SlideShare una empresa de Scribd logo
RGE Y ESOFAGITIS
MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
MARIA CUELLO Y ANA BAYO
16 DE NOVIEMBRE DE 2021
1
ÍNDICE
Contenido
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2
2. ETIOLOGÍA................................................................................................................. 2
3. CLÍNICA Y COMPLICACIONES..................................................................................... 3
4. DIAGNÓSTICO............................................................................................................ 5
5. MANEJO TERAPÉUTICO ............................................................................................. 6
6. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA, ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS Y OTRAS.......................... 7
7. CONCLUSIONES E IDEAS CLAVE................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 9
2
1. INTRODUCCIÓN
El reflujo es el paso espontáneo del contenido gástrico (ácido/pepsina) o intestinal
(reflujo alcalino) al esófago sin asociarse a eructos o vómitos.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico según la definición de Montreal consiste en
el conjunto de síntomas y/o lesiones esofágicas condicionadas por el reflujo. Es
importante tener en cuenta que la intensidad y frecuencia de los síntomas tiene poca
relación con la presencia o gravedad de lesiones esofágicas. Se trata de una entidad
muy frecuente en nuestro medio que afecta al menos al 10-20% de la población en el
mundo occidental.
2. ETIOLOGÍA
Eldesarrollo de laERGEsebasaen laalteración del equilibrio entre los factores agresivos
(reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (aclaramiento esofágico, integridad de
la mucosa).
 Incompetencia del EEI, bien sea debida a relajaciones transitorias del esfínter
esofágico inferior (EEI), a hipotensión del EEI, o bien a la interrupción anatómica
de la unión gastroesofágica, a menudo asociada con una hernia de hiato.
Existen diversos factores que disminuyen el tono del EEI: grasas, chocolate,
cítricos, tabaco, alcohol, cafeína y teína, bebidas carbonatadas y múltiples
fármacos.
 Baja amplitud de las ondas peristálticas.
 Contenido gástrico predispuesto a refluir (postprandial, disminución vaciado
gástrico, aumento de presión intragástrica, hipersecreción gástrica).
 Situaciones posquirúrgicas con alteración de la motilidad duodenogástrica que
favorecen el reflujo alcalino.
 Existe una importante controversia acerca de la relación entre la ERGE y la
infección por H. pylori (Hp). Sin embargo, la infección por Hp no ha demostrado
un papel relevante en la patogénesis de la ERGE.
La presencia de Hp no incrementa la gravedad o la recurrencia de los síntomas
ni altera la eficacia del tratamiento de la ERGE. Así mismo, la erradicación de Hp
no empeora la ERGE y tampoco influye en la eficacia de su tratamiento. Cuando
estáindicado el tratamiento erradicador, lapresencia de ERGEno debe modificar
la decisión
Por otro lado la práctica de ejercicio moderado parece ser un factor protector siempre
y cuando la realización del mismo no sea postprandial.
3
Tabla 1. Fármacos que potencialmente pueden contribuir o empeorar los síntomas de ERGE.
Disminuyen la presión del EEI Enlentecen el tránsito digestivo Lesionan la mucosa digestiva
Calcioantagonistas
Anticolinérgicos
Teofilina
Nitratos
Estrógenos exógenos
Opiáceos
Corticoides
AINEs
3. CLÍNICAY COMPLICACIONES
Los síntomas típicos de ERGE, y los más frecuentes, son la pirosis y la regurgitación:
- Pirosis: se describe como la sensación de ardor o quemazón en el área
retroesternal, suele ser más frecuente después de la ingesta. Aumenta con el
decúbito y al aumentar la presión intraabdominal y se alivia con antiácidos,
pudiendo irradiarse a cuello y brazos simulando una angina.
- Regurgitación: es la sensación de retorno del contenido gástrico a la hipofaringe
y a la boca sin náuseas.
Este binomio es prácticamente diagnóstico de ERGE en su presentación típica. No
obstante, la ausencia de pirosis y regurgitación no excluye el diagnóstico.
Otro síntoma frecuente en laERGEde largaevolución es ladisfagia,quesies leve sugiere
trastornos motores secundarios al RGE; si es moderada sugiere existencia de estenosis
péptica y si es grave, para sólidos y progresiva, constituye un signo de alarma de
malignización.
Otros síntomas relacionados con ERGE son:
- Dolor torácico. Obliga a descartar que el dolor sea de origen coronario antes de
atribuirlo a la ERGE. Es muy similar al de la angina de pecho, los pacientes lo
describen como opresivo o urente, localizado en la región retroesternal y que
puede irradiar a la espalda, el cuello, la mandíbula o los brazos. La duración es
variable (de minutos a horas). Su característica es que aparece después de la
ingesta o al levantarse después de dormir. La ERGE causa con más frecuencia
dolor torácico que los trastornos motores esofágicos.
- Los síntomas dispépticos (dolor epigástrico, saciedad precoz, pesadez
pospandrial, náuseas, vómitos), son enormemente frecuentes en pacientes con
ERGE, por lo que la asociación de estas dos entidades (ERGE-dispepsia) debe
tenerse en cuenta en la práctica clínica.
4
- Hipersalivación. Es un síntoma infrecuente. Se supone que ocurre en respuesta
al reflujo.
- Odinofagia. Es un síntoma inusual de la ERGE. Cuando está presente se debe
sospechar una úlcera esofágica.
- Sensación de cuerpo extraño que laexposición de lahipofaringe alreflujo secree
que provoca una hipertonía del EES.
- Náuseas. Son poco frecuentes. No obstante, se debe consideran la ERGE en
pacientes con náuseas sin otra explicación clínica.
- Manifestaciones extraesofágicas. La tos crónica, los episodios de
broncoespasmo, y la disfonía recidivante, son síntomas que pueden estar
relacionados con la ERGE. No obstante, se considera que estos síntomas son
frecuentemente multifactoriales y la ERGE actuaría como cofactor.
Entre sus complicaciones destacan:
1. Esofagitis: es la complicación más frecuente pudiendo llegar a producir en casos
severos una úlcera esofágica.
2. Estenosis (10%): afecta al 1/3 distal, y siempre se deben biopsiar para descartar
malignidad. El síntoma principal es la disfagia para sólidos o la sensación de
impactación de alimentos en el esófago.
3. Hemorragia digestiva alta
4. Esofago de Barret (5%): asintomático en la cuarta parte de los pacientes. Es una
metaplasia de la mucosa esófagica por encima de la unión gastroesófagica en la
que se sustituye el epitelio escamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico
que es de tipo intestinal con células caliciformes.
Puede cursar con tres complicaciones: úlcera de Barret, estenosis de Barret y
adenocarcinoma de esófago. Sospecharemos de neoplasia cuando haya signos
de alarma (tabla 2) presentes y se debe realizar un seguimiento endoscópico con
biopsias ajustado al grado de displasia del Barret. No se realiza un seguimiento
endoscópico en ERGE no complicado ni en el provocado por la hernia de hiato.
Tabla 2: Signos de alarma
SIGNOS DE ALARMA
Pérdida de peso no intencionada
Hemorragia gastrointestinal
Disfagia persistente y/o progresiva
Odinofagia
Vómitos tras la ingesta
Nocturnidad de los síntomas
5
Tabla 3: Clasificación de Montreal del reflujo gastroesofágico
SÍNDROME ESOGÁGICOS
 Síndromes sintomáticos
- Síndrome de reflujo típico (pirosis y/o regurgitación)
- Síndrome de dolor torácico
 Síndromes con lesión esofágica
- Esofagitis
- Estenosis
- Esofágo de Barret
- Adenocarcinoma
SÍNDROMES EXTRAESOFÁGICOS
 Síndromes con asociación establecida
- Tos
- Laringitis
- Asma
- Erosiones dentales
 Síndromes con asociación propuesta
- Faringitis
- Sinusitis
- Fibrosis pulmonar idiopática
- Otitis media recurrente
4. DIAGNÓSTICO
Al contrario de lo que pueda parecer, una exhaustiva revisión de la historia clínica y una
anamnesis detallada constituyen el pilar fundamental para el diagnóstico del RGE. Ante
unos síntomas de pirosis con o sin regurgitación ya estaría indicado el tratamiento
empírico con IBP.
En pacientes jóvenes sin signos de alarma como puede ser un síndrome constitucional
(astenia, anorexia, pérdida de peso), el tratamiento de prueba con IBP es una medida
eficiente para diagnosticar el reflujo. Este método consiste en realizar un tratamiento
de prueba con IBP durante 8 semanas antes de realizar otra técnica diagnóstica.
El siguiente escalón sería las pruebas diagnósticas por imagen, siendo la más útil la
endoscopia digestiva alta. Constituye el método de elección ya que permite constatar la
presencia de esofagitis y tomar biopsias para descartar otros procesos como una
neoplasia maligna, siendo incuestionable su realización ante un paciente con inicio de
6
los síntomas a partir de los 50 años o ante la presencia de signos de alarma. También es
importante realizar una endoscopia cuando tras un tratamiento prolongado con IBP no
hay mejoría de la clínica. Debemos destacar que la presencia de esofagitis en la
endoscopia no se correlaciona con la intensidad de la clínica.
Otra prueba útil en el diagnóstico del RGE es la pH-metría de 24h. Es una prueba útil
para establecer la correlación entre los síntomas y los episodios de reflujo ácido. Está
indicada en los casos refractarios a tratamiento que presenten gastroscopia negativa,
como paso previo a la realización de cirugía antirreflujo, o si reaparece la clínica tras la
misma. También es la prueba más específica a realizar en pacientes con sintomatología
atípica.
Por último, debemos citar la impedanciometría. Es la prueba más sensible para el
diagnóstico del reflujo ya que es capaz de detectar episodios de reflujo ácido pH<4 y
también episodios débilmente ácidos pH entre 4 y 7.
5. MANEJOTERAPÉUTICO
 Las medidas higiénico dietéticas juegan un papel fundamental en el correcto
tratamiento del reflujo. Se debe recomendar hacer comidas frecuentes y poco
abundantes, evitando aquellos agentes que lo empeoran citados anteriormente
(café, alcohol, tabaco, chocolate…) y es importante revisar los fármacos que toma el
paciente con el fin de identificar aquellos que puedan producir una relajación de EEI.
También se debe evitar acostarse inmediatamente tras las comidas y es aconsejable
elevar el cabecero de la cama al dormir.
 Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) constituyen el tratamiento más
efectivo a corto y largo plazo. Deben pautarse durante 8 semanas, para después
contiuar su uso a demanda o de forma intermitente, aunque en algunos pacientes
el tratamiento debe ser continuo e indefinido. Si no responde al tratamiento con IBP,
presenta clínica atípica, esofagitis graveo Barret, se recomienda tratamiento a doble
de dosis (cada 12h en lugar de cada 24h). Es importante recordar que en el Barret se
deben de dar IBP siempre, independientemente del grado de displasia pues
estaremos evitando su progresión.
 Otros fármacos con peores resultados que los IBP son: antiácido + alginato (puede
tener interés en formas leves o como coadyuvantes de los IBP), antihistamínicos H2,
procinéticos (si predominio de regurgitación).
 Por último, tenemos laopción terapéutica de la cirugía antirreflujo. Se puede realizar
vía laparoscópica y la técnica más utilizada es la funduplicatura de Nissen. No ha
demostrado disminuir la tasa de degeneración neoplásica ni hacer desaparecer la
metaplasia columnar. Su efectividad es similar al tratamiento médico con IBP, pero
presenta mayor morbimortalidad por lo que en la actualidad se reserva únicamente
7
para pacientes seleccionados con esofagitis refractaria a tratamiento, síntomas
persistentes o intolerancia a los IBP.
6. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA, ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS Y OTRAS
ESOFAGITIS EOSINOFILICA
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad esofágica crónica, inmunomediada,
caracterizada por síntomas relacionados con disfunción esofágicae inflamación con
predominio de eosinófilos.
La patogenia de la enfermedad consiste en un aumento de la permeabilidad del epitelio del
esófago que permite el contacto con potenciales alérgenos alimentarios desencadenando
una respuesta inmunitaria. En adultos provoca disfagia para sólidos, impactación
alimentaria aguda y dolor torácico no relacionado con la deglución. Si no se trata, pueden
aparecer estenosis fibróticas del esófago, perforación de esófago, pero no aumenta el riesgo
de padecer cáncer de esófago.
El paciente tipo es un varón de mediana edad que presenta antecedentes de atopia como
rinitis o asma. Observaremos eosinofilia y aumento de la IgE. En la endoscopia digestiva,
que junto con la clínica compatible nos dará el diagnóstico, se observarán anillos esofágicos
de aspecto traquealizado, aunque una vez más una endoscopia normal no descarta la
enfermedad.
Como tratamiento se utilizarán nuevamente los IBP asociados a corticoides tópicos. Una
identificación dietética de los alimentos que empeoran la clínica también es importante.
ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS
Conocemos con el término de causticación esofágica a las lesiones producidas en esófago
por la ingestión de ácidos (pilas, desatascadores, productos de limpieza…) y álcalis (lejías,
blanqueantes, desinfectantes…) habitualmente accidentales aunque también en ocasiones
con fines autolíticos.
La clínica que presentan suele ser odinofagia, náuseas, disfagia, vómitos, sialorrea, dolor
torácico… y no guarda relación con la gravedad de las lesiones. Los síntomas tardíos que
presentan son estenosis (2ª o 3ª semana tras ingesta) y carcinoma escamoso (riesgo 1000-
3000 veces superior a la población general).
Para el correcto diagnóstico y posterior manejo terapéutico deberemos solicitar analítica
de sangre completa, gasometría arterial si compromiso respiratorio o hemodinámico,
radiografía de tórax y abdomen, TC abdominal si sospechamos complicaciones como una
perforación, e inspección ORL y gastroscopia en 24-48h.
En cuanto al tratamiento se deben evitar medidas que provoquen el vómito, dieta absoluta,
no se recomienda terapia dilucional con agua o leche puesto que favorece el vómito y el
8
subsiguiente daño de la mucosa, monitorización, contraindicado el uso de carbón activado
o neutralizantes, analgesia.
OTRAS ESOFAGITIS
A continuación (Tabla 4) se plantean brevemente las principales esofagitis en las que
debemos pensar una vez descartadas las anteriores, así como su característica endoscópica
y su tratamiento.
Tabla 4: Otras esofagitis
OTRAS ESOFAGITIS ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO
(ENDOSCOPIA)
TRATAMIENTO
CANDIDIASICA Causa más frecuente
de esofagitis
infecciosa en
inmunocompetentes
FR: estenosis, alt en
la motilidad, DM,
edad avanzada,
alcoholismo,
glucocorticoides
topicos
Placas blanco-
amarillentas
Fluconazol
HERPETICA VHS I y VHS II Vesículas
herpéticas
confluentes
Aciclovir
CMV CMV en
inmunodeprimidos
Úlceras en tercio
inferior del
esófago
Ganciclovir
POST-IRRADIACION Radioterapia en
cáncer
Erosiones,
necrosis, estenosis
Analgesia, AINES y
dilataciones
endoscópicas
MEDICAMENTOSAS ATB (tetraciclinas,
doxiciclina)
Úlceras
geométricas
Retirada del
fármaco
7. CONCLUSIONESE IDEAS CLAVE
 La patología esofágica constituye un motivo de consulta muy frecuente en las
consultas de Atención Primaria y en muchas ocasiones los pacientes no son
diagnosticados y tratados correctamente.
 Una exhaustiva anamnesis es pilar fundamental para un buen diagnóstico en la
patología de RGE y esofagitis, y supera a las pruebas diagnósticas en muchas
ocasiones.
 Una correcta identificación de las medidas higiénico dietéticas que contribuyen
a la presencia de RGE y su corrección contribuyen a una mejora de la salud y
calidad de vida del paciente.
9
 Se debe revisar la medicación del paciente que consulta por RGE ya que en
muchas ocasiones alguno de los fármacos que toma puede contribuir a la
relajación del EEI y producir la clínica.
 La terapia empírica con IBP constituye un método diagnóstico de RGE en
ausencia de signos de alarma.
 No toda clínica esofágica que nos parezca una esofagitis va a ser causada por
RGE, y debemos tener presentes los tipos de esofagitis mencionados en el texto.
 Una imagen endoscópica normal no excluye la esofagitis eosinofílica.
 En una intoxicación por cáusticos nunca debemos provocar el vómito ni realizar
terapia dilucional con agua o leche ni administrar carbón activado o
neutralizantes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de urgencias y emergencias.
Barcelona: Elsevier; 2018. P. 295-97.
2. Castro Rodríguez J, Sánchez Delgado L, Villanueva Martínez J. Manual AMIR
Digestivoy Cirugíageneral; Madrid: Academia de Estudios Mir. 2019. p. 139-142.
3. Tarrazo Suárez J A, Fernández Pérez A. Enfermedad por reflujo esofágico en
adultos. Fisterra. 2017. Disponible en: fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-
por-reflujo-gastroesofagico.
4. Clarrett DM, Hachem C. Gastroesophageal Reflux Disease (GERD). Mo Med.
2018;115:214-218.
5. Fernández García C, Tranche Iparraguirre S. Esofagistis (excluido ERGE). Fisterra.
2015. Disponible en: fisterra.com/guias-clinicas/esofagitis-excluido-erge
6. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de urgencias y emergencias.
Barcelona: Elsevier; 2018. P. 693-95.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICOULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
Enseñanza Medica
 
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIAESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
Pharmed Solutions Institute
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Manuel Alejandro Gonzalez
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Alejandro Paredes C.
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
corjuanma
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
guested4b08
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Elkin Monterroza Berrio
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Gaston Garcia HD
 
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
fisipato13
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
DanielaRuizM1
 
Erge
ErgeErge
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
B. Jiménez
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
ACALASIA
ACALASIAACALASIA
ACALASIA
Rolando Cuevas
 
Erge marzo 07
Erge  marzo 07Erge  marzo 07
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 

La actualidad más candente (20)

(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICOULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
 
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIAESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
 
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ACALASIA
ACALASIAACALASIA
ACALASIA
 
Erge marzo 07
Erge  marzo 07Erge  marzo 07
Erge marzo 07
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 

Similar a (2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Doctor Farid
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
fernandamartinezb
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
Karen Avila Montes
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
NadcellysEspinosa
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
Marjorie Vigueras
 
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
CesarJakuno
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
CelesteAndrea1
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
ALEXHERNANMONSALVESS
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
Marco Galvez
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
BrunaCares
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
Neide Zegarra
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
CFUK 22
 

Similar a (2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc) (20)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
 
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)

  • 1. RGE Y ESOFAGITIS MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA MARIA CUELLO Y ANA BAYO 16 DE NOVIEMBRE DE 2021
  • 2. 1 ÍNDICE Contenido 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2 2. ETIOLOGÍA................................................................................................................. 2 3. CLÍNICA Y COMPLICACIONES..................................................................................... 3 4. DIAGNÓSTICO............................................................................................................ 5 5. MANEJO TERAPÉUTICO ............................................................................................. 6 6. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA, ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS Y OTRAS.......................... 7 7. CONCLUSIONES E IDEAS CLAVE................................................................................. 8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 9
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN El reflujo es el paso espontáneo del contenido gástrico (ácido/pepsina) o intestinal (reflujo alcalino) al esófago sin asociarse a eructos o vómitos. La enfermedad por reflujo gastroesofágico según la definición de Montreal consiste en el conjunto de síntomas y/o lesiones esofágicas condicionadas por el reflujo. Es importante tener en cuenta que la intensidad y frecuencia de los síntomas tiene poca relación con la presencia o gravedad de lesiones esofágicas. Se trata de una entidad muy frecuente en nuestro medio que afecta al menos al 10-20% de la población en el mundo occidental. 2. ETIOLOGÍA Eldesarrollo de laERGEsebasaen laalteración del equilibrio entre los factores agresivos (reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (aclaramiento esofágico, integridad de la mucosa).  Incompetencia del EEI, bien sea debida a relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (EEI), a hipotensión del EEI, o bien a la interrupción anatómica de la unión gastroesofágica, a menudo asociada con una hernia de hiato. Existen diversos factores que disminuyen el tono del EEI: grasas, chocolate, cítricos, tabaco, alcohol, cafeína y teína, bebidas carbonatadas y múltiples fármacos.  Baja amplitud de las ondas peristálticas.  Contenido gástrico predispuesto a refluir (postprandial, disminución vaciado gástrico, aumento de presión intragástrica, hipersecreción gástrica).  Situaciones posquirúrgicas con alteración de la motilidad duodenogástrica que favorecen el reflujo alcalino.  Existe una importante controversia acerca de la relación entre la ERGE y la infección por H. pylori (Hp). Sin embargo, la infección por Hp no ha demostrado un papel relevante en la patogénesis de la ERGE. La presencia de Hp no incrementa la gravedad o la recurrencia de los síntomas ni altera la eficacia del tratamiento de la ERGE. Así mismo, la erradicación de Hp no empeora la ERGE y tampoco influye en la eficacia de su tratamiento. Cuando estáindicado el tratamiento erradicador, lapresencia de ERGEno debe modificar la decisión Por otro lado la práctica de ejercicio moderado parece ser un factor protector siempre y cuando la realización del mismo no sea postprandial.
  • 4. 3 Tabla 1. Fármacos que potencialmente pueden contribuir o empeorar los síntomas de ERGE. Disminuyen la presión del EEI Enlentecen el tránsito digestivo Lesionan la mucosa digestiva Calcioantagonistas Anticolinérgicos Teofilina Nitratos Estrógenos exógenos Opiáceos Corticoides AINEs 3. CLÍNICAY COMPLICACIONES Los síntomas típicos de ERGE, y los más frecuentes, son la pirosis y la regurgitación: - Pirosis: se describe como la sensación de ardor o quemazón en el área retroesternal, suele ser más frecuente después de la ingesta. Aumenta con el decúbito y al aumentar la presión intraabdominal y se alivia con antiácidos, pudiendo irradiarse a cuello y brazos simulando una angina. - Regurgitación: es la sensación de retorno del contenido gástrico a la hipofaringe y a la boca sin náuseas. Este binomio es prácticamente diagnóstico de ERGE en su presentación típica. No obstante, la ausencia de pirosis y regurgitación no excluye el diagnóstico. Otro síntoma frecuente en laERGEde largaevolución es ladisfagia,quesies leve sugiere trastornos motores secundarios al RGE; si es moderada sugiere existencia de estenosis péptica y si es grave, para sólidos y progresiva, constituye un signo de alarma de malignización. Otros síntomas relacionados con ERGE son: - Dolor torácico. Obliga a descartar que el dolor sea de origen coronario antes de atribuirlo a la ERGE. Es muy similar al de la angina de pecho, los pacientes lo describen como opresivo o urente, localizado en la región retroesternal y que puede irradiar a la espalda, el cuello, la mandíbula o los brazos. La duración es variable (de minutos a horas). Su característica es que aparece después de la ingesta o al levantarse después de dormir. La ERGE causa con más frecuencia dolor torácico que los trastornos motores esofágicos. - Los síntomas dispépticos (dolor epigástrico, saciedad precoz, pesadez pospandrial, náuseas, vómitos), son enormemente frecuentes en pacientes con ERGE, por lo que la asociación de estas dos entidades (ERGE-dispepsia) debe tenerse en cuenta en la práctica clínica.
  • 5. 4 - Hipersalivación. Es un síntoma infrecuente. Se supone que ocurre en respuesta al reflujo. - Odinofagia. Es un síntoma inusual de la ERGE. Cuando está presente se debe sospechar una úlcera esofágica. - Sensación de cuerpo extraño que laexposición de lahipofaringe alreflujo secree que provoca una hipertonía del EES. - Náuseas. Son poco frecuentes. No obstante, se debe consideran la ERGE en pacientes con náuseas sin otra explicación clínica. - Manifestaciones extraesofágicas. La tos crónica, los episodios de broncoespasmo, y la disfonía recidivante, son síntomas que pueden estar relacionados con la ERGE. No obstante, se considera que estos síntomas son frecuentemente multifactoriales y la ERGE actuaría como cofactor. Entre sus complicaciones destacan: 1. Esofagitis: es la complicación más frecuente pudiendo llegar a producir en casos severos una úlcera esofágica. 2. Estenosis (10%): afecta al 1/3 distal, y siempre se deben biopsiar para descartar malignidad. El síntoma principal es la disfagia para sólidos o la sensación de impactación de alimentos en el esófago. 3. Hemorragia digestiva alta 4. Esofago de Barret (5%): asintomático en la cuarta parte de los pacientes. Es una metaplasia de la mucosa esófagica por encima de la unión gastroesófagica en la que se sustituye el epitelio escamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico que es de tipo intestinal con células caliciformes. Puede cursar con tres complicaciones: úlcera de Barret, estenosis de Barret y adenocarcinoma de esófago. Sospecharemos de neoplasia cuando haya signos de alarma (tabla 2) presentes y se debe realizar un seguimiento endoscópico con biopsias ajustado al grado de displasia del Barret. No se realiza un seguimiento endoscópico en ERGE no complicado ni en el provocado por la hernia de hiato. Tabla 2: Signos de alarma SIGNOS DE ALARMA Pérdida de peso no intencionada Hemorragia gastrointestinal Disfagia persistente y/o progresiva Odinofagia Vómitos tras la ingesta Nocturnidad de los síntomas
  • 6. 5 Tabla 3: Clasificación de Montreal del reflujo gastroesofágico SÍNDROME ESOGÁGICOS  Síndromes sintomáticos - Síndrome de reflujo típico (pirosis y/o regurgitación) - Síndrome de dolor torácico  Síndromes con lesión esofágica - Esofagitis - Estenosis - Esofágo de Barret - Adenocarcinoma SÍNDROMES EXTRAESOFÁGICOS  Síndromes con asociación establecida - Tos - Laringitis - Asma - Erosiones dentales  Síndromes con asociación propuesta - Faringitis - Sinusitis - Fibrosis pulmonar idiopática - Otitis media recurrente 4. DIAGNÓSTICO Al contrario de lo que pueda parecer, una exhaustiva revisión de la historia clínica y una anamnesis detallada constituyen el pilar fundamental para el diagnóstico del RGE. Ante unos síntomas de pirosis con o sin regurgitación ya estaría indicado el tratamiento empírico con IBP. En pacientes jóvenes sin signos de alarma como puede ser un síndrome constitucional (astenia, anorexia, pérdida de peso), el tratamiento de prueba con IBP es una medida eficiente para diagnosticar el reflujo. Este método consiste en realizar un tratamiento de prueba con IBP durante 8 semanas antes de realizar otra técnica diagnóstica. El siguiente escalón sería las pruebas diagnósticas por imagen, siendo la más útil la endoscopia digestiva alta. Constituye el método de elección ya que permite constatar la presencia de esofagitis y tomar biopsias para descartar otros procesos como una neoplasia maligna, siendo incuestionable su realización ante un paciente con inicio de
  • 7. 6 los síntomas a partir de los 50 años o ante la presencia de signos de alarma. También es importante realizar una endoscopia cuando tras un tratamiento prolongado con IBP no hay mejoría de la clínica. Debemos destacar que la presencia de esofagitis en la endoscopia no se correlaciona con la intensidad de la clínica. Otra prueba útil en el diagnóstico del RGE es la pH-metría de 24h. Es una prueba útil para establecer la correlación entre los síntomas y los episodios de reflujo ácido. Está indicada en los casos refractarios a tratamiento que presenten gastroscopia negativa, como paso previo a la realización de cirugía antirreflujo, o si reaparece la clínica tras la misma. También es la prueba más específica a realizar en pacientes con sintomatología atípica. Por último, debemos citar la impedanciometría. Es la prueba más sensible para el diagnóstico del reflujo ya que es capaz de detectar episodios de reflujo ácido pH<4 y también episodios débilmente ácidos pH entre 4 y 7. 5. MANEJOTERAPÉUTICO  Las medidas higiénico dietéticas juegan un papel fundamental en el correcto tratamiento del reflujo. Se debe recomendar hacer comidas frecuentes y poco abundantes, evitando aquellos agentes que lo empeoran citados anteriormente (café, alcohol, tabaco, chocolate…) y es importante revisar los fármacos que toma el paciente con el fin de identificar aquellos que puedan producir una relajación de EEI. También se debe evitar acostarse inmediatamente tras las comidas y es aconsejable elevar el cabecero de la cama al dormir.  Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) constituyen el tratamiento más efectivo a corto y largo plazo. Deben pautarse durante 8 semanas, para después contiuar su uso a demanda o de forma intermitente, aunque en algunos pacientes el tratamiento debe ser continuo e indefinido. Si no responde al tratamiento con IBP, presenta clínica atípica, esofagitis graveo Barret, se recomienda tratamiento a doble de dosis (cada 12h en lugar de cada 24h). Es importante recordar que en el Barret se deben de dar IBP siempre, independientemente del grado de displasia pues estaremos evitando su progresión.  Otros fármacos con peores resultados que los IBP son: antiácido + alginato (puede tener interés en formas leves o como coadyuvantes de los IBP), antihistamínicos H2, procinéticos (si predominio de regurgitación).  Por último, tenemos laopción terapéutica de la cirugía antirreflujo. Se puede realizar vía laparoscópica y la técnica más utilizada es la funduplicatura de Nissen. No ha demostrado disminuir la tasa de degeneración neoplásica ni hacer desaparecer la metaplasia columnar. Su efectividad es similar al tratamiento médico con IBP, pero presenta mayor morbimortalidad por lo que en la actualidad se reserva únicamente
  • 8. 7 para pacientes seleccionados con esofagitis refractaria a tratamiento, síntomas persistentes o intolerancia a los IBP. 6. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA, ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS Y OTRAS ESOFAGITIS EOSINOFILICA La esofagitis eosinofílica es una enfermedad esofágica crónica, inmunomediada, caracterizada por síntomas relacionados con disfunción esofágicae inflamación con predominio de eosinófilos. La patogenia de la enfermedad consiste en un aumento de la permeabilidad del epitelio del esófago que permite el contacto con potenciales alérgenos alimentarios desencadenando una respuesta inmunitaria. En adultos provoca disfagia para sólidos, impactación alimentaria aguda y dolor torácico no relacionado con la deglución. Si no se trata, pueden aparecer estenosis fibróticas del esófago, perforación de esófago, pero no aumenta el riesgo de padecer cáncer de esófago. El paciente tipo es un varón de mediana edad que presenta antecedentes de atopia como rinitis o asma. Observaremos eosinofilia y aumento de la IgE. En la endoscopia digestiva, que junto con la clínica compatible nos dará el diagnóstico, se observarán anillos esofágicos de aspecto traquealizado, aunque una vez más una endoscopia normal no descarta la enfermedad. Como tratamiento se utilizarán nuevamente los IBP asociados a corticoides tópicos. Una identificación dietética de los alimentos que empeoran la clínica también es importante. ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS Conocemos con el término de causticación esofágica a las lesiones producidas en esófago por la ingestión de ácidos (pilas, desatascadores, productos de limpieza…) y álcalis (lejías, blanqueantes, desinfectantes…) habitualmente accidentales aunque también en ocasiones con fines autolíticos. La clínica que presentan suele ser odinofagia, náuseas, disfagia, vómitos, sialorrea, dolor torácico… y no guarda relación con la gravedad de las lesiones. Los síntomas tardíos que presentan son estenosis (2ª o 3ª semana tras ingesta) y carcinoma escamoso (riesgo 1000- 3000 veces superior a la población general). Para el correcto diagnóstico y posterior manejo terapéutico deberemos solicitar analítica de sangre completa, gasometría arterial si compromiso respiratorio o hemodinámico, radiografía de tórax y abdomen, TC abdominal si sospechamos complicaciones como una perforación, e inspección ORL y gastroscopia en 24-48h. En cuanto al tratamiento se deben evitar medidas que provoquen el vómito, dieta absoluta, no se recomienda terapia dilucional con agua o leche puesto que favorece el vómito y el
  • 9. 8 subsiguiente daño de la mucosa, monitorización, contraindicado el uso de carbón activado o neutralizantes, analgesia. OTRAS ESOFAGITIS A continuación (Tabla 4) se plantean brevemente las principales esofagitis en las que debemos pensar una vez descartadas las anteriores, así como su característica endoscópica y su tratamiento. Tabla 4: Otras esofagitis OTRAS ESOFAGITIS ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO (ENDOSCOPIA) TRATAMIENTO CANDIDIASICA Causa más frecuente de esofagitis infecciosa en inmunocompetentes FR: estenosis, alt en la motilidad, DM, edad avanzada, alcoholismo, glucocorticoides topicos Placas blanco- amarillentas Fluconazol HERPETICA VHS I y VHS II Vesículas herpéticas confluentes Aciclovir CMV CMV en inmunodeprimidos Úlceras en tercio inferior del esófago Ganciclovir POST-IRRADIACION Radioterapia en cáncer Erosiones, necrosis, estenosis Analgesia, AINES y dilataciones endoscópicas MEDICAMENTOSAS ATB (tetraciclinas, doxiciclina) Úlceras geométricas Retirada del fármaco 7. CONCLUSIONESE IDEAS CLAVE  La patología esofágica constituye un motivo de consulta muy frecuente en las consultas de Atención Primaria y en muchas ocasiones los pacientes no son diagnosticados y tratados correctamente.  Una exhaustiva anamnesis es pilar fundamental para un buen diagnóstico en la patología de RGE y esofagitis, y supera a las pruebas diagnósticas en muchas ocasiones.  Una correcta identificación de las medidas higiénico dietéticas que contribuyen a la presencia de RGE y su corrección contribuyen a una mejora de la salud y calidad de vida del paciente.
  • 10. 9  Se debe revisar la medicación del paciente que consulta por RGE ya que en muchas ocasiones alguno de los fármacos que toma puede contribuir a la relajación del EEI y producir la clínica.  La terapia empírica con IBP constituye un método diagnóstico de RGE en ausencia de signos de alarma.  No toda clínica esofágica que nos parezca una esofagitis va a ser causada por RGE, y debemos tener presentes los tipos de esofagitis mencionados en el texto.  Una imagen endoscópica normal no excluye la esofagitis eosinofílica.  En una intoxicación por cáusticos nunca debemos provocar el vómito ni realizar terapia dilucional con agua o leche ni administrar carbón activado o neutralizantes. BIBLIOGRAFÍA 1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de urgencias y emergencias. Barcelona: Elsevier; 2018. P. 295-97. 2. Castro Rodríguez J, Sánchez Delgado L, Villanueva Martínez J. Manual AMIR Digestivoy Cirugíageneral; Madrid: Academia de Estudios Mir. 2019. p. 139-142. 3. Tarrazo Suárez J A, Fernández Pérez A. Enfermedad por reflujo esofágico en adultos. Fisterra. 2017. Disponible en: fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad- por-reflujo-gastroesofagico. 4. Clarrett DM, Hachem C. Gastroesophageal Reflux Disease (GERD). Mo Med. 2018;115:214-218. 5. Fernández García C, Tranche Iparraguirre S. Esofagistis (excluido ERGE). Fisterra. 2015. Disponible en: fisterra.com/guias-clinicas/esofagitis-excluido-erge 6. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de urgencias y emergencias. Barcelona: Elsevier; 2018. P. 693-95.