SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO AVIAR
Isabel Cristina Bustos Vega
Cod. 10171030
 Laringotraqueitis
 Enfermedad de Newcastle

 Bronquitis infecciosa
 Enfermedad de Gumboro
 Rinotraqueitis aviar
 Enfermedad de marek
 Colibacilosis aviar
 Cólera aviar
 Viruela aviar
 Influenza aviar
Agente etiológico
Gallid herpesvirus 1

Sintomatología
Se caracteriza por conjuntivitis con una
marcada reacción respiratoria, con
aumento en la mortalidad de las aves.
Lesiones post mortem
Las lesiones se limitan a la tráquea
con acumulación de mucosidad y en
etapas tardias grandes hemorragias
Identificación del agente
•
•
•
•
•
•
•

Aislamiento del virus
Microscopia electrónica
Inmunofluorescencia
Inmunodifusón en gel de agar
ELISA
PCR
Histopatología
Agente
etiológico
• virus del
serotipo
Paramixovirus
aviar del tipo 1
• Diagnostico:
ELISA

Signos clínicos
• Dependen de la
virulencia de la
cepa.

Lesiones post
mortem
• Cepas lento
génicas
producen
traqueítis leve
con exceso de
moco y
hemorragias
Trasmisión

Agente Etiológico

• Virus de la
enfermedad
Newcastle

• Ocurre por
exposición a heces y
otras excreciones de
aves infectadas, y a
través del contacto
con alimento, agua
• Causan
tos, afectan
la calidad y
la
producción
de los
huevos y
conducen a
una
mortalidad
de hasta
10%

lentogénicas

mesogénicas

velogénica

• producen
signos
nerviosos y
respiratorios
severos, se
esparcen
rápidamente
y causan
hasta 90%
de
mortalidad.

• Producen
signos
suaves con
mortalidad
insignificant
e
Influenza
Bronquitis infecciosa
aviar

Laringotraqueitis
Coriza
Aspergilosis
Identificación del agente
ELISA

Hemaglutinación

PCR

http://www.ica.gov.co/
 Enfermedad infecciosa aguda, viral
 Se caracteriza por:

Inflamación catarral de las mucosas del aparato
respiratorio
Estornudos
Descargas nasales
Descenso en la producción y postura de huevos
 Causada por:
Familia: Coronaviridae
Género: Coronavirus
 Muchas de las cepas del VBI se inactivan a 56 C después de 15’
 Virus RNA pleomórficos, con envoltura y proyecciones glicoproteicas
 Afecta solo a las gallinas
 La severidad es inversamente proporcional a la edad y mayor al

inicio de la puesta
 La forma renal es la mas frecuente
 Vía aerógena a partir de exudados nasales y traqueales o de
las deyecciones.
 Contagio directo o indirecto
 Algunas aves quedan portadoras y eliminan virus durante
meses.
Pollos de engorde

Estornudos
Estertores traqueo bronquiales
Descarga nasal
Sofocación
Lacrimacion

Aves de Postura

Estertores traqueales húmedos
Sofocación
Estornudos
NEUTRALIZACION
DEL VIRUS

ELISA

RT-PCR

INMUNODIFUSIÓN
EN AGAR
 Es una enfermedad altamente contagiosa de pollos jóvenes

causada por el virus de la enfermedad de bursitis infecciosa
 Afecta a gallinas domésticas y pavos, aunque también puede

llegar a afectar a patos, pavos reales, gallina de guinea y aves
silvestres.
Frecuencia
 Afecta a gallinas domésticas y pavos, aunque también puede

llegar a afectar a patos, pavos reales, gallina y aves
silvestres.

DISTRIBUCIÓN


Las áreas afectadas se encontraron en
Antioquia, Atlántico, Caldas, Norte de
Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Valle.
Síntomas

Transmisión

• Directa: entre las
aves de la granja a
través de los
excrementos.
• Indirecta: por agua,
polvo, cama, material
de la granja, ropa del
personal

• Somnolencia, depresión, postración, hipertermia, reducción
del consumo de alimento, diarrea blanca o acuosa, las
plumas alrededor de la cloaca presentan color
blancuzco, picoteo de la cloaca, plumas erizadas y asfixia.
Lesiones

Macroscópicas

• Hemorragias en músculos
pectorales y de las patas Aumento
de la mucosidad intestinal.
• Decoloración del riñón

Microscópicas

• Lesiones en la bolsa de Fabricio
• Vesículas quísticas Epitelización
Fibrosis
Diagnóstico
 Clínicamente por los síntomas y lesiones descritos, cuadro

clínico y evolución de la enfermedad
 En el laboratorio por pruebas de aislamiento e identificación del

virus: un macerado de riñón y bolsa de animales enfermos.
 Pruebas de suero, inmunofluorescencia o Elisa.
 Es una infección aguda y altamente contagiosa

 Afecta el tracto respiratorio de pavos y pollos

 En la actualidad las empresas productoras avícolas consideran

esta enfermedad como una de las principales amenazas
sanitarias del futuro
Epidemiología

Patogenia

Agente etiológico

• Pneumoviru
s aviar
• virus
ARN de la
familia Para
mixoviridae,
subfamilia P
neumovirina
e,subgrupos
Ay
B, género M
etapneumov
irus

• El virus se
replica en el
tracto
respiratorio
superior
• se multiplica
y disemina
por la
nariz, traqu
ea y resto
del aparato
respiratorio

• Se encuentra
en las aves a
nivel de la
nariz y la
traquea, pero
no se
encuentra en
las heces.
• Puede
diseminarse
rápidamente
entre un lote
Síntomas
Pavos

• Tos, movimientos de la
cabeza, exudado túrbido nasal
y ocular

• Caída en la producción de
Gallinas
huevos
reproductoras • Cáscara fina y deformada

Pollos de
engorde

• Severa afección respiratoria
estertores
• Disminución del peso
Diagnóstico
 El diagnóstico clínico es difícil ya que no existen signos

patognomónicos y las lesiones son similares a las de otras
enfermedades respiratorias.
 El aislamiento del virus debe realizarse a partir de

secreciones nasales,
infraorbital o traquea.

cornetes,

contenido

del

seno

 Diagnóstico serológico se realiza mediante la técnica de

ELISA,
Enfermedad infecciosa aviar muy común que ocasiona
grandes pérdidas por retardo en el crecimiento y disminución
en la postura de huevos.

AGENTE ETIOLÓGICO

Herpes virus
En ocasiones
son
asintomáticos

Parálisis de
las patas

Depresión

Linfomas en
la piel

SINTOMAS

Reducción
de los
músculos de
la pechuga.

Parálisis de
las alas

Extensión
linfomatosa
difusa en el
hígado
Pérdida de
peso
DIAGNÓSTICO

Signos
clínicos

Inmunodifusión
en medio sólido

Inmunofluo
rescencia
directa

Inmunofluo
rescencia
indirecta
TRANSMISIÓN
El virus se propaga en la caspa de los folículos de las plumas
y es transmitido mediante inhalación.
Se
desconoce
tratamiento

Nutrición

Sistema de
ventilación

TRATAMIENTO
Y CONTROL

.Densidad
avícola

Vacuna
contra la
enfermedad
de marek

Limpieza

Desisnfección
Descanso
sanitario de
las
instalaciones
ETIOLOGÍA:
Escherichia coli.
TRANSMISIÓN:
Transmisión horizontal:
Directa: por contacto con materia fecal
 Indirecta: a través de aguas, materiales o ambientes
contaminados.
Transmisión vertical:
A través de la yema o por cáscaras de huevos sucios en
incubadoras con higiene deficiente.
• diarreas y
mala
absorción
Forma
digestiva

LESIONES:
Onfalitis
Enteritis
septicemias agudas
Aerosaculitis
Salpingitis
sinovitis y artritis.

Forma
respiratoria
Otras
formas
clínica
s:

• variables, de
pendiendo de
la afección
de los sacos
aéreos.

• ocasionalmente
signos
locomotores
debido a la
infección de las
articulaciones
Identificación del agente causal:
 cultivo e identificación
Pasteurella multocida
SÍNTOMAS

Aguda
• Anorexia, descargas
mucosas de los
orificios, cianosis,
neumonía, diarrea
fétida.

Crónica
• Depresión
marcada, conjuntivitis
, disnea, cojera, tortíc
olis, inflamación y
edemas con
endurecimiento de
las barbillas, artritis, y
exudado(oído medio)
El diagnóstico preliminar puede basarse en la observación
de síntomas típicos y de lesiones y/o en la demostración
microscópica de bacterias con tinción bipolar en frotis de
tejidos, como sangre, hígado o bazo.
• Aislamiento del microorganismo es, por lo general, fácil de
realizar a partir de órganos y vísceras como la médula
ósea, el bazo o las sangre del corazón de aves que
mueren padeciendo la forma aguda de la enfermedad, o
de lesiones exudativas en las aves con la forma crónica.
Las pruebas serológicas para observar la presencia de
anticuerpos específicos no se utilizan para el diagnóstico del
cólera aviar.
Es una enfermedad viral común de las aves producida
por varias cepas del virus Variola avium de la
familia Poxiviridae.
PATOGENIA
 Todas las aves pueden infectarse
 Es más frecuente en gallinas y pavos

TRANSMISIÓN
 Vía Cutánea
 Eliminación por medio de costras
 Entrada a través de heridas
 Vía Respiratoria (diftérica)
LESIONES
FORMA CUTÁNEA
Nódulos o pápulas que evolucionan a vesículas, pústulas y costras en
cloaca, patas, región dorsal posterior, dermatitis.

FORMA DIFTÉRICA
Placas amarillentas en mucosa oro laríngea que se extiende en
forma de seudo membranas.
DIAGNÓSTICO
Identificación del Agente:
 Técnica de frotis para la viruela aviar
 Aislamiento del virus
 Métodos moleculares

Pruebas Serológicas:
 Neutralización vírica
 Inmunodifusión en gel de agar
 Hemaglutinación pasiva
 Pruebas de inmunofluorescencia
 Inmunoperoxidasa
 Enzimoinmunoensayo
 Inmunotransferencia
La influenza aviar es una enfermedad de origen viral, que
se caracteriza por generar daños devastadores en la
industria avícola, alto potencial de diseminación, y por su
carácter zoonótico
Transmisión
aves acuáticas

(patos, cisnes, gansos)
heces (gallinaza o pollinaza), o con aguas
contaminadas

aves domesticas

Se disemina por las secreciones
aves
infectadas,
alimento
contaminado, basuras.

y

equipo
Signos clínicos en gallina
• Depresión marcada
• plumas erizadas
• sed excesiva y disminución del
consumo de alimento
• inflamación de la cresta y las
barbillas
• edema de la cabeza, alrededor de
los ojos y del cuello
• Huevos puestos después de la
aparición de los signos,
frecuentemente sin cascara.
• Diarrea que comienza verdosa y
termina blanca, con moco
• Muerte 24-48 horas
Signos clínicos en pollo de
engorde
•
•
•
•
•

Depresión severa
Inapetencia
Incremento en la mortalidad
Edema de la cara y el cuello
signos neurológicos: como
excitación, convulsiones, movimient
os en circulo, torticolis y parálisis.
Diagnóstico diferencial
• La enfermedad de Newcastle
• La prueba de inhibición de la hemoaglutinación con
antisuero especifico para cada subtipo es rápida y
confiable para hacer la diferenciación
Diagnóstico de Laboratorio
pruebas serológicas
• evaluar la presencia de anticuerpos específicos
• La serología recomendada es la precipitación
en agar gel o prueba de inmunodifusión en
agar gel (AGID), para hallar anticuerpos antinucleoproteínas

Aislamiento e identificación viral
• aislarse de muestras de tejidos (tráquea,
pulmón, bazo, cloaca y cerebro)
Prevención y Tratamiento
PREVENCIÓN Y muy
no
parece
TRATAMIENTO
La vacunación en pollos es más promisoria

• la
vacunación
en
pavos
alentadora(tiempo de inmunidad)

•

• No se dispone de ningún medicamento eficaz contra el
virus de la influenza.
Agente etiológico
• Salmonella typhimurium, Salmonella pollorum, S.
gallinarum, enteritidis variedad enteritidis.
Tifosis y pullorosis
• Las aves presentan somnolencia, debilidad, anorexia,
crecimiento retardado , cloacas empastadas, plumas
erizadas, crestas pálidas.
Lesiones post mortem infertilidad y crestas pálidas.
• Caída de la posturas,
• Lesiones en el hígado, bazo,, corazón, pulmones y mollejas
los cuales contienen nódulos grises
Bibliografía
 http://usuarios.multimania.es/avetval/hpbimg/

Archivos/28_05_26_Gumboro.pdf
 http://www.sag.gob.hn/infoagro/cadenas/avico
la/Sanidad%20avicola.pdf
 http://mvz.unipaz.edu.co/textos/patologia/char
las/patologia-aviar/introduccion-patologia1.pdf
 http://mvz.unipaz.edu.co/textos/patologia/char
las/patologia-aviar/viruela-aviar.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Enfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapoEnfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapo
Carlos Andres Meneses Sanchez
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Habram Jiménez Sinecio
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
MarcelayAna
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Yordan Correa
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
 
Nefritis infecciosa
Nefritis infecciosaNefritis infecciosa
Nefritis infecciosa
JHONGEIDERRODRIGUEZ
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
VALENTINAHERRERAANDR
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utJhoan Melendro
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa AviarMauricio Muñoz
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 
Enterinitis necroticas en aves
Enterinitis necroticas en avesEnterinitis necroticas en aves
Enterinitis necroticas en aves
JESUSJAVIERORTEGABAY
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
juanalbertop
 

La actualidad más candente (20)

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Enfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapoEnfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapo
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Nefritis infecciosa
Nefritis infecciosaNefritis infecciosa
Nefritis infecciosa
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Enterinitis necroticas en aves
Enterinitis necroticas en avesEnterinitis necroticas en aves
Enterinitis necroticas en aves
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 

Similar a Diagnostico aviar isabel (1)

Diapositivas avicultura
Diapositivas aviculturaDiapositivas avicultura
Diapositivas avicultura
pahola2708
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
ricardo pacheco coronel
 
Rino 1
Rino 1Rino 1
Newcastle
NewcastleNewcastle
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa  aviarLaringotraqueitis infecciosa  aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Ricardo Jose Solano Quintero
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
tattianabuenop
 
Cólera
CóleraCólera
Newcastle
NewcastleNewcastle
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
joseefrainsalcedo
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LuisFloresCastillo3
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar
Felix Hinojosa
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
Tatiana0220
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSOLaringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
LAURYJANETHPEREZCLAV
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
Juan Armendariz Sanchez
 

Similar a Diagnostico aviar isabel (1) (20)

Diapositivas avicultura
Diapositivas aviculturaDiapositivas avicultura
Diapositivas avicultura
 
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
https://www.slideshare.net/ricardopachecocorone/bronquitis-infecciosa-aviar-2...
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Rino 1
Rino 1Rino 1
Rino 1
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa  aviarLaringotraqueitis infecciosa  aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSOLaringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 

Más de ednamaritza

La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
ednamaritza
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia dSistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
ednamaritza
 
Tecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasilTecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasil
ednamaritza
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
ednamaritza
 
Agua
AguaAgua
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
ednamaritza
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
ednamaritza
 
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodleMisión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
ednamaritza
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Haccp y bpm
Haccp y bpmHaccp y bpm
Haccp y bpm
ednamaritza
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
ednamaritza
 
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodleMisión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
ednamaritza
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
ednamaritza
 
Dx veterinario
Dx veterinarioDx veterinario
Dx veterinario
ednamaritza
 
BPL
BPLBPL
Haccp
HaccpHaccp
Socializacion (2)
Socializacion (2)Socializacion (2)
Socializacion (2)
ednamaritza
 

Más de ednamaritza (20)

La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia dSistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
 
Tecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasilTecnicas moleculares brasil
Tecnicas moleculares brasil
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
 
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodleMisión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Haccp y bpm
Haccp y bpmHaccp y bpm
Haccp y bpm
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodleMisión, visión del_pei_y_pep_-moodle
Misión, visión del_pei_y_pep_-moodle
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
 
Dx veterinario
Dx veterinarioDx veterinario
Dx veterinario
 
HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
BPM-BPL
BPM-BPLBPM-BPL
BPM-BPL
 
BPL
BPLBPL
BPL
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Socializacion (2)
Socializacion (2)Socializacion (2)
Socializacion (2)
 

Diagnostico aviar isabel (1)

  • 1. DIAGNÓSTICO AVIAR Isabel Cristina Bustos Vega Cod. 10171030
  • 2.  Laringotraqueitis  Enfermedad de Newcastle  Bronquitis infecciosa  Enfermedad de Gumboro  Rinotraqueitis aviar  Enfermedad de marek  Colibacilosis aviar  Cólera aviar  Viruela aviar  Influenza aviar
  • 3. Agente etiológico Gallid herpesvirus 1 Sintomatología Se caracteriza por conjuntivitis con una marcada reacción respiratoria, con aumento en la mortalidad de las aves. Lesiones post mortem Las lesiones se limitan a la tráquea con acumulación de mucosidad y en etapas tardias grandes hemorragias
  • 4. Identificación del agente • • • • • • • Aislamiento del virus Microscopia electrónica Inmunofluorescencia Inmunodifusón en gel de agar ELISA PCR Histopatología
  • 5. Agente etiológico • virus del serotipo Paramixovirus aviar del tipo 1 • Diagnostico: ELISA Signos clínicos • Dependen de la virulencia de la cepa. Lesiones post mortem • Cepas lento génicas producen traqueítis leve con exceso de moco y hemorragias
  • 6. Trasmisión Agente Etiológico • Virus de la enfermedad Newcastle • Ocurre por exposición a heces y otras excreciones de aves infectadas, y a través del contacto con alimento, agua
  • 7. • Causan tos, afectan la calidad y la producción de los huevos y conducen a una mortalidad de hasta 10% lentogénicas mesogénicas velogénica • producen signos nerviosos y respiratorios severos, se esparcen rápidamente y causan hasta 90% de mortalidad. • Producen signos suaves con mortalidad insignificant e
  • 10.  Enfermedad infecciosa aguda, viral  Se caracteriza por: Inflamación catarral de las mucosas del aparato respiratorio Estornudos Descargas nasales Descenso en la producción y postura de huevos
  • 11.  Causada por: Familia: Coronaviridae Género: Coronavirus  Muchas de las cepas del VBI se inactivan a 56 C después de 15’  Virus RNA pleomórficos, con envoltura y proyecciones glicoproteicas
  • 12.  Afecta solo a las gallinas  La severidad es inversamente proporcional a la edad y mayor al inicio de la puesta  La forma renal es la mas frecuente
  • 13.  Vía aerógena a partir de exudados nasales y traqueales o de las deyecciones.  Contagio directo o indirecto  Algunas aves quedan portadoras y eliminan virus durante meses.
  • 14. Pollos de engorde Estornudos Estertores traqueo bronquiales Descarga nasal Sofocación Lacrimacion Aves de Postura Estertores traqueales húmedos Sofocación Estornudos
  • 16.  Es una enfermedad altamente contagiosa de pollos jóvenes causada por el virus de la enfermedad de bursitis infecciosa  Afecta a gallinas domésticas y pavos, aunque también puede llegar a afectar a patos, pavos reales, gallina de guinea y aves silvestres.
  • 17. Frecuencia  Afecta a gallinas domésticas y pavos, aunque también puede llegar a afectar a patos, pavos reales, gallina y aves silvestres. DISTRIBUCIÓN  Las áreas afectadas se encontraron en Antioquia, Atlántico, Caldas, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Valle.
  • 18. Síntomas Transmisión • Directa: entre las aves de la granja a través de los excrementos. • Indirecta: por agua, polvo, cama, material de la granja, ropa del personal • Somnolencia, depresión, postración, hipertermia, reducción del consumo de alimento, diarrea blanca o acuosa, las plumas alrededor de la cloaca presentan color blancuzco, picoteo de la cloaca, plumas erizadas y asfixia.
  • 19. Lesiones Macroscópicas • Hemorragias en músculos pectorales y de las patas Aumento de la mucosidad intestinal. • Decoloración del riñón Microscópicas • Lesiones en la bolsa de Fabricio • Vesículas quísticas Epitelización Fibrosis
  • 20. Diagnóstico  Clínicamente por los síntomas y lesiones descritos, cuadro clínico y evolución de la enfermedad  En el laboratorio por pruebas de aislamiento e identificación del virus: un macerado de riñón y bolsa de animales enfermos.  Pruebas de suero, inmunofluorescencia o Elisa.
  • 21.  Es una infección aguda y altamente contagiosa  Afecta el tracto respiratorio de pavos y pollos  En la actualidad las empresas productoras avícolas consideran esta enfermedad como una de las principales amenazas sanitarias del futuro
  • 22. Epidemiología Patogenia Agente etiológico • Pneumoviru s aviar • virus ARN de la familia Para mixoviridae, subfamilia P neumovirina e,subgrupos Ay B, género M etapneumov irus • El virus se replica en el tracto respiratorio superior • se multiplica y disemina por la nariz, traqu ea y resto del aparato respiratorio • Se encuentra en las aves a nivel de la nariz y la traquea, pero no se encuentra en las heces. • Puede diseminarse rápidamente entre un lote
  • 23. Síntomas Pavos • Tos, movimientos de la cabeza, exudado túrbido nasal y ocular • Caída en la producción de Gallinas huevos reproductoras • Cáscara fina y deformada Pollos de engorde • Severa afección respiratoria estertores • Disminución del peso
  • 24. Diagnóstico  El diagnóstico clínico es difícil ya que no existen signos patognomónicos y las lesiones son similares a las de otras enfermedades respiratorias.  El aislamiento del virus debe realizarse a partir de secreciones nasales, infraorbital o traquea. cornetes, contenido del seno  Diagnóstico serológico se realiza mediante la técnica de ELISA,
  • 25. Enfermedad infecciosa aviar muy común que ocasiona grandes pérdidas por retardo en el crecimiento y disminución en la postura de huevos. AGENTE ETIOLÓGICO Herpes virus
  • 26. En ocasiones son asintomáticos Parálisis de las patas Depresión Linfomas en la piel SINTOMAS Reducción de los músculos de la pechuga. Parálisis de las alas Extensión linfomatosa difusa en el hígado Pérdida de peso
  • 28. TRANSMISIÓN El virus se propaga en la caspa de los folículos de las plumas y es transmitido mediante inhalación.
  • 29. Se desconoce tratamiento Nutrición Sistema de ventilación TRATAMIENTO Y CONTROL .Densidad avícola Vacuna contra la enfermedad de marek Limpieza Desisnfección Descanso sanitario de las instalaciones
  • 30. ETIOLOGÍA: Escherichia coli. TRANSMISIÓN: Transmisión horizontal: Directa: por contacto con materia fecal  Indirecta: a través de aguas, materiales o ambientes contaminados. Transmisión vertical: A través de la yema o por cáscaras de huevos sucios en incubadoras con higiene deficiente.
  • 31. • diarreas y mala absorción Forma digestiva LESIONES: Onfalitis Enteritis septicemias agudas Aerosaculitis Salpingitis sinovitis y artritis. Forma respiratoria Otras formas clínica s: • variables, de pendiendo de la afección de los sacos aéreos. • ocasionalmente signos locomotores debido a la infección de las articulaciones
  • 32. Identificación del agente causal:  cultivo e identificación
  • 33. Pasteurella multocida SÍNTOMAS Aguda • Anorexia, descargas mucosas de los orificios, cianosis, neumonía, diarrea fétida. Crónica • Depresión marcada, conjuntivitis , disnea, cojera, tortíc olis, inflamación y edemas con endurecimiento de las barbillas, artritis, y exudado(oído medio)
  • 34. El diagnóstico preliminar puede basarse en la observación de síntomas típicos y de lesiones y/o en la demostración microscópica de bacterias con tinción bipolar en frotis de tejidos, como sangre, hígado o bazo. • Aislamiento del microorganismo es, por lo general, fácil de realizar a partir de órganos y vísceras como la médula ósea, el bazo o las sangre del corazón de aves que mueren padeciendo la forma aguda de la enfermedad, o de lesiones exudativas en las aves con la forma crónica. Las pruebas serológicas para observar la presencia de anticuerpos específicos no se utilizan para el diagnóstico del cólera aviar.
  • 35. Es una enfermedad viral común de las aves producida por varias cepas del virus Variola avium de la familia Poxiviridae.
  • 36. PATOGENIA  Todas las aves pueden infectarse  Es más frecuente en gallinas y pavos TRANSMISIÓN  Vía Cutánea  Eliminación por medio de costras  Entrada a través de heridas  Vía Respiratoria (diftérica)
  • 37. LESIONES FORMA CUTÁNEA Nódulos o pápulas que evolucionan a vesículas, pústulas y costras en cloaca, patas, región dorsal posterior, dermatitis. FORMA DIFTÉRICA Placas amarillentas en mucosa oro laríngea que se extiende en forma de seudo membranas.
  • 38.
  • 39. DIAGNÓSTICO Identificación del Agente:  Técnica de frotis para la viruela aviar  Aislamiento del virus  Métodos moleculares Pruebas Serológicas:  Neutralización vírica  Inmunodifusión en gel de agar  Hemaglutinación pasiva  Pruebas de inmunofluorescencia  Inmunoperoxidasa  Enzimoinmunoensayo  Inmunotransferencia
  • 40. La influenza aviar es una enfermedad de origen viral, que se caracteriza por generar daños devastadores en la industria avícola, alto potencial de diseminación, y por su carácter zoonótico
  • 41. Transmisión aves acuáticas (patos, cisnes, gansos) heces (gallinaza o pollinaza), o con aguas contaminadas aves domesticas Se disemina por las secreciones aves infectadas, alimento contaminado, basuras. y equipo
  • 42. Signos clínicos en gallina • Depresión marcada • plumas erizadas • sed excesiva y disminución del consumo de alimento • inflamación de la cresta y las barbillas • edema de la cabeza, alrededor de los ojos y del cuello • Huevos puestos después de la aparición de los signos, frecuentemente sin cascara. • Diarrea que comienza verdosa y termina blanca, con moco • Muerte 24-48 horas
  • 43. Signos clínicos en pollo de engorde • • • • • Depresión severa Inapetencia Incremento en la mortalidad Edema de la cara y el cuello signos neurológicos: como excitación, convulsiones, movimient os en circulo, torticolis y parálisis.
  • 44. Diagnóstico diferencial • La enfermedad de Newcastle • La prueba de inhibición de la hemoaglutinación con antisuero especifico para cada subtipo es rápida y confiable para hacer la diferenciación
  • 45. Diagnóstico de Laboratorio pruebas serológicas • evaluar la presencia de anticuerpos específicos • La serología recomendada es la precipitación en agar gel o prueba de inmunodifusión en agar gel (AGID), para hallar anticuerpos antinucleoproteínas Aislamiento e identificación viral • aislarse de muestras de tejidos (tráquea, pulmón, bazo, cloaca y cerebro)
  • 46. Prevención y Tratamiento PREVENCIÓN Y muy no parece TRATAMIENTO La vacunación en pollos es más promisoria • la vacunación en pavos alentadora(tiempo de inmunidad) • • No se dispone de ningún medicamento eficaz contra el virus de la influenza.
  • 47. Agente etiológico • Salmonella typhimurium, Salmonella pollorum, S. gallinarum, enteritidis variedad enteritidis. Tifosis y pullorosis • Las aves presentan somnolencia, debilidad, anorexia, crecimiento retardado , cloacas empastadas, plumas erizadas, crestas pálidas. Lesiones post mortem infertilidad y crestas pálidas. • Caída de la posturas, • Lesiones en el hígado, bazo,, corazón, pulmones y mollejas los cuales contienen nódulos grises
  • 48. Bibliografía  http://usuarios.multimania.es/avetval/hpbimg/ Archivos/28_05_26_Gumboro.pdf  http://www.sag.gob.hn/infoagro/cadenas/avico la/Sanidad%20avicola.pdf  http://mvz.unipaz.edu.co/textos/patologia/char las/patologia-aviar/introduccion-patologia1.pdf  http://mvz.unipaz.edu.co/textos/patologia/char las/patologia-aviar/viruela-aviar.pdf