SlideShare una empresa de Scribd logo
A PROPÓSITO DE UN
CASO
Oscar Calderón Chumilla
R1 de Cardiología en HUSE
Sesión Clínica de Infecciosas - Microbiología
PRESENTACIÓN DEL CASO
MUJER DE 28 AÑOS
• Motivo de consulta: Disnea
• Hábitos tóxicos: fumadora de ½ paq/día desde hace 10 años (DTA 5 paq/año).
• Sin antecedentes médico-quirúrgicos
• Natural de Mallorca.
• Medicación Habitual:
• Anticonceptivos orales
Anamnesis: opresión torácica sin
irradiación, acompañada de tos sin
expectoración desde hace 5 días, y
disnea progresiva de pocas horas
de evolución. Refiere fiebre de
hasta 38ºC, que cede con
antitérmicos, así como lesiones
pruriginosas cutáneas de 3 días de
evolución.
MUJER DE 28 AÑOS
• Signos vitales:
• FC: 107 lpm
• TA: 116/76 mmHg
• SatO2: 97% aa
• Exploración Física:
• REG.
• Múltiples lesiones cutáneas (pápulas, vesículas, costras) en cara,
tronco y extremidades. Pruriginosas.
• Cardiocirculatoria: tonos rítmicos sin soplos audibles. Sin edemas.
• Neurológica: sin focalidad neurológica.
• Respiratoria: MVC sin estertores añadidos.
• Abdomen: blando y depresible. No doloroso a la palpación.
Peristaltismo conservado. No masas ni megalias. Sin irritación
peritoneal.
• ORL: vesículas en encías. No hiperemia faríngea ni amigdalar.
JUICIO CLÍNICO
• ¿Orientación diagnóstica ?
• ¿Qué exploraciones complementarias solicitaríais?
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS - I
• Analítica:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
FASE PRODRÓMICA (virus respiratorios) FASE EXANTEMÁTICA
Coronavirus
- Fiebre, mialgias, tos, disnea, diarrea, trombocitopenia
Virus exantemáticos (Varicela, roseola,
eritema infeccioso, rubeola, enterovirus)
Influenza/Parainfluenza
- Infiltrado intersticial bilateral
- Disnea, fiebre, síndrome catarral
SGA (shock tóxico estreptocócico)
- Rash eritematoso, hipotensión, fallo multiorgánico
Adenovirus
- Infiltrado intersticial irregular
- Síndrome catarral, fiebre, disnea
Meningococcemia:
- Rash petequial, trombocitopenia
- Fiebre elevada, Cefalea
Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
- Síndrome catarral, sibilancias.
- Infiltrado focal y unilateral
Fiebre botonosa mediterránea
- Pápulas no pruriginosas
Enterovirus y Rhinovirus Mycoplasma pneumoniae
- Disnea y tos
- Transaminitis, Hemólisis, Eritema multiforme
Sarampión (Manchas de Koplik) Toxicodermias
VHS – I
- Síndrome catarral, sibilancias, hipoxia
- Radiología inespecífica
Mononucleosis
- Faringitis, astenia, rash maculopapular
- Adenomegalia
JUICIO CLÍNICO - II
• ¿Qué tratamiento propondríais desde Urgencias?
• ¿ Qué otras exploraciones solicitaríais
en planta para el dx final?
 Aciclovir 550 mg i.v c/8h
 Amoxicilina/Clavulánico 875/125 mg/8h
 Paracetamol 1 g/8h
 Frotis orofaríngeo/vesículas(PCR)
 Serologías
EXPLORACIONESCOMPLEMENTARIAS- II
• Frotís faríngeo/vesícula:
• Serologías:
• Cuantificación de inmunoglobulinas
VIH-1/VIH-2, AC+AG Negativo
VARICELA-ZÓSTER Virus, Ac IgG Anticuerpos 635 mUI/mL
VARICELA-ZÓSTER Virus, Ac IgM Positivo
PCR virus respiratorios Negativa
PCR virus Herpes Varicela-Zoster positivo
Inmunoglobulina G 1100 mg/dl
Inmunoglobulina A 216 mg/dl
Inmunoglobulina M 132 mg/dl
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
Paciente con diagnóstico de neumonía varicelosa en
tratamiento con aciclovir e.v. Y
Amoxicilina/Clavulánico, ante la posibilidad de
sobreinfección bacteriana. Ha permanecido clínica y
hemodinámicamente estable, sin insuficiencia
respiratoria y afebril desde el ingreso con mejoría
progresiva de las lesiones cutáneas. Sin clínica
neurológica en ningún momento y habiéndose
realizado aislamiento y declaración a través del
servicio de Medicina Preventiva.
Tratamiento:
- Aciclovir 500 mg iv c/8h durante 7 días
- Amoxicilina/Clavulánico 875/125 mg c/8h durante 5 días
NOTIFICACIÓN
NÚMERICA
Diarrea infecciosa aguda
Fiebre Botonosa Medit.
Fiebre recurrente por
garrapatas
Gripe (no H5N1 ni H7N9),
Herpes-Zoster/Varicela
VIRUS VARICELA-ZOSTER
INTRODUCCIÓN
• El Virus Varicela Zóster (VVZ) o herpesvirus 3,
pertenece a la familia Herpesviridae.
• Virus ubicuo con DNA lineal de doble cadena
que consta de una nucleocápside icosaédrica
rodeada de una cubierta lipídica.
• Produce dos entidades diferenciadas: la
varicela y el herpes zoster.
• No tiene reservorio animal y solo infecta al ser
humano.
• Infecta principalmente a los Linfocitos T,
células epiteliales y los monocitos.
EPIDEMIOLOGIA - Varicela
• Distribución universal, con
epidemias cada 2-3 años. H = M.
• Incidencia: 13-16/1000
personas/año. Variación estacional
• >90% población infectada antes de
la adolescencia
• 5/1000 enfermos son
hospitalizados y 2-3/100000
fallece. En USA
• Existen 5 serotipos identificados:
• 1, 3, 5 – Europa
• 2 – Asia
• 4 – Africa
EPIDEMIOLOGIA- Zoster
• La incidencia aumenta con la
edad debido al descenso de la
inmunidad celular.
• La Neuritis Post-herpética
(PHN) es la complicación más
frecuente (15% casos).
• A los 85 años, >50% de la
población reporta al menos un
episodio de zoster.
• Los vacunados tienen menor
riesgo de desarrollarlo
FISIOPATOLOGÍA - Primoinfección
10 días antes de la aparición del rash el DNA del VZV puede detectarse por PCR y persistir semanas
CONTAGIO
• Vía aérea
• Contacto conjuntival, saliva
FISIOPATOLOGÍA - Varicela
INCUBACIÓN: 10-15 días
PERIODO INFECTIVO: 2 días antes hasta todas las lesiones en costra.
Tasas de ataque entre hermanos hasta el 90%
A MAYOR NÚMERO DE VESÍCULAS, MAYOR GRAVEDAD DEL CUADRO
CLÍNICO
Fiebre 37,5-39,5ºC Lesiones de 5-10 mm. Inicio en cara y
tronco.
Malestar general,
cefalea, anorexia
FISIOPATOLOGÍA – Herpes Zoster
• Reactivación del VVZ acantonado
en los ganglios dorsales
• FACTORES DE RIESGO: edad,
inmunodepresión, enfermedades
autoinmunitarias, traumatismo,
mujer.
• Rash: pápulas eritematosas que
siguen un dermatoma de 7-10 días
de duración.
+/-
• Dolor urente aproximadamente 30
días.
• Complicaciones: neuralgia
postherpética, herpes oftálmico,
síndrome de Ramsay-Hunt
EN INMUNODEPRIMIDOS RIESGO DE
DISEMINACIÓN VISCERAL Y
CUTÁNEA.
COMPLICACIONES
Infancia
• Sobreinfección bacteriana de las heridas (50%) – S. aureus y S.
pyogenes
• Neumonía (13,5%)
• Complicaciones neurológicas (8,4%)
Adultos
• Neumonía (43%)
• Trombocitopenia (22%)
• Sobreinfección bacteriana (14,8%)
COMPLICACIONES
Sobreinfección bacteriana
COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE
• Suele deberse a S. pyogenes y S. aureus
• Incluyendo celulitis, miositis, fascitis necrotizante, síndrome del
shock tóxico estreptocócico (fiebre elevada, mialgia, MEG,
hipotensión, eritema difuso -10%- , disfunción renal, SDRA y coma)
COMPLICACIONES
Neumonía por Varicela
• Aproximadamente 5-15%. 1-6
días tras el rash.
• Factores de riesgo: tabaquismo,
enfermedad pulmonar
subyacente, embarazo (tercer
trimestre), hombre,
inmunodepresión.
• Síntomas: disnea, fiebre y tos
(ocasionalmente hemoptisis).
• Hipoxemia ----- Insuficiencia
respiratoria aguda (VMNI).
• Rx: infiltrado bilateral
intersticial
COMPLICACIÓN MÁS GRAVE
Mortalidad 10-30% (50% si VMNI)
COMPLICACIONES
Neurológicas
Encefalitis
Ataxia
Difusa
Guillain
Barré
Meningitis ACV
Síndrome
de Reye
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO Presentación típica = CLÍNICO
PRESENTACIÓN ATÍPICA/ COMPLICACIONES
zoster diseminado, varicela en vacunados, enterovirus, Toxicodermias…
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
PCR Cultivo Inmunofluorescencia
Sensibilidad 92% Sensibilidad 55% Sensibilidad limitada
por muestra
Sin reacción cruzada Costoso Económico
Rapidez (<1 día) Incubación prolongada
TRATAMIENTO- I
• Presentación típica sin complicaciones ni factores de riesgo
• Tratamiento sintomático con paracetamol,
antihistamínicos. Evitar AAS e ibuprofeno
• Complicaciones o pacientes en riesgo (adultos no vacunados,
embarazadas, inmunodeprimidos)
• Terapia antiviral con aciclovir o sus análogos
(valganciclovir, famciclovir).
• Suele administrarse durante 7-10 días y puede
administrarse vía oral a las 48h.
• Cidofovir y Foscarnet en caso de resistencia a aciclovir por
su toxicidad.
TRATAMIENTO - II
INDICACIONES TRATMIENTO ANTIVIRAL
No vacunados >13 años
Casos secundarios en un mismo domicilio
Pacientes con historia de enfermedad cutánea o pulmonar crónica
Pacientes en tratamiento con corticoides, AAS o inmunosupresores
Embarazadas
Complicaciones
• Sin complicaciones en inmunocompetentes(5-7 días):
• valganciclovir 1g/8h o aciclovir 800mg/5 veces al día
• Con complicaciones/inmunodeprimidos (7-10 días):
• aciclovir iv 10mg/Kg/8h
• La mortalidad de la neumonía por varicela aumenta desde el 11%
al 50%. No incidencia en embarazadas.
• Puede producir aborto espontáneo y prematuridad.
• Si la madre la adquiere a las 5- 24 semanas aumenta el riesgo de
varicela congénita – HIPOPLASIA DE MIEMBROS y cicatrices cutáneas
• Infección periparto (5 días previos y 2 posteriores) aumentan el
riesgo de inf. Neonatal - inmunoglobulina específica VZV
No complicada: aciclovir oral 800mg 5x/día/7días
Complicada: aciclovir i.v 10mg/Kg/8h/ 5-7 días
SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo
SITUACIONES ESPECIALES
Inmunodeprimidos
• Existe más riesgo de reactivación del VVZ que de primoinfección, siendo
está más rara.
• Incluye: corticoides >20mg/>14 días, trasplantados, VIH, enfermedades
autoinmunitarias, tratamiento con quimioterapia.
• Riesgo de complicaciones, enfermedad más severa y mayor
mortalidad, más prolongada (vesículas).
• TRATAMIENTO ENDOVENOSO 7-10 d
Aciclovir 10mg/Kg/8h iv
o
Valganciclovir 20mg/Kg/8h vo
CONCLUSIONES
• A pesar de que los niños son los más
afectados por varicela, adultos y niños
<1a son los que desarrollan más
complicaciones con tasas más altas de
mortalidad.
• La varicela es altamente contagiosa, a
través de gotas respiratorias o por
contacto de fluidos salivales o del
contenido de vesículas.
• Las manifestaciones clínicas
generalmente se desarrollan dentro de
los 15 días tras la exposición y se
caracterizan por fiebre y malestar,
seguido de rash generalizado.
• Las complicaciones de la varicela en
niños incluyen la sobreinfección
bacteriana, mientras que la neumonía
varicelosa es más común en adultos.
• EL VVZ suele diagnosticarse
clínicamente. No obstante en
presentaciones atípicas o en
inmunodeprimidos se requieren tests
de laboratorio adicionales, siendo la
PCR la que tiene mejor rendimiento.
• En niños sanos <12a, no se recomienda
terapia antiviral. No obstante, sí se
recomienda en aquellos con factores de
riesgo de desarrollar complicaciones.
• Pacientes con inmunodepresón suelen
requerir tratamiento endovenoso dada
la susceptibilidad a desarrollar
complicaciones o formas más agresivas
de la enfermedad.
• La vacunación rutinaria con dos dosis a
los 15 meses, es efectiva en prevenir el
90% de las infecciones primarias y el
99% de las infecciones complicadas.
BIBLIOGRAFÍA
• Kennedy, P. G.E et al. Clinical features of Varicella-Zoster Virus infection. Viruses. 2018 Nov; 10(11): 609
• Cordeiro dos Santos, M. et al. Varicella pneumonia in an adult. N Engl J Med. 2010; 362:1227.
• Gershon, Anne A et al. Varicella zoster virus infection. Nat Rev Dis Primers. 2017 Apr; 1:15016
• Cesario. T. Viruses associated with pneumonia in adults. Clinical infectious Diseases. 2012;55(1): 107-13
• Denny, J et al. Varicella pneumonia: cse report and review of a potentially lethal complication of a common
disease. Journal of Investigate Medicine High Impact: case reports. 2018. Volume 6:1-7
• Mueller, N et al. Varicella zoster virus infection: clinical features, molecular pathogenesis of disease, and
latency. Neurol Clin. 2008 Aug; 26(3): 675.
• Nagel, M et al. Update on Varicella Zoster Virus vasculopathy. Curr infect Dis Rep. 2014 Jun; 16 (6): 407.
• Popara, M et al. Varicella pneumonia in patients with HIV/AIDS. INT J Infect Dis. 2002; 6:6-8
• Prieto, R et al. Different Vaccination strategies in Spain and its impact on sever varicella and zoster
• Macías Robles, Mª D. et al. Neumonía varicelosa en el adulto. Diagnóstico y tratamiento en urgencias.
Servicio de Urgencias. Hospital San Agustín. Avilés. Asturias. 2000; 12:138-41
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
Leslie Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0
Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0
Infecciones prenatales del snc 07.2020 v2.0
 
Neumonía por Mycoplasma
Neumonía por MycoplasmaNeumonía por Mycoplasma
Neumonía por Mycoplasma
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Meningitis Y Encefalitis
Meningitis Y EncefalitisMeningitis Y Encefalitis
Meningitis Y Encefalitis
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
 
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primariasSeñales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
 

Similar a Caso completo - Paciente con Disnea

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
18071604
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Surgeon
 

Similar a Caso completo - Paciente con Disnea (20)

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
 
Caso clínico 14 02-14 (2)
Caso clínico 14 02-14 (2)Caso clínico 14 02-14 (2)
Caso clínico 14 02-14 (2)
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
14 toxidermia-drug-eruptions.pdf
14 toxidermia-drug-eruptions.pdf14 toxidermia-drug-eruptions.pdf
14 toxidermia-drug-eruptions.pdf
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Caso completo - Paciente con Disnea

  • 1. A PROPÓSITO DE UN CASO Oscar Calderón Chumilla R1 de Cardiología en HUSE Sesión Clínica de Infecciosas - Microbiología
  • 3. MUJER DE 28 AÑOS • Motivo de consulta: Disnea • Hábitos tóxicos: fumadora de ½ paq/día desde hace 10 años (DTA 5 paq/año). • Sin antecedentes médico-quirúrgicos • Natural de Mallorca. • Medicación Habitual: • Anticonceptivos orales Anamnesis: opresión torácica sin irradiación, acompañada de tos sin expectoración desde hace 5 días, y disnea progresiva de pocas horas de evolución. Refiere fiebre de hasta 38ºC, que cede con antitérmicos, así como lesiones pruriginosas cutáneas de 3 días de evolución.
  • 4. MUJER DE 28 AÑOS • Signos vitales: • FC: 107 lpm • TA: 116/76 mmHg • SatO2: 97% aa • Exploración Física: • REG. • Múltiples lesiones cutáneas (pápulas, vesículas, costras) en cara, tronco y extremidades. Pruriginosas. • Cardiocirculatoria: tonos rítmicos sin soplos audibles. Sin edemas. • Neurológica: sin focalidad neurológica. • Respiratoria: MVC sin estertores añadidos. • Abdomen: blando y depresible. No doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado. No masas ni megalias. Sin irritación peritoneal. • ORL: vesículas en encías. No hiperemia faríngea ni amigdalar.
  • 5.
  • 6. JUICIO CLÍNICO • ¿Orientación diagnóstica ? • ¿Qué exploraciones complementarias solicitaríais?
  • 8.
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL FASE PRODRÓMICA (virus respiratorios) FASE EXANTEMÁTICA Coronavirus - Fiebre, mialgias, tos, disnea, diarrea, trombocitopenia Virus exantemáticos (Varicela, roseola, eritema infeccioso, rubeola, enterovirus) Influenza/Parainfluenza - Infiltrado intersticial bilateral - Disnea, fiebre, síndrome catarral SGA (shock tóxico estreptocócico) - Rash eritematoso, hipotensión, fallo multiorgánico Adenovirus - Infiltrado intersticial irregular - Síndrome catarral, fiebre, disnea Meningococcemia: - Rash petequial, trombocitopenia - Fiebre elevada, Cefalea Virus Respiratorio Sincitial (VRS) - Síndrome catarral, sibilancias. - Infiltrado focal y unilateral Fiebre botonosa mediterránea - Pápulas no pruriginosas Enterovirus y Rhinovirus Mycoplasma pneumoniae - Disnea y tos - Transaminitis, Hemólisis, Eritema multiforme Sarampión (Manchas de Koplik) Toxicodermias VHS – I - Síndrome catarral, sibilancias, hipoxia - Radiología inespecífica Mononucleosis - Faringitis, astenia, rash maculopapular - Adenomegalia
  • 10. JUICIO CLÍNICO - II • ¿Qué tratamiento propondríais desde Urgencias? • ¿ Qué otras exploraciones solicitaríais en planta para el dx final?  Aciclovir 550 mg i.v c/8h  Amoxicilina/Clavulánico 875/125 mg/8h  Paracetamol 1 g/8h  Frotis orofaríngeo/vesículas(PCR)  Serologías
  • 11. EXPLORACIONESCOMPLEMENTARIAS- II • Frotís faríngeo/vesícula: • Serologías: • Cuantificación de inmunoglobulinas VIH-1/VIH-2, AC+AG Negativo VARICELA-ZÓSTER Virus, Ac IgG Anticuerpos 635 mUI/mL VARICELA-ZÓSTER Virus, Ac IgM Positivo PCR virus respiratorios Negativa PCR virus Herpes Varicela-Zoster positivo Inmunoglobulina G 1100 mg/dl Inmunoglobulina A 216 mg/dl Inmunoglobulina M 132 mg/dl
  • 12. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO Paciente con diagnóstico de neumonía varicelosa en tratamiento con aciclovir e.v. Y Amoxicilina/Clavulánico, ante la posibilidad de sobreinfección bacteriana. Ha permanecido clínica y hemodinámicamente estable, sin insuficiencia respiratoria y afebril desde el ingreso con mejoría progresiva de las lesiones cutáneas. Sin clínica neurológica en ningún momento y habiéndose realizado aislamiento y declaración a través del servicio de Medicina Preventiva. Tratamiento: - Aciclovir 500 mg iv c/8h durante 7 días - Amoxicilina/Clavulánico 875/125 mg c/8h durante 5 días NOTIFICACIÓN NÚMERICA Diarrea infecciosa aguda Fiebre Botonosa Medit. Fiebre recurrente por garrapatas Gripe (no H5N1 ni H7N9), Herpes-Zoster/Varicela
  • 14. INTRODUCCIÓN • El Virus Varicela Zóster (VVZ) o herpesvirus 3, pertenece a la familia Herpesviridae. • Virus ubicuo con DNA lineal de doble cadena que consta de una nucleocápside icosaédrica rodeada de una cubierta lipídica. • Produce dos entidades diferenciadas: la varicela y el herpes zoster. • No tiene reservorio animal y solo infecta al ser humano. • Infecta principalmente a los Linfocitos T, células epiteliales y los monocitos.
  • 15. EPIDEMIOLOGIA - Varicela • Distribución universal, con epidemias cada 2-3 años. H = M. • Incidencia: 13-16/1000 personas/año. Variación estacional • >90% población infectada antes de la adolescencia • 5/1000 enfermos son hospitalizados y 2-3/100000 fallece. En USA • Existen 5 serotipos identificados: • 1, 3, 5 – Europa • 2 – Asia • 4 – Africa
  • 16. EPIDEMIOLOGIA- Zoster • La incidencia aumenta con la edad debido al descenso de la inmunidad celular. • La Neuritis Post-herpética (PHN) es la complicación más frecuente (15% casos). • A los 85 años, >50% de la población reporta al menos un episodio de zoster. • Los vacunados tienen menor riesgo de desarrollarlo
  • 17. FISIOPATOLOGÍA - Primoinfección 10 días antes de la aparición del rash el DNA del VZV puede detectarse por PCR y persistir semanas CONTAGIO • Vía aérea • Contacto conjuntival, saliva
  • 18. FISIOPATOLOGÍA - Varicela INCUBACIÓN: 10-15 días PERIODO INFECTIVO: 2 días antes hasta todas las lesiones en costra. Tasas de ataque entre hermanos hasta el 90% A MAYOR NÚMERO DE VESÍCULAS, MAYOR GRAVEDAD DEL CUADRO CLÍNICO Fiebre 37,5-39,5ºC Lesiones de 5-10 mm. Inicio en cara y tronco. Malestar general, cefalea, anorexia
  • 19. FISIOPATOLOGÍA – Herpes Zoster • Reactivación del VVZ acantonado en los ganglios dorsales • FACTORES DE RIESGO: edad, inmunodepresión, enfermedades autoinmunitarias, traumatismo, mujer. • Rash: pápulas eritematosas que siguen un dermatoma de 7-10 días de duración. +/- • Dolor urente aproximadamente 30 días. • Complicaciones: neuralgia postherpética, herpes oftálmico, síndrome de Ramsay-Hunt EN INMUNODEPRIMIDOS RIESGO DE DISEMINACIÓN VISCERAL Y CUTÁNEA.
  • 20. COMPLICACIONES Infancia • Sobreinfección bacteriana de las heridas (50%) – S. aureus y S. pyogenes • Neumonía (13,5%) • Complicaciones neurológicas (8,4%) Adultos • Neumonía (43%) • Trombocitopenia (22%) • Sobreinfección bacteriana (14,8%)
  • 21. COMPLICACIONES Sobreinfección bacteriana COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE • Suele deberse a S. pyogenes y S. aureus • Incluyendo celulitis, miositis, fascitis necrotizante, síndrome del shock tóxico estreptocócico (fiebre elevada, mialgia, MEG, hipotensión, eritema difuso -10%- , disfunción renal, SDRA y coma)
  • 22. COMPLICACIONES Neumonía por Varicela • Aproximadamente 5-15%. 1-6 días tras el rash. • Factores de riesgo: tabaquismo, enfermedad pulmonar subyacente, embarazo (tercer trimestre), hombre, inmunodepresión. • Síntomas: disnea, fiebre y tos (ocasionalmente hemoptisis). • Hipoxemia ----- Insuficiencia respiratoria aguda (VMNI). • Rx: infiltrado bilateral intersticial COMPLICACIÓN MÁS GRAVE Mortalidad 10-30% (50% si VMNI)
  • 24. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Presentación típica = CLÍNICO PRESENTACIÓN ATÍPICA/ COMPLICACIONES zoster diseminado, varicela en vacunados, enterovirus, Toxicodermias… DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO PCR Cultivo Inmunofluorescencia Sensibilidad 92% Sensibilidad 55% Sensibilidad limitada por muestra Sin reacción cruzada Costoso Económico Rapidez (<1 día) Incubación prolongada
  • 25. TRATAMIENTO- I • Presentación típica sin complicaciones ni factores de riesgo • Tratamiento sintomático con paracetamol, antihistamínicos. Evitar AAS e ibuprofeno • Complicaciones o pacientes en riesgo (adultos no vacunados, embarazadas, inmunodeprimidos) • Terapia antiviral con aciclovir o sus análogos (valganciclovir, famciclovir). • Suele administrarse durante 7-10 días y puede administrarse vía oral a las 48h. • Cidofovir y Foscarnet en caso de resistencia a aciclovir por su toxicidad.
  • 26. TRATAMIENTO - II INDICACIONES TRATMIENTO ANTIVIRAL No vacunados >13 años Casos secundarios en un mismo domicilio Pacientes con historia de enfermedad cutánea o pulmonar crónica Pacientes en tratamiento con corticoides, AAS o inmunosupresores Embarazadas Complicaciones • Sin complicaciones en inmunocompetentes(5-7 días): • valganciclovir 1g/8h o aciclovir 800mg/5 veces al día • Con complicaciones/inmunodeprimidos (7-10 días): • aciclovir iv 10mg/Kg/8h
  • 27. • La mortalidad de la neumonía por varicela aumenta desde el 11% al 50%. No incidencia en embarazadas. • Puede producir aborto espontáneo y prematuridad. • Si la madre la adquiere a las 5- 24 semanas aumenta el riesgo de varicela congénita – HIPOPLASIA DE MIEMBROS y cicatrices cutáneas • Infección periparto (5 días previos y 2 posteriores) aumentan el riesgo de inf. Neonatal - inmunoglobulina específica VZV No complicada: aciclovir oral 800mg 5x/día/7días Complicada: aciclovir i.v 10mg/Kg/8h/ 5-7 días SITUACIONES ESPECIALES Embarazo
  • 28. SITUACIONES ESPECIALES Inmunodeprimidos • Existe más riesgo de reactivación del VVZ que de primoinfección, siendo está más rara. • Incluye: corticoides >20mg/>14 días, trasplantados, VIH, enfermedades autoinmunitarias, tratamiento con quimioterapia. • Riesgo de complicaciones, enfermedad más severa y mayor mortalidad, más prolongada (vesículas). • TRATAMIENTO ENDOVENOSO 7-10 d Aciclovir 10mg/Kg/8h iv o Valganciclovir 20mg/Kg/8h vo
  • 29. CONCLUSIONES • A pesar de que los niños son los más afectados por varicela, adultos y niños <1a son los que desarrollan más complicaciones con tasas más altas de mortalidad. • La varicela es altamente contagiosa, a través de gotas respiratorias o por contacto de fluidos salivales o del contenido de vesículas. • Las manifestaciones clínicas generalmente se desarrollan dentro de los 15 días tras la exposición y se caracterizan por fiebre y malestar, seguido de rash generalizado. • Las complicaciones de la varicela en niños incluyen la sobreinfección bacteriana, mientras que la neumonía varicelosa es más común en adultos. • EL VVZ suele diagnosticarse clínicamente. No obstante en presentaciones atípicas o en inmunodeprimidos se requieren tests de laboratorio adicionales, siendo la PCR la que tiene mejor rendimiento. • En niños sanos <12a, no se recomienda terapia antiviral. No obstante, sí se recomienda en aquellos con factores de riesgo de desarrollar complicaciones. • Pacientes con inmunodepresón suelen requerir tratamiento endovenoso dada la susceptibilidad a desarrollar complicaciones o formas más agresivas de la enfermedad. • La vacunación rutinaria con dos dosis a los 15 meses, es efectiva en prevenir el 90% de las infecciones primarias y el 99% de las infecciones complicadas.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Kennedy, P. G.E et al. Clinical features of Varicella-Zoster Virus infection. Viruses. 2018 Nov; 10(11): 609 • Cordeiro dos Santos, M. et al. Varicella pneumonia in an adult. N Engl J Med. 2010; 362:1227. • Gershon, Anne A et al. Varicella zoster virus infection. Nat Rev Dis Primers. 2017 Apr; 1:15016 • Cesario. T. Viruses associated with pneumonia in adults. Clinical infectious Diseases. 2012;55(1): 107-13 • Denny, J et al. Varicella pneumonia: cse report and review of a potentially lethal complication of a common disease. Journal of Investigate Medicine High Impact: case reports. 2018. Volume 6:1-7 • Mueller, N et al. Varicella zoster virus infection: clinical features, molecular pathogenesis of disease, and latency. Neurol Clin. 2008 Aug; 26(3): 675. • Nagel, M et al. Update on Varicella Zoster Virus vasculopathy. Curr infect Dis Rep. 2014 Jun; 16 (6): 407. • Popara, M et al. Varicella pneumonia in patients with HIV/AIDS. INT J Infect Dis. 2002; 6:6-8 • Prieto, R et al. Different Vaccination strategies in Spain and its impact on sever varicella and zoster • Macías Robles, Mª D. et al. Neumonía varicelosa en el adulto. Diagnóstico y tratamiento en urgencias. Servicio de Urgencias. Hospital San Agustín. Avilés. Asturias. 2000; 12:138-41
  • 31. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN