SlideShare una empresa de Scribd logo
docente:ofelia mollinedo moncada
Equipo de laboratorio,
Pesas y Medidas
docente.Ofelia mollinedo moncada
Objetivos
 Conocer los instrumentos de laboratorio
y su funcionamiento correcto.
 Entender unidades métricas de largo,
masa y volumen.
 Comprender el concepto de la
temperatura y sus unidades.
 Familiarizarse con las conversiones de
medida.
Observación Cualitativa
 Describe características de un objeto.
• Alto, bajo, ancho, angosto
• Ej. El árbol es alto.
Observación Cuantitativa
 Implica una medida numérica.
• Medida cuidadosa y exacta de una
observación.
• Ej. El árbol mide 2.0 metros.
 Una medida exacta y precisa envuelve
el uso de un número y una unidad.
Medidas
 Nos permiten medir las propiedades de
las sustancias:
• Longitud o largo
• Masa
• Volumen
• Temperatura
Mediciones microscópicas
 Requieren el uso de instrumentos
especializados ya que no se pueden
medir con una regla tradicional.
• Ej. Microscopio
Células
Sistema métrico
 Sistema Internacional de Unidades utilizado
por los científicos para documentar sus
medidas.
¿Por qué se usa el Sistema
Métrico?
 Este es un sistema de medidas decimal.
 Las unidades métricas son 1, 10, 100,
1,000 y 1,000,000 lo cual facilita las
conversiones de unidades.
Ventajas del uso del Sistema
Métrico
 Permite una estandarización de medidas
obtenidas.
• Medidas equivalentes en distintas partes del
mundo.
 Medidas obtenidas usando instrumentos
calibrados contribuyen a que un dato
sea más confiable y reproducible.
Denominación de las medidas
del Sistema Métrico
 Se usan los mismos prefijos del latín
para designar las partes o múltiplos de
la unidad.
• Ej. 10-6m se denomina micrómetro.
• Ej. 10-3m se denomina milímetro.
• Ej. 103m se demonina kilómetro.
Prefijo de unidad y
símbolo
Parte de la unidad de referencia
Kilo (k) Unidad x 1,000 = Unidad x 103
Deci (d) Unidad /10 = Unidad x 10-1
Centi (c) Unidad /100 = Unidad x 10-2
Mili (m) Unidad /1,000 = Unidad x 10-3
Micro (µ) Unidad /1,000 ,000 = Unidad x 10-6
Nano (n) Unidad /1,000,000,000 = Unidad x 10-9
Prefijos del sistema métrico
Prefijos y conversiones para las
unidades del sistema métrico
Unidad Símbolo Valor (m) Valor (cm) Valor (mm) Valor (µm) Valor (nm)
Metro m 1.0m 100cm 1,000mm 1,000,000 µm 1,000,000,000 nm
Centímetro cm 0.01m 1.0cm 10mm 10,000 µm 10,000,000
nm
Milímetro mm 0.001m 0.1cm 1.0mm 1,000µm 1,000,000nm
Micrómetro µm 0.000001m 0.0001cm 0.001mm 1.0 µm 1,000nm
Nanómetro nm 0.000000001m 0.0000001cm 0.000001mm 0.001 µm 1.0nm
Unidades métricas del Sistema
Métrico
 La unidad de largo es el metro.
 La unidad de masa es el kilogramo.
 La unidad de volumen es litro.
Medidas de Largo
 El largo (longitud) es la medida de una
línea de extremo a extremo.
• Las unidades métricas de largo incluyen el
metro (m), centímetro (cm) y milímetro (mm).
Medidas de Largo
 Para objetos pequeños se usan
unidades como micrómetro (μm) y
nanómetro (nm).
• Estas unidades no se pueden medir con una
regla.
Filtros
Medidas de Masa
 La masa es la cantidad de materia en un
objeto dado.
• La unidad estándar de masa es el kilogramo
(kg)
• Otras unidades son gramo (g) y miligramo
(mg).
Balanza granataria
 Instrumento utilizado
para determinar la
masa de una
sustancia o pesar
una cierta cantidad
de la misma.
Balanza analítica
 Balanzas de alta
precisión utilizada
para determinar la
masa de una
sustancia.
Manejo de la balanza
 No pesar sustancias directamente sobre
el platillo.
 No derramar líquidos sobre la balanza.
 Ajustar el cero de la balanza.
 Después de pesar debes regresar todas
las pesas a cero.
¿Cómo ajustar el cero de la
balanza?
 Desliza las tres masas movibles hasta la
marca de 0.
 La marca en el extremo derecho debe
estar alineada con la marca de balance
(marca estacionaria).
• Indica que los ejes están nivelados y la
bandeja esta vacía.
Ejemplo 1
(convertir de kg a g)
 Para convertir 1.5 kg a g:
• Dado que 1kg tiene 1000g:
1.5 kg x 1000 g = 1500 g
1kg
Ejemplo 2
(convertir de mg a g)
 Para convertir 10 mg a g:
• Dado que 1g tiene 1000mg:
10 mg x 1g = 0.010g
1000 mg
Ejemplo 3
(convertir de mg a μg)
 Para convertir de 0.100 mg a μg
• Dado que 1mg tiene 1000 μg:
0.100mg x 1000μg = 100μg
1mg
Ejemplo 4
(convertir de mg a g)
 Para convertir de 45 mg a g:
• Dado que 1g tiene 1000 mg:
45 mg x 1g = 0.045 g
1000mg
Volumen
 El volumen es el espacio que ocupa un
objeto.
• La unidad estándar para volumen es el litro
(L) y la subunidad es el mililitro (ml).
Medidas de volumen
 Las unidades de volumen son L y ml.
 También se expresa el volumen en
centímetros cúbicos.
• Centímetros cúbicos – medida de volumen
de 1cm de profundidad, 1cm de ancho y 1cm
de alto
• 1cc = 1ml
Instrumentos para medir
volumen
 Bureta
 Probetas
 Vasos
 Matraz de Erlenmeyer
 Pipetas
Buretas
 Utilizada para
transferir con
exactitud volúmenes
conocidos (pero
variables),
principalmente en las
titulaciones.
Probetas
 Medir volúmenes de
líquidos.
 Menisco – margen
más bajo del nivel
observable del
líquido Menisco
Pipetas
 Permiten la
transferencia y
medida de volumen
preciso de líquido.
 Las pipetas
graduadas están
calibradas para un
volumen de 0.1 a
25ml.
Manejo de pipetas y probetas
 Para medir correctamente el volumen de
un líquido, tus ojos deben estar
paralelos al nivel del menisco.
Menisco
Gotero
 Instrumento para
transferir pequeñas
cantidades de líquido
de un recipiente a
otro.
Vaso y Matraz de Erlenmeyer
 Se utiliza para medir
y contener líquidos.
 Estos instrumentos
son de vidrio y se
pueden utilizar para
preparar, calentar y
disolver sustancias.
Embudo
 Instrumento que se
usa para transferir
líquidos de un
recipiente a otro y
evitar derrames.
Usos de vaso y matraz
 Calentar líquidos
cuyos vapores no
deben estar en
contacto con la
fuente de calor.
Determinación de volumen de
un sólido
 El volumen de un sólido se puede
determinar por la cantidad de agua
desplazada.
Ejemplo 1
(convertir de L a ml)
 Para convertir 1.5 L a ml:
• Dado que 1L tiene 1000ml:
1.5 L x 1000 ml = 1500 ml
1L
Ejemplo 2
(convertir ml a L)
 Para convertir 10 ml a L:
• Dado que 1L tiene 1000ml:
10 ml x 1L = 0.010 L
1000 ml
Ejemplo 3
(convertir de ml a μl)
 Para convertir de 0.100 ml a μl
• Dado que 1ml tiene 1000 μl:
0.100ml x 1000 μ l = 100 μl
1ml
Ejemplo 4
(convertir de ml a L)
 Para convertir de 45 ml a L:
• Dado que 1L tiene 1000 ml:
45 ml x 1L = 0.045 L
1000ml
Ejercicio: Aplicaciones de unidades
de volumen en el diario vivir
 Menciona una situación donde utilizas cc
como unidad de volumen.
 Menciona una situación donde utilizas
ml como unidad de volumen y una
donde utilizas L como unidad de
volumen.
Ejercicio: Discusión
 ¿Por qué es importante usar las
unidades de volumen establecidas en el
sistema métrico?
 Dado el lugar donde vivimos, ¿usamos
el sistema métrico para las unidades de
volumen?
Temperatura
 La temperatura se define como el grado de frío
o calor de un objeto.
 La temperatura resulta del grado de energía
cinética o energía de movimiento de las
moléculas de ese objeto.
Escalas de Temperatura
 Se usan dos escalas:
• Fahrenheit (oF)
• Celsius (oC)
• En la ciencia se ha adoptado esta escala.
 Existe otra escala llamada grados
Kelvin.
Escalas de Temperatura
Fahrenheit
 Escala de
temperatura basada
en el punto de
congelamiento del
agua a 32oF y el
punto de ebullición
de agua a 212oF.
Celsius
 Escala de temperatura basada en el
punto de congelación del agua a 0oC y
el punto de ebullición del agua a 100oC
ambos a una presión atmosférica de 1
atmósfera.
 Esta escala también se conoce como
centígrados (oC).
Celsius
Fahrenheit vs Celsius
Termómetro
 Instrumento para medir la temperatura.
Manejo del termómetro en el
laboratorio
 El termómetro de uso de laboratorio
contiene mercurio y el mercurio es
tóxico!!!
Ejercicio: Aplicaciones de medidas
de temperatura en el diario vivir
 Menciona situaciones en las que medir
la temperatura es indispensable.
 Discute uso de distintos tipos de
termómetros.
 Discute la reproducibilidad de medidas
de temperatura.
La temperatura del cuerpo
humano
 La temperatura promedio normal del
cuerpo humano es 98.6oF (37oC).
• Fiebre – ocurre cuando la temperatura del
cuerpo es sobre 100oF (37.8oC).
Conversiones de unidades de
temperatura
 Se usan las siguientes fórmulas:
• Para convertir de Celsius a Fahrenheit
• oF =9/5 (oC) + 32
• Para convertir de Fahrenheit a Celsius
• oC =5/9 ((oF) – 32)
Ejemplo: Conversión de Celsius
a Fahrenheit
 Para convertir de 26° Celsius a Fahrenheit
• Se usa la siguiente ecuación oF = 9/5 (oC) + 32
• Se sustituye oF = ((9/5) x 26°) + 32
• Primero divides 9 entre 5 y esa cantidad la
multiplicas por 26.
1.8 x 26°C =46.8
46.8 + 32 = 78.8° F
26°C = 78.8°F
Ejemplo: Conversión de Celsius
a Fahrenheit
 Para convertir de 26° Celsius a Fahrenheit
• Se usa la siguiente ecuación oF = 9/5 (oC) + 32
• Se sustituye oF = ((9/5) x 26°) + 32
• Primero multiplicas 9 por 26 y esa cantidad la
divides por 5
9 x 26°C =234
234/5 = 46.8oC
46.8oC + 32 = 78.8° F
26°C = 78.8°F
Ejemplo: Conversión de
Fahrenheit a Celsius
 Para convertir de 98.6° Fahrenheit a Celsius
• Se usa la siguiente ecuación oC =5/9 (oF) – 32)
• Se sustituye oC = 5/9 (98.6° - 32)
98.6° - 32 = 66.6
66.6× 5 = 333
333/9 = 37° C
Ejemplo: Conversión de
Fahrenheit a Celsius
 Para convertir de 98.6° Fahrenheit a Celsius
• Se usa la siguiente ecuación oC =5/9 (oF) – 32)
• Se sustituye oC = 5/9 (98.6° - 32)
98.6° - 32 = 66.6
• Divides 5 entre 9 y esa cantidad la multiplicas por
66.6
37° C
Conceptos importantes
 Conocer los conceptos de longitud, masa,
volumen y temperatura.
 Saber el uso correcto de equipo de laboratorio
para las distintas medidas.
 Familiarizarse con el concepto de las
conversiones de medidas utilizando múltiplos
de 10.
 Familiarizarse con el uso de fórmulas para
conversiones de temperatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADN Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADN
Mar Hernandez Bautista
 
Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
María Mena
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Monografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinalMonografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinal
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Clasificación del tejido conectivo
Clasificación  del  tejido  conectivoClasificación  del  tejido  conectivo
Clasificación del tejido conectivo
Giuliana Tinoco
 
Bases celulares de la vida
Bases celulares de la vida Bases celulares de la vida
Bases celulares de la vida
ANDRES Martinez
 
Ensayo bioquimica
Ensayo bioquimicaEnsayo bioquimica
Ensayo bioquimica
Basilio Vazquez
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
Griceldps
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
Dulce Soto
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
JhomaraPaucar
 
Sistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidadSistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidad
Elizabeth Lópea Alemán
 
Exposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratosExposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratos
Juan Carlos Munévar
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
Vortick
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Diego Estrada
 
ADN y ARN
ADN y ARNADN y ARN
ADN y ARN
Andrea Pérez
 
Lipidos
LipidosLipidos

La actualidad más candente (20)

Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADN Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADN
 
Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
 
Monografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinalMonografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinal
 
Clasificación del tejido conectivo
Clasificación  del  tejido  conectivoClasificación  del  tejido  conectivo
Clasificación del tejido conectivo
 
Bases celulares de la vida
Bases celulares de la vida Bases celulares de la vida
Bases celulares de la vida
 
Ensayo bioquimica
Ensayo bioquimicaEnsayo bioquimica
Ensayo bioquimica
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Mapa de la piel
Mapa de la pielMapa de la piel
Mapa de la piel
 
Sistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidadSistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidad
 
Exposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratosExposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratos
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
ADN y ARN
ADN y ARNADN y ARN
ADN y ARN
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Similar a Equipo, pesas y medidas

Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
Gustavo Guisao
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
GraceValeriaGuevaraN
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
GraceValeriaGuevaraN
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidas
Maria Fernandq Martinez Garcés
 
UNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN
 
Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Que es un isntrumento
Que es un isntrumentoQue es un isntrumento
Que es un isntrumento
Samuel Tafur Bustamante
 
Prm 2 metrologia
Prm  2 metrologiaPrm  2 metrologia
Prm 2 metrologia
KBKB VLVLV
 
La medida2
La medida2La medida2
Curso de metrologia ctt
Curso de metrologia cttCurso de metrologia ctt
Curso de metrologia ctt
juantole
 
Laboratorios fisica general
Laboratorios fisica generalLaboratorios fisica general
Laboratorios fisica general
Rodrigo Sanabria
 
Tema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptx
Tema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptxTema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptx
Tema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptx
Adalid9
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
Andreasa81
 
Sistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantesSistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantes
delortiz
 
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
Apuntes de preparacion de reactivos  2013Apuntes de preparacion de reactivos  2013
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
Ramses CF
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero
 
Taller 1 física
Taller 1 físicaTaller 1 física
Taller 1 física
Papa Buitrago
 
Taller 1 física
Taller 1 físicaTaller 1 física
Taller 1 física
Papa Buitrago
 
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdfGuia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
alvaro678375
 

Similar a Equipo, pesas y medidas (20)

Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidas
 
UNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
 
Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
 
Que es un isntrumento
Que es un isntrumentoQue es un isntrumento
Que es un isntrumento
 
Prm 2 metrologia
Prm  2 metrologiaPrm  2 metrologia
Prm 2 metrologia
 
La medida2
La medida2La medida2
La medida2
 
Curso de metrologia ctt
Curso de metrologia cttCurso de metrologia ctt
Curso de metrologia ctt
 
Laboratorios fisica general
Laboratorios fisica generalLaboratorios fisica general
Laboratorios fisica general
 
Tema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptx
Tema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptxTema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptx
Tema III unidades-de-medida Inge AGRONOMIA UNSXX.pptx
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
 
Sistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantesSistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantes
 
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
Apuntes de preparacion de reactivos  2013Apuntes de preparacion de reactivos  2013
Apuntes de preparacion de reactivos 2013
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
Taller 1 física
Taller 1 físicaTaller 1 física
Taller 1 física
 
Taller 1 física
Taller 1 físicaTaller 1 física
Taller 1 física
 
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdfGuia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Equipo, pesas y medidas

  • 1. docente:ofelia mollinedo moncada Equipo de laboratorio, Pesas y Medidas docente.Ofelia mollinedo moncada
  • 2. Objetivos  Conocer los instrumentos de laboratorio y su funcionamiento correcto.  Entender unidades métricas de largo, masa y volumen.  Comprender el concepto de la temperatura y sus unidades.  Familiarizarse con las conversiones de medida.
  • 3. Observación Cualitativa  Describe características de un objeto. • Alto, bajo, ancho, angosto • Ej. El árbol es alto.
  • 4. Observación Cuantitativa  Implica una medida numérica. • Medida cuidadosa y exacta de una observación. • Ej. El árbol mide 2.0 metros.  Una medida exacta y precisa envuelve el uso de un número y una unidad.
  • 5. Medidas  Nos permiten medir las propiedades de las sustancias: • Longitud o largo • Masa • Volumen • Temperatura
  • 6. Mediciones microscópicas  Requieren el uso de instrumentos especializados ya que no se pueden medir con una regla tradicional. • Ej. Microscopio Células
  • 7. Sistema métrico  Sistema Internacional de Unidades utilizado por los científicos para documentar sus medidas.
  • 8. ¿Por qué se usa el Sistema Métrico?  Este es un sistema de medidas decimal.  Las unidades métricas son 1, 10, 100, 1,000 y 1,000,000 lo cual facilita las conversiones de unidades.
  • 9. Ventajas del uso del Sistema Métrico  Permite una estandarización de medidas obtenidas. • Medidas equivalentes en distintas partes del mundo.  Medidas obtenidas usando instrumentos calibrados contribuyen a que un dato sea más confiable y reproducible.
  • 10. Denominación de las medidas del Sistema Métrico  Se usan los mismos prefijos del latín para designar las partes o múltiplos de la unidad. • Ej. 10-6m se denomina micrómetro. • Ej. 10-3m se denomina milímetro. • Ej. 103m se demonina kilómetro.
  • 11. Prefijo de unidad y símbolo Parte de la unidad de referencia Kilo (k) Unidad x 1,000 = Unidad x 103 Deci (d) Unidad /10 = Unidad x 10-1 Centi (c) Unidad /100 = Unidad x 10-2 Mili (m) Unidad /1,000 = Unidad x 10-3 Micro (µ) Unidad /1,000 ,000 = Unidad x 10-6 Nano (n) Unidad /1,000,000,000 = Unidad x 10-9 Prefijos del sistema métrico
  • 12. Prefijos y conversiones para las unidades del sistema métrico Unidad Símbolo Valor (m) Valor (cm) Valor (mm) Valor (µm) Valor (nm) Metro m 1.0m 100cm 1,000mm 1,000,000 µm 1,000,000,000 nm Centímetro cm 0.01m 1.0cm 10mm 10,000 µm 10,000,000 nm Milímetro mm 0.001m 0.1cm 1.0mm 1,000µm 1,000,000nm Micrómetro µm 0.000001m 0.0001cm 0.001mm 1.0 µm 1,000nm Nanómetro nm 0.000000001m 0.0000001cm 0.000001mm 0.001 µm 1.0nm
  • 13. Unidades métricas del Sistema Métrico  La unidad de largo es el metro.  La unidad de masa es el kilogramo.  La unidad de volumen es litro.
  • 14. Medidas de Largo  El largo (longitud) es la medida de una línea de extremo a extremo. • Las unidades métricas de largo incluyen el metro (m), centímetro (cm) y milímetro (mm).
  • 15. Medidas de Largo  Para objetos pequeños se usan unidades como micrómetro (μm) y nanómetro (nm). • Estas unidades no se pueden medir con una regla. Filtros
  • 16. Medidas de Masa  La masa es la cantidad de materia en un objeto dado. • La unidad estándar de masa es el kilogramo (kg) • Otras unidades son gramo (g) y miligramo (mg).
  • 17. Balanza granataria  Instrumento utilizado para determinar la masa de una sustancia o pesar una cierta cantidad de la misma.
  • 18. Balanza analítica  Balanzas de alta precisión utilizada para determinar la masa de una sustancia.
  • 19. Manejo de la balanza  No pesar sustancias directamente sobre el platillo.  No derramar líquidos sobre la balanza.  Ajustar el cero de la balanza.  Después de pesar debes regresar todas las pesas a cero.
  • 20. ¿Cómo ajustar el cero de la balanza?  Desliza las tres masas movibles hasta la marca de 0.  La marca en el extremo derecho debe estar alineada con la marca de balance (marca estacionaria). • Indica que los ejes están nivelados y la bandeja esta vacía.
  • 21. Ejemplo 1 (convertir de kg a g)  Para convertir 1.5 kg a g: • Dado que 1kg tiene 1000g: 1.5 kg x 1000 g = 1500 g 1kg
  • 22. Ejemplo 2 (convertir de mg a g)  Para convertir 10 mg a g: • Dado que 1g tiene 1000mg: 10 mg x 1g = 0.010g 1000 mg
  • 23. Ejemplo 3 (convertir de mg a μg)  Para convertir de 0.100 mg a μg • Dado que 1mg tiene 1000 μg: 0.100mg x 1000μg = 100μg 1mg
  • 24. Ejemplo 4 (convertir de mg a g)  Para convertir de 45 mg a g: • Dado que 1g tiene 1000 mg: 45 mg x 1g = 0.045 g 1000mg
  • 25. Volumen  El volumen es el espacio que ocupa un objeto. • La unidad estándar para volumen es el litro (L) y la subunidad es el mililitro (ml).
  • 26. Medidas de volumen  Las unidades de volumen son L y ml.  También se expresa el volumen en centímetros cúbicos. • Centímetros cúbicos – medida de volumen de 1cm de profundidad, 1cm de ancho y 1cm de alto • 1cc = 1ml
  • 27. Instrumentos para medir volumen  Bureta  Probetas  Vasos  Matraz de Erlenmeyer  Pipetas
  • 28. Buretas  Utilizada para transferir con exactitud volúmenes conocidos (pero variables), principalmente en las titulaciones.
  • 29. Probetas  Medir volúmenes de líquidos.  Menisco – margen más bajo del nivel observable del líquido Menisco
  • 30. Pipetas  Permiten la transferencia y medida de volumen preciso de líquido.  Las pipetas graduadas están calibradas para un volumen de 0.1 a 25ml.
  • 31. Manejo de pipetas y probetas  Para medir correctamente el volumen de un líquido, tus ojos deben estar paralelos al nivel del menisco. Menisco
  • 32. Gotero  Instrumento para transferir pequeñas cantidades de líquido de un recipiente a otro.
  • 33. Vaso y Matraz de Erlenmeyer  Se utiliza para medir y contener líquidos.  Estos instrumentos son de vidrio y se pueden utilizar para preparar, calentar y disolver sustancias.
  • 34. Embudo  Instrumento que se usa para transferir líquidos de un recipiente a otro y evitar derrames.
  • 35. Usos de vaso y matraz  Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
  • 36. Determinación de volumen de un sólido  El volumen de un sólido se puede determinar por la cantidad de agua desplazada.
  • 37. Ejemplo 1 (convertir de L a ml)  Para convertir 1.5 L a ml: • Dado que 1L tiene 1000ml: 1.5 L x 1000 ml = 1500 ml 1L
  • 38. Ejemplo 2 (convertir ml a L)  Para convertir 10 ml a L: • Dado que 1L tiene 1000ml: 10 ml x 1L = 0.010 L 1000 ml
  • 39. Ejemplo 3 (convertir de ml a μl)  Para convertir de 0.100 ml a μl • Dado que 1ml tiene 1000 μl: 0.100ml x 1000 μ l = 100 μl 1ml
  • 40. Ejemplo 4 (convertir de ml a L)  Para convertir de 45 ml a L: • Dado que 1L tiene 1000 ml: 45 ml x 1L = 0.045 L 1000ml
  • 41. Ejercicio: Aplicaciones de unidades de volumen en el diario vivir  Menciona una situación donde utilizas cc como unidad de volumen.  Menciona una situación donde utilizas ml como unidad de volumen y una donde utilizas L como unidad de volumen.
  • 42. Ejercicio: Discusión  ¿Por qué es importante usar las unidades de volumen establecidas en el sistema métrico?  Dado el lugar donde vivimos, ¿usamos el sistema métrico para las unidades de volumen?
  • 43. Temperatura  La temperatura se define como el grado de frío o calor de un objeto.  La temperatura resulta del grado de energía cinética o energía de movimiento de las moléculas de ese objeto.
  • 44. Escalas de Temperatura  Se usan dos escalas: • Fahrenheit (oF) • Celsius (oC) • En la ciencia se ha adoptado esta escala.  Existe otra escala llamada grados Kelvin.
  • 46. Fahrenheit  Escala de temperatura basada en el punto de congelamiento del agua a 32oF y el punto de ebullición de agua a 212oF.
  • 47. Celsius  Escala de temperatura basada en el punto de congelación del agua a 0oC y el punto de ebullición del agua a 100oC ambos a una presión atmosférica de 1 atmósfera.  Esta escala también se conoce como centígrados (oC).
  • 50. Termómetro  Instrumento para medir la temperatura.
  • 51. Manejo del termómetro en el laboratorio  El termómetro de uso de laboratorio contiene mercurio y el mercurio es tóxico!!!
  • 52. Ejercicio: Aplicaciones de medidas de temperatura en el diario vivir  Menciona situaciones en las que medir la temperatura es indispensable.  Discute uso de distintos tipos de termómetros.  Discute la reproducibilidad de medidas de temperatura.
  • 53. La temperatura del cuerpo humano  La temperatura promedio normal del cuerpo humano es 98.6oF (37oC). • Fiebre – ocurre cuando la temperatura del cuerpo es sobre 100oF (37.8oC).
  • 54. Conversiones de unidades de temperatura  Se usan las siguientes fórmulas: • Para convertir de Celsius a Fahrenheit • oF =9/5 (oC) + 32 • Para convertir de Fahrenheit a Celsius • oC =5/9 ((oF) – 32)
  • 55. Ejemplo: Conversión de Celsius a Fahrenheit  Para convertir de 26° Celsius a Fahrenheit • Se usa la siguiente ecuación oF = 9/5 (oC) + 32 • Se sustituye oF = ((9/5) x 26°) + 32 • Primero divides 9 entre 5 y esa cantidad la multiplicas por 26. 1.8 x 26°C =46.8 46.8 + 32 = 78.8° F 26°C = 78.8°F
  • 56. Ejemplo: Conversión de Celsius a Fahrenheit  Para convertir de 26° Celsius a Fahrenheit • Se usa la siguiente ecuación oF = 9/5 (oC) + 32 • Se sustituye oF = ((9/5) x 26°) + 32 • Primero multiplicas 9 por 26 y esa cantidad la divides por 5 9 x 26°C =234 234/5 = 46.8oC 46.8oC + 32 = 78.8° F 26°C = 78.8°F
  • 57. Ejemplo: Conversión de Fahrenheit a Celsius  Para convertir de 98.6° Fahrenheit a Celsius • Se usa la siguiente ecuación oC =5/9 (oF) – 32) • Se sustituye oC = 5/9 (98.6° - 32) 98.6° - 32 = 66.6 66.6× 5 = 333 333/9 = 37° C
  • 58. Ejemplo: Conversión de Fahrenheit a Celsius  Para convertir de 98.6° Fahrenheit a Celsius • Se usa la siguiente ecuación oC =5/9 (oF) – 32) • Se sustituye oC = 5/9 (98.6° - 32) 98.6° - 32 = 66.6 • Divides 5 entre 9 y esa cantidad la multiplicas por 66.6 37° C
  • 59. Conceptos importantes  Conocer los conceptos de longitud, masa, volumen y temperatura.  Saber el uso correcto de equipo de laboratorio para las distintas medidas.  Familiarizarse con el concepto de las conversiones de medidas utilizando múltiplos de 10.  Familiarizarse con el uso de fórmulas para conversiones de temperatura.