SlideShare una empresa de Scribd logo
ENZIMAS DE GRAN UTILIDAD PARA  EL DIAGNOSTICO DE UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO ,[object Object],[object Object],[object Object]
Un  ataque cardíaco  (infarto de miocardio) se presenta cuando un área de músculo cardíaco muere o se lesiona permanentemente debido a una provisión inadecuada de oxígeno a esa área. Esto se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria, por consiguiente,  se suprime el aporte sanguíneo.
CREATINCINASA  (CK)   CK Cretina + ATP    Fosfato de creatina + ADP Al ser una proteína dimérica, es decir formada por la combinación de 2 subunidades M y B, puede formar 3 posibles  isoenzimas :  CK-BB (CK-1) CK-MB (CK-2), y  CK-MM (CK-3).  Creatinfosfoquinasa (CPK), cataliza la transferencia reversible de grupos fosfato entre la creatina y la fosfocreatina, así como entre el ADP y el ATP.
La actividad de la CK es de importancia  en el tejido muscular , en donde cataliza la síntesis de fosfato de creatina  , la cual es una molécula que almacena enlaces de alta energía. Al efectuarse una contracción  muscular se utiliza el grupo fosfato para formar ATP a fin de proporcionar de inmediato energía a los músculos.  También podemos encontrar a CK en lugares como: cerebro, recto, estomago, vejiga, colon, útero, próstata, intestino delgado y riñón
RANGOS  Varones  160 U/L  Mujeres  130 U/L La determinación de CK  serica debe efectuarse en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas clínicos al sospechar de un infarto al miocardio. SINTOMAS Dolor en el pecho Dificultad para respirar Tos mareos Desmayos Náuseas o vómitos Sudoración
Si la CK se eleva  en las 24 primeras horas tras los inicios de los síntomas, es necesario considerar la posibilidad de un infarto agudo al miocardio, ya que, esta alcanza su actividad máxima. Su amplitud corresponde de 6 a 12 veces mayor a limite.  Regresando al rango normal al tercer día del inicio de los síntomas. Para incrementar la especificidad del análisis se efectúa la de determinación de la Isoenzima CK-MB. Se observa una elevación  durante 4 u 8 horas después del infarto, Actividad máxima se produce de 15 a 24 horas y la actividad general se eleva de 10 a 20 veces respecto lo normal. Regresa a la normalidad trascurrido de 48 a 72 horas
10 a  20  veces  de lo  normal 48 a  72 hrs De  15 a  24 hrs Después del infarto 4 a 8 hrs CK-BM 6 a 12  veces 3 y 4  días A las  24 hrs Elevación De 6 a 8 hrs CK Elevación  de la  actividad Declina a valores  normales Llega a  su  máximo Iniciación  del dolor  Enzima
DESHIDROGENASA LACTICA (DL) La deshidrogenasa láctica (DHL) cataliza la conversión del piruvato a lactato y viceversa. Fue una de las primeras enzimas de las que se encontraron isoenzimas que se pueden separar por electroforesis.  Sus cinco isoenzimas están formadas por cuatro polipéptidos, de los cuales hay dos clases: M y H, se encuentran en diferentes proporciones en cada una de las isoenzimas como sigue: LD-1(H4), LD-2( MH3 ) LD-3  (M2H2 ) LD-4( M3H ) LD-5(M4)
La deshidrogenasa láctica  se mide con mayor frecuencia para evaluar la presencia de tejido dañado. La enzima deshidrogenasa láctica (LDH) se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, especialmente en el corazón, hígado, riñón, músculo esquelético, las células sanguíneas del cerebro y los pulmones. Valores normales   Un rango típico es de 100 a 320 U/L.
La LD serica casi siempre se incrementa  en la primeras 10 a 12 hrs y alcanza su actividad  máxima trascurrida de 48 a 72 horas tras el inicio de los síntomas. Sus valores llegan a la normalidad en un  lapso de 5 a 10 días. En el caso de las isoenzimas de  LD  en la que el valor LD-1  excede los valores de  LD-2 siendo una prueba muy especifica para el diagnostico  de infarto agudo al miocardio .
Transaminasa glutámico oxaloacética, (TGO ) Esta enzima cataliza específicamente la transferencia de un grupo amino de un L-glutamato o L aspartato al alfa-oxiglutarato o axalecetato: Aminotransferasa aspartica (AST) Aspartato + alfa-oxiglutarato   oxalacetato  + L-glutamato
La AST tiene una alta concentración en el músculo cardíaco, las células hepáticas, las células del músculo esquelético y en menores grados en otros tejidos. Aunque un nivel elevado de AST en el suero no es específico de la enfermedad hepática, se usa principalmente para diagnosticar y verificar el curso de esta enfermedad También se ha usado para monitorear los pacientes con ataques cardíacos, pero es mucho menos específica que las isoenzimas  CPK  y DHL para este propósito.
La AST a elevarse entre las primeras 8 a 12 horas  siguientes al comenzar el dolor, teniendo su actividada máxima entre las 18 y 36 horas, cayendo a sus niveles normales entre 3 ò 5 días.  Deben tenerse en cuenta los resultados positivos falsos en casos de enfermedades hepáticas primarias, congestión hepática, embolismo pulmonar y enfermedades del músculo esquelético, considerándosele elevada con valores mayores a 12 Uds.  VALORES NORMALES 30ºC 8 A 22 U/L 37ºC 5 A 34 U/L
La relación de los niveles de enzimas CK ,CK-MB; LD ;LD-1 Y AST proporcionan la información diagnostica mas significativa , junto con los antecedentes ,signos, síntomas, y observaciones electrocardiográficas Ayudando a confirmar o descartar un infarto agudo al miocardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.pptMarcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
DennysQch
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Elevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasasElevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasas
Centro de salud Torre Ramona
 
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y ValtekColesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Claudia Katherine
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 
Hemoderivados (III): Albúmina
Hemoderivados (III): AlbúminaHemoderivados (III): Albúmina
Hemoderivados (III): Albúminacursohemoderivados
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Ruth Mhery
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
Angel Flores
 
Lipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - ArterioesclerosisLipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - ArterioesclerosisGabriel Adrian
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Marco Castillo
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
MZ_ ANV11L
 
Metabolismo de lipoproteinas
Metabolismo de lipoproteinasMetabolismo de lipoproteinas
Metabolismo de lipoproteinas
Freddy García Ortega
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Marcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.pptMarcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Elevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasasElevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasas
 
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y ValtekColesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Lipoproteinas Y Disl
Lipoproteinas Y DislLipoproteinas Y Disl
Lipoproteinas Y Disl
 
Hemoderivados (III): Albúmina
Hemoderivados (III): AlbúminaHemoderivados (III): Albúmina
Hemoderivados (III): Albúmina
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
 
Lipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - ArterioesclerosisLipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - Arterioesclerosis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
Metabolismo de lipoproteinas
Metabolismo de lipoproteinasMetabolismo de lipoproteinas
Metabolismo de lipoproteinas
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Enzimas sericas
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 

Destacado

Zimogenos
ZimogenosZimogenos
ZimogenosLuzy147
 
Avaliação da função hepatica e via biliar
Avaliação da função hepatica e via biliarAvaliação da função hepatica e via biliar
Avaliação da função hepatica e via biliar
Lucas Oliveira
 
Estudo das Enzimas Cardíacas
Estudo das Enzimas CardíacasEstudo das Enzimas Cardíacas
Estudo das Enzimas Cardíacasprofsempre
 
Medicina nuclear aula 01
Medicina nuclear aula 01Medicina nuclear aula 01
Medicina nuclear aula 01
Walmor Godoi
 

Destacado (6)

Zimogenos
ZimogenosZimogenos
Zimogenos
 
Avaliação da função hepatica e via biliar
Avaliação da função hepatica e via biliarAvaliação da função hepatica e via biliar
Avaliação da função hepatica e via biliar
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Estudo das Enzimas Cardíacas
Estudo das Enzimas CardíacasEstudo das Enzimas Cardíacas
Estudo das Enzimas Cardíacas
 
Medicina nuclear aula 01
Medicina nuclear aula 01Medicina nuclear aula 01
Medicina nuclear aula 01
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 

Similar a ENZIMAS CARDIACAS II

Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Linda Guadarrama
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
Dinorah Mendez
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
lqc_miguel
 
Enzimas Corazon Max
Enzimas Corazon MaxEnzimas Corazon Max
Enzimas Corazon Max
guest9d8515
 
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptxFisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
jorgetorrico21
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
CríízTíán Angarita
 
EL CORAZON
EL CORAZONEL CORAZON
EL CORAZON
DayannaEspinoza8
 
Métodos de dx y cascada isquémica final finalin forteee
Métodos de dx y cascada isquémica final finalin forteeeMétodos de dx y cascada isquémica final finalin forteee
Métodos de dx y cascada isquémica final finalin forteee
Helen Herrera Morales
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARfaquintero
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valoresperfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
SilvestreKaren
 
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pptTEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
DayaTiconaTia1
 
Enzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadoresEnzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadores
Diego Mélgar
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardojuaninmtb
 
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Juan Carlos Molina Munguia
 

Similar a ENZIMAS CARDIACAS II (20)

Bioquimica infarto
Bioquimica infarto Bioquimica infarto
Bioquimica infarto
 
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
 
Enzimas Corazon Max
Enzimas Corazon MaxEnzimas Corazon Max
Enzimas Corazon Max
 
marcadores cardíacos
marcadores cardíacosmarcadores cardíacos
marcadores cardíacos
 
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptxFisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
 
IAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version finalIAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version final
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
EL CORAZON
EL CORAZONEL CORAZON
EL CORAZON
 
Métodos de dx y cascada isquémica final finalin forteee
Métodos de dx y cascada isquémica final finalin forteeeMétodos de dx y cascada isquémica final finalin forteee
Métodos de dx y cascada isquémica final finalin forteee
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULAR
 
Cardiaca
CardiacaCardiaca
Cardiaca
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valoresperfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
 
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pptTEMA IV  SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
TEMA IV SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).ppt
 
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
 
Enzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadoresEnzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadores
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
 
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

ENZIMAS CARDIACAS II

  • 1.
  • 2. Un ataque cardíaco (infarto de miocardio) se presenta cuando un área de músculo cardíaco muere o se lesiona permanentemente debido a una provisión inadecuada de oxígeno a esa área. Esto se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria, por consiguiente, se suprime el aporte sanguíneo.
  • 3. CREATINCINASA (CK) CK Cretina + ATP Fosfato de creatina + ADP Al ser una proteína dimérica, es decir formada por la combinación de 2 subunidades M y B, puede formar 3 posibles isoenzimas : CK-BB (CK-1) CK-MB (CK-2), y CK-MM (CK-3). Creatinfosfoquinasa (CPK), cataliza la transferencia reversible de grupos fosfato entre la creatina y la fosfocreatina, así como entre el ADP y el ATP.
  • 4. La actividad de la CK es de importancia en el tejido muscular , en donde cataliza la síntesis de fosfato de creatina , la cual es una molécula que almacena enlaces de alta energía. Al efectuarse una contracción muscular se utiliza el grupo fosfato para formar ATP a fin de proporcionar de inmediato energía a los músculos. También podemos encontrar a CK en lugares como: cerebro, recto, estomago, vejiga, colon, útero, próstata, intestino delgado y riñón
  • 5. RANGOS Varones 160 U/L Mujeres 130 U/L La determinación de CK serica debe efectuarse en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas clínicos al sospechar de un infarto al miocardio. SINTOMAS Dolor en el pecho Dificultad para respirar Tos mareos Desmayos Náuseas o vómitos Sudoración
  • 6. Si la CK se eleva en las 24 primeras horas tras los inicios de los síntomas, es necesario considerar la posibilidad de un infarto agudo al miocardio, ya que, esta alcanza su actividad máxima. Su amplitud corresponde de 6 a 12 veces mayor a limite. Regresando al rango normal al tercer día del inicio de los síntomas. Para incrementar la especificidad del análisis se efectúa la de determinación de la Isoenzima CK-MB. Se observa una elevación durante 4 u 8 horas después del infarto, Actividad máxima se produce de 15 a 24 horas y la actividad general se eleva de 10 a 20 veces respecto lo normal. Regresa a la normalidad trascurrido de 48 a 72 horas
  • 7. 10 a 20 veces de lo normal 48 a 72 hrs De 15 a 24 hrs Después del infarto 4 a 8 hrs CK-BM 6 a 12 veces 3 y 4 días A las 24 hrs Elevación De 6 a 8 hrs CK Elevación de la actividad Declina a valores normales Llega a su máximo Iniciación del dolor Enzima
  • 8. DESHIDROGENASA LACTICA (DL) La deshidrogenasa láctica (DHL) cataliza la conversión del piruvato a lactato y viceversa. Fue una de las primeras enzimas de las que se encontraron isoenzimas que se pueden separar por electroforesis. Sus cinco isoenzimas están formadas por cuatro polipéptidos, de los cuales hay dos clases: M y H, se encuentran en diferentes proporciones en cada una de las isoenzimas como sigue: LD-1(H4), LD-2( MH3 ) LD-3 (M2H2 ) LD-4( M3H ) LD-5(M4)
  • 9. La deshidrogenasa láctica se mide con mayor frecuencia para evaluar la presencia de tejido dañado. La enzima deshidrogenasa láctica (LDH) se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, especialmente en el corazón, hígado, riñón, músculo esquelético, las células sanguíneas del cerebro y los pulmones. Valores normales Un rango típico es de 100 a 320 U/L.
  • 10. La LD serica casi siempre se incrementa en la primeras 10 a 12 hrs y alcanza su actividad máxima trascurrida de 48 a 72 horas tras el inicio de los síntomas. Sus valores llegan a la normalidad en un lapso de 5 a 10 días. En el caso de las isoenzimas de LD en la que el valor LD-1 excede los valores de LD-2 siendo una prueba muy especifica para el diagnostico de infarto agudo al miocardio .
  • 11. Transaminasa glutámico oxaloacética, (TGO ) Esta enzima cataliza específicamente la transferencia de un grupo amino de un L-glutamato o L aspartato al alfa-oxiglutarato o axalecetato: Aminotransferasa aspartica (AST) Aspartato + alfa-oxiglutarato oxalacetato + L-glutamato
  • 12. La AST tiene una alta concentración en el músculo cardíaco, las células hepáticas, las células del músculo esquelético y en menores grados en otros tejidos. Aunque un nivel elevado de AST en el suero no es específico de la enfermedad hepática, se usa principalmente para diagnosticar y verificar el curso de esta enfermedad También se ha usado para monitorear los pacientes con ataques cardíacos, pero es mucho menos específica que las isoenzimas CPK y DHL para este propósito.
  • 13. La AST a elevarse entre las primeras 8 a 12 horas siguientes al comenzar el dolor, teniendo su actividada máxima entre las 18 y 36 horas, cayendo a sus niveles normales entre 3 ò 5 días. Deben tenerse en cuenta los resultados positivos falsos en casos de enfermedades hepáticas primarias, congestión hepática, embolismo pulmonar y enfermedades del músculo esquelético, considerándosele elevada con valores mayores a 12 Uds. VALORES NORMALES 30ºC 8 A 22 U/L 37ºC 5 A 34 U/L
  • 14. La relación de los niveles de enzimas CK ,CK-MB; LD ;LD-1 Y AST proporcionan la información diagnostica mas significativa , junto con los antecedentes ,signos, síntomas, y observaciones electrocardiográficas Ayudando a confirmar o descartar un infarto agudo al miocardio