SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios didácticos
Anular la frase “SI NO DUELE NO SIRVE”. El dolor aumenta el
tono dificultando la relajación muscular.

Un mismo ejercicio bien ejecutado puede hacer efecto en
diferentes partes del cuerpo, en dos personas distintas.

Los músculos que no participan de la flexibilidad deben estar
relajados.

Buscar la simetría corporal descubriendo el lado más rígido.
Principios didácticos
No desarrollar la flexibilidad antes o después de trabajos de
alta intensidad.

No elegir ejercicios de imposible ejecución.

Diferenciar el estiramiento de la entrada en calor y vuelta a la
calma de la flexibilización como parte principal.
Sobreestiramiento
Dolor
Quemazón
Angustia
Gritos
Frenado voluntario
Contorsiones
Deseo de no continuar
Cadenas y grupos musculares:
 Control pélvico, toráxico, cefálico, podal.
 Ejercicios en DD, DL, DV, Cuadrupédia, Sedestación,
  Bipedestación.
 Isquiotibiales, Aductores, Glúteos, Psoas, Cuádriceps,
  Pectorales, Rotadores externos de hombro, Soleo, Peronéos.
Criterios de trabajo:
• ANALITICO: músculos aislados
• GLOBAL: por cadenas musculares
• MIXTO
Métodos de entrenamiento:
Activo o No asistido
Permite la movilidad de los segmentos corporales y la elongación
  de la musculatura, sin utilizar para ello la inercia.
 Grupos musculares en contracción (sin ayuda externa), se
  alcanza por sí mismo la posición deseada.

Contenido metodológico:
Volumen:
 El número de ejercicios seleccionados por sesión suele ser
  indefinido, dependiendo de la realización de un trabajo global
  (15-20 ejercicios) ó específico, sobre zonas localizadas (6-8
  ejercicios).
 Número de repeticiones por ejercicio: 10-12.

Métodos de entrenamiento:
Activo o No asistido

Contenido metodológico:
Intensidad:
 Realizar cada ejercicio hasta haber descrito el arco de
   movimiento planificado previamente y sin brusquedades.

Recuperación:
 Entre 15 segundos y 2-3 minutos entre cada ejercicio.
Métodos de entrenamiento:
Pasivo o Asistido
 Permite a los deportistas alcanzar posiciones corporales
  extremas (parecidas a las que algunas veces adopta el
  deportista para mejorar su gesto), imposibles de lograr sin la
  ayuda de otras personas o aparatos.
 Los ejercicios con este método se han de realizar de forma
  rítmica, con amplitud sucesivamente creciente y en
  combinación con un trabajo muscular excéntrico (a favor de la
  gravedad).
 Repetir 3 a 5 veces cada ejercicio
 Los contenidos de este y las características técnicas del trabajo,
  se asemejan a las del método anterior de “Entrenamiento
  Activo”.
Métodos de entrenamiento:
Mixto
Combinación de métodos analítico y global, dirigido a 9 y 12 años.

Cinético
 El ejecutante utiliza la inercia de su propio cuerpo mediante
  rebotes, balanceos, lanzamientos, etc. Para lograr las posiciones
  deseadas.
 Cuidado con las lesiones producto de rebotes, la amplitud de los
  movimientos y lanzamientos sin haber calentado lo suficiente.
Métodos de entrenamiento:

F.N.P
          Es la estimulación de propioceptores para desencadenar
  un reflejo inhibitorio que aceleran la relajación muscular.

 El ejecutante previamente realiza una contracción isométrica
  de 6 – 8”, posteriormente se realiza el estiramiento
  consiguiendo la máxima amplitud en el movimiento, con la
  ayuda de otro y por un tiempo de 20 a 30 segundos.
Métodos de entrenamiento:
STRETCHING
Premisas:
 Adoptar la posición corporal adecuada y concreta, previa a la
iniciación de cada ejercicio.
 Someter al grupo muscular que se ha de implicar en el ejercicio
a una contracción isométrica (sin desplazamientos de palancas
óseas) durante 10-30 segundos.
 Permitir que el grupo muscular contraído se relaje durante 2-3
segundos.
 Iniciar el estiramiento (stretching) aproximándose a los límites
del ejercicio sin forzar la musculatura, mediante movimientos
activos o pasivos que no generen dolor.
 Mantener la elongación del músculo en el ejercicio durante 10
´´-30´´
Resumen: la técnica de trabajo pasa por las fases de: “tensión”
-“relajación” -“estiramiento”.

Contenido metodológico:
Volumen:
 Realizar a nivel específico 8-12 ejercicios.
 Cada ejercicio puede repetirse 2-3 veces en la línea de lo
explicado anteriormente.
Intensidad:
 Tensión máxima sin rebotes y evitando la aparición de dolores
localizados intensos.
Recuperación:
 Hacer una pausa de 10-20 segundos antes de iniciar un nuevo
ejercicio.
Consideraciones…………..
 Trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen
  calentamiento para evitar lesiones y obtener máximo
  rendimiento.
 El ejecutante debe interiorizar y percibir sensaciones de su propio
  cuerpo y en función a ellas buscar el estiramiento adecuado.
 Importante en un trabajo de flexibilidad es la continuidad y
  regularidad, pues es una cualidad que se pierde rápidamente con
  la inactividad.
 En el trabajo de flexibilidad ejercitar de manera especial las
  articulaciones de tobillo, rodilla, cadera, columna vertebral, cuello
  y hombro, por se aquellas que posibilitan mayor variedad de
  movimientos.
Pruebas aplicables en educación secundaria.
    Grado de utilización del profesorado
                       Emilio J. Martínez López
                                  Doctor en Educación Física
                    Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte
                                           (España)


La utilización de pruebas de aptitud física para llevar a cabo su valoración es un
método aplicado por muchos docentes como medio de obtener información del
avance del alumnado y base de conocimiento para la programación de clases.

Este artículo expone un estudio de 23 tests para medir la Flexibilidad, y que por su
fiabilidad, objetividad y economía, pueden ser aplicadas en el campo de la
educación física.

Asimismo, se presentan los resultados de una encuesta realizada 159 docentes de
educación secundaria, con el objetivo de conocer el grado de utilización de cada
una de estas pruebas; concretando además las más utilizadas para llevar a cabo la
valoración de esta cualidad física básica.
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad
Pruebas para determinar flexibilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los somatotipos
Los somatotiposLos somatotipos
Los somatotipos
steffaniie
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Carla Labra
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
joseja123
 
Desgarros musculares
Desgarros muscularesDesgarros musculares
Desgarros musculares
Erick Montes de Oca
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
WILLY FDEZ
 
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
Manuel Vega Di Nezio
 
Parcial 1 andres herrera
Parcial 1   andres herreraParcial 1   andres herrera
Parcial 1 andres herrera
AndresHerrera93
 
Inclusión social a través del deporte en la escuela
Inclusión social a través del deporte en la escuelaInclusión social a través del deporte en la escuela
Inclusión social a través del deporte en la escuela
AlfredoRodrguezValve
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
Carles Quijada
 
Actividad FíSica Para Personas Con Discapacidad
Actividad FíSica Para Personas Con DiscapacidadActividad FíSica Para Personas Con Discapacidad
Actividad FíSica Para Personas Con Discapacidad
Luis García Abadía
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Colorado Vásquez Tello
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
MedicinaDelDeporteUCA
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
Elisa Martínez Luaces
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
Hugo Pinto
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Dany Choque Chambi
 
Patron de mmii
Patron de mmiiPatron de mmii
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
Rafael Durand
 
Sindrome de túnel carpiano
Sindrome de túnel carpianoSindrome de túnel carpiano
Sindrome de túnel carpiano
Arturo Alvarado Perez
 

La actualidad más candente (20)

Los somatotipos
Los somatotiposLos somatotipos
Los somatotipos
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
 
Desgarros musculares
Desgarros muscularesDesgarros musculares
Desgarros musculares
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
 
Parcial 1 andres herrera
Parcial 1   andres herreraParcial 1   andres herrera
Parcial 1 andres herrera
 
Inclusión social a través del deporte en la escuela
Inclusión social a través del deporte en la escuelaInclusión social a través del deporte en la escuela
Inclusión social a través del deporte en la escuela
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
 
Actividad FíSica Para Personas Con Discapacidad
Actividad FíSica Para Personas Con DiscapacidadActividad FíSica Para Personas Con Discapacidad
Actividad FíSica Para Personas Con Discapacidad
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Propuesta Thera-band para ...
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
 
Patron de mmii
Patron de mmiiPatron de mmii
Patron de mmii
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
 
Sindrome de túnel carpiano
Sindrome de túnel carpianoSindrome de túnel carpiano
Sindrome de túnel carpiano
 

Destacado

Mitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-Kampagnen
Mitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-KampagnenMitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-Kampagnen
Mitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-Kampagnen
Ulrich Schlenker
 
Weihnachten didactisation nh_20.11.2010
Weihnachten didactisation nh_20.11.2010Weihnachten didactisation nh_20.11.2010
Weihnachten didactisation nh_20.11.2010Académie de Créteil
 
Drucksensoren von ifm 2016
Drucksensoren von ifm 2016Drucksensoren von ifm 2016
Drucksensoren von ifm 2016
ifm electronic gmbh
 
Don quijote de la mancha
Don quijote  de la manchaDon quijote  de la mancha
Don quijote de la mancha
Ana Claudia
 
Opp og Ut 2
Opp og Ut 2Opp og Ut 2
Opp og Ut 2
Marte Johansen
 
Ich Traeume Einen Taum
Ich Traeume Einen TaumIch Traeume Einen Taum
Ich Traeume Einen TaumFee63
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
nucleofamiliar
 
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - TeamfitStudie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
Peter Wolff
 
Pelado
PeladoPelado
Principios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevoPrincipios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevo
rochisuarez09
 
Mehr Softwarequalität: Requirements Engineering
Mehr Softwarequalität: Requirements EngineeringMehr Softwarequalität: Requirements Engineering
Mehr Softwarequalität: Requirements Engineering
IKS Gesellschaft für Informations- und Kommunikationssysteme mbH
 
Die Datazwiebel
Die DatazwiebelDie Datazwiebel
Die Datazwiebel
Andreas Griess
 
PROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚ
PROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚPROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚ
PROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚ
reynaldo19400000
 
Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)
Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)
Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)
2aid.org
 
Factores de personalidad
Factores de personalidadFactores de personalidad
Factores de personalidad
shirleyjohanna12
 
MODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICA
MODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICAMODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICA
MODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICA
Lic. Santos Sánchez- Economista-Auditor
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
checho98
 
Sem3 nivel1 leguísamo_luzardo
Sem3 nivel1 leguísamo_luzardoSem3 nivel1 leguísamo_luzardo
Sem3 nivel1 leguísamo_luzardo
Sabrina Leguisamo
 

Destacado (20)

Mitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-Kampagnen
Mitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-KampagnenMitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-Kampagnen
Mitmachaktionen - Zur Konzeption von NGO-Kampagnen
 
Weihnachten didactisation nh_20.11.2010
Weihnachten didactisation nh_20.11.2010Weihnachten didactisation nh_20.11.2010
Weihnachten didactisation nh_20.11.2010
 
Drucksensoren von ifm 2016
Drucksensoren von ifm 2016Drucksensoren von ifm 2016
Drucksensoren von ifm 2016
 
Don quijote de la mancha
Don quijote  de la manchaDon quijote  de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Opp og Ut 2
Opp og Ut 2Opp og Ut 2
Opp og Ut 2
 
Ich Traeume Einen Taum
Ich Traeume Einen TaumIch Traeume Einen Taum
Ich Traeume Einen Taum
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - TeamfitStudie zur Personalentwicklung - Teamfit
Studie zur Personalentwicklung - Teamfit
 
Pelado
PeladoPelado
Pelado
 
Principios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevoPrincipios de la_calidad nuevo
Principios de la_calidad nuevo
 
Mehr Softwarequalität: Requirements Engineering
Mehr Softwarequalität: Requirements EngineeringMehr Softwarequalität: Requirements Engineering
Mehr Softwarequalität: Requirements Engineering
 
Die Datazwiebel
Die DatazwiebelDie Datazwiebel
Die Datazwiebel
 
PROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚ
PROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚPROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚ
PROTESTAS MUNDIALES EXIGEN PROTECCIÓN PARA LOS INDÍGENAS AISLADOS DE PERÚ
 
Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)
Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)
Social Media für NPOs (Seminar @ prodialog)
 
Factores de personalidad
Factores de personalidadFactores de personalidad
Factores de personalidad
 
MODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICA
MODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICAMODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICA
MODELO DE PORTER, SOBRE CINCO FUERZAS BÁSICA
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
 
Hag PR Concept
Hag  PR ConceptHag  PR Concept
Hag PR Concept
 
Innovations 2014/2015 de
Innovations 2014/2015 deInnovations 2014/2015 de
Innovations 2014/2015 de
 
Sem3 nivel1 leguísamo_luzardo
Sem3 nivel1 leguísamo_luzardoSem3 nivel1 leguísamo_luzardo
Sem3 nivel1 leguísamo_luzardo
 

Similar a Entrenamiento de la flexibilidad

2.Webinar Entrenamiento
2.Webinar Entrenamiento2.Webinar Entrenamiento
2.Webinar Entrenamiento
Jesus Andrade Cerezo
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
Sergiodg78
 
Condicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOCondicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESO
miguelangelsorialora
 
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Ely Martinez
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
aleperez2304
 
Ef
EfEf
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
Marco Duran Cabobianco
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
jocelyn791290
 
Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento
Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento
Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento
Luis Petrola
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
EnriqueLopez377779
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Moises Castillo
 
DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
ALEXCHEITO
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Laura00osorio
 
Sistemadeentrenamientofsico
SistemadeentrenamientofsicoSistemadeentrenamientofsico
Sistemadeentrenamientofsico
Marcos Cañizales
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Kenner Rodríguez
 
Carlos freitez.doc
Carlos freitez.docCarlos freitez.doc
Carlos freitez.doc
carlosfreitez1
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
Gabo2012
 

Similar a Entrenamiento de la flexibilidad (20)

2.Webinar Entrenamiento
2.Webinar Entrenamiento2.Webinar Entrenamiento
2.Webinar Entrenamiento
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
 
Condicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOCondicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESO
 
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física Métodos de entrenamiento y aptitud física
Métodos de entrenamiento y aptitud física
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
 
Ef
EfEf
Ef
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
 
Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento
Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento
Unidad I test de aptitud y Metodos de entrenamiento
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Sistemadeentrenamientofsico
SistemadeentrenamientofsicoSistemadeentrenamientofsico
Sistemadeentrenamientofsico
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Carlos freitez.doc
Carlos freitez.docCarlos freitez.doc
Carlos freitez.doc
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 

Entrenamiento de la flexibilidad

  • 1. Principios didácticos Anular la frase “SI NO DUELE NO SIRVE”. El dolor aumenta el tono dificultando la relajación muscular. Un mismo ejercicio bien ejecutado puede hacer efecto en diferentes partes del cuerpo, en dos personas distintas. Los músculos que no participan de la flexibilidad deben estar relajados. Buscar la simetría corporal descubriendo el lado más rígido.
  • 2. Principios didácticos No desarrollar la flexibilidad antes o después de trabajos de alta intensidad. No elegir ejercicios de imposible ejecución. Diferenciar el estiramiento de la entrada en calor y vuelta a la calma de la flexibilización como parte principal.
  • 4. Cadenas y grupos musculares:  Control pélvico, toráxico, cefálico, podal.  Ejercicios en DD, DL, DV, Cuadrupédia, Sedestación, Bipedestación.  Isquiotibiales, Aductores, Glúteos, Psoas, Cuádriceps, Pectorales, Rotadores externos de hombro, Soleo, Peronéos.
  • 5. Criterios de trabajo: • ANALITICO: músculos aislados • GLOBAL: por cadenas musculares • MIXTO
  • 6. Métodos de entrenamiento: Activo o No asistido Permite la movilidad de los segmentos corporales y la elongación de la musculatura, sin utilizar para ello la inercia.  Grupos musculares en contracción (sin ayuda externa), se alcanza por sí mismo la posición deseada. Contenido metodológico: Volumen:  El número de ejercicios seleccionados por sesión suele ser indefinido, dependiendo de la realización de un trabajo global (15-20 ejercicios) ó específico, sobre zonas localizadas (6-8 ejercicios).  Número de repeticiones por ejercicio: 10-12. 
  • 7. Métodos de entrenamiento: Activo o No asistido Contenido metodológico: Intensidad:  Realizar cada ejercicio hasta haber descrito el arco de movimiento planificado previamente y sin brusquedades. Recuperación:  Entre 15 segundos y 2-3 minutos entre cada ejercicio.
  • 8. Métodos de entrenamiento: Pasivo o Asistido  Permite a los deportistas alcanzar posiciones corporales extremas (parecidas a las que algunas veces adopta el deportista para mejorar su gesto), imposibles de lograr sin la ayuda de otras personas o aparatos.  Los ejercicios con este método se han de realizar de forma rítmica, con amplitud sucesivamente creciente y en combinación con un trabajo muscular excéntrico (a favor de la gravedad).  Repetir 3 a 5 veces cada ejercicio  Los contenidos de este y las características técnicas del trabajo, se asemejan a las del método anterior de “Entrenamiento Activo”.
  • 9. Métodos de entrenamiento: Mixto Combinación de métodos analítico y global, dirigido a 9 y 12 años. Cinético  El ejecutante utiliza la inercia de su propio cuerpo mediante rebotes, balanceos, lanzamientos, etc. Para lograr las posiciones deseadas.  Cuidado con las lesiones producto de rebotes, la amplitud de los movimientos y lanzamientos sin haber calentado lo suficiente.
  • 10. Métodos de entrenamiento: F.N.P Es la estimulación de propioceptores para desencadenar un reflejo inhibitorio que aceleran la relajación muscular.  El ejecutante previamente realiza una contracción isométrica de 6 – 8”, posteriormente se realiza el estiramiento consiguiendo la máxima amplitud en el movimiento, con la ayuda de otro y por un tiempo de 20 a 30 segundos.
  • 11. Métodos de entrenamiento: STRETCHING Premisas:  Adoptar la posición corporal adecuada y concreta, previa a la iniciación de cada ejercicio.  Someter al grupo muscular que se ha de implicar en el ejercicio a una contracción isométrica (sin desplazamientos de palancas óseas) durante 10-30 segundos.  Permitir que el grupo muscular contraído se relaje durante 2-3 segundos.  Iniciar el estiramiento (stretching) aproximándose a los límites del ejercicio sin forzar la musculatura, mediante movimientos activos o pasivos que no generen dolor.  Mantener la elongación del músculo en el ejercicio durante 10 ´´-30´´
  • 12. Resumen: la técnica de trabajo pasa por las fases de: “tensión” -“relajación” -“estiramiento”. Contenido metodológico: Volumen:  Realizar a nivel específico 8-12 ejercicios.  Cada ejercicio puede repetirse 2-3 veces en la línea de lo explicado anteriormente. Intensidad:  Tensión máxima sin rebotes y evitando la aparición de dolores localizados intensos. Recuperación:  Hacer una pausa de 10-20 segundos antes de iniciar un nuevo ejercicio.
  • 13. Consideraciones…………..  Trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen calentamiento para evitar lesiones y obtener máximo rendimiento.  El ejecutante debe interiorizar y percibir sensaciones de su propio cuerpo y en función a ellas buscar el estiramiento adecuado.  Importante en un trabajo de flexibilidad es la continuidad y regularidad, pues es una cualidad que se pierde rápidamente con la inactividad.  En el trabajo de flexibilidad ejercitar de manera especial las articulaciones de tobillo, rodilla, cadera, columna vertebral, cuello y hombro, por se aquellas que posibilitan mayor variedad de movimientos.
  • 14. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado Emilio J. Martínez López Doctor en Educación Física Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte (España) La utilización de pruebas de aptitud física para llevar a cabo su valoración es un método aplicado por muchos docentes como medio de obtener información del avance del alumnado y base de conocimiento para la programación de clases. Este artículo expone un estudio de 23 tests para medir la Flexibilidad, y que por su fiabilidad, objetividad y economía, pueden ser aplicadas en el campo de la educación física. Asimismo, se presentan los resultados de una encuesta realizada 159 docentes de educación secundaria, con el objetivo de conocer el grado de utilización de cada una de estas pruebas; concretando además las más utilizadas para llevar a cabo la valoración de esta cualidad física básica.
  • 15. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 16. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 17. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 18. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 19. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 20. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 21. Pruebas para determinar flexibilidad
  • 22. Pruebas para determinar flexibilidad