SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Mexicana de Investigación Educativa
ISSN: 1405-6666
revista@comie.org.mx
Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
A.C.
México
EDEL-NAVARRO, RUBÉN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. La contribución de "lo virtual" en la educación
Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 44, enero-marzo, 2010, pp. 7-15
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513002
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Mexicana de Investigación Educativa 7
RMIE, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 7-15
Presentación temática
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
La contribución de “lo virtual” en la educación
RUBÉN EDEL-NAVARRO
a dinámica de evolución de la informática, las telecomunicaciones,
las redes electrónicas y las tecnologías representan un núcleo de conoci-
miento para el debate de académicos e investigadores en México, América
Latina y el resto del mundo, en virtud de su impacto en el ámbito educa-
tivo formal y no formal, en la generación de nuevas estrategias para la
enseñanza-aprendizaje-evaluación, la transformación de los modelos edu-
cativos, la contribución de las nuevas tecnologías en el proceso educativo,
entre múltiples posibilidades susceptibles de discusión; es así que la no-
ción de aldea global expuesta por el sociólogo canadiense McLuhan (1989)
a finales de los años sesenta y principio de los setenta se materializó y la
explicación de Friedman (2008) de por qué el mundo es plano permite una
aproximación a la óptica contemporánea para identificar las fuerzas que
determinan el nuevo orden global.
Es común leer en artículos, ensayos o reportes de investigación vincu-
lados con esta temática sobre el acelerado, exponencial y casi apocalíptico
avance tecnológico y sus repercusiones en la educación (la figura1 ejemplifica
dicha visión) pero, ¿por qué la educación deberá seguir el vertiginoso rit-
mo del desarrollo tecnológico?, al respecto un antiguo proverbio oriental
refiere que “si te subes a un tigre no bajarás cuando tú quieras, sino cuan-
do quiera el tigre”, en forma análoga si la educación se “sube” a la tecno-
logía no podrá bajar a su voluntad, es evidente que compartimos la perspectiva
del cuestionamiento anterior, postulamos que la educación deberá tener
Rubén Edel-Navarro es investigador y coordinador del Departamento de Investigación Educativa de la Fa-
cultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Av. Reyes Heroles s/n, fraccionamiento Costa Verde,
Veracruz, Veracruz, México. CE: redel@uv.mx
L
Consejo Mexicano de Investigación Educativa8
Edel-Navarro
su propio pulso y, si la tecnología se incorpora a la misma, deberá atender
a su signo vital, en sintonía con lo planteado en el ordenador invisible de
Norman (2000) acerca de establecer directrices para el desarrollo de arte-
factos tecnológicos que tengan en cuenta a los usuarios y sus necesidades,
en otras palabras, el diseño de tecnología ex profeso para el acto educativo
en contraste con la práctica común de su adaptación.
FIGURA 1
Tecnología y educación
Asimismo la tecnología tiene diversos retos que cumplir en la educación,
sus alcances no serán posibles sin comprender que la fórmula no se locali-
za en el cambio sino en la evolución de las formas de concebir, planear,
implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto social, ya que
no sólo es suficiente contar con recursos tecnológicos de punta, es necesa-
rio formar usuarios y consumidores de tecnología, sin embargo la educa-
ción en México y América Latina todavía no cumple con dicha expectativa,
ante la necesidad de formar personas capaces de utilizar la tecnología, las
políticas, planes, autoridades e instituciones escolares han respondido con
alfabetización informática –condición análoga con la tarea de los docentes
respecto a la tecnología– la cual no sólo se refiere a conocer las rutinas de
su uso o aplicación, su incorporación al proceso educativo exige dimensionar
Revista Mexicana de Investigación Educativa 9
Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación
sus propósitos deliberados así como sus alcances y posibles contribucio-
nes, lo que al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura en su documento sobre los Estándares
de Competencia en TIC para docentes refiere:
[…] preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender
las nuevas tecnologías tanto para apoyar el desarrollo social, como para mejo-
rar la productividad económica […] Esto supone una definición más amplia
de la alfabetización tal como la contempla el DNUA (Decenio de las Naciones
Unidas de la Alfabetización), es decir, una alfabetización tecnológica (TIC) que
comprende la adquisición de conocimientos básicos sobre los medios tecno-
lógicos de comunicación más recientes e innovadores (UNESCO,2008:8).
Aunque el estudio de las TIC e Internet y su relación con el acto educativo
representan dos vertientes relevantes de conocimiento sobre los entornos
virtuales de aprendizaje (EVA), no debe acotársele a ellas, para comprender
lo anterior a través de una analogía podría plantearse que tanto las TIC
como Internet representan los satélites, mientras que la didáctica y la cog-
nición humana son los planetas, es decir, son los recursos tecnológicos los
que deben girar alrededor del acto educativo y no a la inversa.
En las últimas décadas, la investigación científica sobre el proceso de
aprendizaje humano y su relación con la tecnología ha generado vertien-
tes relevantes de estudio, entre las cuales se destacan seis líneas que apor-
tan conocimiento de frontera sobre los entornos virtuales de aprendizaje,
éstas son: a) el desarrollo de tecnología educativa, b) el empleo de las
TIC en el proceso educativo, c) el impacto de las plataformas tecnológi-
cas en la educación, d) la influencia de Internet en los procesos educati-
vos, e) los modelos y modalidades de educación a distancia, y f) el fenómeno
de la virtualización educativa (Edel, 2009).
La comprensión de la virtualización en el proceso educativo y la apro-
piación y transformación de la virtualidad educativa, demanda profundi-
zar en la naturaleza de los entornos diferenciados y/o emergentes de aprendizaje,
dimensionar la contribución de “lo virtual” para la innovación educativa y
valorar su impacto en los procesos educativos, por tanto, reconocerle como
un objeto de estudio relevante en México y América Latina resulta de in-
terés actual para las instituciones de educación superior; generar conoci-
miento sobre el empleo y la contribución de los recursos digitales, lo cual
Consejo Mexicano de Investigación Educativa10
Edel-Navarro
les permitirá sistematizar el desarrollo de habilidades digitales (Peña, 2009)
de estudiantes y conocer cómo responden a través de sus modelos educati-
vos con las exigencias de un mercado laboral globalizado (figura 2) y con
la reducción de brechas, al respecto, específicamente de la inclusión digital,
en este sentido uno de los principales desafíos de las IES será dimensionar
que los entornos virtuales de aprendizaje son recursos digitales cuyo em-
pleo deliberado permiten la gestión del conocimiento, el desarrollo de
competencias informáticas e informacionales, así como la contribución
socialmente aceptable.
FIGURA 2
Hacia una definición global de las habilidades digitales
De acuerdo con lo anterior “lo virtual” representa el escenario para el de-
sarrollo de las citadas competencias dentro de una vasta clasificación de
modalidades educativas, E-learning, B-learning, M-learning o Z-learning,
aunque no debe perderse de vista que el aprendizaje es lo relevante, es
decir, el learning es el foco principal de “lo virtual” y no sólo sus prefijos,
lo anterior resulta fundamental para la gestión y regulación de la educa-
Get
Informational Literacy
Manage
Technological Lieteracy
Multimedia
Media Literacy
Crossmedia
Monitor Identity
Digital Presence
Define Network
e-Awareness
ICTlogy
Towards a comprehensive definition of digital skills
Revista Mexicana de Investigación Educativa 11
Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación
ción a distancia, por citar un ejemplo, es inadmisible continuar por déca-
das escuchando argumentos cuya preocupación principal es asignar las etiquetas
de on line, virtual, a distancia, mediada por computadora, no convencional,
etcétera, o peor aun seguir cultivando las falacias de una educación de
“segunda”, de su complejidad de implementación o, simplemente, de alte-
rar el status quo de los sistemas académicos, administrativos, disciplina-
rios o familiares.
Es necesario abrir el zoom en la prospectiva sobre el área de conoci-
miento en cuestión y estimular la investigación sobre líneas específicas
que contribuyan a la comprensión de “lo virtual”, para ello se requiere
una visión multidisciplinar, un punto de encuentro de distintos campos
de conocimiento que permitan clarificar que “lo virtual” no representa la
yuxtaposición de lo presencial y reconocer que es factible la transforma-
ción de la educación tradicional a la educación no sólo mediada o apoya-
da, sino amalgamada con la tecnología, si bien es posible cuestionarse si el
desarrollo tecnológico ¿precipita la obsolecencia de la presencialidad? o
¿replantea su concepción de omnipresencia?, también será factible postu-
lar que “lo virtual” emerge como un nuevo paradigma del pensamiento
que debe transformar los modelos educativos y que permite un camino
para atender la flexibilidad y transversalidad anheladas en los mismos, así
como educar a la generación net (Edel, 2004, 2007).
La gestación del temático sobre entornos virtuales de aprendizaje se mate-
rializa en el presente número 44 de la Revista Mexicana de Investigación Edu-
cativa, el cual pretende desde el ejercicio de la investigación educativa y las
aportaciones de sus colaboradores, brindar un panorama crítico al lector para
responder a las interrogantes previas y a los cuestionamientos propios sobre
esta apasionante área de conocimiento.
En la primera contribución del temático titulada “El papel fundamen-
tal de Internet2 para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje
y su impacto en la brecha digital”, Jaime Muñoz Flores, investigador del
Centro de Modelística y Pronósticos Económicos, de la Facultad de Eco-
nomía de la UNAM, presenta su estudio sobre las principales condiciones
que reflejan la urgente necesidad de reformular las políticas públicas de
desarrollo de infraestructura, principalmente de acceso masivo a la red de
alta velocidad, a fin de que amplios sectores vinculados con las comunida-
des de aprendizaje de los países de América Latina puedan incorporarse a
Internet 2 desde sus primeras fases, en contraste con su expansión acelera-
Consejo Mexicano de Investigación Educativa12
Edel-Navarro
da en los países desarrollados, y evitar la generación de nuevas brechas
digitales.
La segunda investigación sobre la “Colaboración y aprendizaje en el
ciberespacio. @rcacomum: comunidad de práctica iberoamericana de edu-
cadores de infancia” de Maribel Santos Miranda Pinto y António José Osório,
describen un trabajo de doctorado en Estudios del Niño con especialidad
en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desa-
rrollado durante el periodo de 2005 a 2009 en la Universidad de Minho
en Portugal. A través del proyecto de la Comunidad @rcaComum se han
identificado formas de integración de las TIC para la auto-formación de
los educadores y su integración en las prácticas desarrolladas en contextos
de educación infantil. La contribución de la autora presenta un marco
conceptual sobre la sociedad de la información y del conocimiento, en
donde se incluye una breve mirada sobre la educación de la infancia en
Iberoamérica, las prácticas y aprendizaje colaborativo en el ciberespacio,,,,,
así como la relevancia del empleo de las TIC en contextos educativos y una
amplia descripción sobre los orígenes de la Comunidad de Práctica
@rcaComum, sus herramientas, actividades y aspectos de interés para los
profesionales de éste nivel escolar.
Con el título “Conflictos virtuales, problemas reales: caracterización
de situaciones conflictivas en espacios formativos online”, Gustavo Daniel
Constantino y Guadalupe Álvarez del Departamento de Tecnologías de la
Información y la Comunicación del Centro de Investigaciones en Antro-
pología Filosófica y Cultural, de Argentina, integra la tercera contribu-
ción del temático a través de su estudio sobre la comunicación online con
el propósito de identificar y caracterizar los conflictos posibles y la com-
prensión de la interacción didáctico-discursiva en foros, sus condicionamientos
contextuales y las acciones específicas para el diseño de estrategias didácticas
para resolverlos. El objeto de estudio comprendió situaciones conflictivas
típicas, ofensas reales o supuestas, peleas, reacciones desmesuradas y
ocultamiento, producto de participaciones disruptivas o anómalas mani-
festadas en foros didácticos online de diversos programas formativos ibe-
roamericanos. El análisis del autor independientemente de revelar el interjuego
comunicativo, permite considerar la complejidad de la interacción en red
e inferir la necesidad de la preparación profesional de los tutores online
para minimizar el impacto negativo en personas, grupos y en la propia
actividad didáctica.
Revista Mexicana de Investigación Educativa 13
Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación
Autoras de la cuarta colaboración Benilde García Cabrero y Vania Pi-
neda Ortega de la Facultad de Psicología de la UNAM, abordan “La cons-
trucción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares” estudio
que analiza la interacción entre pares en foros de discusión estructurados
y no estructurados. El análisis de los datos consideró las estrategias interactivas
y discursivas empleadas por los participantes y el conocimiento produci-
do, que fue representado por el número de ideas y uso de conceptos. Los
resultados que presentan muestran la existencia de diferencias considera-
bles en el uso de estrategias interactivas y discursivas, así como el efecto
del diseño instruccional de los foros virtuales en la calidad y extensión de
las interacciones discursivas y en la construcción de conocimiento entre
pares.
La quinta colaboración corresponde al estudio sobre “La formación de
lectores en la secundaria mediante un software educativo” de Rosa del Carmen
Flores Macías, Araceli Otero de Alba, de la Facultad de Psicología de la
UNAM, así como Marguerite Lavallée, de la Université de Laval, Québec,
quienes presentan la fundamentación teórica acerca del diseño de un soft-
ware educativo denominado “Lectura Inteligente”, con la descripción es-
pecífica de sus actividades y contenidos. El software que está constituido
por módulos didácticos para instructor y lector se orienta al desarrollo de
la fluidez y comprensión de la lectura. Para validar la eficiencia del pro-
grama e identificar las formas de perfeccionamiento del mismo, el estudio
consideró la aplicación de la última versión en una escuela secundaria pública,
cuyos resultados referidos en la presente colaboración indican que el soft-
ware potencia –a través de los indicadores de velocidad y lectura eficiente
obtenidos en distintos ciclos escolares– el desarrollo de lectores en la edu-
cación secundaria.
Gabriela María Farías Martínez y María Soledad Ramírez Montoya,
del Tecnológico de Monterrey nos presentan el sexto trabajo de investiga-
ción a través del estudio sobre el “Desarrollo de cualidades reflexivas de
profesores en formación inicial a través de portafolios electrónicos” donde
describen las cualidades reflexivas que desarrollan o fortalecen los profe-
sores en formación al emplear el portafolio electrónico de trabajo, de eva-
luación y de presentación, en contraste con los docentes en formación que
emplean otros recursos para registrar sus experiencias. El estudio de casos
múltiples elegido como método para la investigación consideró las cuali-
dades reflexivas agrupadas en las dimensiones personal, interpersonal,
Consejo Mexicano de Investigación Educativa14
Edel-Navarro
institucional y social, que permitieron a las autoras describir sus hallazgos
sobre el empleo del citado recurso virtual para la interacción en grupos de
discusión y la práctica docente.
El temático sobre entornos virtuales de aprendizaje incluye la partici-
pación de Alfonso Bustos Sánchez y César Coll Salvador de la Universidad
de Barcelona con su ensayo sobre “Los entornos virtuales como espacios
de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa” y desde un
enfoque constructivista de orientación socio-cultural presentan un mode-
lo teórico que analiza el potencial transformador de los entornos virtuales
a partir de su capacidad para mediar las relaciones entre profesores, estu-
diantes y contenidos. Atendiendo los principios básicos del modelo teóri-
co expuesto revisan temas centrales relacionados con el análisis de la actividad
conjunta en los citados entornos y proponen una aproximación multi-
método para su estudio. En sus conclusiones los autores destacan aspectos
relacionados con el diseño y la investigación sobre los entornos virtuales,
así como la prospectiva del software social o Web 2.0.
Las reseñas de dos textos complementan el contenido del temático, la
primera de ellas realizada por Adalberto Iriarte Solís, de la Universidad
Autónoma de Nayarit, sobre el libro La virtualización de la universidad,
¿cómo transformar la educación superior con la tecnología? Que nos permi-
ten rendir un homenaje póstumo y brindar un modesto tributo académico
al camarada y colega investigador venezolano José Silvio, con quien tuvi-
mos el privilegio de colaborar y compartir su pasión por la virtualidad
educativa en el programa doctoral Instructional Technology and Distance
Education, y su colaboración con la Nova Southeastern University de la
Florida.
Marco Antonio Chávez Arcega, de la Universidad Autónoma de Nayarit,
elabora la segunda reseña, en este caso del libro Instructional technology
and media for learning, de Smaldino, Lowther y Russell –investigadores de
la Universidad de Virginia. Chávez nos aproxima a los principales postula-
dos sobre la integración de la tecnología al aula referidos en el texto.
Finalmente deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a to-
dos los colegas que enviaron sus colaboraciones a la Revista Mexicana de
Investigación Educativa y que, por razones de espacio en la edición, no se
lograron integrar en el presente temático, así como a quienes han dictami-
nado los trabajos, nuestro sincero reconocimiento.
Revista Mexicana de Investigación Educativa 15
Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación
Referencias bibliográficas
Edel, R. (2004). “¿Es usted padre de familia de la generación net?”, Revista Red Científica:
Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Consultado el 12 de septiembre de 2009, en http:/
/www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html.
Edel, R. (2007). Psicología educativa: investigación y métodos. Bogotá, Colombia: Psicom
Editores.
Edel, R. (2009). “Las nuevas tecnologías para el aprendizaje: Estado del arte”, en Vales, J.
(Ed) Las nuevas tecnologías para el aprendizaje. México: Pearson-Prentice Hall.
Friedman, T. L. (2008). The world is flat: A brief history of the twenty-first century. Estados
Unidos: Paw Prints.
McLuhan, M. y Powers, B.R. (1989). The global village: transformations in world life and
media in the 21st century. Estados Unidos: Oxford University Press. California University.
Norman, D. A. (2001). El ordenador invisible: por qué los buenos productos pueden fracasar,
los ordenadores personales son tan complicados y las aplicaciones informáticas son la solu-
ción. España: Paidós.
Peña, I. (2009). Towards a comprehensive definition of digital skills, Consultado el 05 de
diciembre de 2009, en: http://ictlogy.net/20090317-towards-a-comprehensive-definition-
of-digital-skills/.
UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres: UNESCO. Con-
sultado el 10 de noviembre de 2009, en: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/
default.aspx.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaPaso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
alberto582869
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..
tadeo4
 
Implicaciones didácticas de las TICs
Implicaciones didácticas de las TICsImplicaciones didácticas de las TICs
Implicaciones didácticas de las TICs
Yohan Enrique Quiroz Sayago
 

La actualidad más candente (20)

Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaPaso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
 
2869 guido[1]
2869 guido[1]2869 guido[1]
2869 guido[1]
 
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
 
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latinaVentajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
 
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_tolucaEntornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
 
Trabajo Taller Practico Internet
Trabajo Taller Practico InternetTrabajo Taller Practico Internet
Trabajo Taller Practico Internet
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
 
Implicaciones didácticas de las TICs
Implicaciones didácticas de las TICsImplicaciones didácticas de las TICs
Implicaciones didácticas de las TICs
 
Bustos los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje
Bustos   los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizajeBustos   los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje
Bustos los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje
 
Paso 5 final
Paso 5 finalPaso 5 final
Paso 5 final
 
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
 
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarolloEnsayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Trabajo Informática Tema II
Trabajo Informática Tema IITrabajo Informática Tema II
Trabajo Informática Tema II
 
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TEPLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
PLANEACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TE
 
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
 
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativosLos diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
 

Similar a Entornos virtuales de aprendizaje ruben edel navarro

Ensayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguezEnsayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguez
dema2021
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
karitochoco
 
Titulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaTitulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_ana
Ana Zambrano
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
cristhian_gonz
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
cristhian_gonz
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise
06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise
06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise
Gise Ferreyra
 
Educacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologiasEducacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologias
Victor Vazquez
 

Similar a Entornos virtuales de aprendizaje ruben edel navarro (20)

Articulo5 virtual
Articulo5 virtualArticulo5 virtual
Articulo5 virtual
 
Trabajo uinformatica 2
Trabajo uinformatica 2Trabajo uinformatica 2
Trabajo uinformatica 2
 
Presentacion 1 de tecnologia
Presentacion 1 de tecnologiaPresentacion 1 de tecnologia
Presentacion 1 de tecnologia
 
Tarea 1. introducción a la tecnología educativa
Tarea 1. introducción a la tecnología educativaTarea 1. introducción a la tecnología educativa
Tarea 1. introducción a la tecnología educativa
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
 
Ensayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguezEnsayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguez
 
Tarea I en Power Point sobre la asignatura de Tecnología aplicada a la Educac...
Tarea I en Power Point sobre la asignatura de Tecnología aplicada a la Educac...Tarea I en Power Point sobre la asignatura de Tecnología aplicada a la Educac...
Tarea I en Power Point sobre la asignatura de Tecnología aplicada a la Educac...
 
Tarea 1 introducción a la tecnología educativa uso del slide share
Tarea 1 introducción a la tecnología educativa  uso del slide shareTarea 1 introducción a la tecnología educativa  uso del slide share
Tarea 1 introducción a la tecnología educativa uso del slide share
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
 
Titulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaTitulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_ana
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Introduccion a la tecnologia educativa asignacion 1
Introduccion a la tecnologia educativa asignacion 1Introduccion a la tecnologia educativa asignacion 1
Introduccion a la tecnologia educativa asignacion 1
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Tic
TicTic
Tic
 
06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise
06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise
06 dussel quevedo-educacion_tecnologias_gise
 
Educacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologiasEducacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologias
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Entornos virtuales de aprendizaje ruben edel navarro

  • 1. Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México EDEL-NAVARRO, RUBÉN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. La contribución de "lo virtual" en la educación Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 44, enero-marzo, 2010, pp. 7-15 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Revista Mexicana de Investigación Educativa 7 RMIE, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 7-15 Presentación temática ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE La contribución de “lo virtual” en la educación RUBÉN EDEL-NAVARRO a dinámica de evolución de la informática, las telecomunicaciones, las redes electrónicas y las tecnologías representan un núcleo de conoci- miento para el debate de académicos e investigadores en México, América Latina y el resto del mundo, en virtud de su impacto en el ámbito educa- tivo formal y no formal, en la generación de nuevas estrategias para la enseñanza-aprendizaje-evaluación, la transformación de los modelos edu- cativos, la contribución de las nuevas tecnologías en el proceso educativo, entre múltiples posibilidades susceptibles de discusión; es así que la no- ción de aldea global expuesta por el sociólogo canadiense McLuhan (1989) a finales de los años sesenta y principio de los setenta se materializó y la explicación de Friedman (2008) de por qué el mundo es plano permite una aproximación a la óptica contemporánea para identificar las fuerzas que determinan el nuevo orden global. Es común leer en artículos, ensayos o reportes de investigación vincu- lados con esta temática sobre el acelerado, exponencial y casi apocalíptico avance tecnológico y sus repercusiones en la educación (la figura1 ejemplifica dicha visión) pero, ¿por qué la educación deberá seguir el vertiginoso rit- mo del desarrollo tecnológico?, al respecto un antiguo proverbio oriental refiere que “si te subes a un tigre no bajarás cuando tú quieras, sino cuan- do quiera el tigre”, en forma análoga si la educación se “sube” a la tecno- logía no podrá bajar a su voluntad, es evidente que compartimos la perspectiva del cuestionamiento anterior, postulamos que la educación deberá tener Rubén Edel-Navarro es investigador y coordinador del Departamento de Investigación Educativa de la Fa- cultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Av. Reyes Heroles s/n, fraccionamiento Costa Verde, Veracruz, Veracruz, México. CE: redel@uv.mx L
  • 3. Consejo Mexicano de Investigación Educativa8 Edel-Navarro su propio pulso y, si la tecnología se incorpora a la misma, deberá atender a su signo vital, en sintonía con lo planteado en el ordenador invisible de Norman (2000) acerca de establecer directrices para el desarrollo de arte- factos tecnológicos que tengan en cuenta a los usuarios y sus necesidades, en otras palabras, el diseño de tecnología ex profeso para el acto educativo en contraste con la práctica común de su adaptación. FIGURA 1 Tecnología y educación Asimismo la tecnología tiene diversos retos que cumplir en la educación, sus alcances no serán posibles sin comprender que la fórmula no se locali- za en el cambio sino en la evolución de las formas de concebir, planear, implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto social, ya que no sólo es suficiente contar con recursos tecnológicos de punta, es necesa- rio formar usuarios y consumidores de tecnología, sin embargo la educa- ción en México y América Latina todavía no cumple con dicha expectativa, ante la necesidad de formar personas capaces de utilizar la tecnología, las políticas, planes, autoridades e instituciones escolares han respondido con alfabetización informática –condición análoga con la tarea de los docentes respecto a la tecnología– la cual no sólo se refiere a conocer las rutinas de su uso o aplicación, su incorporación al proceso educativo exige dimensionar
  • 4. Revista Mexicana de Investigación Educativa 9 Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación sus propósitos deliberados así como sus alcances y posibles contribucio- nes, lo que al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su documento sobre los Estándares de Competencia en TIC para docentes refiere: […] preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender las nuevas tecnologías tanto para apoyar el desarrollo social, como para mejo- rar la productividad económica […] Esto supone una definición más amplia de la alfabetización tal como la contempla el DNUA (Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización), es decir, una alfabetización tecnológica (TIC) que comprende la adquisición de conocimientos básicos sobre los medios tecno- lógicos de comunicación más recientes e innovadores (UNESCO,2008:8). Aunque el estudio de las TIC e Internet y su relación con el acto educativo representan dos vertientes relevantes de conocimiento sobre los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), no debe acotársele a ellas, para comprender lo anterior a través de una analogía podría plantearse que tanto las TIC como Internet representan los satélites, mientras que la didáctica y la cog- nición humana son los planetas, es decir, son los recursos tecnológicos los que deben girar alrededor del acto educativo y no a la inversa. En las últimas décadas, la investigación científica sobre el proceso de aprendizaje humano y su relación con la tecnología ha generado vertien- tes relevantes de estudio, entre las cuales se destacan seis líneas que apor- tan conocimiento de frontera sobre los entornos virtuales de aprendizaje, éstas son: a) el desarrollo de tecnología educativa, b) el empleo de las TIC en el proceso educativo, c) el impacto de las plataformas tecnológi- cas en la educación, d) la influencia de Internet en los procesos educati- vos, e) los modelos y modalidades de educación a distancia, y f) el fenómeno de la virtualización educativa (Edel, 2009). La comprensión de la virtualización en el proceso educativo y la apro- piación y transformación de la virtualidad educativa, demanda profundi- zar en la naturaleza de los entornos diferenciados y/o emergentes de aprendizaje, dimensionar la contribución de “lo virtual” para la innovación educativa y valorar su impacto en los procesos educativos, por tanto, reconocerle como un objeto de estudio relevante en México y América Latina resulta de in- terés actual para las instituciones de educación superior; generar conoci- miento sobre el empleo y la contribución de los recursos digitales, lo cual
  • 5. Consejo Mexicano de Investigación Educativa10 Edel-Navarro les permitirá sistematizar el desarrollo de habilidades digitales (Peña, 2009) de estudiantes y conocer cómo responden a través de sus modelos educati- vos con las exigencias de un mercado laboral globalizado (figura 2) y con la reducción de brechas, al respecto, específicamente de la inclusión digital, en este sentido uno de los principales desafíos de las IES será dimensionar que los entornos virtuales de aprendizaje son recursos digitales cuyo em- pleo deliberado permiten la gestión del conocimiento, el desarrollo de competencias informáticas e informacionales, así como la contribución socialmente aceptable. FIGURA 2 Hacia una definición global de las habilidades digitales De acuerdo con lo anterior “lo virtual” representa el escenario para el de- sarrollo de las citadas competencias dentro de una vasta clasificación de modalidades educativas, E-learning, B-learning, M-learning o Z-learning, aunque no debe perderse de vista que el aprendizaje es lo relevante, es decir, el learning es el foco principal de “lo virtual” y no sólo sus prefijos, lo anterior resulta fundamental para la gestión y regulación de la educa- Get Informational Literacy Manage Technological Lieteracy Multimedia Media Literacy Crossmedia Monitor Identity Digital Presence Define Network e-Awareness ICTlogy Towards a comprehensive definition of digital skills
  • 6. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11 Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación ción a distancia, por citar un ejemplo, es inadmisible continuar por déca- das escuchando argumentos cuya preocupación principal es asignar las etiquetas de on line, virtual, a distancia, mediada por computadora, no convencional, etcétera, o peor aun seguir cultivando las falacias de una educación de “segunda”, de su complejidad de implementación o, simplemente, de alte- rar el status quo de los sistemas académicos, administrativos, disciplina- rios o familiares. Es necesario abrir el zoom en la prospectiva sobre el área de conoci- miento en cuestión y estimular la investigación sobre líneas específicas que contribuyan a la comprensión de “lo virtual”, para ello se requiere una visión multidisciplinar, un punto de encuentro de distintos campos de conocimiento que permitan clarificar que “lo virtual” no representa la yuxtaposición de lo presencial y reconocer que es factible la transforma- ción de la educación tradicional a la educación no sólo mediada o apoya- da, sino amalgamada con la tecnología, si bien es posible cuestionarse si el desarrollo tecnológico ¿precipita la obsolecencia de la presencialidad? o ¿replantea su concepción de omnipresencia?, también será factible postu- lar que “lo virtual” emerge como un nuevo paradigma del pensamiento que debe transformar los modelos educativos y que permite un camino para atender la flexibilidad y transversalidad anheladas en los mismos, así como educar a la generación net (Edel, 2004, 2007). La gestación del temático sobre entornos virtuales de aprendizaje se mate- rializa en el presente número 44 de la Revista Mexicana de Investigación Edu- cativa, el cual pretende desde el ejercicio de la investigación educativa y las aportaciones de sus colaboradores, brindar un panorama crítico al lector para responder a las interrogantes previas y a los cuestionamientos propios sobre esta apasionante área de conocimiento. En la primera contribución del temático titulada “El papel fundamen- tal de Internet2 para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la brecha digital”, Jaime Muñoz Flores, investigador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos, de la Facultad de Eco- nomía de la UNAM, presenta su estudio sobre las principales condiciones que reflejan la urgente necesidad de reformular las políticas públicas de desarrollo de infraestructura, principalmente de acceso masivo a la red de alta velocidad, a fin de que amplios sectores vinculados con las comunida- des de aprendizaje de los países de América Latina puedan incorporarse a Internet 2 desde sus primeras fases, en contraste con su expansión acelera-
  • 7. Consejo Mexicano de Investigación Educativa12 Edel-Navarro da en los países desarrollados, y evitar la generación de nuevas brechas digitales. La segunda investigación sobre la “Colaboración y aprendizaje en el ciberespacio. @rcacomum: comunidad de práctica iberoamericana de edu- cadores de infancia” de Maribel Santos Miranda Pinto y António José Osório, describen un trabajo de doctorado en Estudios del Niño con especialidad en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desa- rrollado durante el periodo de 2005 a 2009 en la Universidad de Minho en Portugal. A través del proyecto de la Comunidad @rcaComum se han identificado formas de integración de las TIC para la auto-formación de los educadores y su integración en las prácticas desarrolladas en contextos de educación infantil. La contribución de la autora presenta un marco conceptual sobre la sociedad de la información y del conocimiento, en donde se incluye una breve mirada sobre la educación de la infancia en Iberoamérica, las prácticas y aprendizaje colaborativo en el ciberespacio,,,,, así como la relevancia del empleo de las TIC en contextos educativos y una amplia descripción sobre los orígenes de la Comunidad de Práctica @rcaComum, sus herramientas, actividades y aspectos de interés para los profesionales de éste nivel escolar. Con el título “Conflictos virtuales, problemas reales: caracterización de situaciones conflictivas en espacios formativos online”, Gustavo Daniel Constantino y Guadalupe Álvarez del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Centro de Investigaciones en Antro- pología Filosófica y Cultural, de Argentina, integra la tercera contribu- ción del temático a través de su estudio sobre la comunicación online con el propósito de identificar y caracterizar los conflictos posibles y la com- prensión de la interacción didáctico-discursiva en foros, sus condicionamientos contextuales y las acciones específicas para el diseño de estrategias didácticas para resolverlos. El objeto de estudio comprendió situaciones conflictivas típicas, ofensas reales o supuestas, peleas, reacciones desmesuradas y ocultamiento, producto de participaciones disruptivas o anómalas mani- festadas en foros didácticos online de diversos programas formativos ibe- roamericanos. El análisis del autor independientemente de revelar el interjuego comunicativo, permite considerar la complejidad de la interacción en red e inferir la necesidad de la preparación profesional de los tutores online para minimizar el impacto negativo en personas, grupos y en la propia actividad didáctica.
  • 8. Revista Mexicana de Investigación Educativa 13 Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación Autoras de la cuarta colaboración Benilde García Cabrero y Vania Pi- neda Ortega de la Facultad de Psicología de la UNAM, abordan “La cons- trucción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares” estudio que analiza la interacción entre pares en foros de discusión estructurados y no estructurados. El análisis de los datos consideró las estrategias interactivas y discursivas empleadas por los participantes y el conocimiento produci- do, que fue representado por el número de ideas y uso de conceptos. Los resultados que presentan muestran la existencia de diferencias considera- bles en el uso de estrategias interactivas y discursivas, así como el efecto del diseño instruccional de los foros virtuales en la calidad y extensión de las interacciones discursivas y en la construcción de conocimiento entre pares. La quinta colaboración corresponde al estudio sobre “La formación de lectores en la secundaria mediante un software educativo” de Rosa del Carmen Flores Macías, Araceli Otero de Alba, de la Facultad de Psicología de la UNAM, así como Marguerite Lavallée, de la Université de Laval, Québec, quienes presentan la fundamentación teórica acerca del diseño de un soft- ware educativo denominado “Lectura Inteligente”, con la descripción es- pecífica de sus actividades y contenidos. El software que está constituido por módulos didácticos para instructor y lector se orienta al desarrollo de la fluidez y comprensión de la lectura. Para validar la eficiencia del pro- grama e identificar las formas de perfeccionamiento del mismo, el estudio consideró la aplicación de la última versión en una escuela secundaria pública, cuyos resultados referidos en la presente colaboración indican que el soft- ware potencia –a través de los indicadores de velocidad y lectura eficiente obtenidos en distintos ciclos escolares– el desarrollo de lectores en la edu- cación secundaria. Gabriela María Farías Martínez y María Soledad Ramírez Montoya, del Tecnológico de Monterrey nos presentan el sexto trabajo de investiga- ción a través del estudio sobre el “Desarrollo de cualidades reflexivas de profesores en formación inicial a través de portafolios electrónicos” donde describen las cualidades reflexivas que desarrollan o fortalecen los profe- sores en formación al emplear el portafolio electrónico de trabajo, de eva- luación y de presentación, en contraste con los docentes en formación que emplean otros recursos para registrar sus experiencias. El estudio de casos múltiples elegido como método para la investigación consideró las cuali- dades reflexivas agrupadas en las dimensiones personal, interpersonal,
  • 9. Consejo Mexicano de Investigación Educativa14 Edel-Navarro institucional y social, que permitieron a las autoras describir sus hallazgos sobre el empleo del citado recurso virtual para la interacción en grupos de discusión y la práctica docente. El temático sobre entornos virtuales de aprendizaje incluye la partici- pación de Alfonso Bustos Sánchez y César Coll Salvador de la Universidad de Barcelona con su ensayo sobre “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa” y desde un enfoque constructivista de orientación socio-cultural presentan un mode- lo teórico que analiza el potencial transformador de los entornos virtuales a partir de su capacidad para mediar las relaciones entre profesores, estu- diantes y contenidos. Atendiendo los principios básicos del modelo teóri- co expuesto revisan temas centrales relacionados con el análisis de la actividad conjunta en los citados entornos y proponen una aproximación multi- método para su estudio. En sus conclusiones los autores destacan aspectos relacionados con el diseño y la investigación sobre los entornos virtuales, así como la prospectiva del software social o Web 2.0. Las reseñas de dos textos complementan el contenido del temático, la primera de ellas realizada por Adalberto Iriarte Solís, de la Universidad Autónoma de Nayarit, sobre el libro La virtualización de la universidad, ¿cómo transformar la educación superior con la tecnología? Que nos permi- ten rendir un homenaje póstumo y brindar un modesto tributo académico al camarada y colega investigador venezolano José Silvio, con quien tuvi- mos el privilegio de colaborar y compartir su pasión por la virtualidad educativa en el programa doctoral Instructional Technology and Distance Education, y su colaboración con la Nova Southeastern University de la Florida. Marco Antonio Chávez Arcega, de la Universidad Autónoma de Nayarit, elabora la segunda reseña, en este caso del libro Instructional technology and media for learning, de Smaldino, Lowther y Russell –investigadores de la Universidad de Virginia. Chávez nos aproxima a los principales postula- dos sobre la integración de la tecnología al aula referidos en el texto. Finalmente deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a to- dos los colegas que enviaron sus colaboraciones a la Revista Mexicana de Investigación Educativa y que, por razones de espacio en la edición, no se lograron integrar en el presente temático, así como a quienes han dictami- nado los trabajos, nuestro sincero reconocimiento.
  • 10. Revista Mexicana de Investigación Educativa 15 Entornos virtuales de aprendizaje: La contribución de “lo virtual” en la educación Referencias bibliográficas Edel, R. (2004). “¿Es usted padre de familia de la generación net?”, Revista Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Consultado el 12 de septiembre de 2009, en http:/ /www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html. Edel, R. (2007). Psicología educativa: investigación y métodos. Bogotá, Colombia: Psicom Editores. Edel, R. (2009). “Las nuevas tecnologías para el aprendizaje: Estado del arte”, en Vales, J. (Ed) Las nuevas tecnologías para el aprendizaje. México: Pearson-Prentice Hall. Friedman, T. L. (2008). The world is flat: A brief history of the twenty-first century. Estados Unidos: Paw Prints. McLuhan, M. y Powers, B.R. (1989). The global village: transformations in world life and media in the 21st century. Estados Unidos: Oxford University Press. California University. Norman, D. A. (2001). El ordenador invisible: por qué los buenos productos pueden fracasar, los ordenadores personales son tan complicados y las aplicaciones informáticas son la solu- ción. España: Paidós. Peña, I. (2009). Towards a comprehensive definition of digital skills, Consultado el 05 de diciembre de 2009, en: http://ictlogy.net/20090317-towards-a-comprehensive-definition- of-digital-skills/. UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres: UNESCO. Con- sultado el 10 de noviembre de 2009, en: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/ default.aspx.