SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II
Marco Interpretativo
y Jurídico
Docentes:
Magdo. Manuel Antonio Ramírez Suzaña
Magda. Mirta Felicia Duarte Mena
Magdo. Juan Anibal Rodríguez Fernández
Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género''
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
.
Componentes del Sistema Legal
Componente
Formal - Normativo
Ley promulgada o formalmente
Generada, como la ley
constitucional, Tratado internacional,
leyes, decretos, Reglamentos,
convenciones colectivas,
etc.
Contenido y significado
Que se le va dando a la ley
por medio de la doctrina jurídica,
las costumbres, actitudes, tradiciones
y conocimientos que la gente tenga de
la ley, así como el uso que la gente
haga de las leyes existentes de las que
en la vida diaria siguen vigentes
aunque hayan sido derogadas y
de las relaciones entre leyes
escritas y no escritas.
Componente
Político - Cultural
Componente
Estructural
Contenio que los/as
legisladores/as, las
cortes, las oficinas administrativas,
La policía y todos los y las
Funcionarias que administran justicia,
le dan a las reglas y principios que se
encuentran en el componente formal-
normativo, al crear, seleccionar,
combinar, aplicar e
interpretarlos.
Marco Interpretativo
 Las reglas interpretación varían conforme a la
rama del derecho que se este aplicando o
interpretando.
 Existen diversos criterios de interpretación
como son el hermenéutico, exegético, de
razonamiento tópico, sistemático entre otros y
deben aplicarse desde una perspectiva de
género.
 El ordenamiento jurídico establece reglas de
jerarquización de las normas. En caso de
contradicciones privará la norma de mayor
jerarquía.
Marco Interpretativo
 La actividad interpretativa siempre ha de
desarrollarse dentro de las limitaciones jurídico-
normativas del texto de la norma.
 Es necesario adecuar el texto con el significado
de la norma mediante un razonamiento dialéctico
que ponga en función de mutua complicación el
texto normativo y las circunstancias particulares
del caso a regular.
Marco Interpretativo
 Al interpretar no debe olvidarse el significado
primitivo de la norma, es decir, lo que quiso
decir quien legisló; pero la búsqueda de ese
significado no debe impedir la consideración de
elementos históricos y teleológicos.
 La conjugación de criterios se dirige a lograr
una interpretación más razonable que de pie a
una solución más justa del conflicto, que no
debe ser la que el o la interprete considere
personalmente como tal, sino aquella que se
adecue mejor a los valores y usos de la sociedad
regulada.
 Para sobrepasar el “riesgo inevitable” de la
ideologización de la actividad interpretativa, se
exige una transparencia en el proceso y una
motivación basada en una fuerte argumentación
lógica. Se habla de una lógica argumentativa o
dialéctica que guía deliberaciones y controversias
para persuadir y convencer a través del discurso,
para criticar la tesis de los adversarios y defender
las tesis propias con argumentos más o menos
sólidos.
 Como resultado del proceso de interpretación y
aplicación será fundamental conocer cual ha sido
la selección, interpretación y aplicación de la
normas.
Marco Interpretativo
Principios

No discriminación

Autonomía Personal

Edad Cronológica

Igualdad de oportunidades

Diversidad

Accesibilidad

No revictimización
Igualdad de Oportunidades
Garantizar que las personas disfruten de igualdad
de oportunidades en el proceso judicial tomando
en consideración las necesidades específicas y la
limitación de los recursos de las partes.
No Discriminación
Tratar igual a lo que es igual y diferente a lo que
es diferente en el proceso judicial.
Autonomía Personal
Brindar las condiciones y los servicios de apoyo
para el desarrollo de todas las potencialidades de
las víctimas en los procesos judiciales
permitiendo que estas tomen el control de sus
acciones y decisiones.
Participación Conforme a la Edad
Cronológica
Respetar la relación entre la edad cronológica y la
participación plena de las víctimas que les
permita actuar conforme a su edad.
Diversidad
Respetar la diversidad de los seres humanos
según su edad, étnia, género, condición
socioeconómica, orientación sexual y
discapacidad bajo el principios de que
“todos/as somos igualmente diferentes” en el
proceso judicial.
Accesibilidad
Brindar todas las facilidades para que las víctimas
puedan movilizarse libremente en, hacer uso de
todas las facilidades que ofrece y disponer de
todos los recursos que garanticen su seguridad,
su movilidad, comodidad, comprensión,
privacidad y su comunicación en el proceso
judicial.
La No Revictimización
Evitar toda acción u omisión relacionada con la
inoperancia del sistema judicial que dañen en sus
derechos fundamentales y en su dignidad humana
aquellas personas que acuden al sistema en
búsqueda de la justicia.
Derechos Relacionados con la
Información y Comprensión del Proceso
A ser informado sin demora y en su propio
idioma.
A ser asistido por interpretes sino comprende o
habla el idioma.
A la libertad de expresión y opinión.
A la libertad de recabar, recibir y facilitar
información e ideas en igualdad de condiciones.
A información oportuna y sin costo alguno.
Derechos Relacionados con la
Información y Comprensión del Proceso
A la utilización del lenguaje de señas.
A formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan.
Al acceso a información.
A que no se de información y material
perjudicial para su bienestar.
A que se genere información para la toma de
decisiones.
Derechos Relacionados con la
Información y Comprensión del Proceso
A comprender los procedimientos legales.
A ser informados debidamente sobre el
funcionamiento de los tribunales en general.
A conocer los contenidos actualizados de la ley.
A conocer el estado y los contenidos del
proceso.
A que las resoluciones y sentencias sean claras,
sencillas y comprensibles.
Derechos Relacionados con la Justicia
Pronta y Cumplida Para las Víctimas
A un recurso efectivo.
A un tribunal imparcial e independiente.
A un juicio sin dilación indebidas.
A personal especializado en violencia sexual y
violencia contra niños/as, personas en condición
de discapacidad y adultos mayores.
A tomar en cuenta los intereses de las víctimas
en la fase de investigación.
Derechos Relacionados con la Justicia
Pronta y Cumplida Para las Víctimas
A respetar las circunstancias personales de las
víctimas.
A proteger a la víctima.
A asegurar la privacidad y confidencialidad de
la víctima.
A proteger la seguridad, el bienestar físico y
psicológico, la dignidad y la vida privada de las
víctimas.
Derechos Relacionados con la Justicia
Pronta y Cumplida
A fin de proteger a las víctimas y los testigos o a
un acusado, decretar que una parte del juicio
se celebre a puerta cerrada o permitir la
presentación de pruebas por medios
electrónicos u otros medios especiales.
A tomar en cuenta las opiniones y
observaciones de las víctimas.
Al asesoramiento y la asistencia durante el
proceso.
A la protección de la intimidad.
Al derecho de reclamar por mal funcionamiento
del sistema.
Derecho al Acceso a la Justicia
A no sufrir de discriminación.
A un entorno físico accesible.
A medios de comunicación accesible.
A medios de transporte accesibles.
A tecnología accesible.
Derecho al Acceso a la Justicia de las
Víctimas
A ofrecer servicios de apoyo, asistencia y
ayudas técnicas para la accesibilidad.
A procedimientos simples y flexibles.
A procesos amigables y sin formalismos.
A la utilización de circuitos cerrados de
televisión, videoconferencias o similares.
A eliminarse la reiteración de comparecencias
judiciales del niño o adolescente en relación
con un mismo asunto.
Derecho a la Protección Durante el
Proceso
A la protección durante todas las fases del proceso.
Al reconocimiento de los necesidad especiales.
A la protección de su seguridad.
A proteger su bienestar físico y psicológico, la
dignidad y la vida privada.
A un juicio a puerta cerrada.
A no divulgar pruebas que entrañen un peligro
grave.
A que el testimonio se presente por medios
electrónicos o análogos.
A recibir asistencia.
Derecho de las Víctimas a una
Reparación y a que el Agresor no Vuelva
a Repetirlo
A la indemnización y reparación.
A obtener respuestas del agresor.
A que se disminuya la reincidencia.
A seguridad respaldada por régimen de
vigilancia adecuado.
A que cumpla con la responsabilidad de la
condena.
Derechos Dirigidos Para Evitar la
Impunidad y a Fomentar la Cooperación
Al que no se de la impunidad.
A la cooperación internacional para evitar la
impunidad.
A ofrecer elementos para una mejor
interpretación.
A facilitar la extradición de los agresores.
Criterios de Interpretación 
Gramatical o Literal:
La  norma es una expresión lingüista  y quien
interpreta debe  examinar el significado de los
términos que ella contenga.
Observación: El derecho se nutre de  lenguaje
natural  el cual tiene imprecisiones,
ambigüedades, valoraciones emotivas e 
ideológicas patriarcales.
Criterios de Interpretación
Esto implica la necesidades de realizar lecturas
criticas del lenguaje jurídico para deconstruir las
desigualdades creadas por el sistema.
Para aplicar este criterio de interpretación se
debe tener cuidado si el lenguaje utilizado por las
personas que legislan  responden  al sistema de
discriminación y violencia contra poblaciones
tradicionalmente  discriminadas. 
Criterios de Interpretación
Lógico – Conceptual:
El que interpreta debe obtener el significado  de
la norma investigando el motivo o razón de ser
ratio legis.
Observación: Realizar una lectura crítica del
motivo o razón de ser de la norma  desde la
perspectiva de la diversidad. Preguntarse cuál es
la razón de ser de la norma para las diversas
poblaciones en la cual tiene impacto la norma.
Criterios de Interpretación
Criterio histórico:
Para interpretarse debe  examinarse los orígenes
históricos del texto  y comprender las razones de
su promulgación.
Observación: El criterio histórico permite
visualizar las relaciones de poder  que justificaron
la creación de la norma y de esa manera 
identificar las injusticia que la misma pueda
tener. 
Modelos de Interpretación
 
Subjetiva, Estática o Rígida:
Quien interpreta debe situarse en el lugar de
quien la legisló.
 
Observación: Hacer una lectura crítica de la
intención del legislador, aclarará  a quien
interpreta  cual es el camino de buscar la justicia.
 
 
Modelos de Interpretación
Objetiva, Dinámica o Evolutiva:
Quien interpreta se basa en la voluntad de la ley. Los
elementos objetivos derivan de la realidad.
Observación: Quien interpreta debe tener claridad de
cuál es la realidad desde las diversas poblaciones. Cuál
es la realidad de las personas adultas mayores,
mujeres, personas con discapacidad, minorías éticas,
personas de escasos recursos etc. Sólo incorporando la
realidad normativa a la diversidad humana este
modelo incorporará  el principio de justicia en su
aplicación.
Criterios de Interpretación
  Criterio Sistemático:
 Se debe ubicar la norma en relación  con otras,
para entender el lugar que ocupa  dentro del
ordenamiento jurídico para interpretar.
Observación: Este criterio permite ubicar la
norma en el ordenamiento jurídico  para ello
deberá recurrirse a la jerarquización del
ordenamiento y tener claramente identificadas
las normas  que protegen los derechos humanos de
las diversidades.    
Criterios de Interpretación
Criterio Teleológico:
Quien interpreta debe  examinar la finalidad de la
norma.
Observación: El fin de la norma permitirá
visualizar a quien beneficia la misma y
preguntarnos porque? Y si esto responde a justicia
o a relaciones de poder  que perpetúan las
desigualdades.
Sentencia
Es una expresión del poder soberano  del Estado,
el ejercicio y resultado de la potestad estatal de
administrar justicia se distingue de otros actos de
poder por su carácter jurídico y de contenido
normativo.
Es un acto judicial que resulta de un proceso
cognoscitivo y valorativo, que tiene como
antecedente  un juicio,  precedente lógico y
presupuesto procesal y político, que establece si
ha tenido o no lugar en la realidad empírica de
un hecho.  
Juicio de Hecho
Es un acto judicial que resulta de un proceso
cognoscitivo y valorativo, que tiene como
antecedente un juicio, precedente lógico y
presupuesto procesal y político, que establece si
ha tenido o no lugar en la realidad empírica de
un hecho.
Juicio de Derecho
 Una vez establecida la verdad de los hechos
alegados, se hace objeto de una valoración a la
luz del ordenamiento jurídico, lo que  presupone
el proceso de interpretación de la norma, en el
sentido de valoración, elección de la norma o
normas aplicables que integran el sector del
ordenamiento jurídico y la atribución, en
consecuencia, de un  determinado significado a
los datos fácticos,  y llegar a la decisión,  la cual
debe estar plenamente justificada, o sea
motivada.
Lista de Verificación de Requisitos de una
Sentencia
a) ¿Se contó con “Antecedentes de hecho”
suficientes para resolver el caso?
b) ¿Se cuenta  con una expresión clara y suficiente
de los “antecedentes probatorios” de los hechos
probados?
c) ¿Se valoró la prueba desde una perspectiva de
género?
d) ¿Se deja constancia de los actos de prueba
producidos y de sus resultados?
e) ¿Se contemplan las razones por las que se
atribuye un determinado sentido al conjunto
fragmentario y contradictorio que ofrece la práctica
de la prueba durante el juicio?
Lista de Verificación de Requísitos de una
Sentencia
f) ¿Se da una exposición suficiente de los datos
probatorios producidos en juicio?
g) ¿Se justifica la valoración de los datos fácticos
hasta llevarlos a hechos probados (fijados) y no de
otros?
h) ¿Se exponen las razones conforme a los principios
de la experiencia, científicos y jurídicos del por qué
de la atribución o negación como elementos de
prueba, incluidos los referentes a la legalidad de la
fuente de la prueba y del procedimiento de
obtención?
i) ¿Son transparentes los planos: fácticos,
normativo, valorativo, lógico, y lingüístico?
Listado de Verificación
j) ¿La sentencia esta motivada (justificación
social)?
k) ¿En contexto de justificación (motivación),
acreditar de manera convincente la validez de
la explicación dada en la justificación; ambos
contextos guardan una relación lógica?
l) ¿La sentencia sólo  decide en lo que se está en
condición de motivar?
m) ¿El desarrollo de la actividad decisoria se
desarrolla en un doble juicio, el de hecho y el
de derecho interrelacionados?
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...
ENJ
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
Danieldiasledesma
 
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de PersonasENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
Fernando Martinez
 
La antijuricidad en el derecho penal
La antijuricidad  en el derecho penalLa antijuricidad  en el derecho penal
La antijuricidad en el derecho penal
universidad de Panama
 
Amplitud del campo victimologico y Las victimas del sistema penal
Amplitud del campo victimologico  y Las victimas del sistema penalAmplitud del campo victimologico  y Las victimas del sistema penal
Amplitud del campo victimologico y Las victimas del sistema penal
Iram Marquez
 
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIII
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIIIMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIII
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIII
miltonmora17
 
Teoríadelderecho
TeoríadelderechoTeoríadelderecho
Teoríadelderecho
JesuUs CarRera
 
Accion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridicoAccion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridico
fabiolavalde
 
Comunicado ayotzinapa egresados MDHyD
Comunicado  ayotzinapa egresados MDHyDComunicado  ayotzinapa egresados MDHyD
Comunicado ayotzinapa egresados MDHyD
pedropuas
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
clarianata
 
Victimología: Presentación, prólogo, introducción e introito
Victimología: Presentación, prólogo, introducción e introitoVictimología: Presentación, prólogo, introducción e introito
Victimología: Presentación, prólogo, introducción e introito
juliocmq1
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
Efren Quintanilla
 
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA SLA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
Kevin Cabezas Paez
 
Tesis vif argentina lista para revisar
Tesis vif argentina lista para revisarTesis vif argentina lista para revisar
Tesis vif argentina lista para revisar
gdesayes
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
dereccho
 
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personasENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ
 
Incidencia De Violencia De GéNero En Menores
Incidencia De Violencia De GéNero En MenoresIncidencia De Violencia De GéNero En Menores
Incidencia De Violencia De GéNero En Menores
Clara Isabel Fernández Rodicio
 

La actualidad más candente (18)

ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...
ENJ-300: Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)'': Módulo I: Marco Concep...
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de PersonasENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
ENJ-322: Las víctimas del crimen de Trata de Personas
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
La antijuricidad en el derecho penal
La antijuricidad  en el derecho penalLa antijuricidad  en el derecho penal
La antijuricidad en el derecho penal
 
Amplitud del campo victimologico y Las victimas del sistema penal
Amplitud del campo victimologico  y Las victimas del sistema penalAmplitud del campo victimologico  y Las victimas del sistema penal
Amplitud del campo victimologico y Las victimas del sistema penal
 
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIII
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIIIMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIII
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VIII
 
Teoríadelderecho
TeoríadelderechoTeoríadelderecho
Teoríadelderecho
 
Accion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridicoAccion psicosocial y contexto juridico
Accion psicosocial y contexto juridico
 
Comunicado ayotzinapa egresados MDHyD
Comunicado  ayotzinapa egresados MDHyDComunicado  ayotzinapa egresados MDHyD
Comunicado ayotzinapa egresados MDHyD
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
 
Victimología: Presentación, prólogo, introducción e introito
Victimología: Presentación, prólogo, introducción e introitoVictimología: Presentación, prólogo, introducción e introito
Victimología: Presentación, prólogo, introducción e introito
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA SLA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
 
Tesis vif argentina lista para revisar
Tesis vif argentina lista para revisarTesis vif argentina lista para revisar
Tesis vif argentina lista para revisar
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
 
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personasENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
 
Incidencia De Violencia De GéNero En Menores
Incidencia De Violencia De GéNero En MenoresIncidencia De Violencia De GéNero En Menores
Incidencia De Violencia De GéNero En Menores
 

Destacado

Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Leobardo Ortiz
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Christian López C.
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
nutricion Dietetica
 
Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez
Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez
Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez
ENJ
 
Iso 9001 2008
Iso 9001 2008Iso 9001 2008
Elementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad TotalElementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad Total
nrodriguez_ve
 
Razon social mision vision
Razon social mision visionRazon social mision vision
Razon social mision vision
shernanva
 
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Hector Javier
 
Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.
Manuell Gómez
 
Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001
Esteban Saavedra Sepúlveda
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
lgarcia148
 
Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000.
Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000. Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000.
Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000.
gugarte
 

Destacado (12)

Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
 
Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez
Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez
Ppt taller trabaja con calidad alicia tejada y jhordam martínez
 
Iso 9001 2008
Iso 9001 2008Iso 9001 2008
Iso 9001 2008
 
Elementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad TotalElementos de la Calidad Total
Elementos de la Calidad Total
 
Razon social mision vision
Razon social mision visionRazon social mision vision
Razon social mision vision
 
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
 
Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.
 
Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 
Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000.
Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000. Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000.
Sistemas De Gestión De Calidad Iso 9001 2000.
 

Similar a ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): Módulo II: Perspectiva de Género.

ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico
ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico
ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico
ENJ
 
T7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdf
T7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdfT7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdf
T7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdf
anghellyjeslinn
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Fannybuap
 
100 preguntas del sist penal
100 preguntas del sist penal100 preguntas del sist penal
100 preguntas del sist penal
Mona Beautifull
 
El abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarialEl abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarial
Ivohonn Potrero
 
El abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarialEl abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarial
Ivohonn Potrero
 
El abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarialEl abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarial
Ivohonn Potrero
 
interesante !! Juicios orales
interesante !! Juicios oralesinteresante !! Juicios orales
interesante !! Juicios orales
Fabiiolameena
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
Rocio Pardo
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
Rocio Pardo
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
Rocio Pardo
 
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escucheJuicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Jacki Ramírez
 
El abogado como docente victor venegas
El abogado como docente  victor venegasEl abogado como docente  victor venegas
El abogado como docente victor venegas
victor venegas
 
Juicios orales en México
Juicios orales en MéxicoJuicios orales en México
Juicios orales en México
Alan Cervera
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
kattyagasca
 
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Leonides Marquez Ortiz
 
Sistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorio
Sistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorioSistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorio
Sistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorio
Osvaldo Bambaataa
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
maria de lourdes diego castro
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
essineli
 
Derecho procesal penal I
Derecho procesal penal IDerecho procesal penal I
Derecho procesal penal I
HermiletSnchez
 

Similar a ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): Módulo II: Perspectiva de Género. (20)

ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico
ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico
ENJ-300 Marco Interpretativo y Jurídico
 
T7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdf
T7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdfT7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdf
T7-G5- TEORIA GENERAL DEL PROESO rv2 (3) (1).pdf
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
100 preguntas del sist penal
100 preguntas del sist penal100 preguntas del sist penal
100 preguntas del sist penal
 
El abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarialEl abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarial
 
El abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarialEl abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarial
 
El abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarialEl abc del sistema acusatorio adversarial
El abc del sistema acusatorio adversarial
 
interesante !! Juicios orales
interesante !! Juicios oralesinteresante !! Juicios orales
interesante !! Juicios orales
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
 
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escucheJuicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
 
El abogado como docente victor venegas
El abogado como docente  victor venegasEl abogado como docente  victor venegas
El abogado como docente victor venegas
 
Juicios orales en México
Juicios orales en MéxicoJuicios orales en México
Juicios orales en México
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
 
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
 
Sistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorio
Sistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorioSistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorio
Sistema acusatorio adversarial vs sistema inquisitorio
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
 
Derecho procesal penal I
Derecho procesal penal IDerecho procesal penal I
Derecho procesal penal I
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): Módulo II: Perspectiva de Género.

  • 1. Módulo II Marco Interpretativo y Jurídico Docentes: Magdo. Manuel Antonio Ramírez Suzaña Magda. Mirta Felicia Duarte Mena Magdo. Juan Anibal Rodríguez Fernández Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional .
  • 2. Componentes del Sistema Legal Componente Formal - Normativo Ley promulgada o formalmente Generada, como la ley constitucional, Tratado internacional, leyes, decretos, Reglamentos, convenciones colectivas, etc. Contenido y significado Que se le va dando a la ley por medio de la doctrina jurídica, las costumbres, actitudes, tradiciones y conocimientos que la gente tenga de la ley, así como el uso que la gente haga de las leyes existentes de las que en la vida diaria siguen vigentes aunque hayan sido derogadas y de las relaciones entre leyes escritas y no escritas. Componente Político - Cultural Componente Estructural Contenio que los/as legisladores/as, las cortes, las oficinas administrativas, La policía y todos los y las Funcionarias que administran justicia, le dan a las reglas y principios que se encuentran en el componente formal- normativo, al crear, seleccionar, combinar, aplicar e interpretarlos.
  • 3. Marco Interpretativo  Las reglas interpretación varían conforme a la rama del derecho que se este aplicando o interpretando.  Existen diversos criterios de interpretación como son el hermenéutico, exegético, de razonamiento tópico, sistemático entre otros y deben aplicarse desde una perspectiva de género.  El ordenamiento jurídico establece reglas de jerarquización de las normas. En caso de contradicciones privará la norma de mayor jerarquía.
  • 4. Marco Interpretativo  La actividad interpretativa siempre ha de desarrollarse dentro de las limitaciones jurídico- normativas del texto de la norma.  Es necesario adecuar el texto con el significado de la norma mediante un razonamiento dialéctico que ponga en función de mutua complicación el texto normativo y las circunstancias particulares del caso a regular.
  • 5. Marco Interpretativo  Al interpretar no debe olvidarse el significado primitivo de la norma, es decir, lo que quiso decir quien legisló; pero la búsqueda de ese significado no debe impedir la consideración de elementos históricos y teleológicos.  La conjugación de criterios se dirige a lograr una interpretación más razonable que de pie a una solución más justa del conflicto, que no debe ser la que el o la interprete considere personalmente como tal, sino aquella que se adecue mejor a los valores y usos de la sociedad regulada.
  • 6.  Para sobrepasar el “riesgo inevitable” de la ideologización de la actividad interpretativa, se exige una transparencia en el proceso y una motivación basada en una fuerte argumentación lógica. Se habla de una lógica argumentativa o dialéctica que guía deliberaciones y controversias para persuadir y convencer a través del discurso, para criticar la tesis de los adversarios y defender las tesis propias con argumentos más o menos sólidos.  Como resultado del proceso de interpretación y aplicación será fundamental conocer cual ha sido la selección, interpretación y aplicación de la normas. Marco Interpretativo
  • 7. Principios  No discriminación  Autonomía Personal  Edad Cronológica  Igualdad de oportunidades  Diversidad  Accesibilidad  No revictimización
  • 8. Igualdad de Oportunidades Garantizar que las personas disfruten de igualdad de oportunidades en el proceso judicial tomando en consideración las necesidades específicas y la limitación de los recursos de las partes.
  • 9. No Discriminación Tratar igual a lo que es igual y diferente a lo que es diferente en el proceso judicial.
  • 10. Autonomía Personal Brindar las condiciones y los servicios de apoyo para el desarrollo de todas las potencialidades de las víctimas en los procesos judiciales permitiendo que estas tomen el control de sus acciones y decisiones.
  • 11. Participación Conforme a la Edad Cronológica Respetar la relación entre la edad cronológica y la participación plena de las víctimas que les permita actuar conforme a su edad.
  • 12. Diversidad Respetar la diversidad de los seres humanos según su edad, étnia, género, condición socioeconómica, orientación sexual y discapacidad bajo el principios de que “todos/as somos igualmente diferentes” en el proceso judicial.
  • 13. Accesibilidad Brindar todas las facilidades para que las víctimas puedan movilizarse libremente en, hacer uso de todas las facilidades que ofrece y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, su movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y su comunicación en el proceso judicial.
  • 14. La No Revictimización Evitar toda acción u omisión relacionada con la inoperancia del sistema judicial que dañen en sus derechos fundamentales y en su dignidad humana aquellas personas que acuden al sistema en búsqueda de la justicia.
  • 15. Derechos Relacionados con la Información y Comprensión del Proceso A ser informado sin demora y en su propio idioma. A ser asistido por interpretes sino comprende o habla el idioma. A la libertad de expresión y opinión. A la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones. A información oportuna y sin costo alguno.
  • 16. Derechos Relacionados con la Información y Comprensión del Proceso A la utilización del lenguaje de señas. A formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan. Al acceso a información. A que no se de información y material perjudicial para su bienestar. A que se genere información para la toma de decisiones.
  • 17. Derechos Relacionados con la Información y Comprensión del Proceso A comprender los procedimientos legales. A ser informados debidamente sobre el funcionamiento de los tribunales en general. A conocer los contenidos actualizados de la ley. A conocer el estado y los contenidos del proceso. A que las resoluciones y sentencias sean claras, sencillas y comprensibles.
  • 18. Derechos Relacionados con la Justicia Pronta y Cumplida Para las Víctimas A un recurso efectivo. A un tribunal imparcial e independiente. A un juicio sin dilación indebidas. A personal especializado en violencia sexual y violencia contra niños/as, personas en condición de discapacidad y adultos mayores. A tomar en cuenta los intereses de las víctimas en la fase de investigación.
  • 19. Derechos Relacionados con la Justicia Pronta y Cumplida Para las Víctimas A respetar las circunstancias personales de las víctimas. A proteger a la víctima. A asegurar la privacidad y confidencialidad de la víctima. A proteger la seguridad, el bienestar físico y psicológico, la dignidad y la vida privada de las víctimas.
  • 20. Derechos Relacionados con la Justicia Pronta y Cumplida A fin de proteger a las víctimas y los testigos o a un acusado, decretar que una parte del juicio se celebre a puerta cerrada o permitir la presentación de pruebas por medios electrónicos u otros medios especiales. A tomar en cuenta las opiniones y observaciones de las víctimas. Al asesoramiento y la asistencia durante el proceso. A la protección de la intimidad. Al derecho de reclamar por mal funcionamiento del sistema.
  • 21. Derecho al Acceso a la Justicia A no sufrir de discriminación. A un entorno físico accesible. A medios de comunicación accesible. A medios de transporte accesibles. A tecnología accesible.
  • 22. Derecho al Acceso a la Justicia de las Víctimas A ofrecer servicios de apoyo, asistencia y ayudas técnicas para la accesibilidad. A procedimientos simples y flexibles. A procesos amigables y sin formalismos. A la utilización de circuitos cerrados de televisión, videoconferencias o similares. A eliminarse la reiteración de comparecencias judiciales del niño o adolescente en relación con un mismo asunto.
  • 23. Derecho a la Protección Durante el Proceso A la protección durante todas las fases del proceso. Al reconocimiento de los necesidad especiales. A la protección de su seguridad. A proteger su bienestar físico y psicológico, la dignidad y la vida privada. A un juicio a puerta cerrada. A no divulgar pruebas que entrañen un peligro grave. A que el testimonio se presente por medios electrónicos o análogos. A recibir asistencia.
  • 24. Derecho de las Víctimas a una Reparación y a que el Agresor no Vuelva a Repetirlo A la indemnización y reparación. A obtener respuestas del agresor. A que se disminuya la reincidencia. A seguridad respaldada por régimen de vigilancia adecuado. A que cumpla con la responsabilidad de la condena.
  • 25. Derechos Dirigidos Para Evitar la Impunidad y a Fomentar la Cooperación Al que no se de la impunidad. A la cooperación internacional para evitar la impunidad. A ofrecer elementos para una mejor interpretación. A facilitar la extradición de los agresores.
  • 26. Criterios de Interpretación  Gramatical o Literal: La  norma es una expresión lingüista  y quien interpreta debe  examinar el significado de los términos que ella contenga. Observación: El derecho se nutre de  lenguaje natural  el cual tiene imprecisiones, ambigüedades, valoraciones emotivas e  ideológicas patriarcales.
  • 27. Criterios de Interpretación Esto implica la necesidades de realizar lecturas criticas del lenguaje jurídico para deconstruir las desigualdades creadas por el sistema. Para aplicar este criterio de interpretación se debe tener cuidado si el lenguaje utilizado por las personas que legislan  responden  al sistema de discriminación y violencia contra poblaciones tradicionalmente  discriminadas. 
  • 28. Criterios de Interpretación Lógico – Conceptual: El que interpreta debe obtener el significado  de la norma investigando el motivo o razón de ser ratio legis. Observación: Realizar una lectura crítica del motivo o razón de ser de la norma  desde la perspectiva de la diversidad. Preguntarse cuál es la razón de ser de la norma para las diversas poblaciones en la cual tiene impacto la norma.
  • 29. Criterios de Interpretación Criterio histórico: Para interpretarse debe  examinarse los orígenes históricos del texto  y comprender las razones de su promulgación. Observación: El criterio histórico permite visualizar las relaciones de poder  que justificaron la creación de la norma y de esa manera  identificar las injusticia que la misma pueda tener. 
  • 30. Modelos de Interpretación   Subjetiva, Estática o Rígida: Quien interpreta debe situarse en el lugar de quien la legisló.   Observación: Hacer una lectura crítica de la intención del legislador, aclarará  a quien interpreta  cual es el camino de buscar la justicia.    
  • 31. Modelos de Interpretación Objetiva, Dinámica o Evolutiva: Quien interpreta se basa en la voluntad de la ley. Los elementos objetivos derivan de la realidad. Observación: Quien interpreta debe tener claridad de cuál es la realidad desde las diversas poblaciones. Cuál es la realidad de las personas adultas mayores, mujeres, personas con discapacidad, minorías éticas, personas de escasos recursos etc. Sólo incorporando la realidad normativa a la diversidad humana este modelo incorporará  el principio de justicia en su aplicación.
  • 32. Criterios de Interpretación   Criterio Sistemático:  Se debe ubicar la norma en relación  con otras, para entender el lugar que ocupa  dentro del ordenamiento jurídico para interpretar. Observación: Este criterio permite ubicar la norma en el ordenamiento jurídico  para ello deberá recurrirse a la jerarquización del ordenamiento y tener claramente identificadas las normas  que protegen los derechos humanos de las diversidades.    
  • 33. Criterios de Interpretación Criterio Teleológico: Quien interpreta debe  examinar la finalidad de la norma. Observación: El fin de la norma permitirá visualizar a quien beneficia la misma y preguntarnos porque? Y si esto responde a justicia o a relaciones de poder  que perpetúan las desigualdades.
  • 34. Sentencia Es una expresión del poder soberano  del Estado, el ejercicio y resultado de la potestad estatal de administrar justicia se distingue de otros actos de poder por su carácter jurídico y de contenido normativo. Es un acto judicial que resulta de un proceso cognoscitivo y valorativo, que tiene como antecedente  un juicio,  precedente lógico y presupuesto procesal y político, que establece si ha tenido o no lugar en la realidad empírica de un hecho.  
  • 35. Juicio de Hecho Es un acto judicial que resulta de un proceso cognoscitivo y valorativo, que tiene como antecedente un juicio, precedente lógico y presupuesto procesal y político, que establece si ha tenido o no lugar en la realidad empírica de un hecho.
  • 36. Juicio de Derecho  Una vez establecida la verdad de los hechos alegados, se hace objeto de una valoración a la luz del ordenamiento jurídico, lo que  presupone el proceso de interpretación de la norma, en el sentido de valoración, elección de la norma o normas aplicables que integran el sector del ordenamiento jurídico y la atribución, en consecuencia, de un  determinado significado a los datos fácticos,  y llegar a la decisión,  la cual debe estar plenamente justificada, o sea motivada.
  • 37. Lista de Verificación de Requisitos de una Sentencia a) ¿Se contó con “Antecedentes de hecho” suficientes para resolver el caso? b) ¿Se cuenta  con una expresión clara y suficiente de los “antecedentes probatorios” de los hechos probados? c) ¿Se valoró la prueba desde una perspectiva de género? d) ¿Se deja constancia de los actos de prueba producidos y de sus resultados? e) ¿Se contemplan las razones por las que se atribuye un determinado sentido al conjunto fragmentario y contradictorio que ofrece la práctica de la prueba durante el juicio?
  • 38. Lista de Verificación de Requísitos de una Sentencia f) ¿Se da una exposición suficiente de los datos probatorios producidos en juicio? g) ¿Se justifica la valoración de los datos fácticos hasta llevarlos a hechos probados (fijados) y no de otros? h) ¿Se exponen las razones conforme a los principios de la experiencia, científicos y jurídicos del por qué de la atribución o negación como elementos de prueba, incluidos los referentes a la legalidad de la fuente de la prueba y del procedimiento de obtención? i) ¿Son transparentes los planos: fácticos, normativo, valorativo, lógico, y lingüístico?
  • 39. Listado de Verificación j) ¿La sentencia esta motivada (justificación social)? k) ¿En contexto de justificación (motivación), acreditar de manera convincente la validez de la explicación dada en la justificación; ambos contextos guardan una relación lógica? l) ¿La sentencia sólo  decide en lo que se está en condición de motivar? m) ¿El desarrollo de la actividad decisoria se desarrolla en un doble juicio, el de hecho y el de derecho interrelacionados?