de pacientes: 1. D. Funcional asociada a SCI: dolor o disconfort epigástrico no aliviado por la defecación y dolor en otra localización si relacionado con la defecación y/o alteración del tránsito 2. SCI con síntomas dispépticos: dolor o disconfort epigástrico aliviado por la defecación y/o asociado a alteración del tránsito. El tratamiento debe centrarse en la sintomatología predominante.
  5. El diagnóstico de Dispepsia Funcional es un diagnóstico de exclusión. Debe plantearse sólo despues de descartar los diagnóstico alternativos. Una Endoscopia Digestiva Alta normal es habitualmente indispensable para confirmar la ausencia de patología orgánica
  6. El algoritmo resume el proceso diagnóstico sugerido. La presencia de síntomas específicos, como pirosis predominante o frecuente, dolor con ritmo y periodicidad aliviado por la ingesta (síndrome ulceroso), alteración del tránsito asociada, etc, obliga a plantear un diagnóstico específico y dirige el estudio y manejo posterior. La presencia de algunos síntomas o signos sugieren fuertemente organicidad. Son llamados “Signos de Alarma”: -Inicio tardío de síntomas (&amp;gt;40-45 años) -Dolor nocturno -Baja de peso -Anemia -Evidencia de sangrado digestivo (hematemesis, melena, hematoquezia) -Antecedentes de úlcera péptica En países con baja frecuencia de infección por H. pylori y cáncer gástrico, la estrategia de erradicar H. pylori sin realizar endoscopia (“test and treat”) y estudiar sólo aquellos pacientes que persisten sintomáticos ha demostrado ser costo-efectiva. En Chile esta conducta no está validada, los métodos no invasivos para el diagnóstico de H. pylori son de dificil acceso y la alta frecuencia de cáncer gástrico desaconsejan esta estrategia..
  7. Un grupo de clínicos e investigadores expertos en esta área se ha reunido en diversas oportunidades (hasta ahora en Roma), para generar consensos respecto a los criterios diagnósticos. Constituye un criterio simple, validado y extendido para fundamentar el diagnóstico de una patología en la que no existen fundamentos objetivos (exámenes de laboratorio o imágenes).
  8. La causa de la DF es desconocida. Es posible que se trate de entidades distintas, con una expresión clínica similar. Los mecanismos patogénicos que se han postulado para explicar los síntomas se muestran en la figura, destacando los mas relevantes. Factores dietéticos no han demostrado importancia. La infección aguda experimental por H. pylori se asocia a síntomas dispépticos. La infección crónica no está asociada a ningún síntoma particular, excepto cuando existen otras patologías asociadas (úlcera, linfoma o cancer). Se ha demostrado vaciamiento gástrico retardado e hipomotilidad antral postprandial en el 50% de sujetos dispépticos. No está claro si esta proporción es representativa de todos los pacientes o sólo de aquellos con síntomas de dismotilidad (saciedad precoz y flatulencia). Algunos pacientes tienen hipersensibilidad gástrica o duodenal a la distensión con balón, frecuentemente asociada a hipersensibilidad esofágica o rectal, lo que sugiere que la eventual disfunción visceral es difusa. La influencia de eventos vitales estresantes es controversial. Se ha sugerido que pacientes dispépticos perciben los eventos vitales negativos con mayor intensidad. No hay un patrón de personalidad consistentemente asociado a DF. Algunos estudios muestran sociación con abuso sexual en la infancia. Los factores psicosociales tienen importancia al planear la terapia. El eje “cerebro-intestino” integra los principales factores patogénicos: dismotilidad, hipersensibilidad visceral y factores psicosociales
  9. La evaluación clínica cuidadosa y atenta ocupa un lugar central. Permite decidir el o los estudios complementarios indicados en cada caso. Los factores desencadenantes o moduladores de la sintomatología deben considerarse al decidir la terapia. Un endoscopia normal es necesario para fundamentar el diagnóstico de DF. Es incierto el significado de alteraciones menores o inespecíficas, como erosiones, hernia hiatal, nodularidad etc.. En general no invalidan el diagnóstico. La presencia de duodenitis erosiva o antropatia erosiva significativa (&amp;gt; de 3-5 erosiones) sugiere una enfermedad ulcerosa de presentación “incompleta” y debe tratarse como tal (erradicación de H. pylori ). En regiones con alta frecuencia de cáncer gástrico la indicación precoz de endoscopia es aún mas importante. El uso de otros métodos diagnósticos, incluyendos los estudios de motilidad, ultrasonografía endoscópica (USE), pHmetría, etc.. deben decidirse caso a caso y no son requisitos para el diagnóstico. Debe evitarse estudios innecesarios y esta fase debe ser lo mas corta posible.
  10. No existe terapia específica. Ningún medicamento ha demostrado resultados satisfactorios consistentes. La tasa de mejoría sintomática con placebo (20 a 60%) dificulta aún mas la interpretación de los resultados. Tranquilizar al pacientes es esencial. La cancerofobia, generalmente no reconocida, es frecuente y debe ser abordada directamente. Debe explicarse el mecanismo hipotético de los síntomas. El médico debe estar disponible para resolver dudas y reafirmar conceptos durante la evolución. La abstención de comidas “pesadas”, café, alcohol, cigarrillo y AINEs es generalmente indicada, aunque sin demostración de eficacia. La dieta fraccionada ayuda a algunos pacientes con saciedad precoz. Trastornos de ansiedad o depresión deben ser reconocidos y tratados apropiadamente, aunque no se ha comprobado que esto mejore los síntomas. La indicación de fármacos debe discutirse con el paciente. No todos lo necesitan. La psicoterapia ha demostrado utilidad en algunos pacientes. Sin que se haya probado la eficacia de esta aproximación, se aconseja el uso incial de antisecretores (bloqueadores H2 o de la bomba de protones) en pacientes con dolor predominante (“ulcer-like”) y de proquinéticos en pacientes con malestar (“dismotility-like”), considerando la terapia alternativa después de dos semanas sin respuesta. Se aconseja tratar por períodos acotados (2-4 semanas).
  11. La frecuencia de gastritis en una población es idéntica a la frecuencia de infección por H. pylori (aprox. 85% de la población adulta en Chile). No existe ninguna correlación entre presencia de gastritis y algún complejo sintomático identificable. El término correcto para expresar la presencia de síntomas es dispepsia. No existe ningún aspecto endoscópico que permita sustentar el diagnóstico. La mayor parte de los pacientes con gastritis (por H. pylori ) tienen una mucosa de aspecto endoscópico normal. Los pacientes con mayor daño mucoso evidenciable por endoscopia son los usuarios de AINEs. En ellos la respuesta inflamatoria de la mucosa (gastritis) es significativamente menor que en los infectados por H. pylori.. El término correcto para expresar el daño endoscópico es gastropatía. En la práctica clínica habitual, los pacientes con frecuencia sugieren que una “gastritis” puede ser responsable de sus síntomas (“Tengo gastritis Dr..”). El médico muchas veces participa de esta interpretación errada, la que es confirmada por el endoscopista (cuando el médico solicita una endoscopia) y luego por el patólogo (cuando se toman biopsias), cerrando un círculo de reafirmaciones sucesivas que está muy lejos de haber identificado el origen de la sintomatología que motivó la consulta. El término “gastritis” debe erradicarse del vocabulario clínico y endoscópico.
  12. Uno de los medicamentos mas frecuentemente prescritos y aún mas frecuentemente autoindicados. Los AINEs tienen dos efectos sinérgicos para explicar su importancia como un problema de salud pública: la capacidad de producir úlceras y la capacidad de abolir los síntomas de esta, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. Ambos efectos dependen del mismo mecanismo: la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG). Existen otros mecanismos coadyuvantes del daño: inhibición de la proliferación celular, disrupción de la capa de mucus, etc.. La síntesis de PG depende de la ciclooxigenasa (COX), existiendo una isoforma constitutiva (COX1) que cataliza la producción de PG”protectoras” y una inducible (COX2) que produce PG “proinflamatorias”, de las que dependen la mayoría de los efectos adversos. Los AINEs COX2 selectivos son menos potentes que los no selectivos, pero tienen menos riesgos. Después de una dosis de aspirina aparecen lesiones erosivas en la mucosa gástrica en el 100% de los casos. Son asintomáticas, transitorias y sin relevancia clínica. Los riesgos se asocian al uso mantenido (1 semana o mas) y no dependen de la vía de administración del fármaco. La úlcera gastroduodenal (GD) es el riesgo mas importante, aunque se han descrito otras lesiones en intestino delgado y colon.
  13. Los factores anotados se asocian a un mayor riesgo relativo (RR) de complicaciones. El aumento del riesgo asociado al aumento en la dosis es mucho mayor que el aumento en el beneficio de la terapia. Esto aconseja cautela en la dosificación, utilizando siempre la menor dosis posible. El concepto de que COX1 se asocia a funciones fisiológicas, mientras COX2 media alteraciones patológicas es probablemente una sobresimplificación. COX2 se expresa normalmente en riñón y regula la retención de agua y sodio. Probablemente también participa en la curación de las úlceras. El exacto papel de los AINE COX2 selectivos está por definirse. Debe evitarse la combinación de COX2 selectivos con AINES no selectivos. Se ha sugerido que esto aumenta el riesgo de complicaciones. H. pylori contribuye poco al riesgo asociado a AINEs. En usuarios de AINEs con úlcera activa, la presencia de H. pylori parece ser beneficiosa, al asociarse a menos riesgo de HDA y acelerar la respuesta a la terapia con antisecretores, mientras en usuarios de AINEs sanos, con bajo riesgo de úlcera, H. pylori parece aumentar el riesgo de que esta aparezca. No está claro que se justifique la detección y erradicación de H. pylori en usuarios crónico de AINEs.
  14. La profilaxis mas costo-efectiva es desalentar la automedicación y reducir lo mas posible el uso de AINEs por tiempo prolongado y en dosis altas. La profilaxis con bloqueadores de bomba de protones (PPI) en pacientes con factores de riesgo que requieren uso prolongado de AINEs ha demostrado ser mas efectiva que el placebo, misoprostol o ranitidina en mantener los pacientes libres de úlcera. El uso de COX2 selectivos en estos pacientes es probablemente igualmente efectivo y pudiera ser mas barato. Sin embargo, en pacientes que ya han desarrollado úlcera, los COX2 selectivos no aceleran la curación e incluso pudieran retardarla. Estos pacientes deben mantenerse con PPI mientras se mantengan los AINEs.