SlideShare una empresa de Scribd logo
0 La escuela es creadora

de mentes.

0 Niveles de conciencia.
0 En la escuela

aprendemos a ser y lo
que vamos a ser.

0 Mentes en desarrollo.
La construcción social de la mente
0 Visión constructivista.
0 El estudiante construye su propio

conocimiento.
0 Comprender la educación en función de sus
procesos sociales.
0 Interacciones sociales
0 Construcción de mentes
Contextos de actividad:
la unidad básica de análisis.
0 Estructuras de organización por medio de las cuales

la sociedad actúa y socializa a sus miembros
jóvenes y nuevos.
0 ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, y ¿Por qué?.

0Cuatro variables:

0 Pautas de actividad individuales o colectivas
0 Roles que desempeñan los distintos miembros en la

actividad.
0 Relaciones de poder entre los miembros del
contexto de actividad.
0 Códigos y géneros lingüísticos.
Contrastes de las variables
0 Pautas individuales o colectivas.
0 Roles.
0 Relaciones de poder.
0 Códigos lingüísticos.
Valores y actividad en el aula.
0 Las pautas de actividad del aula no sólo se

desarrollan valores para la propia actividad del
aula, sino también para que los estudiantes los
transfieran a otras actividades y contextos.
0 Produzca mentes más complejas, más aptas,

más flexible y con mayor rendimiento
académico, con unos ideales democráticos
más fuertes y armoniosos, una gama más
inclusiva de relaciones y de respeto, y una
identidad social más rica y estimulante.
Actividad conjunta; actuación
asistida y enseñanza.
0 Se aprende más de lo que se enseña y el

desarrollo va más allá de lo que se desarrolla
de una manera intencional.
0 El desarrollo y el aprendizaje avanzan cuando
se ofrece una ayuda que permite al estudiante
actuar a un nivel más elevado del que podría
alcanzar por sí solo.
0 Enseñar consiste en favorecer la actuación por

medio de la zona de desarrollo próximo.
Podemos decir que la enseñanza se produce
cuando se ofrece ayuda en puntos de la zona
donde la actuación requiere ayuda.
0 Los contextos de actividad del aula se deben

crear para que, cuando se necesite ayuda
ésta esté presente en cada contexto de
actividad deseado para el aprendizaje.
0 Los contextos de actividad del aula deben

incluir oportunidades para que el enseñante
trabaje con individuos o con grupos lo
suficientemente pequeños para que se pueda
producir una verdadera enseñanza basada en
la actuación asistida.
Organización de las
relaciones sociales
Organizado y
predecible.
Todas las
personas tienen
familia, amigos,
socios, colegas,
rivales,
compañeros y
muchísimas otras
relaciones.

Estas relaciones
están muy
estructuradas.

1er principio de
la organización
de las
relaciones: SON
LIMITADAS.
La pauta de relaciones
es muy conservadora
porque tiende a
mantenerse,
reproducirse y repetirse.
Las pandillas suelen a unirse en
torno a ciertas variables
predecibles:
1. El nivel
de
educación
de los
padres.

2. El nivel
de
ingresos
de los
padres.

3. La zona
de
residencia.

4. La
cultura y
la raza.

3er principio:
Básicamente se realizan en
torno a la clase social y sus
componentes.

5. La
lengua
hablada.
Relaciones sociales: la dinámica
de la formación y el cambio.
Poderosos

Ordenados

Predecibles

Como se forman las
relaciones sociales y
como cambian.

4to
principio:
No se
distribuyen
al azar.
•
•
•

Se refiere a una lista de candidatos.
La formación inicial de relaciones está
determinada por la propincuidad.
Los factores como el físico, y la atención social
hacen más cercanas las relaciones.
0 Es la fuerza más confiable y poderosa que influye

en el desarrollo de afinidades.
0 Tiene dos condiciones:
1.- Crean motivos comunes en las metas individuales
que están enganchadas a las metas del grupo.
2.- Crea relaciones sujeto-sujeto en lugar de sujetoobjeto, experimenta empatía, se desarrollan
significados de comprensión y valores comunes.
0 El mundo tal como se experimenta.

0 El objetivo se distingue del subjetivo.
0 Subjetividad compartida entre personas.
0 Las personas perciben, interpretan, valoran,

utilizan y responden de la misma manera.
0 Influencia de los participantes y socialización
en la escuela.
0 Importancia del desarrollo individual, para una
vida comunitaria satisfactoria.
Afinidad
Condición de la
Camaradería
intersubjetividad.
sentida.
Inclinación hacia
la relación.

•
•

Es el determinante final de la elección de
nuestras relaciones, facilita la formación y el
mantenimiento de estas.
Conduce a la propincuidad.
Las relaciones de enseñanza-aprendizaje son
cuestiones de propincuidad.
Cambiar las pautas de relación para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje
• Los grupos de amistad determinan las
agrupaciones para la actividad de enseñanza y
aprendizaje.
• Si sólo hay una organización para todo el grupo,
las afinidades operarán fuera del aula.
La afinidad como base para organizar
la educación.

Ofrece la comodidad, seguridad y apoyo de la
amistad en el entorno de aprendizaje propiciada por el
docente.
Seguridad

Mantener una estructura básica
de afinidades fiables por medio
de clubes, residencias de
estudiantes y otras asociaciones.

Conservadora

Las agrupaciones basadas
estrictamente en la afinidad son
contrarias al aumento de
inclusividad, tienden a mantener
y reproducir el status quo.
INTERSUBJETIVIDAD
0 Se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe

intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado
significado o definición de la situación.
Se ha usado para referirse al sentido común, los
significados compartidos construidos por la gente en sus
interacciones, y usado como recurso cotidiano para
interpretar el significado de los elementos de la vida
cultural y social.
Los educadores deben de trabajar de
forma constante con el objetivo de
construir las intersubjetividades de la
comunidad de la escuela y el aula.
La intersubjetividad se
desarrolla aprendiendo
significados por medio
de la actividad.

No pueden tener éxito a
menos que se organicen en
actividades productivas
conjuntas para crear
intersubjetividad.

Para alcanzar las metas de la equidad, la inclusión,
armonía y la instancia, las escuelas deben
proporcionar a los estudiantes la experiencia común
de trabajar, hablar y producir conjuntamente.
La actividad conjunta es el punto mas delicado y
flexible para la intervención escolar en la educación
y en consecuencia el modo mas poderoso para influir
en los resultados educativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andragogía
Andragogía Andragogía
Andragogía
Eliana Montaño
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Modelo critico
Modelo criticoModelo critico
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Claau'u Dgz
 
Evaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aulaEvaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aula
MariaCarreon6
 
Profesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidadProfesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidad
Gaby Celaya
 
Interaccion educativa
Interaccion educativaInteraccion educativa
Interaccion educativa
lupitamejia
 
La planificar para potenciar el aprendizaje
La planificar para potenciar el aprendizajeLa planificar para potenciar el aprendizaje
La planificar para potenciar el aprendizaje
HortenDH
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Rodolfo Hidalgo
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
María del Carmen de Leon Martirena
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
manguito842137
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
María Verónica Sejas
 
Hallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizajeHallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizaje
Nancy pacheco carrera
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
Gustavo Cordova
 
Proyecto roma.
Proyecto roma.Proyecto roma.
Proyecto roma.
Priscila Nieblas Ochoa
 
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelaCuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Esther
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativo Liderazgo educativo
Liderazgo educativo
A01004512
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
raquela20
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
Victor Caleb Cantu Perez
 

La actualidad más candente (20)

Andragogía
Andragogía Andragogía
Andragogía
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Modelo critico
Modelo criticoModelo critico
Modelo critico
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Evaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aulaEvaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aula
 
Profesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidadProfesorado, cultura y posmodernidad
Profesorado, cultura y posmodernidad
 
Interaccion educativa
Interaccion educativaInteraccion educativa
Interaccion educativa
 
La planificar para potenciar el aprendizaje
La planificar para potenciar el aprendizajeLa planificar para potenciar el aprendizaje
La planificar para potenciar el aprendizaje
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
 
Hallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizajeHallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizaje
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 
Proyecto roma.
Proyecto roma.Proyecto roma.
Proyecto roma.
 
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelaCuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativo Liderazgo educativo
Liderazgo educativo
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 

Destacado

Enseñanza transformada
Enseñanza transformadaEnseñanza transformada
Enseñanza transformada
aideeacosta
 
La actividad en la teoría y en el aula
La actividad en la teoría y en el aulaLa actividad en la teoría y en el aula
La actividad en la teoría y en el aula
Stefani Garcia
 
Tharp aula d ela fase 5 2002 cap7
Tharp         aula d ela fase 5         2002 cap7Tharp         aula d ela fase 5         2002 cap7
Tharp aula d ela fase 5 2002 cap7
Secretaría de Educación Pública
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula. La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
Sariita RG
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
S Rivera Val
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
Jhonny Freire Heredia
 
Enfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadoraEnfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadora
Alejandro Rosales
 
Las relaciones temranas
Las relaciones temranasLas relaciones temranas
Las relaciones temranas
Maria Florencia Giletta
 
Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1
luisariascos
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
Christian PraDo
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
Fairy
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
guest975e56
 
Zona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo ProximoZona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo Proximo
sseary
 
2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad
Jorge Arizpe Dodero
 
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Vivi Pèrez
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
NOAHHA Ramirez
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
Luz Cifuentes
 

Destacado (17)

Enseñanza transformada
Enseñanza transformadaEnseñanza transformada
Enseñanza transformada
 
La actividad en la teoría y en el aula
La actividad en la teoría y en el aulaLa actividad en la teoría y en el aula
La actividad en la teoría y en el aula
 
Tharp aula d ela fase 5 2002 cap7
Tharp         aula d ela fase 5         2002 cap7Tharp         aula d ela fase 5         2002 cap7
Tharp aula d ela fase 5 2002 cap7
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula. La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
 
Enfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadoraEnfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadora
 
Las relaciones temranas
Las relaciones temranasLas relaciones temranas
Las relaciones temranas
 
Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
 
Zona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo ProximoZona De Desarrollo Proximo
Zona De Desarrollo Proximo
 
2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad
 
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
 

Similar a Enseñanza transformada

Enseñanza transforada2
Enseñanza transforada2Enseñanza transforada2
Enseñanza transforada2
Lucero Jimenez
 
Enfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformadaEnfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformada
aideeacosta
 
Enfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformadaEnfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformada
aideeacosta
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
manueloyarzun
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
manueloyarzun
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
manueloyarzun
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
eoeps09
 
Convivencia 2015
Convivencia 2015Convivencia 2015
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
InmaPrimaria
 
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
grupoeducarvirtual
 
Productos 7 sesion
Productos 7 sesionProductos 7 sesion
Productos 7 sesion
jomacanqui
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia Educativa
Osmary Q
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Kublai Jessem
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
Mirtha Vecchi
 
Comunidades de aprendizaje en colectivo
Comunidades de aprendizaje en colectivoComunidades de aprendizaje en colectivo
Comunidades de aprendizaje en colectivo
Iguanita Negrita
 
Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.
Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.
Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.
Yolanda García Gabarrón
 
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptxSESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
JorgeLuna67528
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
cprgraus
 
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGICONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
cprgraus
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
cprgraus
 

Similar a Enseñanza transformada (20)

Enseñanza transforada2
Enseñanza transforada2Enseñanza transforada2
Enseñanza transforada2
 
Enfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformadaEnfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformada
 
Enfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformadaEnfoque enseñanza transformada
Enfoque enseñanza transformada
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Convivencia 2015
Convivencia 2015Convivencia 2015
Convivencia 2015
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
 
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
 
Productos 7 sesion
Productos 7 sesionProductos 7 sesion
Productos 7 sesion
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia Educativa
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
 
Comunidades de aprendizaje en colectivo
Comunidades de aprendizaje en colectivoComunidades de aprendizaje en colectivo
Comunidades de aprendizaje en colectivo
 
Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.
Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.
Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.
 
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptxSESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGICONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 

Más de Judith Guerrero Amador

Proyecto formación
Proyecto formaciónProyecto formación
Proyecto formación
Judith Guerrero Amador
 
Planeaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersiónPlaneaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersión
Judith Guerrero Amador
 
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familiaProyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Judith Guerrero Amador
 
Horario
HorarioHorario
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
Judith Guerrero Amador
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
Judith Guerrero Amador
 
Ponencia 5
Ponencia 5Ponencia 5
Reporte de entrevistas
Reporte de entrevistasReporte de entrevistas
Reporte de entrevistas
Judith Guerrero Amador
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Judith Guerrero Amador
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Judith Guerrero Amador
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
Judith Guerrero Amador
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Judith Guerrero Amador
 
Cartel
CartelCartel
Situación didáctica comprensión lectora
Situación didáctica comprensión lectoraSituación didáctica comprensión lectora
Situación didáctica comprensión lectora
Judith Guerrero Amador
 
Análisis de reactivos
Análisis de reactivosAnálisis de reactivos
Análisis de reactivos
Judith Guerrero Amador
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
Judith Guerrero Amador
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
Judith Guerrero Amador
 
El dolor de dolores 1
El dolor de dolores 1El dolor de dolores 1
El dolor de dolores 1
Judith Guerrero Amador
 
Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)
Judith Guerrero Amador
 
Analisis entrevistas
Analisis entrevistasAnalisis entrevistas
Analisis entrevistas
Judith Guerrero Amador
 

Más de Judith Guerrero Amador (20)

Proyecto formación
Proyecto formaciónProyecto formación
Proyecto formación
 
Planeaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersiónPlaneaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersión
 
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familiaProyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Ponencia 5
Ponencia 5Ponencia 5
Ponencia 5
 
Reporte de entrevistas
Reporte de entrevistasReporte de entrevistas
Reporte de entrevistas
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Situación didáctica comprensión lectora
Situación didáctica comprensión lectoraSituación didáctica comprensión lectora
Situación didáctica comprensión lectora
 
Análisis de reactivos
Análisis de reactivosAnálisis de reactivos
Análisis de reactivos
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
 
El dolor de dolores 1
El dolor de dolores 1El dolor de dolores 1
El dolor de dolores 1
 
Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)
 
Analisis entrevistas
Analisis entrevistasAnalisis entrevistas
Analisis entrevistas
 

Enseñanza transformada

  • 1.
  • 2. 0 La escuela es creadora de mentes. 0 Niveles de conciencia. 0 En la escuela aprendemos a ser y lo que vamos a ser. 0 Mentes en desarrollo.
  • 3. La construcción social de la mente 0 Visión constructivista. 0 El estudiante construye su propio conocimiento. 0 Comprender la educación en función de sus procesos sociales. 0 Interacciones sociales 0 Construcción de mentes
  • 4. Contextos de actividad: la unidad básica de análisis. 0 Estructuras de organización por medio de las cuales la sociedad actúa y socializa a sus miembros jóvenes y nuevos. 0 ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, y ¿Por qué?. 0Cuatro variables: 0 Pautas de actividad individuales o colectivas 0 Roles que desempeñan los distintos miembros en la actividad. 0 Relaciones de poder entre los miembros del contexto de actividad. 0 Códigos y géneros lingüísticos.
  • 5. Contrastes de las variables 0 Pautas individuales o colectivas. 0 Roles. 0 Relaciones de poder. 0 Códigos lingüísticos.
  • 6. Valores y actividad en el aula. 0 Las pautas de actividad del aula no sólo se desarrollan valores para la propia actividad del aula, sino también para que los estudiantes los transfieran a otras actividades y contextos.
  • 7. 0 Produzca mentes más complejas, más aptas, más flexible y con mayor rendimiento académico, con unos ideales democráticos más fuertes y armoniosos, una gama más inclusiva de relaciones y de respeto, y una identidad social más rica y estimulante.
  • 8. Actividad conjunta; actuación asistida y enseñanza. 0 Se aprende más de lo que se enseña y el desarrollo va más allá de lo que se desarrolla de una manera intencional. 0 El desarrollo y el aprendizaje avanzan cuando se ofrece una ayuda que permite al estudiante actuar a un nivel más elevado del que podría alcanzar por sí solo.
  • 9. 0 Enseñar consiste en favorecer la actuación por medio de la zona de desarrollo próximo. Podemos decir que la enseñanza se produce cuando se ofrece ayuda en puntos de la zona donde la actuación requiere ayuda.
  • 10. 0 Los contextos de actividad del aula se deben crear para que, cuando se necesite ayuda ésta esté presente en cada contexto de actividad deseado para el aprendizaje.
  • 11. 0 Los contextos de actividad del aula deben incluir oportunidades para que el enseñante trabaje con individuos o con grupos lo suficientemente pequeños para que se pueda producir una verdadera enseñanza basada en la actuación asistida.
  • 12. Organización de las relaciones sociales Organizado y predecible. Todas las personas tienen familia, amigos, socios, colegas, rivales, compañeros y muchísimas otras relaciones. Estas relaciones están muy estructuradas. 1er principio de la organización de las relaciones: SON LIMITADAS.
  • 13. La pauta de relaciones es muy conservadora porque tiende a mantenerse, reproducirse y repetirse.
  • 14. Las pandillas suelen a unirse en torno a ciertas variables predecibles: 1. El nivel de educación de los padres. 2. El nivel de ingresos de los padres. 3. La zona de residencia. 4. La cultura y la raza. 3er principio: Básicamente se realizan en torno a la clase social y sus componentes. 5. La lengua hablada.
  • 15. Relaciones sociales: la dinámica de la formación y el cambio. Poderosos Ordenados Predecibles Como se forman las relaciones sociales y como cambian. 4to principio: No se distribuyen al azar.
  • 16. • • • Se refiere a una lista de candidatos. La formación inicial de relaciones está determinada por la propincuidad. Los factores como el físico, y la atención social hacen más cercanas las relaciones.
  • 17. 0 Es la fuerza más confiable y poderosa que influye en el desarrollo de afinidades. 0 Tiene dos condiciones: 1.- Crean motivos comunes en las metas individuales que están enganchadas a las metas del grupo. 2.- Crea relaciones sujeto-sujeto en lugar de sujetoobjeto, experimenta empatía, se desarrollan significados de comprensión y valores comunes.
  • 18. 0 El mundo tal como se experimenta. 0 El objetivo se distingue del subjetivo. 0 Subjetividad compartida entre personas. 0 Las personas perciben, interpretan, valoran, utilizan y responden de la misma manera. 0 Influencia de los participantes y socialización en la escuela. 0 Importancia del desarrollo individual, para una vida comunitaria satisfactoria.
  • 19. Afinidad Condición de la Camaradería intersubjetividad. sentida. Inclinación hacia la relación. • • Es el determinante final de la elección de nuestras relaciones, facilita la formación y el mantenimiento de estas. Conduce a la propincuidad. Las relaciones de enseñanza-aprendizaje son cuestiones de propincuidad.
  • 20. Cambiar las pautas de relación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje • Los grupos de amistad determinan las agrupaciones para la actividad de enseñanza y aprendizaje. • Si sólo hay una organización para todo el grupo, las afinidades operarán fuera del aula.
  • 21. La afinidad como base para organizar la educación. Ofrece la comodidad, seguridad y apoyo de la amistad en el entorno de aprendizaje propiciada por el docente. Seguridad Mantener una estructura básica de afinidades fiables por medio de clubes, residencias de estudiantes y otras asociaciones. Conservadora Las agrupaciones basadas estrictamente en la afinidad son contrarias al aumento de inclusividad, tienden a mantener y reproducir el status quo.
  • 22. INTERSUBJETIVIDAD 0 Se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación. Se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social.
  • 23. Los educadores deben de trabajar de forma constante con el objetivo de construir las intersubjetividades de la comunidad de la escuela y el aula. La intersubjetividad se desarrolla aprendiendo significados por medio de la actividad. No pueden tener éxito a menos que se organicen en actividades productivas conjuntas para crear intersubjetividad. Para alcanzar las metas de la equidad, la inclusión, armonía y la instancia, las escuelas deben proporcionar a los estudiantes la experiencia común de trabajar, hablar y producir conjuntamente. La actividad conjunta es el punto mas delicado y flexible para la intervención escolar en la educación y en consecuencia el modo mas poderoso para influir en los resultados educativos.