SlideShare una empresa de Scribd logo
Epilepsia (I)
Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo
Introducción
• La epilepsia describe a una gama de
alteraciones en el individuo que tiene crisis
comiciales o convulsiones recurrentes
debido a procesos subyacentes.
• Una convulsión es un trastorno transitorio
de la función cerebral consecutivo a una
descarga neuronal paroxística anormal del
cerebro.
• La epilepsia tiene diferentes causas, todas
ellas relacionadas a la edad de aparición en
el paciente.
Etiología
•

Epilepsia idiopática o constitucional: Estas convulsiones aparecen entre los 5
y los 20 años de edad, aunque pueden aparecer más tarde. No existe alguna
otra anomalía neurológica que lo explique.
• Epilepsia sintomática
a)
Pediátricos: anomalía congénitas y lesiones perinatales. Aparecen durante
la lactancia hasta la infancia.
b)
Trastornos metabólicos: abastinencia de alcohol o fármacos, uremia, hiper
o hipoglucemia.
c)
Traumatismo: a cualquier edad y con más freceuncia en los adultos
jóvenes. Lo más frecuente es la penetración de la duramadre. Casi siempre
se manifiesta 2 años posteriores a la lesión.
d)
Tumores y cuerpos extraños: las neoplasias precipitan convulsiones a
cualquier edad pero más freceuntemente en la edad madura o vejez.
Muchas veces las convulsiones focales son el primer síntoma de una
neoplasia.
e)
Vasculopatías: La mayoría originadas en pacientes de 60 años o más.
f)
Degenerativos: secundarios a Alzheimer y otros procesos.
g)
Infecciones: Estas crisis son potencialmente reversibles. Meningitos o
encefalitis, neurosífilis son los primeros causantes.
Convulsiones parciales
• Las manifestaciones clínicas y
electroencefalográficas iniciales de estas crisis
indican que sólo se activó una parte limitada
del hemisferio cerebral.
• Las manifestaciones ictales que presente el
individuo dependerán de las regiones
hemisféricas activadas.
• A su vez, estas crisis se dividen en:
a) Simples.- conservan la conciencia.
b) Complejas.- pierden la conciencia.
Entre otras.
a) Convulsiones parciales
simples
• Se manifiestan como alteraciones motoras focales
(sacudidas convulsivas) o síntomas somatosensoriales
(parestesias u hormigueo) que se extienden o ‘’caminan’’ a
distintas partes del cuerpo según sea el área cerebral
activada.
• En otros casos se representan síntomas sensoriales
especiales apareciendo como destellos luminosos,
zumbidos. Estos síntomas indican alteraciones en los
centros integradores de los sentidos especiales (visual,
audotova, gustativa, olfactoria) o síntomas autónomas
(sensaciones epigástricas anómalas, diaforesis, rubor,
midriasis)
• En otros casos las manifestaciones son aislados como
disfasia, alteraciones de la memoria (aprés vu, dejá vu,
jamais vu), alteraciones afectivas, ilusiones o
alucinaciones. Sin embargo estos síntomas aislados se
relacionan con alteración en el estado de conciencia.
b) Convulsiones parciales
complejas
• Este tipo de convulsiones parciales
forzosamente altera a la conciencia de
manera que se encuentra abolida
durante la crisis.
• Dicha alteración de conciencia se
precede, acompaña o sigue de los
síntomas psíquicos antes mencionados
o automatismos.
• También pueden comenzar con
síntomas simples (ya mencionados).
c) Epilepsia Rolándica
• También denominada silviana o con
espigas central-temporales.
• Muy frecuente y benigna con alta tasa
herditaria.
• Comienza ente los 5 y los 9 años.
• Asume contracciones de un lado de la
cara y del cuerpo con espigas de alto
voltaje en el área rolándica inferior
contralateral.
• Estas tienden a desaparecer en la
adolescencia
d) Parcial continua
• Movimientos clónicos de un grupo
muscular a menudo de la cara, manos
o pies.
• Los movimientos se repiten a
intervalos de segundos y duran días o
meses.
• No se propagan a otras áreas
• Su lesión es cortica-subcortical
contralateral.
• No mehjora con el tratamiento.
Convulsiones Generalizadas
• Existen muchos tipos de convulsiones
generalizadas. Sin embargo las que no
pueden clasificarse por falta de información
o por que no encajan en ninguna categoría
también entran en este rubro.
a)
b)
c)
d)
e)

Crisis de ausencia o ‘’pequeño mal’’.
Ausencias atípicas.
Convulsiones mioclónicas.
Convulsiones tónicoclónicas o ‘’gran mal’’.
Conculsiones tónicas, clónicas o atónicas.
C. Generalizadas (Crisis de
ausencia, ‘’pequeño mal’’)
• Se carcterizan por alteración en el estado
de conciencia con componentes clónicos,
tónicos o atónicos leves.
• Se acompañan de componentes
autónomos o automatismos
concomitantes.
• Las crisis comienzan y terminan de forma
súbita.
• Si la crisis ocurre durante una conversación,
es factible que el paciente pierda algunas
palabras o permanezca en una pausa por
segundos.
C. Generalizadas (Crisis de
ausencia, ‘’pequeño mal’’)
• La alteración de la conciencia es tan
breve que el paciente no se da cuenta
de lo ocurrido.
• Estas crisis comienzan en la infancia y
cesan alrededor de los 20 años de
edad, pueden sólo sustituirse por
modadlidades de convulsión
generalizada
• En el EEG muestran actividad bilateral
sincrónica y simétrica de espigas y
ondas de 3 Hz.
C. Generalizadas (Ausencias
atípicas)
• Es frecuente que haya cambios más
notorios en el tono o que las crisis tengan
un inicio y teminación más graduales en
comparación con las ausencias típicas.
• A menudo ocurren en individuos con
múltiples tipos de convulsiones y se
acompañan de retraso en el desarrollo o
retraso mental.
• Se relacionan con descargas de ondas en
espiga más lentas que las de las crisis de
ausencia clásicas.
C. Generalizadas
(Convulsiones mioclónicas)
• Consisten en sacudidas miclónicas
únicas o múltiples.
C. Generalizadas (Convulsiones
tónico-clónicas o ‘’gran mal’’)
•

•
•
•

•
•

Se caracterizan por la pérdida súbita de la conciencia. El paciente
se pone rígido, cae al suelo y su respiración se detiene.
Esta fase tónica suele durar un minuto y se sigue de la fase
clónica con sacudidas musculares de todo el cuerpo que dura dos
o tres minutos; al final hay una etapa de coma fláccida.
Durante la convusión es frecuente que se muerda la lengua o los
labios, incontinencia urinaria o fecal con lesiones secundarias a la
caída.
Justo después de la convulsion tal vez recupere la conciencia, se
quede dormido,o presente una convulsión más sin haber
recuperado la conciencia entre la crisis (estado epiléptico), o
recobre la conciencia y experimente una nueva convulsión
(convulciones en serie).
En otros casos presentan una conducta anómala en el periodo
potictal inmediato sin tener conciencia o memoria de los eventos
(automatismo postepiléptico).
A menudo hay cefalea, desorientación, confusión, somnolencia,
náusea, dolor muscular o alguna combinación de estos síntomas.
C. Generalizadas
(Convulsiones tónicas,
clónicas o atónicas)
• Es posible la pérdida de la
conciencia con los componenetes
tónicos o clónicos ya mencionados
sobre todo en niños.
• Se han descrito convulsiones
atónicas (episodios de caída
epiléptica).
Actividad de
reforzamiento
• En esta sesión no hay
actividad de
reforzamiento.
• Concéntrese en trabajar
para su glosario final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
Sara Leal
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
WilingtonInga
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadAngel Mauricio
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDAComplicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDABilly Dario Murillo M
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Criterios de SIDA
Criterios de SIDA Criterios de SIDA
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 

La actualidad más candente (20)

Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
 
Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica  Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viral
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDAComplicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Criterios de SIDA
Criterios de SIDA Criterios de SIDA
Criterios de SIDA
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Lme2
Lme2Lme2
Lme2
 

Destacado

Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
irvinjrc
 
Convulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · Urgencias
Convulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · UrgenciasConvulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · Urgencias
Convulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · Urgencias
María José Mas Salguero
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
FedeVillani
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Yatzu
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Betzabel Gomez
 
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoEnfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoMiriam Riquelme
 

Destacado (13)

Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
 
Convulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · Urgencias
Convulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · UrgenciasConvulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · Urgencias
Convulsiones en la infancia · Epilepsia · Crisis febriles · Urgencias
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
 
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoEnfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a Epilepsia (i) 13

Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
KatherineHurtado20
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsiapaokeko
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Diana Noboa
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Marco Rojas Zamora
 
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaLuis Fernando
 
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
MILAGROSDELPILARTUNC
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Ramiro Aranda Lopez
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
Hector DEL Real
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupojunior alcalde
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
dramikaurybrito
 

Similar a Epilepsia (i) 13 (20)

Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
 
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
05-08-2023_101538813_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
aalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
aalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
aalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
aalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
aalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
aalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
aalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
aalcalar
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
aalcalar
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
aalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Epilepsia (i) 13

  • 1. Epilepsia (I) Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo
  • 2. Introducción • La epilepsia describe a una gama de alteraciones en el individuo que tiene crisis comiciales o convulsiones recurrentes debido a procesos subyacentes. • Una convulsión es un trastorno transitorio de la función cerebral consecutivo a una descarga neuronal paroxística anormal del cerebro. • La epilepsia tiene diferentes causas, todas ellas relacionadas a la edad de aparición en el paciente.
  • 3. Etiología • Epilepsia idiopática o constitucional: Estas convulsiones aparecen entre los 5 y los 20 años de edad, aunque pueden aparecer más tarde. No existe alguna otra anomalía neurológica que lo explique. • Epilepsia sintomática a) Pediátricos: anomalía congénitas y lesiones perinatales. Aparecen durante la lactancia hasta la infancia. b) Trastornos metabólicos: abastinencia de alcohol o fármacos, uremia, hiper o hipoglucemia. c) Traumatismo: a cualquier edad y con más freceuncia en los adultos jóvenes. Lo más frecuente es la penetración de la duramadre. Casi siempre se manifiesta 2 años posteriores a la lesión. d) Tumores y cuerpos extraños: las neoplasias precipitan convulsiones a cualquier edad pero más freceuntemente en la edad madura o vejez. Muchas veces las convulsiones focales son el primer síntoma de una neoplasia. e) Vasculopatías: La mayoría originadas en pacientes de 60 años o más. f) Degenerativos: secundarios a Alzheimer y otros procesos. g) Infecciones: Estas crisis son potencialmente reversibles. Meningitos o encefalitis, neurosífilis son los primeros causantes.
  • 4. Convulsiones parciales • Las manifestaciones clínicas y electroencefalográficas iniciales de estas crisis indican que sólo se activó una parte limitada del hemisferio cerebral. • Las manifestaciones ictales que presente el individuo dependerán de las regiones hemisféricas activadas. • A su vez, estas crisis se dividen en: a) Simples.- conservan la conciencia. b) Complejas.- pierden la conciencia. Entre otras.
  • 5. a) Convulsiones parciales simples • Se manifiestan como alteraciones motoras focales (sacudidas convulsivas) o síntomas somatosensoriales (parestesias u hormigueo) que se extienden o ‘’caminan’’ a distintas partes del cuerpo según sea el área cerebral activada. • En otros casos se representan síntomas sensoriales especiales apareciendo como destellos luminosos, zumbidos. Estos síntomas indican alteraciones en los centros integradores de los sentidos especiales (visual, audotova, gustativa, olfactoria) o síntomas autónomas (sensaciones epigástricas anómalas, diaforesis, rubor, midriasis) • En otros casos las manifestaciones son aislados como disfasia, alteraciones de la memoria (aprés vu, dejá vu, jamais vu), alteraciones afectivas, ilusiones o alucinaciones. Sin embargo estos síntomas aislados se relacionan con alteración en el estado de conciencia.
  • 6. b) Convulsiones parciales complejas • Este tipo de convulsiones parciales forzosamente altera a la conciencia de manera que se encuentra abolida durante la crisis. • Dicha alteración de conciencia se precede, acompaña o sigue de los síntomas psíquicos antes mencionados o automatismos. • También pueden comenzar con síntomas simples (ya mencionados).
  • 7. c) Epilepsia Rolándica • También denominada silviana o con espigas central-temporales. • Muy frecuente y benigna con alta tasa herditaria. • Comienza ente los 5 y los 9 años. • Asume contracciones de un lado de la cara y del cuerpo con espigas de alto voltaje en el área rolándica inferior contralateral. • Estas tienden a desaparecer en la adolescencia
  • 8. d) Parcial continua • Movimientos clónicos de un grupo muscular a menudo de la cara, manos o pies. • Los movimientos se repiten a intervalos de segundos y duran días o meses. • No se propagan a otras áreas • Su lesión es cortica-subcortical contralateral. • No mehjora con el tratamiento.
  • 9. Convulsiones Generalizadas • Existen muchos tipos de convulsiones generalizadas. Sin embargo las que no pueden clasificarse por falta de información o por que no encajan en ninguna categoría también entran en este rubro. a) b) c) d) e) Crisis de ausencia o ‘’pequeño mal’’. Ausencias atípicas. Convulsiones mioclónicas. Convulsiones tónicoclónicas o ‘’gran mal’’. Conculsiones tónicas, clónicas o atónicas.
  • 10. C. Generalizadas (Crisis de ausencia, ‘’pequeño mal’’) • Se carcterizan por alteración en el estado de conciencia con componentes clónicos, tónicos o atónicos leves. • Se acompañan de componentes autónomos o automatismos concomitantes. • Las crisis comienzan y terminan de forma súbita. • Si la crisis ocurre durante una conversación, es factible que el paciente pierda algunas palabras o permanezca en una pausa por segundos.
  • 11. C. Generalizadas (Crisis de ausencia, ‘’pequeño mal’’) • La alteración de la conciencia es tan breve que el paciente no se da cuenta de lo ocurrido. • Estas crisis comienzan en la infancia y cesan alrededor de los 20 años de edad, pueden sólo sustituirse por modadlidades de convulsión generalizada • En el EEG muestran actividad bilateral sincrónica y simétrica de espigas y ondas de 3 Hz.
  • 12. C. Generalizadas (Ausencias atípicas) • Es frecuente que haya cambios más notorios en el tono o que las crisis tengan un inicio y teminación más graduales en comparación con las ausencias típicas. • A menudo ocurren en individuos con múltiples tipos de convulsiones y se acompañan de retraso en el desarrollo o retraso mental. • Se relacionan con descargas de ondas en espiga más lentas que las de las crisis de ausencia clásicas.
  • 13. C. Generalizadas (Convulsiones mioclónicas) • Consisten en sacudidas miclónicas únicas o múltiples.
  • 14. C. Generalizadas (Convulsiones tónico-clónicas o ‘’gran mal’’) • • • • • • Se caracterizan por la pérdida súbita de la conciencia. El paciente se pone rígido, cae al suelo y su respiración se detiene. Esta fase tónica suele durar un minuto y se sigue de la fase clónica con sacudidas musculares de todo el cuerpo que dura dos o tres minutos; al final hay una etapa de coma fláccida. Durante la convusión es frecuente que se muerda la lengua o los labios, incontinencia urinaria o fecal con lesiones secundarias a la caída. Justo después de la convulsion tal vez recupere la conciencia, se quede dormido,o presente una convulsión más sin haber recuperado la conciencia entre la crisis (estado epiléptico), o recobre la conciencia y experimente una nueva convulsión (convulciones en serie). En otros casos presentan una conducta anómala en el periodo potictal inmediato sin tener conciencia o memoria de los eventos (automatismo postepiléptico). A menudo hay cefalea, desorientación, confusión, somnolencia, náusea, dolor muscular o alguna combinación de estos síntomas.
  • 15. C. Generalizadas (Convulsiones tónicas, clónicas o atónicas) • Es posible la pérdida de la conciencia con los componenetes tónicos o clónicos ya mencionados sobre todo en niños. • Se han descrito convulsiones atónicas (episodios de caída epiléptica).
  • 16. Actividad de reforzamiento • En esta sesión no hay actividad de reforzamiento. • Concéntrese en trabajar para su glosario final.