SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS PROFUNDAS Y 
OPORTUNISTAS 
Dra. Abisai Arellano Tejeda R1P 
Coordina: Dra. Reyes
HISTOPLASMOSIS 
Histoplasma capsulatum
Sinónimos 
• Enfermedad de Darling 
• Fiebre de las cavernas 
• Reticuloendoteliosis 
• Enfermedad de los 
mineros. 
• Enfermedad del valle de 
Ohio. 
Etiología 
• Histoplasma capsulatum 
• Hongo dimórfico con 
fase sexuada. 
• Fase filamentosa y 
levaduriforme. 
Distribución 
• Cosmopolita. 
• Habita en el suelo entre 
20-30ºC, humedad 70- 
90% 
• Micosis profunda más 
frecuente. 
• Clima tropical y 
subtropical. 
• Sureste de México. 
• Hombres:mujeres 4:1
Patogenia 
Ingresa por vía aérea 
(Vía cutánea). 
Inhalación de conidios 
En pulmón causa 
alveolitis, reacción 
inflamatoria 
generalizada 
Foco bronconeumónico. 
Complejo primario 
(Glanglio linfático 
regional, necrosis 
central, encapsula y 
calcifica). 
Diseminación a ganglios 
linfáticos y bazo.
Clasificación Clínica 
Primaria 
• Asintomática. 
• Leve. 
• Moderada. 
• Severa. 
Residual de 
la fase 
primaria 
• Adenitis granulomatosa 
mediastínica. 
• Granuloma 
mediastínico. 
• Fibrosis mediastínica. 
Progresiva 
o 
diseminada 
• Diseminada aguda. 
• Diseminada crónica.
Diagnóstico 
Aclaramiento con 
KOH . 
Tinciones: 
PAS, Giemsa, 
Grocott, Gomori, 
Gridley 
IDR con 
histoplasmina (Ag 
M o L). Positiva si 
induración >5mm 
Inmunodifusión 
Reacción de fijación 
del complemento 
Detección de Ag 
polisacárido de H. 
capsulatum 
Cultivo
Tratamiento 
• H. primaria sintomática leve y moderada  sintomático. 
• Persistencia de síntomas más de 3 semanas: 
• Ketoconazol (>2años) 3.3 a 6.6 mg/kg/día. 
• H. primaria sintomática grave: 
• Anfotericina B  1mg/kg/día hasta llegar a 30-45mg/kg 
• Uso de fluconazol asociado a alto porcentaje de recidivas. 
• H. residual de fase primaria  Qx + Anfotericina B.
COCCIDIOIDOMICOSIS 
Coccidioides immitis
Sinónimos 
• Enfermedad del valle 
de San Joaquín. 
• Reumatismo del 
desierto. 
• Enfermedad de 
California. 
• Enfermedad de 
Wernicke. 
Etiología 
• Coccidioides immitis 
• Fase saprofítica 
(infectante) y 
parasitária 
(diagnóstica). 
Distribución 
• Zonas de clima 
semiárido, baja 
precipitación pluvial. 
• Temperatura 
promedio de 28 a 
38ºC 
• Endémica en 
suroeste de EUA. 
• Norte de México.
• Zona norte: reactividad 
cutánea de más de 50%. 
• Zona del litoral del 
pacífico. 
• Zona centro: reactividad 
cutánea de 40%.
Patogenia 
Entrada por vía aérea. 
(Vía cutánea) 
10 a 21 
días 
Artrosporas inhaladas 
generan reacción 
endobronquial 
Formación de 
granulomas 
Reacción celular: 
- Piógena. 
- Granulomatosa. 
- Mixta. 
Diseminación linfática 
hacia bazo, hígado, 
riñón.
Clasificación clínica 
Primaria 
• Pulmonar 
primaria 
• Cutánea 
primaria 
Residual 
de la fase 
primaria 
• Hallazgos 
radiográficos 
• Lesiones 
cavitarias. 
Secundaria 
o 
progresiva 
• Pulmonar 
persistente. 
• Generalizada. 
• Coccidioidoma.
Diagnóstico 
Examen directo con 
KOH (búsqueda de 
esférulas) 
Intradermorreacción 
(positiva con 
induración >5mm) 
Precipitinas y 
aglutininas 
Reacción de fijación 
del complemento 
Radiografía Cultivo
• C. pulmonar primaria asintomática  sintomático. 
• Persistencia de síntomas por más de 6 semanas o formas 
graves: 
• Anfotericina B 0.25 a 0.75mg/kg 
• Ketoconazol 200 a 400 mg/día 
• Itraconazol 100 a 200mg/día
CANDIDIASIS 
Candida spp.
Definición 
• Infección primaria o 
secundaria ocasionada 
por hongos del género 
Candida. 
• La enfermdad 
constituye una 
infección oportunista. 
Etiología 
• Candida spp 
• Politrópica y más 
común  C. albicans. 
Factores 
predisponentes 
• Fisiológicos. 
• Enfermedades o 
procesos debilitantes. 
• Inmunodeficiencias 
primarias o adquiridas 
• Yatrógenos
Candidiasis 
bucal 
• Afecta principalmente lactantes. 
• Placas pseudomembranosas, blanquesinas, friables, borde y fondo 
eritematoso. Ardor y dolor en cavidad bucal 
• Dx: examen directo en fresco, aclarado con KOH, cultivo en medio 
Sabouraud. 
• Tx: nistatina 100,000 UI 4 o 5 veces en el día, por 14 días. Fluconazol 
6mgkgdìa (1er día) luego 3mgkgdìa. 
Candidiasis 
esofágica 
• Extensión de lesiones de cavidad bucal 
• Odinofagina, disfagia, dolor retroesternal y sensación de cuerpo extraño, 
FIEBRE, puede haber RGE secundario. 
• Dx: SEGD doble contraste, superficie esofágica arrosariada. Endoscopia 
con biopsia de mucosa. 
• Tx: IBP, mejorar motilidad intestinal. Fluconazol 6mgkgdìa (1er día), 3- 
12mgkgdìa. Ketoconazol 3mgkgdía. Anfotericina B 0.5mgkgdía
Candidiasis 
diseminada aguda 
• Afecta a niños con neutropenia. 
• SIRS, lesiones viscerales o cutáneas. 
• Dx: aislamiento en hemocultivo, biopsia de tejidos. 
• Tx: anfotericina B 0.5-1mgkgdía. Fluconazol o itraconazol. 
Candidiasis 
diseminada crónica 
• Candidiasis hepatoesplénica, por candidiasis sin fungemia. 
• Fiebre, hipersensibilidad abdominal en HD. 
• Dx: cultivo positivo, medición positiva de Ag manan en suero, 
biopsia hepática, USG hepático sugestivo, TC/RM. 
• Tx: anfotericina B 1mgkgdía, anfotericina coloidal 4-6mgkgdía de 
45 a175 días.
ASPERGILOSIS 
Aspergillus spp.
• Distribución mundial, aislado del suelo y vegetación, 
guano de aves, alimentos en descomposición. 
• Especies involucradas con enfermedad invasiva: 
• A. fumigatus 
• A. flavus 
• A. ochraceum 
• No existe transmisión persona a persona.
Aspergilosis incruentas 
Aspergilosis 
broncopulmonar alérgica 
Respuesta alérgica a antígenos del 
hongo. 
Broncoespasmo con sibilancias, 
disnea y tos productiva, 34 a 68% 
hemoptisis. 
Dx: aclaramiento con KOH de 
expectoración, tinción de Giemsa, 
pruebas de sensibilidad cutánea a 
Ag aspergillus. 
Tx: broncodilatador y esteroide. 
Sinusitis aspergilar alérgica 
Adultos jóvenes con antecedente de 
asma, atopia o poliposis nasal. 
Cuadro persistente de sinusitis 
recurrente inespecífico. 
Dx: aspiración de SPN y 
aclaramiento de secreción con KOH. 
Tinción de Giemsa.TAC/RM 
Tx: conservador, drenaje quirúrgico 
y resección de pólipos.
Formas saprofíticas 
Aspergiloma pulmonar 
Puede darse en pacientes 
inmunocompetentes. 
Formación de masa fúngica, con 
tejido de granulación vascular. 
Dx: purebas serológicas, pruebas 
cutáneas positivas (50%). Rx con 
signo de Monod (media luna). 
Tx: asintomático, sin tratamiento. 
Quirúrgico. 
Aspergiloma sinusal 
Bola micótica aspergilar, ubicada 
dentro de alguno de los SPN. 
Causa inflamación y conlleva 
fiebre. 
Dx: cultivo y examen directo en 
fresco, aclarado con KOH. 
Tx antifúngico y antibrcrobianos,
Aspergilois invasivas 
Aspergiloma 
broncopulmonar invasiva 
Neutropenia  factor de 
riesgo más importante. 
Fiebre persistente, tos seca, 
disnea rápidamente 
progresiva, hemoptisis 
variable. 
Dx: post mortem, pruebas 
muy inespecíficas. 
Tx: voriconazol 4-6mgkgdìa, 
anfotericina B 1mgkgdía 
Aspergiloma invasiva 
sinusal aguda 
Predominio en diabéticos, 
evolución de meses o años. 
Afección de senos maxilares 
y etmoidales. 
Fiebre persistente, edema, 
dolor del SPN afectado. 
Dx: aclarado con KOH de 
aspirado de SPN, cultivo en 
medio Sabouraud. 
Tx: drenaje qx, 
desbridamiento, anfotericina 
B 1mgkgdía. 
Aspergilosis diseminada 
Senos maxilares o 
etmoidales principalmente. 
Fiebre persistente y 
progresiva, formación de 
costra en tabique 
cartilaginoso (escara 
centinela), epistaxis intensa. 
Puede extender a órbita y 
encéfalo. 
Dx: aclaramiento KOH, 
cultivo Sabouraud, Rx SPN.
CRIPTOCOCOSIS 
Criptococcus neoformans
Definición 
• Infección oportunista. 
• Antes conocida como 
torulosis. 
• Vía de infección es 
respiratoria. 
• Localización más 
frecuente en SNC 
(45%) 
Etiología 
• Cryptococcus 
neoformans. 
• Levadura de 2 a 7mm 
de diámetro. 
• 2 diferentes 
variedades: 
neoformans (A y D) y 
gatti (B y C). 
• Capsula es factor 
importante de 
virulencia. 
Distribución 
• Cosmopolita, 
endémica y 
oportunista. 
• Aves son vectores de 
la enfermedad. 
• Zonas tropicales y 
subtropicales.
Pulmonar 
• 95% asitomática 
•5% cuadro de IVRI 
complicada. 
SNC 
• 97% meningitis 
•2% 
meningoencefalitis 
• 1% criptococomas 
Cutánea 
• Primaria  herida 
en piel. 
• Secundaria  
hemoatógena. 
Ósea 
• Craneo, vértebras y 
prominencias óseas 
Diseminada 
• Más común a ojos, 
corazón, próstata y 
testículos
Diagnóstico 
Examen directo en 
fresco, tinta china. 
Cultivo en medio 
Sabouraud 
Biopsias con 
tinción 
hematoxilina-eosina 
IDR, con fines 
epidemiológicos. 
Prueba de ureasa 
(medio de 
Christensen)
Tratamiento 
Anfotericina 
B 1mgkgdía 
Tratamiento 
Fluconazol 6 
a 12 
mgkgdía 
Itraconazol 
10 a 40 
mgkgdía 
Duración en 
base a 
evolución.
RECURSOS PARA EL CONTROL 
DE INFECCIONES MICÓTICAS 
EN EL PACIENTE 
NEUTROPÉNICO
Profilaxis antimicótica 
• Fluconazol  reduce colonización de Candida en 
mucosas. 
• Itraconazol  disminuye frecuencia de infecciones 
invasivas por Aspergillus. 
• Profilaxis con fluconazol en pacientes con transplante 
alógeno o autólogo de médula ósea de alto riesgo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Micetoma
MicetomaMicetoma
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Felipe Pinilla
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Samantha Garay
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosissarmientog
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Malassezia
MalasseziaMalassezia
Malassezia
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 

Destacado

Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Hugo Pinto
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
Rocio Fernández
 
Micosis profundas lolita vel her
Micosis profundas lolita vel herMicosis profundas lolita vel her
Micosis profundas lolita vel herLolita Velher
 
Micosis oportunista
Micosis   oportunistaMicosis   oportunista
Micosis oportunista
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
Universidad Latina de Panamá
 
Micosis Oportunistas
Micosis OportunistasMicosis Oportunistas
Micosis Oportunistas
Furia Argentina
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunistaNOne XYZ
 
Clase 5 micosis profundas sistemicas
Clase 5  micosis profundas sistemicasClase 5  micosis profundas sistemicas
Clase 5 micosis profundas sistemicaskarolyvanesanchez
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
Efe Solo Asi
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosismel-pat
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
Purpura
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficialesRosa25463
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Lalo J. C. Sanchez
 

Destacado (20)

Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis profundas lolita vel her
Micosis profundas lolita vel herMicosis profundas lolita vel her
Micosis profundas lolita vel her
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis oportunista
Micosis   oportunistaMicosis   oportunista
Micosis oportunista
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
 
Micosis Oportunistas
Micosis OportunistasMicosis Oportunistas
Micosis Oportunistas
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
Clase 5 micosis profundas sistemicas
Clase 5  micosis profundas sistemicasClase 5  micosis profundas sistemicas
Clase 5 micosis profundas sistemicas
 
Candidiasis casi listo
Candidiasis casi listoCandidiasis casi listo
Candidiasis casi listo
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
3 micosis profunda o sistemica
3 micosis profunda o sistemica3 micosis profunda o sistemica
3 micosis profunda o sistemica
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 

Similar a Micosis profundas y oportunistas

Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Rolando Rojas
 
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
Jose Anibal Chavez Rodriguez
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatriaCocinero
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
anapaulasb2592
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
YukioTakeuchi2
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Valentina R Zuluaga
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Cristian Sanchez Barrera
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016

Similar a Micosis profundas y oportunistas (20)

Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 

Más de Abisai Arellano

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abisai Arellano
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
Abisai Arellano
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Abisai Arellano
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 

Más de Abisai Arellano (20)

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Micosis profundas y oportunistas

  • 1. MICOSIS PROFUNDAS Y OPORTUNISTAS Dra. Abisai Arellano Tejeda R1P Coordina: Dra. Reyes
  • 3. Sinónimos • Enfermedad de Darling • Fiebre de las cavernas • Reticuloendoteliosis • Enfermedad de los mineros. • Enfermedad del valle de Ohio. Etiología • Histoplasma capsulatum • Hongo dimórfico con fase sexuada. • Fase filamentosa y levaduriforme. Distribución • Cosmopolita. • Habita en el suelo entre 20-30ºC, humedad 70- 90% • Micosis profunda más frecuente. • Clima tropical y subtropical. • Sureste de México. • Hombres:mujeres 4:1
  • 4. Patogenia Ingresa por vía aérea (Vía cutánea). Inhalación de conidios En pulmón causa alveolitis, reacción inflamatoria generalizada Foco bronconeumónico. Complejo primario (Glanglio linfático regional, necrosis central, encapsula y calcifica). Diseminación a ganglios linfáticos y bazo.
  • 5. Clasificación Clínica Primaria • Asintomática. • Leve. • Moderada. • Severa. Residual de la fase primaria • Adenitis granulomatosa mediastínica. • Granuloma mediastínico. • Fibrosis mediastínica. Progresiva o diseminada • Diseminada aguda. • Diseminada crónica.
  • 6. Diagnóstico Aclaramiento con KOH . Tinciones: PAS, Giemsa, Grocott, Gomori, Gridley IDR con histoplasmina (Ag M o L). Positiva si induración >5mm Inmunodifusión Reacción de fijación del complemento Detección de Ag polisacárido de H. capsulatum Cultivo
  • 7. Tratamiento • H. primaria sintomática leve y moderada  sintomático. • Persistencia de síntomas más de 3 semanas: • Ketoconazol (>2años) 3.3 a 6.6 mg/kg/día. • H. primaria sintomática grave: • Anfotericina B  1mg/kg/día hasta llegar a 30-45mg/kg • Uso de fluconazol asociado a alto porcentaje de recidivas. • H. residual de fase primaria  Qx + Anfotericina B.
  • 9. Sinónimos • Enfermedad del valle de San Joaquín. • Reumatismo del desierto. • Enfermedad de California. • Enfermedad de Wernicke. Etiología • Coccidioides immitis • Fase saprofítica (infectante) y parasitária (diagnóstica). Distribución • Zonas de clima semiárido, baja precipitación pluvial. • Temperatura promedio de 28 a 38ºC • Endémica en suroeste de EUA. • Norte de México.
  • 10. • Zona norte: reactividad cutánea de más de 50%. • Zona del litoral del pacífico. • Zona centro: reactividad cutánea de 40%.
  • 11. Patogenia Entrada por vía aérea. (Vía cutánea) 10 a 21 días Artrosporas inhaladas generan reacción endobronquial Formación de granulomas Reacción celular: - Piógena. - Granulomatosa. - Mixta. Diseminación linfática hacia bazo, hígado, riñón.
  • 12. Clasificación clínica Primaria • Pulmonar primaria • Cutánea primaria Residual de la fase primaria • Hallazgos radiográficos • Lesiones cavitarias. Secundaria o progresiva • Pulmonar persistente. • Generalizada. • Coccidioidoma.
  • 13. Diagnóstico Examen directo con KOH (búsqueda de esférulas) Intradermorreacción (positiva con induración >5mm) Precipitinas y aglutininas Reacción de fijación del complemento Radiografía Cultivo
  • 14. • C. pulmonar primaria asintomática  sintomático. • Persistencia de síntomas por más de 6 semanas o formas graves: • Anfotericina B 0.25 a 0.75mg/kg • Ketoconazol 200 a 400 mg/día • Itraconazol 100 a 200mg/día
  • 16. Definición • Infección primaria o secundaria ocasionada por hongos del género Candida. • La enfermdad constituye una infección oportunista. Etiología • Candida spp • Politrópica y más común  C. albicans. Factores predisponentes • Fisiológicos. • Enfermedades o procesos debilitantes. • Inmunodeficiencias primarias o adquiridas • Yatrógenos
  • 17. Candidiasis bucal • Afecta principalmente lactantes. • Placas pseudomembranosas, blanquesinas, friables, borde y fondo eritematoso. Ardor y dolor en cavidad bucal • Dx: examen directo en fresco, aclarado con KOH, cultivo en medio Sabouraud. • Tx: nistatina 100,000 UI 4 o 5 veces en el día, por 14 días. Fluconazol 6mgkgdìa (1er día) luego 3mgkgdìa. Candidiasis esofágica • Extensión de lesiones de cavidad bucal • Odinofagina, disfagia, dolor retroesternal y sensación de cuerpo extraño, FIEBRE, puede haber RGE secundario. • Dx: SEGD doble contraste, superficie esofágica arrosariada. Endoscopia con biopsia de mucosa. • Tx: IBP, mejorar motilidad intestinal. Fluconazol 6mgkgdìa (1er día), 3- 12mgkgdìa. Ketoconazol 3mgkgdía. Anfotericina B 0.5mgkgdía
  • 18. Candidiasis diseminada aguda • Afecta a niños con neutropenia. • SIRS, lesiones viscerales o cutáneas. • Dx: aislamiento en hemocultivo, biopsia de tejidos. • Tx: anfotericina B 0.5-1mgkgdía. Fluconazol o itraconazol. Candidiasis diseminada crónica • Candidiasis hepatoesplénica, por candidiasis sin fungemia. • Fiebre, hipersensibilidad abdominal en HD. • Dx: cultivo positivo, medición positiva de Ag manan en suero, biopsia hepática, USG hepático sugestivo, TC/RM. • Tx: anfotericina B 1mgkgdía, anfotericina coloidal 4-6mgkgdía de 45 a175 días.
  • 20. • Distribución mundial, aislado del suelo y vegetación, guano de aves, alimentos en descomposición. • Especies involucradas con enfermedad invasiva: • A. fumigatus • A. flavus • A. ochraceum • No existe transmisión persona a persona.
  • 21. Aspergilosis incruentas Aspergilosis broncopulmonar alérgica Respuesta alérgica a antígenos del hongo. Broncoespasmo con sibilancias, disnea y tos productiva, 34 a 68% hemoptisis. Dx: aclaramiento con KOH de expectoración, tinción de Giemsa, pruebas de sensibilidad cutánea a Ag aspergillus. Tx: broncodilatador y esteroide. Sinusitis aspergilar alérgica Adultos jóvenes con antecedente de asma, atopia o poliposis nasal. Cuadro persistente de sinusitis recurrente inespecífico. Dx: aspiración de SPN y aclaramiento de secreción con KOH. Tinción de Giemsa.TAC/RM Tx: conservador, drenaje quirúrgico y resección de pólipos.
  • 22. Formas saprofíticas Aspergiloma pulmonar Puede darse en pacientes inmunocompetentes. Formación de masa fúngica, con tejido de granulación vascular. Dx: purebas serológicas, pruebas cutáneas positivas (50%). Rx con signo de Monod (media luna). Tx: asintomático, sin tratamiento. Quirúrgico. Aspergiloma sinusal Bola micótica aspergilar, ubicada dentro de alguno de los SPN. Causa inflamación y conlleva fiebre. Dx: cultivo y examen directo en fresco, aclarado con KOH. Tx antifúngico y antibrcrobianos,
  • 23. Aspergilois invasivas Aspergiloma broncopulmonar invasiva Neutropenia  factor de riesgo más importante. Fiebre persistente, tos seca, disnea rápidamente progresiva, hemoptisis variable. Dx: post mortem, pruebas muy inespecíficas. Tx: voriconazol 4-6mgkgdìa, anfotericina B 1mgkgdía Aspergiloma invasiva sinusal aguda Predominio en diabéticos, evolución de meses o años. Afección de senos maxilares y etmoidales. Fiebre persistente, edema, dolor del SPN afectado. Dx: aclarado con KOH de aspirado de SPN, cultivo en medio Sabouraud. Tx: drenaje qx, desbridamiento, anfotericina B 1mgkgdía. Aspergilosis diseminada Senos maxilares o etmoidales principalmente. Fiebre persistente y progresiva, formación de costra en tabique cartilaginoso (escara centinela), epistaxis intensa. Puede extender a órbita y encéfalo. Dx: aclaramiento KOH, cultivo Sabouraud, Rx SPN.
  • 25. Definición • Infección oportunista. • Antes conocida como torulosis. • Vía de infección es respiratoria. • Localización más frecuente en SNC (45%) Etiología • Cryptococcus neoformans. • Levadura de 2 a 7mm de diámetro. • 2 diferentes variedades: neoformans (A y D) y gatti (B y C). • Capsula es factor importante de virulencia. Distribución • Cosmopolita, endémica y oportunista. • Aves son vectores de la enfermedad. • Zonas tropicales y subtropicales.
  • 26. Pulmonar • 95% asitomática •5% cuadro de IVRI complicada. SNC • 97% meningitis •2% meningoencefalitis • 1% criptococomas Cutánea • Primaria  herida en piel. • Secundaria  hemoatógena. Ósea • Craneo, vértebras y prominencias óseas Diseminada • Más común a ojos, corazón, próstata y testículos
  • 27. Diagnóstico Examen directo en fresco, tinta china. Cultivo en medio Sabouraud Biopsias con tinción hematoxilina-eosina IDR, con fines epidemiológicos. Prueba de ureasa (medio de Christensen)
  • 28. Tratamiento Anfotericina B 1mgkgdía Tratamiento Fluconazol 6 a 12 mgkgdía Itraconazol 10 a 40 mgkgdía Duración en base a evolución.
  • 29. RECURSOS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES MICÓTICAS EN EL PACIENTE NEUTROPÉNICO
  • 30. Profilaxis antimicótica • Fluconazol  reduce colonización de Candida en mucosas. • Itraconazol  disminuye frecuencia de infecciones invasivas por Aspergillus. • Profilaxis con fluconazol en pacientes con transplante alógeno o autólogo de médula ósea de alto riesgo.