SlideShare una empresa de Scribd logo
Marcadores
Cardiacos
Dr. Ernest Spitzer Cano




                     Zaragoza, Julio 2008
Marcadores Cardiacos

 Mioglobina (Mb = Myb)

 Troponinas Cardiacas (TnI, TnT)

 Creatin-Kinasa (CK = CPK = PK)

 Creatin-Kinasa Miocárdica (CK-MB)

 Lactato deshidrogenasa (LDH)
    Isoenzima LDH1: miocardio
    Isoenzima LDH2: suero
Cinética de los Marcadores Cardiacos
Diagnóstico
  de IAM
  (0 – 6h)
Diagnóstico
   de IAM
 (12 – 96h)
Mioglobina

 VN: 85 – 90 ng/mL

 Intervalo de ensayo es de 0 a 900 ng/mL.

 Se eleva en daño de miocardio y de músculo
  esquelético (rabdomiolisis, ejercicio intenso, etc.)

 Cinética en el IAM

    Elevación precoz: 2 - 3 h
    Valor máximo: 6 – 8 – 12 h
    Se normaliza: 24 - 36 h
Mioglobina
Mioglobina

 Mediciones seriadas:

    Al ingreso
    Repetir luego de 1-2h (Sens. 91%)
    VPN 100% con dos dosificaciones entre 2 - 3 - 6h

 Sensibilidad del 100% a las 3h post: VPN 100% en
  caso de no existir IAM

 Con la reperfusión = cifras se elevan más

 Sensible para monitorizar reinfartos
Mioglobina

 Otras situaciones que producen su aumento:

    Cirugía
    Insuficiencia renal
    Lesiones del músculo esquelético
    Choques eléctricos
    Distrofias musculares
    Rabdomiolisis
    Anoxia
    Ejercicio físico, especialmente en no entrenados
Troponinas cardiacas
Troponina I


 Existen tres isoformas:

    Músculo cardiaco
    Músculo estriado lento
    Músculo estriado rápido

 La isoforma cardiaca se expresa en:

    Aurículas
    Ventrículos
Troponina I cardiaca


 Cinética en el IAM:

    Empieza a elevarse: 3 - 4h (lesión mayor y menor)
    Valor máximo: 12 - 20h
    Se normaliza: 7 – 9d

 Es absolutamente cardio-específica
Troponina I cardiaca
Troponina I cardiaca
Troponina I

 VN desde 0.03 - 0.08 ng/mL

 > 0.10 ng/mL = daño miocárdico menor y temporal

   Digestión proteolítica por enzimas lisosómicas, sin
    ruptura de la membrana.

 > 1.00 ng/mL = daño miocárdico mayor

   Necrosis: ruptura de la membrana celular del
    cardiocito.
Troponinas cardiacas


 Su elevación en el daño miocárdico menor

  (angina inestable) es un indicador de mal

  pronóstico y de posible evolución hacia un

  daño miocárdico mayor (IAM).
Troponina T cardiaca


 Cinética en el IAM:

    Empieza a elevarse: 4 - 6h
    Valor máximo: 12 - 20h
    Se normaliza: 10 – 14d

 Resultado cualitativo: (+) / (-)

 Se eleva en pacientes dializados (por regeneración
  muscular) y en ACVs.
Troponina T cardiaca
CPK Total


 Denominaciones: Creatín-fosfo-quinasa (CPK),
  creatín-quinasa (CK).

 Tipos de CK

   CK-1 (CK-BB): cerebro, próstata, estómago,
    intestino, hígado, vejiga, útero, placenta y tiroides.
   CK-2 (CK-MB):
      Musculo cardíaco: 25-46% de act. CPK total
      Músculo esquelético: <5%
   CK-3 (CK-MM): músculo esquelético y cardiaco
CPK Total


 Se eleva en:

   •   IAM, Miocarditis severa
   •   Necrosis o atrofia aguda del músculo estriado
   •   Cirugía (pos-operatorio)
   •   Parkinson, ACVs
   •   Hipotiroidismo cardiogénico
   •   Ultimas semanas del embarazo
   •   Hipertermia maligna
   •   Alcoholismo agudo
   •   Inyecciones IM, espasmos musculares
CPK Total


 Cinética en el IAM:

    Empieza a elevarse: 3 - 6h
    Valor máximo: 18 - 20 - 30h
    Se normaliza: 72 - 96h (3 - 4d)

 VN hombres: hasta 190 U/L
 VN mujeres: hasta 166 U/L
CPK Total
CPK Total
CK - MB


 Cinética en el IAM:

    Empieza a elevarse: 3 - 6h
    Valor máximo: 12 - 24h
    Se normaliza: 48 - 72h (3 - 4d)

 Se eleva también en:

    Lesión o enfermedad muscular, cirugía cardíaca,
     miocarditis, cardioversión eléctrica, cateterización
     coronaria, anginas de pecho.
CK-MB
CK – MB: Parámetros


 Índice de Corte = [CK Total/CK-MB masa x 100]

   > 3.5-4%: Sugiere un aumento de CK-MB de origen
      miocárdico, en relación a la CK-MB esquelética.

 Patrones en el tiempo:

    CK-MB esquelética: en meseta
    CK-MB cardiaca: en pico (cenit a las 20h)
CK – MB: Parámetros
CK – MB: Parámetros


 La CK-MB-2 (cardiaca), al llegar a la circulación es
  atacada por la carboxipeptidasa, que escinde un
  residuo lisina del extremo carboxílico para dar lugar a
  una isoforma (CK-MB-1) de movilidad electroforética
  distinta.

 Relación CK-MB-2/CK-MB-1 > 1.5, indicaría un infarto
  agudo de miocardio con una gran sensibilidad, sobre
  todo sí ha transcurrido 4 a 6 horas desde la
  obstrucción coronaria.
LDH


 Enzima exclusivamente citoplasmática:

     Cataliza la oxidación reversible de l-lactato a piruvato

 VN en adultos a 37 ºC: De 230 a 460 U/L

   Cinética en el IAM:

     Empieza a elevarse: 12 - 16h
     Valor máximo: 30 - 40h
     Se normaliza: 10 – 12d
LDH


 Ubicua, principalmente en: hígado, miocardio,
  músculo esquelético y hematíes

 Compuesta por 4 cadenas polipeptídicas de 2 tipos: H y M

    La subunidad M: principalmente en músculo
     esquelético e hígado
    La subunidad H: principalmente en corazón
LDH

 Los tetrámeros/ isoenzimas son:
   H4/LD1, MH3/LD2, M2H2/LD3, M3H/LD4 y M4/LD5
   Tejidos de metabolismo aerobio: LD1
   Tejidos de metabolismo anaerobio: LD5
   LDH-X: presente en testículos y esperma

 % Actividad de LDH total
   LD1: 18-33% act. LDH total (predomina en corazón)
   LD2: 28-40% act. LDH total
   LD3: 18-30% act. LDH total
   LD4: 6-16% act. LDH total
   LD5: 2-3% act. LDH total (predomina en hígado)
LDH

 Suero normal:
   LD2 > LD1
   Cociente LD1/LD2 < 1

 Necrosis Miocárdica:
   Aumenta LD1
   Cociente LD1/LD2 > 1 (LD invertida)

Diagnóstico tardío de IAM:
   TnI: 7 - 9d
   LDH: 10 - 12d
   TnT: 10 - 14d
LDH
LDH
AST - Aspartato Aminotransferasa


 Localización: mitocondrial y citoplasmática

 Acción: cataliza la transferencia reversible del grupo
  amino desde el aspartato al alfa-cetoglutarato.

 Contenido tisular de AST, de mayor a menor:

      Músculo cardíaco
      Hígado, Músculo esquelético
      Riñón, Cerebro, Páncreas
      Bazo, Pulmón, Eritrocitos
AST - Aspartato Aminotransferasa

 Se eleva en:

      Enfermedades hepáticas
      Necrosis miocárdica
      Necrosis del músculo esquelético
      Distrofia muscular progresiva y dermatomiositis
      Pancreatitis aguda
      Embolia pulmonar
      Necrosis renal y cerebral
      Hemólisis
      Ejercicio físico intenso
      Con opiáceos, salicilatos o eritromicina
AST - Aspartato Aminotransferasa


 Cinética en el IAM:

    Empieza a elevarse: 6 - 8h
    Valor máximo: 18 - 24h
    Se normaliza: 4 – 5d

 No presenta ventajas sobre la CPK y la LDH:

    No es específica del miocardio
    No aparece en la circulación de forma muy precoz
    Se debe abandonar su uso
Notas finales


 Extensión del Infarto:

    Area bajo la curva de marcadores.

 La recanalización en las primeras horas del infarto,
  hace que el “pico” de los marcadores séricos
  cardíacos aparezca antes y sea más elevado
  (aprox. a las 8 a 12 horas de la reperfusión).
Notas finales

 Los niveles de CPK total y de CK-MB no suelen
  aumentar en la Angina Inestable.

 Cerca de la tercera parte de los enfermos, que
  se cree padecen Angina Inestable a juzgar por
  la ausencia de la elevación de la CPK total y la
  CK-MB, presentan elevaciones de la TnT o TnI,
  muy sugerentes de “Microinfarto” o “Daño
  Miocárdico Menor”.
Notas finales

• El hallazgo de una elevación de la Troponina, incluso
  ante valores normales de CPK total y CK-MB, sugiere un
  pronóstico desfavorable, por lo que debe considerarse
  que estos enfermos han sufrido un Infarto de Miocardio
  y se le debe tratar como tal.

• Para confirmar el diagnóstico de certeza de Necrosis
  Miocárdica, los Marcadores Séricos Cardíacos deben
  medirse en el momento del ingreso del paciente en el
  Centro Hospitalario, a las 2 horas, a las 4 horas, a las 6
  horas, a las 9 horas después y, de nuevo, a las 12 y 24
  horas del ingreso sí el diagnóstico sigue siendo dudoso.
Notas finales

• Bibliografía e imágenes:

  – Guia practica. Marcadores Bioquimicos
    Cardiacos - Dr. José Ignacio Soler Díaz

• Publicada en:

  – www.portalesmedicos.com (10/01/2007)
Marcadores
Cardiacos
Dr. Ernest Spitzer Cano




                     Zaragoza, Julio 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Alejandro Paredes C.
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
Joan Antoni Oltra
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
David Enrique Montaña Manrique
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes CerebrovascularesXantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 

La actualidad más candente (20)

Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes CerebrovascularesXantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
Xantocromia y Accidentes Cerebrovasculares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Z ben ma ecmo pgy 3 talk
Z ben ma   ecmo pgy 3 talkZ ben ma   ecmo pgy 3 talk
Z ben ma ecmo pgy 3 talk
Allan Tan
 
ECMO
ECMOECMO
SPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíacaSPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíaca
AGC .
 
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - CardiologíaTomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - CardiologíaDäniel Verástegui
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 
ECMO
ECMOECMO
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosEcocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosNefrovet, Cesar Mayorga
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
asrissvera
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
lqc_miguel
 
Corazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaCorazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computada
Nico Sitja
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (17)

Z ben ma ecmo pgy 3 talk
Z ben ma   ecmo pgy 3 talkZ ben ma   ecmo pgy 3 talk
Z ben ma ecmo pgy 3 talk
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Tomografia del aparato cardiovascular
Tomografia del aparato cardiovascularTomografia del aparato cardiovascular
Tomografia del aparato cardiovascular
 
SPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíacaSPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíaca
 
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - CardiologíaTomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosEcocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatos
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
 
Corazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaCorazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computada
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Miocarditis 3322
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)

Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
CríízTíán Angarita
 
Libro5
Libro5Libro5
Libro5andres
 
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
DayaTiconaTia1
 
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptxenzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
JoseLuisMarinCatacor1
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
lqc_miguel
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
Dinorah Mendez
 
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento stInfarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Regie Mont
 
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.pptMarcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
DennysQch
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARfaquintero
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
Mina Catalan
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptxFisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
jorgetorrico21
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valoresperfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
SilvestreKaren
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
Wallis Ordoñez
 

Similar a Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1) (20)

Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Cardiaco
CardiacoCardiaco
Cardiaco
 
Libro5
Libro5Libro5
Libro5
 
Bioquimica infarto
Bioquimica infarto Bioquimica infarto
Bioquimica infarto
 
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
Clase-Dolor-torácico-de-origen-cardiovascular-Bioq.-Matías-Mariño-2021-final-...
 
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptxenzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
enzimas cardiacas interpretacion y algoritmos.pptx
 
marcadores cardíacos
marcadores cardíacosmarcadores cardíacos
marcadores cardíacos
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
 
IAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version finalIAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version final
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
 
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento stInfarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
 
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.pptMarcadores_cardiacos-1-.ppt
Marcadores_cardiacos-1-.ppt
 
FUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULARFUNCION CARDIOVASCULAR
FUNCION CARDIOVASCULAR
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptxFisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
Fisioterapia ceda enzimático cardiaco.pptx
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valoresperfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
perfilcardiaco-1604162143543.pdf valores
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
 

Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)

  • 1. Marcadores Cardiacos Dr. Ernest Spitzer Cano Zaragoza, Julio 2008
  • 2. Marcadores Cardiacos  Mioglobina (Mb = Myb)  Troponinas Cardiacas (TnI, TnT)  Creatin-Kinasa (CK = CPK = PK)  Creatin-Kinasa Miocárdica (CK-MB)  Lactato deshidrogenasa (LDH)  Isoenzima LDH1: miocardio  Isoenzima LDH2: suero
  • 3. Cinética de los Marcadores Cardiacos
  • 4.
  • 5. Diagnóstico de IAM (0 – 6h)
  • 6. Diagnóstico de IAM (12 – 96h)
  • 7. Mioglobina  VN: 85 – 90 ng/mL  Intervalo de ensayo es de 0 a 900 ng/mL.  Se eleva en daño de miocardio y de músculo esquelético (rabdomiolisis, ejercicio intenso, etc.)  Cinética en el IAM  Elevación precoz: 2 - 3 h  Valor máximo: 6 – 8 – 12 h  Se normaliza: 24 - 36 h
  • 9. Mioglobina  Mediciones seriadas:  Al ingreso  Repetir luego de 1-2h (Sens. 91%)  VPN 100% con dos dosificaciones entre 2 - 3 - 6h  Sensibilidad del 100% a las 3h post: VPN 100% en caso de no existir IAM  Con la reperfusión = cifras se elevan más  Sensible para monitorizar reinfartos
  • 10. Mioglobina  Otras situaciones que producen su aumento:  Cirugía  Insuficiencia renal  Lesiones del músculo esquelético  Choques eléctricos  Distrofias musculares  Rabdomiolisis  Anoxia  Ejercicio físico, especialmente en no entrenados
  • 12. Troponina I  Existen tres isoformas:  Músculo cardiaco  Músculo estriado lento  Músculo estriado rápido  La isoforma cardiaca se expresa en:  Aurículas  Ventrículos
  • 13. Troponina I cardiaca  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 3 - 4h (lesión mayor y menor)  Valor máximo: 12 - 20h  Se normaliza: 7 – 9d  Es absolutamente cardio-específica
  • 16. Troponina I  VN desde 0.03 - 0.08 ng/mL  > 0.10 ng/mL = daño miocárdico menor y temporal Digestión proteolítica por enzimas lisosómicas, sin ruptura de la membrana.  > 1.00 ng/mL = daño miocárdico mayor Necrosis: ruptura de la membrana celular del cardiocito.
  • 17. Troponinas cardiacas  Su elevación en el daño miocárdico menor (angina inestable) es un indicador de mal pronóstico y de posible evolución hacia un daño miocárdico mayor (IAM).
  • 18. Troponina T cardiaca  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 4 - 6h  Valor máximo: 12 - 20h  Se normaliza: 10 – 14d  Resultado cualitativo: (+) / (-)  Se eleva en pacientes dializados (por regeneración muscular) y en ACVs.
  • 20. CPK Total  Denominaciones: Creatín-fosfo-quinasa (CPK), creatín-quinasa (CK).  Tipos de CK CK-1 (CK-BB): cerebro, próstata, estómago, intestino, hígado, vejiga, útero, placenta y tiroides. CK-2 (CK-MB): Musculo cardíaco: 25-46% de act. CPK total Músculo esquelético: <5% CK-3 (CK-MM): músculo esquelético y cardiaco
  • 21. CPK Total  Se eleva en: • IAM, Miocarditis severa • Necrosis o atrofia aguda del músculo estriado • Cirugía (pos-operatorio) • Parkinson, ACVs • Hipotiroidismo cardiogénico • Ultimas semanas del embarazo • Hipertermia maligna • Alcoholismo agudo • Inyecciones IM, espasmos musculares
  • 22. CPK Total  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 3 - 6h  Valor máximo: 18 - 20 - 30h  Se normaliza: 72 - 96h (3 - 4d)  VN hombres: hasta 190 U/L  VN mujeres: hasta 166 U/L
  • 25. CK - MB  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 3 - 6h  Valor máximo: 12 - 24h  Se normaliza: 48 - 72h (3 - 4d)  Se eleva también en:  Lesión o enfermedad muscular, cirugía cardíaca, miocarditis, cardioversión eléctrica, cateterización coronaria, anginas de pecho.
  • 26. CK-MB
  • 27. CK – MB: Parámetros  Índice de Corte = [CK Total/CK-MB masa x 100] > 3.5-4%: Sugiere un aumento de CK-MB de origen miocárdico, en relación a la CK-MB esquelética.  Patrones en el tiempo:  CK-MB esquelética: en meseta  CK-MB cardiaca: en pico (cenit a las 20h)
  • 28. CK – MB: Parámetros
  • 29. CK – MB: Parámetros  La CK-MB-2 (cardiaca), al llegar a la circulación es atacada por la carboxipeptidasa, que escinde un residuo lisina del extremo carboxílico para dar lugar a una isoforma (CK-MB-1) de movilidad electroforética distinta.  Relación CK-MB-2/CK-MB-1 > 1.5, indicaría un infarto agudo de miocardio con una gran sensibilidad, sobre todo sí ha transcurrido 4 a 6 horas desde la obstrucción coronaria.
  • 30. LDH  Enzima exclusivamente citoplasmática:  Cataliza la oxidación reversible de l-lactato a piruvato  VN en adultos a 37 ºC: De 230 a 460 U/L  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 12 - 16h  Valor máximo: 30 - 40h  Se normaliza: 10 – 12d
  • 31. LDH  Ubicua, principalmente en: hígado, miocardio, músculo esquelético y hematíes  Compuesta por 4 cadenas polipeptídicas de 2 tipos: H y M  La subunidad M: principalmente en músculo esquelético e hígado  La subunidad H: principalmente en corazón
  • 32. LDH  Los tetrámeros/ isoenzimas son:  H4/LD1, MH3/LD2, M2H2/LD3, M3H/LD4 y M4/LD5  Tejidos de metabolismo aerobio: LD1  Tejidos de metabolismo anaerobio: LD5  LDH-X: presente en testículos y esperma  % Actividad de LDH total  LD1: 18-33% act. LDH total (predomina en corazón)  LD2: 28-40% act. LDH total  LD3: 18-30% act. LDH total  LD4: 6-16% act. LDH total  LD5: 2-3% act. LDH total (predomina en hígado)
  • 33. LDH  Suero normal:  LD2 > LD1  Cociente LD1/LD2 < 1  Necrosis Miocárdica:  Aumenta LD1  Cociente LD1/LD2 > 1 (LD invertida) Diagnóstico tardío de IAM:  TnI: 7 - 9d  LDH: 10 - 12d  TnT: 10 - 14d
  • 34. LDH
  • 35. LDH
  • 36. AST - Aspartato Aminotransferasa  Localización: mitocondrial y citoplasmática  Acción: cataliza la transferencia reversible del grupo amino desde el aspartato al alfa-cetoglutarato.  Contenido tisular de AST, de mayor a menor:  Músculo cardíaco  Hígado, Músculo esquelético  Riñón, Cerebro, Páncreas  Bazo, Pulmón, Eritrocitos
  • 37. AST - Aspartato Aminotransferasa  Se eleva en:  Enfermedades hepáticas  Necrosis miocárdica  Necrosis del músculo esquelético  Distrofia muscular progresiva y dermatomiositis  Pancreatitis aguda  Embolia pulmonar  Necrosis renal y cerebral  Hemólisis  Ejercicio físico intenso  Con opiáceos, salicilatos o eritromicina
  • 38. AST - Aspartato Aminotransferasa  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 6 - 8h  Valor máximo: 18 - 24h  Se normaliza: 4 – 5d  No presenta ventajas sobre la CPK y la LDH:  No es específica del miocardio  No aparece en la circulación de forma muy precoz  Se debe abandonar su uso
  • 39. Notas finales  Extensión del Infarto:  Area bajo la curva de marcadores.  La recanalización en las primeras horas del infarto, hace que el “pico” de los marcadores séricos cardíacos aparezca antes y sea más elevado (aprox. a las 8 a 12 horas de la reperfusión).
  • 40.
  • 41. Notas finales  Los niveles de CPK total y de CK-MB no suelen aumentar en la Angina Inestable.  Cerca de la tercera parte de los enfermos, que se cree padecen Angina Inestable a juzgar por la ausencia de la elevación de la CPK total y la CK-MB, presentan elevaciones de la TnT o TnI, muy sugerentes de “Microinfarto” o “Daño Miocárdico Menor”.
  • 42. Notas finales • El hallazgo de una elevación de la Troponina, incluso ante valores normales de CPK total y CK-MB, sugiere un pronóstico desfavorable, por lo que debe considerarse que estos enfermos han sufrido un Infarto de Miocardio y se le debe tratar como tal. • Para confirmar el diagnóstico de certeza de Necrosis Miocárdica, los Marcadores Séricos Cardíacos deben medirse en el momento del ingreso del paciente en el Centro Hospitalario, a las 2 horas, a las 4 horas, a las 6 horas, a las 9 horas después y, de nuevo, a las 12 y 24 horas del ingreso sí el diagnóstico sigue siendo dudoso.
  • 43.
  • 44. Notas finales • Bibliografía e imágenes: – Guia practica. Marcadores Bioquimicos Cardiacos - Dr. José Ignacio Soler Díaz • Publicada en: – www.portalesmedicos.com (10/01/2007)
  • 45. Marcadores Cardiacos Dr. Ernest Spitzer Cano Zaragoza, Julio 2008