SlideShare una empresa de Scribd logo
CRENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PENSAMIENTO CUANTITATIVO.
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPETENCIA PARA ENSEÑAR, APRENDER Y
HACER MATEMÁTICAS
ENSAYO ARGUMENTATIVO

ROCÍO GUADALUPE HERNÁNDEZ CASANOVA.
1er Semestre, Grupo A
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPETENCIA PARA ENSEÑAR, APRENDER Y
HACER MATEMÁTICAS
La educación es un derecho para todos los individuos, nos permite desarrollarnos como seres
humanos y progresar en la vida; la primera escolarización que debemos tener es la educación
preescolar. Como nos dice el programa de estudio 2011los niños llegan a la escuela con
conocimientos y capacidades que sirven como base para seguir aprendiendo y conociendo, o
como lo plantea Baroody (1997) los niños al entrar a preescolar tienen conocimientos previos
acerca del número, saben la serie numérica hasta el 5, o se puede presentar en algunos casos que
sepan contar hasta el 10, pueden emplear sus pautas digitales para señalar su edad, más sin
embargo ellos aún no ven al número como un conocimiento necesario para la vida cotidiana,
todavía no se percatan de su utilidad, de sus funciones, de igual manera, por ejemplo no se dan
cuenta de que para indicar la fecha o cuántos juguetes tienen se deben utilizar números y por lo
tanto no se percatan de que en la gran mayoría de las cosas se emplean las matemáticas, estos
conocimientos (Bowman, Donovan y Burns, 2001) se adquieren en un entorno social, ya que
proporciona a los niños una herramienta básica para el pensamiento matemático; no obstante en
el proceso de su formación irán adquiriendo muchos aprendizajes que aran de su conocimiento
informal en uno formal, por lo tanto es deber de la educadora crear ese aprendizaje e ir llevando al
niño de la mano con los números, su importancia y sus utilidades. Ya que adquieran más
conocimientos se pueden emplear problemas, no muy avanzados y complejos claro está, pero sí
para que los niños se den cuenta que en tan simples circunstancias de la vida el número está
presente, esto es con el fin de que el niño abra su mente, emplee sus habilidades a los problemas
y encuentre sus soluciones.
La educadora en el jardín de niños, les debe plantear los principios de los números de forma que
los niños entiendan, les llame la atención, que se diviertan con la matemática y que no tengan una
perspectiva de que esta es aburrida y desagradable, mediante los conocimientos formales que van
adquiriendo los niños al principio de su escolarización es donde van a tomar sus impulsos para
seguir esforzándose en el área académica, consecutivamente de que el niño tenga un
conocimiento acerca del número (la serie numérica,enumerar, comparar magnitudes), se le debe
enseñar los problemas que tengan que ver con la adición y sustracción, problemas en los que
tengan que dar una resolución y poner en práctica sus aprendizajes.
Para empezar a hablar de la resolución de problemas debemos tener en claro su significado, un
problema es un asunto el cual necesita o requiere de una solución, en matemáticas se usa el
término problema para platear un cuestionamiento numérico al niño, como lo propone García &
Santarelli (2004) “la resolución de problemas es una actividad mental compleja que, valoriza los
procedimientos que emplean los estudiantes para llegar a una respuesta” (p. 6)el niño tiene que
solucionarlo y de cierta manera vencerlo ya que para él debe representar un obstáculo y así dar su
resultado, la resolución de problemas es un procedimiento en el área de matemáticas considerado
uno de los más importantes, (García& Santarelli, 2004) “la resolución de problemas es considerada
como uno de los doce componentes de la enseñanza de las matemáticas esenciales para el siglo
XXI” (p. 6), es primordialque dicha enseñanza sea significativa para los alumnos por lo tanto se
considera plantear las situaciones a los niños de una manera adecuada, bien estructurada y que
tengan un contexto entendiblepara que adquieran conocimientos, actitudes, habilidades,
aprendizajes y con esto hacer que desarrollen competencias.
Se espera que los niños aprendan sobre los números, la adición, sustracción , como utilizarlos en
situaciones variadas, cómo analizar las cosas y cómo emplear técnicas que le resulten efectivas;al
estructurar el problema se requiere que la situaciones sean de una temática familiar pues con un
entorno que se les resulte familiar los niños pueden ejercer más su comprensión y resolver los
problemas, aparte de esto es más fácil introducirles con un planteamiento más acorde a su
conocimiento previopara que no se les dificulte en entender y ver como aburrido este tema,
también se considera que manipulen los objetos ya sea por medio de agregar, quitar, igualar
comparar etc.
Algunas educadoras se empeñan de que sus alumnos se aprendan la serie numérica hasta el 20 o
hasta al 30 pero con esto no están reforzando su conocimiento, pues bien, se pueden aprender la
serie pero esto solo sería de memoria y no generaría un aprendizaje más profundo, no conocerían
su estructura, o no llegarían a conocer la función de cada número como lo mencionaba al
principio,es poreso que se pretende que el niño se relacione más con los primeros números ya que
le son más fáciles de manejar, le resultan más normales y podrían aprender detenidamente acerca
de cada uno, en relación a esto Fuenlabrada (2009) dice que “La importancia de que los niños
dominen las relaciones aditivas de los primeros números, no solo esta en que posibilita la
resolución de problemas de cierto tipo, sino también por qué favorece la competencia de cálculo
de los pequeños” (p. 53), se trata de que los niños dominen bien la serie, que centren su atención
en aprender bien, que manipulen y que tengan un concepto correcto acerca del número;
simplemente el niño puede engrandecer más sus conocimientos si se le enseñan detenidamente y
correctamente una serie numérica no muy extensa, el emplear números hasta el 10 puede ser
divertido y tiene sus retos, un ejemplo que les resultará un poco más complicado a los niños es
cuando se busca en un problema un número que para encontrarlo solo te dan pistas, como se
plantea a continuación:
Alfonso tiene 7 dulces y Pedro tiene 3 dulces más que Alfonso, ¿Cuántos dulces tiene Pedro?
Los niños tardarán en lograr ver que se trata de una adición en este problema, y a la vista de los
adultos les parece muy fácil solucionarlo, pero para los niños genera más conflicto en su
resolución, puesto que para contestar correctamente se debe leer detenidamente, analizar,
comprender lo que se va hacer (ya que no es una simple suma de la que se acostumbran a poner),
y llevar a cabo su procedimiento, de tal modo esto le permite al niño analizar y razonar para
encontrar la solución, en el momento de ir trabajando con este tipo de problemas los
conocimientos de los niños se va haciendo más formales, y avanzando más sus procedimiento o
técnicas para realizarlo pasan de ser concretos a abstractas.

Para que haya un buen aprendizaje en la resolución de problemas y para que a los niños se les haga
más fácil el conocimiento de este tema tienen que entender como establece Fuenlabrada (2009)
una relación semántica entre datos esto es que los niños encuentren el significado de los datos
numéricos en el contexto del problema y reconozcan las relaciones que hay para encontrar una
solución, cada alumno debe captar, comprender y analizar detenidamente la situación que se le
platea para lograr una estrategia eficaz y por lo tanto un resultado correcto,
Para que un niño pueda resolver un problema es fundamental que la educadora permita que ellos
decidan libremente que procedimiento utilizar o bien que empleen sus propios procedimientos,
se les pueden dar o mencionarles herramientas que les sirvan en su solución pero se trata de que
el niño aprenda y se desarrolle, no que haga al pie de la letra lo que la educadora diga conforme a
cómo puede resolver el problema, pues esto le ayudará a la educadora ver la inteligencia de su
alumno, como se desenvuelve ante el problema, y cuáles son sus habilidades.Cabe aclarar que los
problemas pueden tener diversas soluciones, esto se debe (Fuenlabrada, 2009) a que “cada
sujeto cuenta con conocimientos matemáticos distintos”, es necesario dejar que los niños razonen
y darles la posibilidad de resolver problemas, de igual forma se debe preguntar a los niños como
resolvió dicho problema, y aquí es donde podemos ver la capacidad del niño, ver cómo actúan y
evaluar sus conocimientos y aprendizajes, a lo que establecen Gonzales & Weinstein (2000) “se
deben utilizar situaciones problemáticas no solo en la enseñanza de contenidos conceptuales y
procedimentales sino también en el momento de detectar los saberes previos así como al evaluar
los aprendizajes” (p.6), pues al realizar esto la educadora puede tomar en cuenta el desarrollo del
niño, aprovechar para evaluar en cuando su aprendizaje y conocer sus cualidades.
El interactuar más con los números va creando un aprendizaje en los niños y adquirirán el
conocimiento necesario del número, cómo sirve y para qué sirve, por lo que el alumno (programa
de estudios 2011) construye su saber en interacción con sus pares, como lo dice García & Santarelli
(2004) “el alumno construye su saber a través de la resolución de una serie de problemas
planteados por el docente, en interacción con los otros alumnos”. (p. 6)Cabe señalar que para que
a un niño le parezca más interesante, más atractivo y más significativo el aprendizaje se pueden y
deben utilizar actividades para desarrollar al niño en un ambiente divertido, como lo señala la guía
para la educadora 2011 “el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas” (p. 21)
, se pueden hacer actividades o dinámicas para motivar a los alumno y se den cuenta que las
matemáticas no son muy difíciles y que pueden ser divertidas, (Gonzales & Weinstein, 2000) “ el
docente es quien debe proponer a los niños en situaciones con carácter lúdico, que impliquen un
obstáculo cognitivo a superar, garantizando de esta forma el interés y la motivación del niño con la
construcción de saberes” (p.10). Mediante estas técnicas de conocimiento para el niño influye
mucho la participación por lo que es más fácil que aprenda a desarrollarse con la sociedad, que
aprenda a convivir, y propicia a que interactúe más con sus compañeros.
Ciertas dificultades que se presenta al momento de realizar problemas (Fuenlabrada, 2009) es que
los niños no pueden imaginar los objetos y necesitan de algo concreto para resolver el problema,
cuando un niño empieza a introducirse en el conocimiento de la resolución de necesita el poder
manipular objetos o dibujarlos, esto es para que le sea más fácil el proceso de resolución, puesto
que los niños aún están en un plano concreto para aprender, no obstante (Bowman, Donovan y
Burns, 2001 ) “a lo largo del preescolar los niños refinan estás estrategias, las hacen más eficientes
y extienden su uso de objetos concretos a objetos imaginarios” (p.1), es decir los niños conforme
van practicando más las estrategias a lo largo del tiempo, van adquiriendo poco a poco un proceso
más abstracto de su conocimiento, hasta que se vuelve más mecánico el proceso para la solución,
y se le es fácil y rápido el llegar a una respuesta o a una conclusión.
(S.Thornton, 1998) “Averiguar cómo resolver un problema nuevo también es una tarea intelectual
estimulante que empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos
e inventar estrategias nuevas” (p.12). Los niños desde pequeños aún antes de entrar al preescolar
manejan un conocimiento previo en la resolución de problemas, como planear un juego con sus
amiguitos, estructurar los juegos etc. Ya después en el jardín se les introduce este conocimiento
más formal. El emplear esto con los niños desde muy temprana edad, hace que vayan
desarrollándose completa y exitosamente, tanto en el contexto matemático como en la vida
cotidiana, pues problemas se nos presentan a lo largo de toda la vida y ahí es donde practicamos
de forma abierta nuestra capacidad para solucionarlos.
Que a los niños se les proponga en el jardín de niños la resolución de problemas es muy vital y
primordial para que se desarrollen como individuos y como personas capaces de analizar, observar
y poder solucionar sus propios problemas, que construyan sus propias estrategias, procedimientos
o métodos es muy indispensable en su estructura interna y externa, se les enseña a comprender
las cosas, a averiguar, a planear y a luchar con diversas dificultades que se les pueden presentar.
De igual manera el manejar este aprendizaje con los niños hace a la educadora más observadora,
ya que mediante esto la maestra puede evaluar el desempeño del niño cualitativamente, analiza el
desarrollo individual del infante, logra apreciar sus capacidades, sus habilidades y sus
procedimientos, también como se desenvuelve en un entorno social o personal, por lo que hace
que tenga un concepto más afondo de cada niño, características que solo en este tipo de
problemas se pueden observar. Se puede evaluar tanto cualitativamente, en un aspecto más
interno como el niño piensa, como actual y
aprendizaje matemático va funcionando.

cuantitativamente cómo su conocimiento y
Bibliografía.
Secretaría de educación pública, Programa de estudios 2011 Guía de la educadora. Educación básica
preescolar, México D.F, 2011, pp. 242.
Baroody Arthur J. El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de
preescolar, ciclo inicial y educación especial, 3ra edición, Editorial Visor, Madrid, 1997, pp. 100.
Bowman Bárbara, Donovan M. Suzanne, Burns M. Susan, Pensamiento numérico, 2001 pp. 6
García Amadeo Graciela, Santarelli Nora, Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas
y su implementación en la práctica docente, Editorial Santillana, Distrito Federal México, 2004, pp.
127 -141.
Fuenlabrada Irma, ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?... ¡TAMPOCO! Entonces… ¿QUÉ?, Cuauhtémoc,
México D.F, 2009, pp. 65
Gonzáles Adriana, Weinstein Edith, ¡Cómo enseñar matemática en el jardín! Número – medida espacio, Buenos Aires, Colihue, 2000, pp. 17 – 36
Thornton S. La resolución infantil de problemas, Madrid, 1998, pp. 165

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemáticoPiaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemático
EduvigisRodriguez2
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
clarisacvr
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
May Ris
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
Esther Iza Cer
 
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
bruno beltran
 
Literatura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacnLiteratura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacn
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niñosMotricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
personal
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
Infantildidactica12
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
educaredolga
 
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blogEl juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
MariaFernandaCoralCh
 
Ciencia en el preescolar
Ciencia en el preescolarCiencia en el preescolar
Ciencia en el preescolar
Rosalinaprimero
 
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
erikasierrat21
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
walkervizcarra
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
Jorge Raúl Navarro Cabrera
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
Feryfer Ximenez
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
RedParaCrecer
 
Rincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizajeRincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizaje
Verito Solis
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Merce29
 
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosDesarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
assilem
 

La actualidad más candente (20)

Piaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemáticoPiaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemático
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
Desarrollo del pensamiento lógico matemático 1
 
Literatura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacnLiteratura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacn
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niñosMotricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blogEl juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
 
Ciencia en el preescolar
Ciencia en el preescolarCiencia en el preescolar
Ciencia en el preescolar
 
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
 
05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
 
Rincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizajeRincones de-aprendizaje
Rincones de-aprendizaje
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosDesarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
 

Similar a Ensayo argumentativo

Ensayomaestrahercy
EnsayomaestrahercyEnsayomaestrahercy
Ensayomaestrahercy
Cynthia Perez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicos
blankizpasaran
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Mony Reyes
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo 07 12.14
Ensayo 07 12.14Ensayo 07 12.14
Ensayo 07 12.14
Vicky Estambuli
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Ensayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercyEnsayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercy
YazRmrzH
 
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Karen Loya
 
6# ensayo
6# ensayo6# ensayo
6# ensayo
Nimbe Gonzalez
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
Maritza Bautista'
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
Maritza Bautista'
 
Las operaciones en el primer ciclo ensayo
Las operaciones en el primer ciclo ensayoLas operaciones en el primer ciclo ensayo
Las operaciones en el primer ciclo ensayo
katyaroxanameza
 
Ensayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemasEnsayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemas
Noemi Reyes
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
PROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
Anndy Mendez
 
Ensayo suma, resta y multiplicación
Ensayo suma, resta y multiplicaciónEnsayo suma, resta y multiplicación
Ensayo suma, resta y multiplicación
Isabo Fierro
 
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...
Isabo Fierro
 
6.ensayo
6.ensayo6.ensayo
6.ensayo
brenda vega
 
Ensayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ariEnsayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ari
Edgardo Engel Santiago
 

Similar a Ensayo argumentativo (20)

Ensayomaestrahercy
EnsayomaestrahercyEnsayomaestrahercy
Ensayomaestrahercy
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicos
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo 07 12.14
Ensayo 07 12.14Ensayo 07 12.14
Ensayo 07 12.14
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Ensayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercyEnsayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercy
 
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
 
6# ensayo
6# ensayo6# ensayo
6# ensayo
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
 
Las operaciones en el primer ciclo ensayo
Las operaciones en el primer ciclo ensayoLas operaciones en el primer ciclo ensayo
Las operaciones en el primer ciclo ensayo
 
Ensayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemasEnsayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemas
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
PROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
 
Ensayo suma, resta y multiplicación
Ensayo suma, resta y multiplicaciónEnsayo suma, resta y multiplicación
Ensayo suma, resta y multiplicación
 
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PU...
 
6.ensayo
6.ensayo6.ensayo
6.ensayo
 
Ensayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ariEnsayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ari
 

Más de Rocio Hernandez Casanova

Horario
HorarioHorario
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Rocio Hernandez Casanova
 
Rubrica2
Rubrica2Rubrica2
Planea artisticas2
Planea artisticas2Planea artisticas2
Planea artisticas2
Rocio Hernandez Casanova
 
Planea artisticas
Planea artisticasPlanea artisticas
Planea artisticas
Rocio Hernandez Casanova
 
Horario
HorarioHorario
Rubrica expresion
Rubrica expresionRubrica expresion
Rubrica expresion
Rocio Hernandez Casanova
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Rocio Hernandez Casanova
 
Mtra dania ana
Mtra dania anaMtra dania ana
Mtra dania ana
Rocio Hernandez Casanova
 
Equipo 4 capitulo 3 presen hercy
Equipo 4 capitulo 3 presen hercyEquipo 4 capitulo 3 presen hercy
Equipo 4 capitulo 3 presen hercy
Rocio Hernandez Casanova
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Rocio Hernandez Casanova
 
Expo hercy-equipo 3
Expo hercy-equipo 3Expo hercy-equipo 3
Expo hercy-equipo 3
Rocio Hernandez Casanova
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
Rocio Hernandez Casanova
 
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1
Rocio Hernandez Casanova
 
Yanet expo procesos mentales
Yanet expo procesos mentalesYanet expo procesos mentales
Yanet expo procesos mentales
Rocio Hernandez Casanova
 
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
Rocio Hernandez Casanova
 
como pensamos parte 3
como pensamos parte 3como pensamos parte 3
como pensamos parte 3
Rocio Hernandez Casanova
 
2 cómo pensamos john dewey
2 cómo pensamos  john dewey2 cómo pensamos  john dewey
2 cómo pensamos john dewey
Rocio Hernandez Casanova
 
1 como pensamos
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
Rocio Hernandez Casanova
 
Equipo4 la competencia como organizadora
Equipo4 la competencia como organizadoraEquipo4 la competencia como organizadora
Equipo4 la competencia como organizadora
Rocio Hernandez Casanova
 

Más de Rocio Hernandez Casanova (20)

Horario
HorarioHorario
Horario
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Rubrica2
Rubrica2Rubrica2
Rubrica2
 
Planea artisticas2
Planea artisticas2Planea artisticas2
Planea artisticas2
 
Planea artisticas
Planea artisticasPlanea artisticas
Planea artisticas
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 
Rubrica expresion
Rubrica expresionRubrica expresion
Rubrica expresion
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Mtra dania ana
Mtra dania anaMtra dania ana
Mtra dania ana
 
Equipo 4 capitulo 3 presen hercy
Equipo 4 capitulo 3 presen hercyEquipo 4 capitulo 3 presen hercy
Equipo 4 capitulo 3 presen hercy
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
Expo hercy-equipo 3
Expo hercy-equipo 3Expo hercy-equipo 3
Expo hercy-equipo 3
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1Exposición estrategias docentes equipo 1
Exposición estrategias docentes equipo 1
 
Yanet expo procesos mentales
Yanet expo procesos mentalesYanet expo procesos mentales
Yanet expo procesos mentales
 
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
 
como pensamos parte 3
como pensamos parte 3como pensamos parte 3
como pensamos parte 3
 
2 cómo pensamos john dewey
2 cómo pensamos  john dewey2 cómo pensamos  john dewey
2 cómo pensamos john dewey
 
1 como pensamos
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
 
Equipo4 la competencia como organizadora
Equipo4 la competencia como organizadoraEquipo4 la competencia como organizadora
Equipo4 la competencia como organizadora
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Ensayo argumentativo

  • 1. CRENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR. PENSAMIENTO CUANTITATIVO. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPETENCIA PARA ENSEÑAR, APRENDER Y HACER MATEMÁTICAS ENSAYO ARGUMENTATIVO ROCÍO GUADALUPE HERNÁNDEZ CASANOVA. 1er Semestre, Grupo A
  • 2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPETENCIA PARA ENSEÑAR, APRENDER Y HACER MATEMÁTICAS La educación es un derecho para todos los individuos, nos permite desarrollarnos como seres humanos y progresar en la vida; la primera escolarización que debemos tener es la educación preescolar. Como nos dice el programa de estudio 2011los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que sirven como base para seguir aprendiendo y conociendo, o como lo plantea Baroody (1997) los niños al entrar a preescolar tienen conocimientos previos acerca del número, saben la serie numérica hasta el 5, o se puede presentar en algunos casos que sepan contar hasta el 10, pueden emplear sus pautas digitales para señalar su edad, más sin embargo ellos aún no ven al número como un conocimiento necesario para la vida cotidiana, todavía no se percatan de su utilidad, de sus funciones, de igual manera, por ejemplo no se dan cuenta de que para indicar la fecha o cuántos juguetes tienen se deben utilizar números y por lo tanto no se percatan de que en la gran mayoría de las cosas se emplean las matemáticas, estos conocimientos (Bowman, Donovan y Burns, 2001) se adquieren en un entorno social, ya que proporciona a los niños una herramienta básica para el pensamiento matemático; no obstante en el proceso de su formación irán adquiriendo muchos aprendizajes que aran de su conocimiento informal en uno formal, por lo tanto es deber de la educadora crear ese aprendizaje e ir llevando al niño de la mano con los números, su importancia y sus utilidades. Ya que adquieran más conocimientos se pueden emplear problemas, no muy avanzados y complejos claro está, pero sí para que los niños se den cuenta que en tan simples circunstancias de la vida el número está presente, esto es con el fin de que el niño abra su mente, emplee sus habilidades a los problemas y encuentre sus soluciones. La educadora en el jardín de niños, les debe plantear los principios de los números de forma que los niños entiendan, les llame la atención, que se diviertan con la matemática y que no tengan una perspectiva de que esta es aburrida y desagradable, mediante los conocimientos formales que van adquiriendo los niños al principio de su escolarización es donde van a tomar sus impulsos para seguir esforzándose en el área académica, consecutivamente de que el niño tenga un conocimiento acerca del número (la serie numérica,enumerar, comparar magnitudes), se le debe enseñar los problemas que tengan que ver con la adición y sustracción, problemas en los que tengan que dar una resolución y poner en práctica sus aprendizajes.
  • 3. Para empezar a hablar de la resolución de problemas debemos tener en claro su significado, un problema es un asunto el cual necesita o requiere de una solución, en matemáticas se usa el término problema para platear un cuestionamiento numérico al niño, como lo propone García & Santarelli (2004) “la resolución de problemas es una actividad mental compleja que, valoriza los procedimientos que emplean los estudiantes para llegar a una respuesta” (p. 6)el niño tiene que solucionarlo y de cierta manera vencerlo ya que para él debe representar un obstáculo y así dar su resultado, la resolución de problemas es un procedimiento en el área de matemáticas considerado uno de los más importantes, (García& Santarelli, 2004) “la resolución de problemas es considerada como uno de los doce componentes de la enseñanza de las matemáticas esenciales para el siglo XXI” (p. 6), es primordialque dicha enseñanza sea significativa para los alumnos por lo tanto se considera plantear las situaciones a los niños de una manera adecuada, bien estructurada y que tengan un contexto entendiblepara que adquieran conocimientos, actitudes, habilidades, aprendizajes y con esto hacer que desarrollen competencias. Se espera que los niños aprendan sobre los números, la adición, sustracción , como utilizarlos en situaciones variadas, cómo analizar las cosas y cómo emplear técnicas que le resulten efectivas;al estructurar el problema se requiere que la situaciones sean de una temática familiar pues con un entorno que se les resulte familiar los niños pueden ejercer más su comprensión y resolver los problemas, aparte de esto es más fácil introducirles con un planteamiento más acorde a su conocimiento previopara que no se les dificulte en entender y ver como aburrido este tema, también se considera que manipulen los objetos ya sea por medio de agregar, quitar, igualar comparar etc. Algunas educadoras se empeñan de que sus alumnos se aprendan la serie numérica hasta el 20 o hasta al 30 pero con esto no están reforzando su conocimiento, pues bien, se pueden aprender la serie pero esto solo sería de memoria y no generaría un aprendizaje más profundo, no conocerían su estructura, o no llegarían a conocer la función de cada número como lo mencionaba al principio,es poreso que se pretende que el niño se relacione más con los primeros números ya que le son más fáciles de manejar, le resultan más normales y podrían aprender detenidamente acerca de cada uno, en relación a esto Fuenlabrada (2009) dice que “La importancia de que los niños dominen las relaciones aditivas de los primeros números, no solo esta en que posibilita la resolución de problemas de cierto tipo, sino también por qué favorece la competencia de cálculo
  • 4. de los pequeños” (p. 53), se trata de que los niños dominen bien la serie, que centren su atención en aprender bien, que manipulen y que tengan un concepto correcto acerca del número; simplemente el niño puede engrandecer más sus conocimientos si se le enseñan detenidamente y correctamente una serie numérica no muy extensa, el emplear números hasta el 10 puede ser divertido y tiene sus retos, un ejemplo que les resultará un poco más complicado a los niños es cuando se busca en un problema un número que para encontrarlo solo te dan pistas, como se plantea a continuación: Alfonso tiene 7 dulces y Pedro tiene 3 dulces más que Alfonso, ¿Cuántos dulces tiene Pedro? Los niños tardarán en lograr ver que se trata de una adición en este problema, y a la vista de los adultos les parece muy fácil solucionarlo, pero para los niños genera más conflicto en su resolución, puesto que para contestar correctamente se debe leer detenidamente, analizar, comprender lo que se va hacer (ya que no es una simple suma de la que se acostumbran a poner), y llevar a cabo su procedimiento, de tal modo esto le permite al niño analizar y razonar para encontrar la solución, en el momento de ir trabajando con este tipo de problemas los conocimientos de los niños se va haciendo más formales, y avanzando más sus procedimiento o técnicas para realizarlo pasan de ser concretos a abstractas. Para que haya un buen aprendizaje en la resolución de problemas y para que a los niños se les haga más fácil el conocimiento de este tema tienen que entender como establece Fuenlabrada (2009) una relación semántica entre datos esto es que los niños encuentren el significado de los datos numéricos en el contexto del problema y reconozcan las relaciones que hay para encontrar una solución, cada alumno debe captar, comprender y analizar detenidamente la situación que se le platea para lograr una estrategia eficaz y por lo tanto un resultado correcto, Para que un niño pueda resolver un problema es fundamental que la educadora permita que ellos decidan libremente que procedimiento utilizar o bien que empleen sus propios procedimientos, se les pueden dar o mencionarles herramientas que les sirvan en su solución pero se trata de que el niño aprenda y se desarrolle, no que haga al pie de la letra lo que la educadora diga conforme a cómo puede resolver el problema, pues esto le ayudará a la educadora ver la inteligencia de su alumno, como se desenvuelve ante el problema, y cuáles son sus habilidades.Cabe aclarar que los problemas pueden tener diversas soluciones, esto se debe (Fuenlabrada, 2009) a que “cada
  • 5. sujeto cuenta con conocimientos matemáticos distintos”, es necesario dejar que los niños razonen y darles la posibilidad de resolver problemas, de igual forma se debe preguntar a los niños como resolvió dicho problema, y aquí es donde podemos ver la capacidad del niño, ver cómo actúan y evaluar sus conocimientos y aprendizajes, a lo que establecen Gonzales & Weinstein (2000) “se deben utilizar situaciones problemáticas no solo en la enseñanza de contenidos conceptuales y procedimentales sino también en el momento de detectar los saberes previos así como al evaluar los aprendizajes” (p.6), pues al realizar esto la educadora puede tomar en cuenta el desarrollo del niño, aprovechar para evaluar en cuando su aprendizaje y conocer sus cualidades. El interactuar más con los números va creando un aprendizaje en los niños y adquirirán el conocimiento necesario del número, cómo sirve y para qué sirve, por lo que el alumno (programa de estudios 2011) construye su saber en interacción con sus pares, como lo dice García & Santarelli (2004) “el alumno construye su saber a través de la resolución de una serie de problemas planteados por el docente, en interacción con los otros alumnos”. (p. 6)Cabe señalar que para que a un niño le parezca más interesante, más atractivo y más significativo el aprendizaje se pueden y deben utilizar actividades para desarrollar al niño en un ambiente divertido, como lo señala la guía para la educadora 2011 “el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas” (p. 21) , se pueden hacer actividades o dinámicas para motivar a los alumno y se den cuenta que las matemáticas no son muy difíciles y que pueden ser divertidas, (Gonzales & Weinstein, 2000) “ el docente es quien debe proponer a los niños en situaciones con carácter lúdico, que impliquen un obstáculo cognitivo a superar, garantizando de esta forma el interés y la motivación del niño con la construcción de saberes” (p.10). Mediante estas técnicas de conocimiento para el niño influye mucho la participación por lo que es más fácil que aprenda a desarrollarse con la sociedad, que aprenda a convivir, y propicia a que interactúe más con sus compañeros. Ciertas dificultades que se presenta al momento de realizar problemas (Fuenlabrada, 2009) es que los niños no pueden imaginar los objetos y necesitan de algo concreto para resolver el problema, cuando un niño empieza a introducirse en el conocimiento de la resolución de necesita el poder manipular objetos o dibujarlos, esto es para que le sea más fácil el proceso de resolución, puesto que los niños aún están en un plano concreto para aprender, no obstante (Bowman, Donovan y Burns, 2001 ) “a lo largo del preescolar los niños refinan estás estrategias, las hacen más eficientes y extienden su uso de objetos concretos a objetos imaginarios” (p.1), es decir los niños conforme
  • 6. van practicando más las estrategias a lo largo del tiempo, van adquiriendo poco a poco un proceso más abstracto de su conocimiento, hasta que se vuelve más mecánico el proceso para la solución, y se le es fácil y rápido el llegar a una respuesta o a una conclusión. (S.Thornton, 1998) “Averiguar cómo resolver un problema nuevo también es una tarea intelectual estimulante que empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos e inventar estrategias nuevas” (p.12). Los niños desde pequeños aún antes de entrar al preescolar manejan un conocimiento previo en la resolución de problemas, como planear un juego con sus amiguitos, estructurar los juegos etc. Ya después en el jardín se les introduce este conocimiento más formal. El emplear esto con los niños desde muy temprana edad, hace que vayan desarrollándose completa y exitosamente, tanto en el contexto matemático como en la vida cotidiana, pues problemas se nos presentan a lo largo de toda la vida y ahí es donde practicamos de forma abierta nuestra capacidad para solucionarlos. Que a los niños se les proponga en el jardín de niños la resolución de problemas es muy vital y primordial para que se desarrollen como individuos y como personas capaces de analizar, observar y poder solucionar sus propios problemas, que construyan sus propias estrategias, procedimientos o métodos es muy indispensable en su estructura interna y externa, se les enseña a comprender las cosas, a averiguar, a planear y a luchar con diversas dificultades que se les pueden presentar. De igual manera el manejar este aprendizaje con los niños hace a la educadora más observadora, ya que mediante esto la maestra puede evaluar el desempeño del niño cualitativamente, analiza el desarrollo individual del infante, logra apreciar sus capacidades, sus habilidades y sus procedimientos, también como se desenvuelve en un entorno social o personal, por lo que hace que tenga un concepto más afondo de cada niño, características que solo en este tipo de problemas se pueden observar. Se puede evaluar tanto cualitativamente, en un aspecto más interno como el niño piensa, como actual y aprendizaje matemático va funcionando. cuantitativamente cómo su conocimiento y
  • 7. Bibliografía. Secretaría de educación pública, Programa de estudios 2011 Guía de la educadora. Educación básica preescolar, México D.F, 2011, pp. 242. Baroody Arthur J. El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, 3ra edición, Editorial Visor, Madrid, 1997, pp. 100. Bowman Bárbara, Donovan M. Suzanne, Burns M. Susan, Pensamiento numérico, 2001 pp. 6 García Amadeo Graciela, Santarelli Nora, Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas y su implementación en la práctica docente, Editorial Santillana, Distrito Federal México, 2004, pp. 127 -141. Fuenlabrada Irma, ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?... ¡TAMPOCO! Entonces… ¿QUÉ?, Cuauhtémoc, México D.F, 2009, pp. 65 Gonzáles Adriana, Weinstein Edith, ¡Cómo enseñar matemática en el jardín! Número – medida espacio, Buenos Aires, Colihue, 2000, pp. 17 – 36 Thornton S. La resolución infantil de problemas, Madrid, 1998, pp. 165