SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO DECFRETO 2278 DE 1982
PRESENTADO POR:
JULIÁN FELIPE MUÑOZ GONZÁLEZ COD. 103607891
CÓDIGO DEL CURSO: 300250_8
PRESENTADO A: ORTEGA GONZALEZ MARY
UNIVERSIAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
2018
INTRODUCCION
En este presente ensayo vamos a identificar cada uno de los requisitos para el sacrificio y
faenado de los animales de abastos para la obtención de la carne de consumo diario en los
hogares.
La importancia de cumplir cada uno de los pasos estipulado en el decreto ya que con esto
garantizamos total inocuidad en la carne, en la cual vamos a identificar cual es la estructura más
adecuada en cada una de las áreas de la planta desdelos corrales hasta las cavas de
almacenamiento. También identificar como debe ser el adecuado proceso de insensibilización de
los animales, sacrificio y faenado. Identificar el correcto uso de las BPM DECRETO 3075 DE
1997 en los trabajadores de la planta. El adecuado saneamiento tanto de área y utensilios. Todo
esto con el fin de garantizar la inocuidad y calidad de la carne.
Todo esto esta vigilado por la secretaria de salud la cual por medio de sus profesionales puede
llevara la conclusión de decomisaron destruir la mercancía.
DECRETO 2278 DE 1982
En una dieta balanceada hoy en día encontramos el consumo de la carne a diario en los
consumidores ya sea carnes rojas, blancas y procesadas debido a su aporte proteico y nutritivo a
nuestro organismo. Ya sea su preparación convencional (hogar) o tipo gourmet
(gastronómicamente). Pero hay un proceso que se debe realizar antes de obtener el alimento de
los animales de abasto (bovinos, porcinos, a pinos, caprinos etc). Se llama beneficio de los
animales (sacrificio) que se lleva en lugares autorizados llamado plantas de sacrificio
(mataderos) los cuales tienen que contar con la tecnología necesaria para el sacrifico de los
animales. Todas estas operaciones que se realizan en estos lugares son vigiladas en lo cual tiene
que cumplirse como lo tenga estipulado la ley vigente en el decreto 2278 del 02 de agosto de
1982 para la obtención de la carne para consumo humano. Para poder catalogar que este tipo de
alimentos es optimo para el consumo humano se tiene que garantizar que el producto no este
contaminado o que no se haya realizado como lo especifica el decreto la carne será rechazada y
puede ser decomisada y pasa a no ser óptima para consumo.
Este tipo de plantas está dividido en tres zonas ya sea para cualquier tipo de animal.
La zona sucia: en donde se realiza el proceso del insensibilizado, sangrado donde se realiza el
corte de patas cabeza y despellejado.
La zona intermedia: donde se realiza el anudado del esófago, el retiro de visera roja y blanca y
el cortado de la canal.
La zona limpia: es cuando se realiza el corte de la canal y se lleva a almacenamiento en cava de
refrigeración en donde se le hace el rotulado con el lote. Que es con el número que lleva marcado
el animal.
Cuando se realiza la revisión de dichas plantas siempre se ingresa desde la parte limpia hasta la
parte sucia. Una adecuada practica de higiene es mantener todos los utensilios como pinzas con
las que se cortan las patas y cachos estén sumergidos en agua a más de 80°c así garantizando la
destrucción de microorganismos y almacenados en cuartos de refrigeración de2°C a 4°c así
garantizamos una lenta actividad enzimática en la cual se ralentiza el proceso de descomposición
y podemos garantizar el total rigormortis y maduración de la carne que mínimo debe ser de 72
Hrs para que la carnes pasea hacer alimento y digerible por el organismo.
El personal de la planta de sacrificio debe contar con la indumentaria adecuada para observar la
limpieza así como lo decreta 3075 de 1997 BPM tiene que ser una dotación blanca sin botones
botas de caucho blancas elementos de protección como lo es peto, cofias, tapabocas y guantes,
los que están en las zona sucia tienen un impermeable trasparente para ver el total de la limpieza
de sus uniformes y el que está en cuartos de almacenamiento tiene que tener s uniforme térmico
esto aplica tanto para el personal de planta, oficina que entre a planta y trasportadores. No
pueden tener enfermedades infecciosas.
en equipos y utensilios que se deben emplear en dicha industria tienen que ser todos en acero
inoxidable desde los cuchillos, mesas hasta los equipos utilizados para el desposte. Este tipo de
plantas tienen que manejar un estricto nivel de limpieza por medio de detergente yodados debido
a que el alimento en este caso la carne no puede tener ningún proceso que tenga que ver con un
cambio de temperatura aplicado la concentración del detergente y del desinfectante es un poco
mas fuerte que la de una planta de producto terminados a esto le aplica también a los vehículos
de trasporte de alimentos.
Cuando llega el animal a la planta de beneficio es marcado con un lote desde este mismo
momento se comienza a ser el rendimiento del animal ya que es llevado a una báscula en donde
se pesa el animal en pie de ahí sale directo a los corrales de reposo, después pasan a otro corral
en donde se les hace el Rosio de agua en donde se le hace la relajación del animal ya que el viaje
pudo ser largo y caluroso ( si al momento del sacrificio el animal esta relajado es de mejor
calidad la carne y aspecto a un animal maltratado y estresado). De ahí salen al área de
insensibilizado del animal.
Estas plantas de beneficio tienen que estar muy bien localizadas como la mayoría de las plantas
de alimentos. Evitar estar cerca a lugares con apostamiento de aguas que genere malos olores y
plagas, evitar estar cerda de un sector industrial, tiene que estar construida toda la planta como
los corrales con materiales higiénicos y lavables con un fluido de agua de tres atmosferas.
También tiene que contar con todos los equipos solicitados para el faenado y tienen que ser en
acero inoxidable o superficie permeables.
Antes del sacrificio y del faenado se le tiene que hacer al animal una inspección ante- morten en
donde se decida si se da la conformidad al animal para el sacrificio el certificado sanitario esto lo
hace el veterinario a todos los animales de abastos que vayan para consumo humano las reces
tienen un tiempo no inferior a 12 ni exceder las 24 horas de reposo para su sacrificio, también
son revisados de no tener ninguna enfermedad y certificado de vacunación de los animales.
También hay la inspección post-morte que es la revisión que se hace durante el sacrificio y las
canales que no haya lesiones ni enfermedades. Las vísceras también hasta que no sean
inspeccionadas por los veterinarios no pueden ser autorizadas la salida el veterinario revisa la
mayoría de las vísceras incluyendo útero y testículos.
El n cumplir este decreto y hacer malos procedimientos o no autorizados el sacrificar animales
enfermos, o el comercio de animales que hayan muerto de manera esporádica o de enfermedad
esto puede hacer que la carne sea decomisada y no apta para consumo humano.
Podemos identificar que las plantas de beneficio dependiendo del animal al que maneje el
procedimiento es muy similar, con una u otra diferencia o procedimiento adicional como en el
caso de las reses que se despelleja la piel, el cerdo se depila o se le quema el bello no se
despelleja ya que la piel se consume también. (tocino).
CONCLUSIONES
Como resultado nos damos cuenta y podemos concluir que el proceso del sacrificio se deriva de
unos parámetros los cuales hoy en día se tiene que cumplir si las entidades o plantas de beneficio
para seguir con su adecuada labor y garantizando alimentos sanos que sale directo al comercio,
aun que hoy en día a pesar del decreto 2278de 1982 identificamos sacrificios artesanales al
medio ambiente exponiendo al animal a contaminación en sus procesos de sangrado y faenado en
donde se pueden adherir una manos de bacterias estas malas practicas se ven muy a diario
exponiendo la salud de los consumidores dándole mala fama al alimento.
BIBLIOGRAFIA
 Decreto 2278 de agosto de 1982 ministerio de salud
https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_2278_1982.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camal frigorifico ganado vacuno
Camal frigorifico ganado vacunoCamal frigorifico ganado vacuno
Camal frigorifico ganado vacuno
Melissa Laura
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali finSergio Posada
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali finSergio Posada
 
Normatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-de
Normatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-deNormatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-de
Normatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-de
eddy tapiasoras
 
Resolucion 0000240 de 2013 minsalud
Resolucion 0000240 de 2013 minsaludResolucion 0000240 de 2013 minsalud
Resolucion 0000240 de 2013 minsaludpersolato
 
Criterios autorización locales alimentos
Criterios autorización locales alimentosCriterios autorización locales alimentos
Criterios autorización locales alimentos
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
20 articulos del camal
20 articulos del camal20 articulos del camal
20 articulos del camallily20jag
 
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZFAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
Anita Belén
 
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero   itpInvestigacion y desarrollo de productos pesquero   itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
Carlos Alexander Valdez Mego
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
ednamaritza
 
Manual de calidad para carne marinada
Manual de calidad para carne marinadaManual de calidad para carne marinada
Manual de calidad para carne marinada
anacandrauz
 
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Mylli23
 
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Docente e-learning particular
 
Reglamento de salubridad
Reglamento de salubridadReglamento de salubridad
Reglamento de salubridad
Luis Fraile
 
Prácticas de higiene
Prácticas de higienePrácticas de higiene
Prácticas de higiene
celeste aguilar
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicos
Miguel Posada
 

La actualidad más candente (20)

Camal frigorifico ganado vacuno
Camal frigorifico ganado vacunoCamal frigorifico ganado vacuno
Camal frigorifico ganado vacuno
 
Tema avicola
Tema avicolaTema avicola
Tema avicola
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali fin
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali fin
 
Normatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-de
Normatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-deNormatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-de
Normatividad de-áreas-de-trabajo-y-personal-de
 
Resolucion 0000240 de 2013 minsalud
Resolucion 0000240 de 2013 minsaludResolucion 0000240 de 2013 minsalud
Resolucion 0000240 de 2013 minsalud
 
Criterios autorización locales alimentos
Criterios autorización locales alimentosCriterios autorización locales alimentos
Criterios autorización locales alimentos
 
20 articulos del camal
20 articulos del camal20 articulos del camal
20 articulos del camal
 
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZFAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
 
Sacrificio de ganado
Sacrificio de ganadoSacrificio de ganado
Sacrificio de ganado
 
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero   itpInvestigacion y desarrollo de productos pesquero   itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
 
matanza de aves
matanza de avesmatanza de aves
matanza de aves
 
Manual de calidad para carne marinada
Manual de calidad para carne marinadaManual de calidad para carne marinada
Manual de calidad para carne marinada
 
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
 
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos - Módulo 6 (Buenas prác...
 
Requisitos Locales Alimentos. Chile
Requisitos Locales Alimentos. ChileRequisitos Locales Alimentos. Chile
Requisitos Locales Alimentos. Chile
 
Reglamento de salubridad
Reglamento de salubridadReglamento de salubridad
Reglamento de salubridad
 
Prácticas de higiene
Prácticas de higienePrácticas de higiene
Prácticas de higiene
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicos
 

Similar a Ensayo

Manipulacion de la carne y sus derivados
Manipulacion de  la carne y sus derivadosManipulacion de  la carne y sus derivados
Manipulacion de la carne y sus derivados
MELI P. A
 
INSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptx
INSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptxINSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptx
INSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptx
luismuriel6
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
flaquispatis
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdfSemana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
jaime vasquez g
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
LuisFloresCastillo3
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasAndres Afhin
 
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridadGrupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
DayannaFebres
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
ginavanessa2
 
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
fpardo13
 
Cerdo
Cerdo Cerdo
Cerdopresentacion
CerdopresentacionCerdopresentacion
Cerdopresentacion
ZetinoMarta
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
geovannaestefana
 
informe-de-planta-de-sacrificio
informe-de-planta-de-sacrificioinforme-de-planta-de-sacrificio
informe-de-planta-de-sacrificio
Daniel Pérez
 
Inocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria CarnicaInocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria Carnica
Joaquin Hernandez Escamilla
 
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
anamariafamima
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Geovany Murillo
 
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en LojaPlan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Guadalupe Soto
 

Similar a Ensayo (20)

Manipulacion de la carne y sus derivados
Manipulacion de  la carne y sus derivadosManipulacion de  la carne y sus derivados
Manipulacion de la carne y sus derivados
 
INSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptx
INSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptxINSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptx
INSTALACION DE TALLER DE INDUSTRIAS CARNICAS.pptx
 
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdosBioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
Bioseguridad porcina, Bioseguridad, cerdos bioseguridad, cerdos
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Bpg
BpgBpg
Bpg
 
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdfSemana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
Semana 2 Instalaciones CAMAL.pdf
 
Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridadGrupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
 
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
 
Cerdo
Cerdo Cerdo
Cerdo
 
Cerdopresentacion
CerdopresentacionCerdopresentacion
Cerdopresentacion
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
 
informe-de-planta-de-sacrificio
informe-de-planta-de-sacrificioinforme-de-planta-de-sacrificio
informe-de-planta-de-sacrificio
 
Inocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria CarnicaInocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria Carnica
 
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
12 BUENAS PRACTICAS EN LA GANADERIA COLOMBIA
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en LojaPlan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
Plan de Bioseguridad para una Ganadería Lechera en Loja
 

Más de TULI02

Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
TULI02
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - fase 2 - construcció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - fase 2 - construcció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - fase 2 - construcció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - fase 2 - construcció...
TULI02
 
Fase 3 vpn
Fase 3 vpnFase 3 vpn
Fase 3 vpn
TULI02
 
Como empezar-un-negocio-rentable
Como empezar-un-negocio-rentableComo empezar-un-negocio-rentable
Como empezar-un-negocio-rentable
TULI02
 
Como empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresa
Como empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresaComo empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresa
Como empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresa
TULI02
 
Preinforme
PreinformePreinforme
Preinforme
TULI02
 
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoFase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
TULI02
 

Más de TULI02 (7)

Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - fase 2 - construcció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - fase 2 - construcció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - fase 2 - construcció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - fase 2 - construcció...
 
Fase 3 vpn
Fase 3 vpnFase 3 vpn
Fase 3 vpn
 
Como empezar-un-negocio-rentable
Como empezar-un-negocio-rentableComo empezar-un-negocio-rentable
Como empezar-un-negocio-rentable
 
Como empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresa
Como empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresaComo empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresa
Como empezar-en-2-minutos e-s- paln de empresa
 
Preinforme
PreinformePreinforme
Preinforme
 
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoFase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
 

Ensayo

  • 1. ENSAYO DECFRETO 2278 DE 1982 PRESENTADO POR: JULIÁN FELIPE MUÑOZ GONZÁLEZ COD. 103607891 CÓDIGO DEL CURSO: 300250_8 PRESENTADO A: ORTEGA GONZALEZ MARY UNIVERSIAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS 2018
  • 2. INTRODUCCION En este presente ensayo vamos a identificar cada uno de los requisitos para el sacrificio y faenado de los animales de abastos para la obtención de la carne de consumo diario en los hogares. La importancia de cumplir cada uno de los pasos estipulado en el decreto ya que con esto garantizamos total inocuidad en la carne, en la cual vamos a identificar cual es la estructura más adecuada en cada una de las áreas de la planta desdelos corrales hasta las cavas de almacenamiento. También identificar como debe ser el adecuado proceso de insensibilización de los animales, sacrificio y faenado. Identificar el correcto uso de las BPM DECRETO 3075 DE 1997 en los trabajadores de la planta. El adecuado saneamiento tanto de área y utensilios. Todo esto con el fin de garantizar la inocuidad y calidad de la carne. Todo esto esta vigilado por la secretaria de salud la cual por medio de sus profesionales puede llevara la conclusión de decomisaron destruir la mercancía.
  • 3. DECRETO 2278 DE 1982 En una dieta balanceada hoy en día encontramos el consumo de la carne a diario en los consumidores ya sea carnes rojas, blancas y procesadas debido a su aporte proteico y nutritivo a nuestro organismo. Ya sea su preparación convencional (hogar) o tipo gourmet (gastronómicamente). Pero hay un proceso que se debe realizar antes de obtener el alimento de los animales de abasto (bovinos, porcinos, a pinos, caprinos etc). Se llama beneficio de los animales (sacrificio) que se lleva en lugares autorizados llamado plantas de sacrificio (mataderos) los cuales tienen que contar con la tecnología necesaria para el sacrifico de los animales. Todas estas operaciones que se realizan en estos lugares son vigiladas en lo cual tiene que cumplirse como lo tenga estipulado la ley vigente en el decreto 2278 del 02 de agosto de 1982 para la obtención de la carne para consumo humano. Para poder catalogar que este tipo de alimentos es optimo para el consumo humano se tiene que garantizar que el producto no este contaminado o que no se haya realizado como lo especifica el decreto la carne será rechazada y puede ser decomisada y pasa a no ser óptima para consumo. Este tipo de plantas está dividido en tres zonas ya sea para cualquier tipo de animal. La zona sucia: en donde se realiza el proceso del insensibilizado, sangrado donde se realiza el corte de patas cabeza y despellejado. La zona intermedia: donde se realiza el anudado del esófago, el retiro de visera roja y blanca y el cortado de la canal. La zona limpia: es cuando se realiza el corte de la canal y se lleva a almacenamiento en cava de refrigeración en donde se le hace el rotulado con el lote. Que es con el número que lleva marcado el animal. Cuando se realiza la revisión de dichas plantas siempre se ingresa desde la parte limpia hasta la parte sucia. Una adecuada practica de higiene es mantener todos los utensilios como pinzas con las que se cortan las patas y cachos estén sumergidos en agua a más de 80°c así garantizando la destrucción de microorganismos y almacenados en cuartos de refrigeración de2°C a 4°c así garantizamos una lenta actividad enzimática en la cual se ralentiza el proceso de descomposición
  • 4. y podemos garantizar el total rigormortis y maduración de la carne que mínimo debe ser de 72 Hrs para que la carnes pasea hacer alimento y digerible por el organismo. El personal de la planta de sacrificio debe contar con la indumentaria adecuada para observar la limpieza así como lo decreta 3075 de 1997 BPM tiene que ser una dotación blanca sin botones botas de caucho blancas elementos de protección como lo es peto, cofias, tapabocas y guantes, los que están en las zona sucia tienen un impermeable trasparente para ver el total de la limpieza de sus uniformes y el que está en cuartos de almacenamiento tiene que tener s uniforme térmico esto aplica tanto para el personal de planta, oficina que entre a planta y trasportadores. No pueden tener enfermedades infecciosas. en equipos y utensilios que se deben emplear en dicha industria tienen que ser todos en acero inoxidable desde los cuchillos, mesas hasta los equipos utilizados para el desposte. Este tipo de plantas tienen que manejar un estricto nivel de limpieza por medio de detergente yodados debido a que el alimento en este caso la carne no puede tener ningún proceso que tenga que ver con un cambio de temperatura aplicado la concentración del detergente y del desinfectante es un poco mas fuerte que la de una planta de producto terminados a esto le aplica también a los vehículos de trasporte de alimentos. Cuando llega el animal a la planta de beneficio es marcado con un lote desde este mismo momento se comienza a ser el rendimiento del animal ya que es llevado a una báscula en donde se pesa el animal en pie de ahí sale directo a los corrales de reposo, después pasan a otro corral en donde se les hace el Rosio de agua en donde se le hace la relajación del animal ya que el viaje pudo ser largo y caluroso ( si al momento del sacrificio el animal esta relajado es de mejor calidad la carne y aspecto a un animal maltratado y estresado). De ahí salen al área de insensibilizado del animal. Estas plantas de beneficio tienen que estar muy bien localizadas como la mayoría de las plantas de alimentos. Evitar estar cerca a lugares con apostamiento de aguas que genere malos olores y plagas, evitar estar cerda de un sector industrial, tiene que estar construida toda la planta como los corrales con materiales higiénicos y lavables con un fluido de agua de tres atmosferas. También tiene que contar con todos los equipos solicitados para el faenado y tienen que ser en acero inoxidable o superficie permeables.
  • 5. Antes del sacrificio y del faenado se le tiene que hacer al animal una inspección ante- morten en donde se decida si se da la conformidad al animal para el sacrificio el certificado sanitario esto lo hace el veterinario a todos los animales de abastos que vayan para consumo humano las reces tienen un tiempo no inferior a 12 ni exceder las 24 horas de reposo para su sacrificio, también son revisados de no tener ninguna enfermedad y certificado de vacunación de los animales. También hay la inspección post-morte que es la revisión que se hace durante el sacrificio y las canales que no haya lesiones ni enfermedades. Las vísceras también hasta que no sean inspeccionadas por los veterinarios no pueden ser autorizadas la salida el veterinario revisa la mayoría de las vísceras incluyendo útero y testículos. El n cumplir este decreto y hacer malos procedimientos o no autorizados el sacrificar animales enfermos, o el comercio de animales que hayan muerto de manera esporádica o de enfermedad esto puede hacer que la carne sea decomisada y no apta para consumo humano. Podemos identificar que las plantas de beneficio dependiendo del animal al que maneje el procedimiento es muy similar, con una u otra diferencia o procedimiento adicional como en el caso de las reses que se despelleja la piel, el cerdo se depila o se le quema el bello no se despelleja ya que la piel se consume también. (tocino).
  • 6. CONCLUSIONES Como resultado nos damos cuenta y podemos concluir que el proceso del sacrificio se deriva de unos parámetros los cuales hoy en día se tiene que cumplir si las entidades o plantas de beneficio para seguir con su adecuada labor y garantizando alimentos sanos que sale directo al comercio, aun que hoy en día a pesar del decreto 2278de 1982 identificamos sacrificios artesanales al medio ambiente exponiendo al animal a contaminación en sus procesos de sangrado y faenado en donde se pueden adherir una manos de bacterias estas malas practicas se ven muy a diario exponiendo la salud de los consumidores dándole mala fama al alimento. BIBLIOGRAFIA  Decreto 2278 de agosto de 1982 ministerio de salud https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_2278_1982.pdf